TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

download TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

of 34

Transcript of TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    1/34

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

    PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO

    SANTIAGO MARIOEXTENSIN BARINAS

    Diseo de un software educativo dirigido a losestudiantes del 3 ao de educacin secundaria en

    la asignatura de Fsica.

    AUTORES:ADAMO ONDINA

    TUTOR:

    ASESOR METODOLGICO:

    BARINAS, FEBRERO DE 2011.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    2/34

    TITULO:

    Diseo de un software educativo dirigido a los estudiantes del

    3 ao de educacin secundaria en la asignatura de Fsica

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    3/34

    INTRODUCCIN

    Las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones han avanzado

    en un nivel bastante considerable a tal punto de que en la actualidad cualquier

    actividad por ms sencilla que sea se puede hacer con la asistencia de un software.

    Hoy da se puede disponer desde video juegos porttiles hasta sofisticadas

    aplicaciones informticas orientadas a la agilizacin a gran escala de los diferentes

    procesos de informacin de las grandes y modernas empresas e instituciones.

    Tales tecnologas han logrado facilitar en gran medida la realizacin de

    las distintas actividades que se llevan a cabo en las diferentes reas delconocimiento humano, y la educacin no escapa a tal realidad. Hoy en da se

    puede observar como han surgido mltiples herramientas de apoyo a la enseanza,

    como lo son los juegos electrnicos y los software educativos los cuales hacen

    ms efectivo el proceso de enseanza - aprendizaje.

    El caso de estudio del presente proyecto de investigacin trata del

    desarrollo de una herramienta de enseanza asistida por computadora, la cual setitula Diseo de un software educativo dirigido a los estudiantes del 3 ao de

    educacin secundaria en la asignatura de Fsica el cual est orientado a la

    enseanza de jvenes que estn cursando tercer 3 ao de educacin bsica grado

    de educacin bsica, especficamente en la materia de fsica. Dicho estudio se

    hace con la finalidad de proponer una herramienta que haga ms efectiva la

    enseanza de la informtica en los colegios y liceos de Barinas. Para ello el

    proyecto se ha estructurado de la siguiente forma segn Arias (2006) El Proyectode Investigacin:

    Captulo I. El Problema. En este captulo se describe cual es la naturaleza

    de la necesidad de herramientas de apoyo a la enseanza de la informtica y

    cuales son sus repercusiones para la calidad de la educacin, el problema de

    investigacin, los objetivos de la investigacin, la justificacin, el alcance y las

    limitaciones del proyecto.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    4/34

    Captulo II. Marco Referencial. Aqu se exponen todas las bases

    conceptuales que fundamentan el proyecto. Tambin se mencionan los ttulos de

    los diferentes trabajos de grados que sirvieron de soporte a la investigacin, las

    bases legales que soportan el proyecto, as como la terminologa bsica utilizada.

    Captulo III. Marco Metodolgico. Se hace una resea acerca de la

    realizacin de software educativo, el cual sirvi de gua para la realizacin de

    dicho proyecto. Asimismo se hace una descripcin del software educativo

    propuesto, los objetivos planteados, su contenido, poblacin a la que va dirigido,

    as como las estrategias didcticas que se deben abordar.

    Captulo IV. Resultados: Aqu se describen las conclusiones de la

    investigacin, los resultados obtenidos y las recomendaciones para el buen uso del

    producto.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    5/34

    INDICE:

    Introduccin

    ndice

    Captulo I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Justificacin

    Objetivos del estudio

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    Alcances y limitaciones

    Captulo II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la investigacin

    Bases tericas

    Educacin

    Sistema Educativo

    Tecnologa de la Informacin

    Caractersticas de las Tecnologas de la Informacin y de la

    Comunicacin

    Las Nuevas Tecnologas en la Educacin

    Edumtica

    Multimedia

    Software

    Software Educativo

    Caractersticas Esenciales de los Programas Educativos

    Pgs.

    i-ii

    iii

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    6/34

    Funciones del Software Educativo

    Bases legales

    Trminos bsicos

    Captulo III

    Captulo IV

    Captulo V

    Bibliografa

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    7/34

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    La integracin de las tecnologas de informacin y la comunicacin (T.I.C)

    en el proceso educativo responde al impulso de formar ciudadanos en el rea

    tecnolgica brindando la oportunidad de mejorar prcticas en la enseanza

    educativa. Cabe considerar que esta prctica logra el desarrollo efectivo en las

    acciones pedaggicas a travs del uso de las diversas herramientas tecnolgicas.

    Debido al alcance moderno y tecnolgico se hace necesario reconocer que

    la sociedad del conocimiento avanza, por ende, no es suficiente con alfabetizar en

    pro de decodificar mensajes escritos, si no a su vez audiovisuales, cinticos y

    telemticos derivados por los hipertextuales e hipermedia.

    Dentro de esta perspectiva se observa el fuerte impacto en las maneras de

    cmo se aprende y como se forma un individuo.

    Es por ello; que la sociedad educativa propone un cambio urbano y virtual

    que formula el uso de las T.I.C dentro del aula acadmico-educativo.

    Por esta razn se evidencia la urgencia en el diseo y aplicacin de

    software educativos el las diversas reas del conocimiento, haciendo nfasis en

    aquellos cuyo aprendizaje resulta muchas veces poco significativo, como es elcaso especifico el observado en los estudiantes de 3 ao de la educacin

    secundaria en la asignatura Fsica donde el acto directo de la formacin docente

    genera en el dicente un temor indirecto bloqueando los intereses en aprender los

    diversos contenidos curriculares, sumando la inseguridad en la resolucin de

    ejercicios prcticos y anlisis tericos.

    Por lo antes expuesto, surgen una serie de interrogantes como:

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    8/34

    1) Es de fcil uso y ejecucin para adquirir aprendizaje?

    2) Promueve el inters en el trabajo interactivo-recreativo en los

    alumnos?

    3) Es factible que el diseo y la aplicacin del software educativo en la

    asignatura de Fsica en el 3 ao de educacin secundaria genere un aprendizaje

    significativo?

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    9/34

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Disear un software educativo dirigido a los estudiantes de 3 ao de

    educacin secundaria en la asignatura de Fsica que permita la comprensin y el

    aprendizaje significativo en los temas de inters.

    Objetivos Especficos

    1) Determinar el nivel de factibilidad en el uso del software educativo en laasignatura de Fsica para los estudiantes de 3 ao.

    2) Describir el proceso de aplicacin y ejecucin del software educativo.

    3) Disear un software educativo que integre la didctica para la enseanza-

    aprendizaje de la Fsica de los alumnos de 3 ao.

    Justificacin de la investigacin.

    La educacin es de vital importancia para todos los seres humanos, en este

    sentido, la edumtica utiliza herramientas como imgenes didcticas que hacen de

    la enseanza una nueva forma de aprender, motivando de esta manera que los

    discentes lo capten divertido y llamativo, siendo los primeros en tomar la

    iniciativa de instruirse, por lo tanto este proyecto se llevar a cabo para ser

    utilizado en el proceso de enseanza usando elementos multimediales que se handesarrollado tomando como base inicial las nuevas tecnologas de computacin

    como todo lo concerniente a la computacin grfica y el procesamiento digital de

    datos interactivos.

    El enfoque de las necesidades de mejora en la enseanza de los jvenes en

    el manejo de herramientas informticas, motiva a realizar un software educativo

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    10/34

    basado en parte del contenido de la fsica bsica, con el propsito de que los

    mismos agilicen el aprendizaje y el dominio de dicha materia y as puedan

    adaptarse o prepararse para el desarrollo de este componente educativo, adems

    de servir como complemento para la enseanza del software, ayuda a los docentes

    en dicho proceso, facilitando la interrelacin y ofreciendo un patrn gua estndar

    para la institucin.

    La relevancia e importancia que justifica la realizacin de esta

    investigacin radica en lo siguiente:

    La introduccin del uso de software en el proceso de enseanza en

    tercer ao de educacin secundaria.

    Promover un tipo de pensamiento dinmico, creativo, reflexivo y

    crtico por parte del educando al interactuar con la tecnologa.

    Innovacin en el campo de la enseanza de la fisica, a travs de la

    aplicacin de un programa computarizado.

    Establecer los cimientos hacia una cultura del uso de la tecnologa

    como estrategia fundamental para un eficiente y eficaz proceso de

    aprendizaje.

    Asimismo, el presente trabajo de investigacin se justifica ya que el uso

    del software educativo, facilita el acceso a la informacin te textos, imgenes fijas

    y virtuales as como videos educativos, de esta manera se imparte

    una educacin cada vez mas interactiva de acuerdo a los avances de la ciencia e

    intereses de los estudiantes.

    http://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    11/34

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Segn Arias (2006), el marco terico es el producto de la revisin

    documental-bibliogrfica, y consiste en una recopilacin de ideas, posturas de

    autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigacin por

    realizar. Pg 106

    Antecedentes de la investigacin

    Segn Arias (2006), los antecedentes se refieren a los estudios previos:

    trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artculos e informes cientficos

    relacionados con el problema planteado, es decir; reflejan los avances y el estado

    actual del conocimiento en un rea determinada y sirven de modelo o ejemplo

    para futuras investigaciones. Pg 106

    Son muchos los investigadores interesados en plantear estrategias que

    mejoren la enseanza e implantacin de la computacin en este nivel educativo y

    a tales efectos, han elaborado trabajos que guardan estrecha relacin con el tema

    objeto de estudio, los cuales sirven como base para el mismo. A continuacin se

    mencionan los ms significativos:

    Hernndez E,(2007), en su investigacin Uso de las Tics en el proceso deenseanza- aprendizaje utiliz mtodos tericos y empricos, a partir de la

    revisin bibliogrfica, observaciones, evaluaciones de las actividades de

    aprendizaje y prueba de conocimientos, fichas de observacin aplicados a

    estudiantes ofrece sugerencias para profundizar en el estudio de las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin, en el proceso enseanza-aprendizaje del

    rea Ciencia Tecnologa y Ambiente. La presente investigacin ofrece los

    resultados de la aplicacin del software educativo y su eficacia en el aprendizaje

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtml#fihttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtml#fihttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    12/34

    de los alumnos del primero grado en el rea ciencias tecnologa y ambiente, con

    un diagnstico inicial y final.

    Salazar Y. (2007), en su investigacin Software Educativo-Interactivo de

    Fsica para segundo ao de ciencias del ciclo diversificado utilizando nuevas

    tecnologas aplic su trabajo orientado a objetos. El software ofrece instruccin de

    calidad mediante la utilizacin de la Internet y la tecnologa Web; mostrando

    aplicaciones y applets que contengan tanto imgenes estticas, como animaciones,

    secuencias de video y audio, que persiguen despertar el inters del estudiante en la

    materia.

    Mrquez, E (2006),en su trabajo Diseo de estrategias didcticas que

    favorecen el aprendizaje autnomo de la enseanza de la Fsica en estudiantes del

    3 ao de la Institucin Lina Trejo en Bogot, sustentado en una investigacin de

    campo fundamentada en una investigacin accin propuso promover el desarrollo

    de clases integradas con las nuevas tecnologas e internet basada en estrategias

    didcticas del aprendizaje.

    Bases Tericas

    Segn Arias (2006), las bases tericas implican un desarrollo amplio de los

    conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,

    para sustentar o explicar el problema planteado. Pg 107.

    Educacin

    Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona

    para formarle o desarrollarle; de ah que la accin ejercida por una generacin

    adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un

    ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareci en la faz

    de la tierra desde que apareci la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la

    que permite que el espritu del hombre la asimile y la haga florecer, abrindole

    mltiples caminos para su perfeccionamiento. (Currculo Bsico Nacional 1998).

    http://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtml
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    13/34

    Sistema Educativo

    Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y

    sujetos a travs de los cuales se desarrolla la accin educativa, de acuerdo con las

    caractersticas, necesidades e intereses de la realidad histrica, econmica y

    cultural. (Currculo Bsico Nacional 1998).

    Tecnologa de la Informacin

    Son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan,

    almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin representada de la msvariada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el

    tratamiento y acceso a la informacin. Constituyen nuevos soportes y canales para

    dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos

    ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal +

    proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la Web. (Martos).

    Caractersticas de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin

    Las tecnologas de informacin y comunicacin tienen como

    caractersticas principales las siguientes:

    - Son de carcter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas

    de comunicacin.

    - Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporcin al rea

    educativa ya que la hace ms accesible y dinmica.- Son considerados temas de debate pblico y poltico, pues su utilizacin

    implica un futuro prometedor.

    - Se relacionan con mayor frecuencia con el uso del Internet y la

    informtica.

    - Afectan a numerosos mbitos de las ciencias humanas como la

    sociologa, la teora de las organizaciones o la gestin.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    14/34

    http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-

    comunicacion.shtml:

    Las Nuevas Tecnologas en la Educacin

    La computadora facilita el proceso de aprendizaje en estos aspectos. Desde

    lo cognitivo, su importancia radica fundamentalmente en que es un recurso

    didctico ms al igual que los restantes de los que dispone el docente en el aula, el

    cual permite plantear tareas segn los distintos niveles de los educandos, sin

    comprometer el ritmo general de la clase.

    La utilizacin de la computadora en el aula implica un mayor grado deabstraccin de las acciones, una toma de conciencia y anticipacin de lo que

    muchas veces hacemos "automticamente", estimulando el pasaje de conductas

    sensorio-motoras a conductas operatorias, generalizando la reversibilidad a todos

    los planos del pensamiento. Desde los planos afectivo y social, el manejo de la

    computadora permite el trabajo en equipo, apareciendo as la cooperacin entre

    sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo cual favorece

    tambin sus procesos de aprendizaje.

    http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-

    comunicacion.shtml:

    Edumtica

    Es un centro de informtica, creado exclusivamente para la enseanza del

    manejo del computador, el uso de programas de aplicaciones y lenguajes deprogramacin. Mediante un novedoso sistema que incluye capacitacin, asesora

    profesional y practicas; permitiendo realizar clases terico-practicas, el afiliado va

    cubriendo en forma ordenada todas las necesidades de instruccin, hasta alcanzar

    un dominio completo del computador y de las modernas herramientas que este

    ofrece al mundo contemporneo. Rojas, L.; Torres R. y Arap E (Pg. 18)

    http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    15/34

    Multimedia

    Es una coleccin de tecnologas basadas en la utilizacin de la

    computadora que da al usuario la capacidad de acceder y procesar informacin en

    por los menos tres de las siguientes formas; texto, grficas, imagen fija, imagen

    con movimiento y audio. Cuando se permite al usuario controlar ciertos elementos

    y el momento en que deben presentarse, se le llama Multimedia Interactiva. Si se

    incluye una estructura de elementos relacionados a travs de los cuales el usuario

    puede navegar, entonces hablamos de Hipermedia. Laudon K y Laudon J.

    (Pg189).

    Software

    Pressmen R. define software Como:

    Programas de computadoras. Son las instrucciones responsables de que el

    hardware (la mquina) realice su tarea. Como concepto general, elsoftware puede

    dividirse en varias categoras basadas en el tipo de trabajo realizado. Las dos

    categoras primarias de software son los sistemas operativos (software delsistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y elsoftware de

    aplicacin, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras.

    Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a

    menudo invisibles, como el mantenimiento de los archivos del disco y la

    administracin de la pantalla, mientras que elsoftware de aplicacin lleva a cabo

    tareas de tratamiento de textos, gestin de bases de datos y similares. Constituyen

    dos categoras separadas elsoftware de red, que permite comunicarse a grupos deusuarios, y elsoftware de lenguaje utilizado para escribir programas. (Pg. 7)

    Software Educativo

    Son programas para computadora creados con la finalidad especfica de ser

    utilizados como medio didctico, es decir, para facilitar los procesos de enseanza

    y de aprendizaje.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    16/34

    Esta definicin engloba todos los programas que han estado elaborados

    con fin didctico, desde los tradicionales programas basados en los modelos

    conductistas de la enseanza, los programas de Enseanza Asistida por Ordenador

    (EAO), hasta los aun programas experimentales de Enseanza Inteligente Asistida

    por Ordenador (EIAO), que, utilizando tcnicas propias del campo de los

    Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la

    labor tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de

    representacin del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que

    desarrollan los alumnos. Snchez I. (Pg. 88).

    La cual est basada en un criterio de finalidad que de funcionalidad, seexcluyen del software educativo todos los programas de uso general en el mundo

    empresarial que tambin se utilizan en los centros educativos con funciones

    didcticas o instrumentales como por ejemplo: procesadores de textos, gestores de

    bases de datos, hojas de clculo, editores grficos. Estos programas, aunque

    puedan desarrollar una funcin didctica, no han estado elaborados

    especficamente con esta finalidad. Snchez I. (Pg. 89).

    Caractersticas Esenciales de los Programas Educativos

    Los programas educativos pueden tratar las diferentes materias

    (matemticas, idiomas, geografa, dibujo), de formas muy diversas (a partir de

    cuestionarios, facilitando una informacin estructurada a los alumnos, mediante la

    simulacin de fenmenos) y ofrecer un entorno de trabajo ms o menos sensible a

    las circunstancias de los alumnos y ms o menos rico en posibilidades de

    interaccin; pero todos comparten cinco caractersticas esenciales:

    1. Adaptacin del ritmo del aprendizaje del Usuario: Debe se eficaz en el

    aprendizaje individual, donde el usuario pueda avanzar de acuerdo con sus

    propias necesidades.

    2. Libertad de Movimiento dentro del Contenido: Se puede avanzar o

    retroceder, como profundizar, de acuerdo con los requerimientos y necesidades de

    informacin-motivacin por parte del usuario.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    17/34

    3. Administracin del tiempo: El usuario toma el tiempo necesario para

    aprender, organiza su tiempo como mejor le parezca.

    4. Representacin del contenido: Hace referencia a la utilizacin de los

    medios (imagen. sonido, texto) para representar un contenido (terico, reglas,

    escenarios), as obtener y entender en menor tiempo la informacin.

    5. Planeacin del contenido: Presentar la informacin de una forma clara y

    contundente, reduce la distancia entre lo que el docente quiere expresar y lo que el

    alumno entiende. Snchez I. (2008). Pg. 89.

    Funciones del Software Educativo

    Los programas didcticos, cuando se aplican a la realidad educativa,

    realizan las funciones bsicas propias de los medios didcticos en general y

    adems, en algunos casos, segn la forma de uso que determina el profesor,

    pueden proporcionar funcionalidades especficas.

    Por otra parte, como ocurre con otros productos de la actual tecnologa

    educativa, no se puede afirmar que el software educativo por s mismo sea bueno

    o malo, todo depender del uso que de l se haga, de la manera cmo se utilice encada situacin concreta. En ltima instancia su funcionalidad y las ventajas e

    inconvenientes que pueda comportar su uso sern el resultado de las

    caractersticas del material, de su adecuacin al contexto educativo al que se

    aplica y de la manera en que el profesor organice su utilizacin.

    Funciones que pueden realizar los programas:

    Funcin informativa. La mayora de los programas a travs de susactividades presentan unos contenidos que proporcionan una informacin

    estructuradora de la realidad a los estudiantes. Como todos los medios didcticos,

    estos materiales representan la realidad y la ordenan.

    Los programas tutoriales, los simuladores y, especialmente, las bases de

    datos, son los programas que realizan ms marcadamente una funcin

    informativa.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    18/34

    Funcin instructiva. Todos los programas educativos orientan y regulan

    el aprendizaje de los estudiantes ya que, explcita o implcitamente, promueven

    determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de unos

    objetivos educativos especficos. Adems condicionan el tipo de aprendizaje que

    se realiza pues, por ejemplo, pueden disponer un tratamiento global de la

    informacin (propio de los medios audiovisuales) o a un tratamiento secuencial

    (propio de los textos escritos).

    Con todo, si bien el ordenador acta en general como mediador en la

    construccin del conocimiento y el metacognocimiento de los estudiantes, son los

    programas tutoriales los que realizan de manera ms explcita esta funcininstructiva, ya que dirigen las actividades de los estudiantes en funcin de sus

    respuestas y progresos.

    Funcin motivadora. Generalmente los estudiantes se sienten atrados e

    interesados por todo el software educativo, ya que los programas suelen incluir

    elementos para captar la atencin de los alumnos, mantener su inters y, cuando

    sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos ms importantes de las actividades.

    Por lo tanto la funcin motivadora es una de las ms caractersticas de este

    tipo de materiales didcticos, y resulta extremadamente til para los profesores.

    Funcin evaluadora. La interactividad propia de estos materiales, que les

    permite responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los estudiantes,

    les hace especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se va realizando con

    ellos. Esta evaluacin puede ser de dos tipos:

    Implcita. Cuando el estudiante detecta sus errores, se evala, a partir de

    las respuestas que le da el ordenador.

    Explcita. Cuando el programa presenta informes valorando la actuacin

    del alumno. Este tipo de evaluacin slo la realizan los programas que disponen

    de mdulos especficos de evaluacin.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    19/34

    Funcin investigadora. Los programas no directivos, especialmente las

    bases de datos, simuladores y programas constructores, ofrecen a los estudiantes

    interesantes entornos donde investigar: buscar determinadas informaciones,

    cambiar los valores de las variables de un sistema, etc.

    Adems, tanto estos programas como los programas herramienta, pueden

    proporcionar a los profesores y estudiantes instrumentos de gran utilidad para el

    desarrollo de trabajos de investigacin que se realicen bsicamente al margen de

    los ordenadores.

    Funcin expresiva. Dado que los ordenadores son unas mquinas capaces

    de procesar los smbolos mediante los cuales las personas representamos nuestros

    conocimientos y nos comunicamos, sus posibilidades como instrumento expresivo

    son muy amplias.

    Desde el mbito de la informtica que estamos tratando, el software

    educativo, los estudiantes se expresan y se comunican con el ordenador y con

    otros compaeros a travs de las actividades de los programas y, especialmente,

    cuando utilizan lenguajes de programacin, procesadores de textos, editores degrficos, etc.

    Otro aspecto a considerar al respecto es que los ordenadores no suelen

    admitir la ambigedad en sus "dilogos" con los estudiantes, de manera que los

    alumnos se ven obligados a cuidar ms la precisin de sus mensajes.

    Funcin innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos pedaggicos

    resulten innovadores, los programas educativos se pueden considerar materialesdidcticos con esta funcin ya que utilizan una tecnologa recientemente

    incorporada a los centros educativos y, en general, suelen permitir muy diversas

    formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de experimentacin

    didctica e innovacin educativa en el aula. Snchez I. (2008). Pg. 90.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    20/34

    BASES LEGALES

    Para el sustento del trabajo se tomaron en cuenta los siguientes trabajos.

    El Articulo 102 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela expresa que; la educacin es un derecho humano y un deber social, es

    democracia, gratuita y obligatoria. El Estado lo asumir como funcin principal

    de inters en todos los niveles siendo instrumento del conocimiento cientfico,

    humanstico y tecnolgico de la Sociedad. Siendo la educacin un servicio

    pblico que est fundamentada en el respeto a todas las corrientes de 4

    pensamiento. Para el desarrollo creativo de cada ser humano. El Estado, con laparticipacin de las familias y la sociedad, impulsara el proceso de educacin

    ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de la constitucin.

    El artculo 110 de dicha constitucin hace referencia de la importancia

    que tiene, la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y los servicios

    informticos. Para el desarrollo econmico, social, cultural y poltico del pas.

    La Gaceta Oficial Decreto N 3390 que establece; la administracin

    pblica del estado usar primordialmente Software libre desarrollado estndares

    abiertos. Por lo que todo ente nacional iniciara el proceso de migracin hacia

    software libre.

    En enero de 2007 el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    Hugo Chvez Fras, decret la creacin del Ministerio del Poder Popular para las

    Telecomunicaciones, la Informtica y los Servicios Postales; con la finalidad de

    impulsar el uso intensivo de las Tecnologas de Informacin como mecanismo

    para alcanzar una sociedad ms justa, democrtica y participativa.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    21/34

    DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

    Aprendizaje: adquisicin de una nueva conducta en un individuo a

    consecuencia de su interaccin con el medio externo.

    Educacin: presentacin sistemtica de hechos, ideas, habilidades y

    tcnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y

    evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la

    enseanza (entendida como una profesin) no aparece hasta tiempos

    relativamente recientes.

    Informacin: Es el significado de un dato o resultado que se puede

    obtener de trabajar con un dato.

    Informtica: Es la ciencia de la informacin encargada del estudio de

    transmisin, es decir, envo de datos mediante seales elctricas y procesos de

    datos mediante ordenadores

    Multimedia: en informtica, forma de presentar informacin que empleauna combinacin de texto, sonido, imgenes, animacin y vdeo.

    Software: programas de computadoras. Son las instrucciones responsables

    de que el hardware (la mquina) realice su tarea.

    Software Educativo: programas educativos y programas didcticos como

    sinnimos para designar genricamente los programas para ordenador creados con

    la finalidad especfica de ser utilizados como medio didctico, es decir, parafacilitar los procesos de enseanza y de aprendizaje.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    22/34

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    Segn Arias (2006), el marco terico incluye el tipo o tipos de

    investigacin las tcnicas y los instrumentos que sern utilizados para llevar a

    cabo la indagacin. Pg110.

    Dada la naturaleza de la investigacin, se ubica en un Proyecto Especial.

    Segn la UPEL (2001), por distinguirse como un trabajo que llevan a creacionestangibles, susceptibles a ser utilizados como soluciones a problemas

    demostradosSe incluye en esta categora los trabajos de elaboracin de libros de

    texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y

    productos tecnolgicos en general(Pg. 17). De igual manera la naturaleza de la

    investigacin se soporta en un trabajo de tipo documental con sustento de un nivel

    descriptivo. Es documental segn Arias (2.006) es un proceso basado en la

    bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios ydescriptiva, pg. 27. Segn Hernndez (1998) los estudios de tipo descriptivo

    consisten en describir situaciones o eventos; es decir, como se manifiesta

    determinado fenmeno a investigar. Este tipo de investigacin no solo tiene un

    fundamento en la descripcin, sino tambin en la medicin y evaluacin del

    fenmeno a observar.

    Poblacin:

    Arias F, (2006), define la poblacin como cualquier conjunto de elementos

    de los que se quiere conocer o investigar alguna de sus caractersticas. La

    investigacin ubica una poblacin finita especficamente estudiantes del tercer

    ao de educacin secundaria. Pg. 110.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    23/34

    Muestra:

    Arias (2006), define la muestra como un subconjunto representativo de un

    universo o poblacin. El estudio podra determinar la muestra segn conveniencia.

    Pg. 110.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos:

    Segn Arias (2006) las tcnicas de recoleccin son las distintas formas o

    maneras de obtener la informacin. Pg. 111. En este caso de estudio se tomar la

    observacin directa y la entrevista.

    Los instrumentos segn Arias (2006) son los medios materiales que se

    emplean para recoger y almacenar la informacin. Pg. 111. La investigacin

    podr utilizar guas de entrevistas, formatos de cuestionario, entre otros.

    Metodologa aplicada

    Diseo de la investigacin

    Produccin de Software Educativos

    La incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    (TIC) en el proceso educativo responde a la necesidad de formar a los hombres

    del maana en el mbito tecnolgico y a las posibilidades que brinda el

    computador de mejorar las prcticas de la enseanza. No obstante, para lograr eldesarrollo efectivo de actividades pedaggicas mediante el uso de distintas

    herramientas tecnolgicas, es imprescindible la preparacin de materiales

    multimedia (como los software educativos) por parte del docente, los cuales deben

    responder a una metodologa de trabajo que garantice el xito del proyecto.

    A continuacin, se presentan brevemente los pasos bsicos propuestos en

    la metodologa diseada para la elaboracin de software educativos, la misma

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    24/34

    constituye un compendio de propuestas de varios autores: el diseo instructivo del

    Dr. Grell, el diseo educativo de Galvis y Vargas, la metodologa para la

    elaboracin de software educativo de Pere Marques y las etapas del proceso de

    desarrollo de Gndara. Las fases que se presentan a continuacin estn basadas en

    el manual diseado para el Taller de Produccin de Software Educativos, dictado

    en octubre de 2003 por Fundabit con apoyo del Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo (PNUD).

    Metodologa

    La Gnesis de la Idea Semilla o Fase GeneradoraEl programa educativo debe partir de una idea inicial que favorezca el

    proceso de enseanza y aprendizaje, a travs de la configuracin de una actividad

    atractiva para el alumno que a la vez sirva como herramienta de apoyo para el

    docente, al facilitar el logro de determinados objetivos educativos. Esta idea

    inicial debe contener el QU se quiere trabajar (materia y nivel) y el CMO

    TRABAJAR (estrategia didctica). Estos elementos se irn concretando a medida

    que el diseo funcional sea trabajado.

    Prediseo o Diseo Funcional

    Una vez definida la idea inicial, se pasa a esta segunda fase que consiste en

    la construccin de un primer guin del programa, con nfasis en los aspectos

    pedaggicos del proyecto. El diseo funcional puede ser elaborado por un

    docente, no obstante, se recomienda la intervencin de un equipo de especialistas,

    integrado por pedagogos y psicopedagogos que proporcionen instrumentos deanlisis y de especialistas en tecnologa educativa, as como de un tcnico

    informtico que intervenga en la implementacin del software diseado.

    Para realizar el diseo funcional deben desarrollarse las siguientes

    actividades:

    -Escribir las motivaciones (justificar el por qu conviene elaborar una

    herramienta de este tipo).

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    25/34

    -Sealar a qu audiencia estar destinado el software educativo.

    -Especificar los objetivos que se pretenden y detallar cada una de las

    habilidades y destrezas que los alumnos adquieran o refuercen.

    -Determinar las posibles actividades interactivas a desarrollar por el

    alumno.

    -Estructurar mentalmente la primera idea de cmo sern las pantallas.

    Diseo

    Con la finalidad de facilitar los procesos de aprendizaje, administracin y

    planeacin organizacional as como la toma de decisiones, se recomienda el uso

    de la tcnica del mapa mental en la primera fase de la ejecucin del diseo.

    El mapa mental consiste en una lluvia de ideas que posibilita la

    organizacin del proyecto y el establecimiento de los contenidos necesarios (Van

    der Mollen-Gndara), esta tcnica permite representar las ideas armnicamente

    utilizando las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Una vez

    organizado el proyecto, se elabora el diseo instruccional.

    Diseo Instruccional para la Produccin de Software Educativos

    Varios autores coinciden que para la elaboracin del diseo instruccional

    en la produccin de software educativo deben tomarse en cuenta los siguientes

    aspectos:

    Aspectos Pedaggicos: definir los objetivos, los contenidos, los alumnos

    destinatarios del programa y la estrategia didctica que se piensa utilizar. Contenidos del Currculo Bsico Nacional: es el conjunto de temas de

    una asignatura, rea acadmica o el conocimiento de determinadas

    disciplinas, dentro de un plan de estudio.

    Estrategias Pedaggicas o Instruccionales: es la parte ms importante

    dentro del diseo instruccional, ya que sta comprende el conjunto de

    eventos, actividades, tcnicas y medios instruccionales dirigidos a lograr

    los objetivos del aprendizaje.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    26/34

    Elaboracin Diseo y Produccin de Escenas o Pantallas en un Software

    El primer paso a seguir consiste enel diseo del boceto en papel y lpiz

    mediante algn editor bsico de presentacin de diapositivas o herramientas

    bsicas de dibujo. Esta actividad servir de gua en el diseo definitivo, pues

    permite establecer losparmetros de lo que se quiere lograrcomo producto final.

    Tambin resultade suma importancia para el diseo,hacer una planificacin del

    escenariointeractivo, esto comprende la distribucinde los objetos, la utilizacin

    del color y el contenido, ste ltimodebe ser lo ms completo posible yadecuado

    al pblico que va dirigido.

    Proceso de Validacin

    Evaluacin de Experto

    El proceso de evaluacin del software educativo, en primer lugar,

    comprende una Evaluacin de Experto, que consiste en la aplicacin de

    instrumentos que permiten la evaluacin del software en cuanto a contenido (debe

    ceirse al Currculo Bsico Nacional), metodologa (establecer el tipo y suconcordancia con la edad o el nivel educativo del alumno) y aspectos tcnicos.

    Prueba Piloto

    Una vez aplicada la evaluacin de experto, debe realizarse una prueba

    piloto, la cual consiste en la seleccin de una muestra de alumnos que

    interectuarn con el software y permitirn la recoleccin de datos con respecto a

    su utilizacin. Este ltimo paso es muy importante, pues permite garantizar que elproducto elaborado responde a las particularidades y necesidades del usuario.

    Someter a prueba el producto a fin de perfeccionarlo, es la mejor garanta de su

    efectividad.

    En conclusin, para el desarrollo de software educativos, deben tomarse en

    cuenta los siguientes aspectos:

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    27/34

    El diagnstico y distincin de necesidades.

    La seleccin, organizacin y adaptacin del contenido a los usuarios.

    El diseo de las estrategias de enseanza.

    La forma de presentacin (diseo de pantalla adecuado para facilitar el

    proceso de aprendizaje en el usuario).

    La evaluacin.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    28/34

    CAPITULO IV

    RESULTADOS

    Introduccin

    El Software educativo para la enseanza de la fsica de tercer ao de

    educacin secundaria, viene a solucionar en gran parte muchos de los

    inconvenientes que se presentan con las estrategias tradicionales de enseanza, ya

    que permite al docente reforzar en los estudiantes el aprendizaje al mismo tiempoque se aclaran las dudas que se presentan.

    Mediante los mtodos inductivos y deductivos se facilitar al alumno con

    el uso de este software las herramientas necesarias para que construya su propio

    aprendizaje a travs del enfoque constructivista, en el cual se le facilitar lo

    necesario al navegar, para que de este modo visualice y a la vez aprenda. Adems

    de la interaccin entre mquina usuario se crear un clima motivacional.

    Objetivos

    Crear una herramienta didctico acadmico - tecnolgico que permite la

    instruccin de contenido en la asignatura de fsica del 3 ao de educacin

    secundaria.

    Objetivos Especficos:

    Describir la dinmica del software educativo para entender sus

    instrucciones.

    Mostrar los avances tecnolgicos educativos en la asignatura fsica para el

    logro de un aprendizaje significativo.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    29/34

    Contenidos

    1. Qu es la Fsica?

    2. Notacin Cientfica

    Notacin Cientfica: Suma

    Notacin Cientfica: Resta

    Notacin Cientfica: Multiplicacin y Divisin

    3. Exponenciacin

    4. Conversin de Unidades y Magnitudes Fsicas Fundamentales

    Unidades Fundamentales de Longitud Unidades Fundamentales de Masa y Tiempo

    Factores de Conversin para rea y Volumen

    5. Teorema de Pitgoras

    Poblacin

    Estudiantes del 3 ao de educacin secundaria

    Estrategia didctica

    1) Promover una predisposicin de los alumnos para trabajar ( motivacin).

    2) Iniciar psicolgicamente a los alumnos en cuanto a sus conocimientosprevios.

    3) Ubicar los materiales que se requieren.4) Dar a conocer el objetivo de a clase.

    5) La programacin debe considerar:

    La actividad de apertura introduce las letras y promueve la implicacin delos estudiantes para su desarrollo.

    Las actividades de desarrollo: en este se afirman las tareas, sea con mayorparticipacin del profesor o gua.

    http://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-2.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-3.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-4.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-5.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-6.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-7.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-9.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-10.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-11.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-12.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-15.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-2.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-3.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-4.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-5.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-6.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-7.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-9.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-10.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-11.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-12.htmhttp://www.aulafacil.com/fisica-matematicas/curso/Lecc-15.htm
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    30/34

    6) Las actividades de integracin final de los aprendizajes sintetizan yfacilitan la resolucin de lo alcanzado.

    7) Actividades de revisin, estimula a los alumnos a analizar la experienciadesarrollada.

    8) Se proponen momentos especficos de orientacin.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    31/34

    Conclusiones

    El desarrollo tecnolgico actual facilita en gran medida el

    desenvolvimiento informtico y el aprendizaje motivador, facilitando la

    superacin de las barreras que dicha materia pueda ocasionar. Todas estas

    mejoras, sin embargo, deben ir acompaadas de las habilidades necesarias para su

    utilizacin y aprovechamiento. Con la realizacin de este software se pretende

    lograr que los estudiantes incorporen habilidades y conocimientos ms slidos en

    dicha materia y a su vez sobre el uso de la computadora, asimismo, se pretende

    que ganen independencia y seguridad en su interaccin con la misma, eleven

    su motivacin y su inters por continuar profundizando sus conocimientos,proporcionndoles las herramientas bsicas para conocerel trabajo en red y el

    alcance de sus potencialidades.

    http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    32/34

    Recomendaciones

    Formar y actualizar permanentemente a los docentes es una necesidad

    ineludible, corresponde a las universidades y en particular las escuelas deeducacin o institutos pedaggicos asumir este compromiso, no solamente en

    cuanto a conocimientos cientficos se refiere, sino tambin al uso de estrategias de

    enseanza actualizadas e innovadoras que involucren tanto al docente como al

    estudiante en el proceso educativo, tales como la utilizacin de las TIC,

    en particular el internet y los software educativos, ya que stos han demostrado

    ser herramientas motivantes y de alto impacto en la educacin (Arrieta, Delgado,

    Chourio y Quintero, 2002; Delgado, 2005).

    Hacer un llamado a las instituciones que dispongan de salas con equipos

    informticos para que ofrezcan la oportunidad de usar este recurso a las

    otras reas del conocimiento y no solamente que sean destinadas a impartir

    clases de computacin o informtica.

    Conocer las distintas formas de aprender de los estudiantes, con la

    finalidad de implementar estrategias didcticas mediante las TIC quepromuevan la construccin de conocimientos cientficos.

    Continuar las polticas de gobierno relacionadas con los planes de

    formacin docente en cuanto al uso de las tecnologas de la informacin y

    la comunicacin; y con la dotacin de equipos tecnolgicos a las

    instituciones del sistema educativo venezolano, previstos en las leyes.

  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    33/34

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Arias G., Fidias (2006).El Proyecto de Investigacin 5 Edicin. Editorial texto.

    Caracas-Venezuela.

    Barrios, M. (2004). Manual de Trabajos de Grado, Especializacin, Maestra y

    Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica

    Experimental Libertador. Tercera Edicin. Caracas - Venezuela.

    CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

    Publicado en la Gaceta oficial N 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 Decreto

    N3390D` urbano, Alicia B. y Giudice, V. Crecer Pensando

    Flames, A. (2001). Como elaborar un Trabajo de Grado. Editorial Fundacin

    Abel Flames 1era Edicin.

    Galvis, A. (1998), Ingeniera de software educativo 4ta .Edicin. Reimpresin.

    Colombia. Editorial Prencia.

    Hernndez, R., Fernndez, C. y Batista, P (1991) Metodologa de la

    investigacin. Editorial Mc Graw-Hill interamericana de Mxico. S.AMxico.

    Hernndez, S., R y otros (1998), Metodologa de la investigacin. Editorial Mc

    Graw-Hill interamericana de Mxico. S.A Mxico.

    Tecnologa de la comunicacin. [Documento en Lnea]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-

    comunicacion.shtml: Consultado el 28-01-08.

    Gacetas oficiales del software libre. [Documento en Lnea]. Disponible en:

    http://www.xpolinux.org/soft-libre-venezuela.avi Consultado el 29-01-08.

    Kendall, K. y Kendall, J. Anlisis y Diseo de Sistemas Orientado a Objetos

    usando el Lenguaje Unificado de Modelacin (UML). Editorial Prentice Hall

    Hispanoamericana, S.A. D.F., Mxico. 2005.

    http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.xpolinux.org/soft-libre-venezuela.avihttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtmlhttp://www.xpolinux.org/soft-libre-venezuela.avi
  • 8/3/2019 TRABAJO_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INV

    34/34

    Kruchten, P. (1996). A rational development process. Crosstalk, 9 (7) Julio, 11-

    16. Sitio. Web: www.rational.com/media/whitepapers/xtalk.pdf

    Laudon, K y Laudon, J (2004). Sistema de Informacin General. Administracin

    de empresa digital. Editorial Prentice Hall. Mexico.

    LEY ORGNICA DE EDUCACIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE

    VENEZUELA (2004)

    LEY ORGNICA DE EDUCACIN. Repblica de Venezuela. 1980

    Martos, J. Tecnologa de Informacin. [Documento en Lnea]. Disponible en:http://joseluismartosfdez.wordpress.com/2008/01/21/la-inversion-del-

    principio-de-la-educacion-los-alumnos-convertidos-en-docentes-y-

    viceversa. Consultado el 29-01-08.

    MINISTERO DE EDUCACIN (1998) CURRICULO BASICO NACIONAL

    NIVEL EDUCACIN BASCA Caracas; Fedupel.

    Presseman, R. (1998).Ingeniera del software 4ta .Edicin. Editorial Mc Graw-

    Hill interamericana Espaa: Mc Graw-Hill.

    Rojas, L., Torres, R. y Arap, E. (2001). Reconfiguraciones Tecnolgicas y

    Organizacionales Zavarce, C (Comp.). Tecnologas de la Informacin:

    Oportunidades y dilemas para logro de la Estabilidad Organizacional.

    Cuaderno de Posgrado N 15.Editoral Trupykos. Universidad Central de

    Venezuela. Caracas.

    Snchez I., (1999) Ingeniera del software. 2ta. Edicin. Editorial Mc Graw-Hill

    interamericana Espaa: Mc Graw-Hill.

    Universidad Pedagoga, Experimental Libertador (2001) Manual de trabajo de

    grado de Especializacin, Maestra y tesis. Tutoriales. Editorial Fedeupel.

    Caracas Venezuela

    http://www.rational.com/media/whitepapers/xtalk.pdfhttp://www.rational.com/media/whitepapers/xtalk.pdf