Trabajo1 PPsIII

download Trabajo1 PPsIII

of 6

description

psicología trabajo sobre test Rorschard

Transcript of Trabajo1 PPsIII

Title of Paper Goes Here

El Psicodiagnstico de Rorschach 1

PSICODIAGNSTICO DE RORSCHACHEl Psicodiagnstico de RorschachViviana Rojas GarridoUniversidad UNIACC

Mara Consuelo ThiersPruebas Psicolgicas III

2 de diciembre de 2013Desarrollo1.- Antecedentes de la creacin del test de Rorschach.

El test de Rorschach es una prueba proyectiva perceptual que surge en 1921 (UNIACC, 2013) a manos Hermann Rorschach, mdico suizo nacido en 1884 y parte del grupo psicoanaltico suizo al cual pertenecan importantes psiquiatras contemporneos como Jung, Binswanger y Minkowski.l inici sus experimentos con manchas de tinta el ao 1917, evaluando pacientes psiquitricos y personas normales. La finalidad de estos experimentos era perseguir la fantasa analizando los contenidos de las respuestas, pero despus se percat que influan factores psicolgicos, concluyendo as, que ciertas percepciones pticas permanecen en el inconsciente conservadas como imgenes cinestsicas latentes (Ellenberger, s/f).

En el ao 1918 elabora las lminas y las administra a los pacientes deHerisau, presentando sus primeros resultados y conclusiones ante la Sociedad Mdica deHerisau.

Es as que publica su libro Psicodiagnstico en 1921, pero las lminas aparecen reducidas de tamao y con sombreados, mas Rorschach capt que esto le ofreca nuevas posibilidades de interpretacin. Sus planes eran, por tanto, seguir desarrollando y mejorando el test, pero muri el ao 1922 dejando inconcluso su trabajo (Ellenberger, s/f).Por tanto, segn Passalacqua (2010) la fundamentacin terica del test incluye la Teora del Psicoanlisis, que aporta la experiencia psicoanaltica del autor, y la Teora de la Gestalt, que aunque no es mencionada en los estudios del autor, deja vislumbrar aspectos del campo de la percepcin, como la relacin del todo y las partes y la consideracin de que el proceso perceptivo es formativo y estructurador, elementos que han aportado al desarrollo posterior e interpretacin del test.2.- Validez y confiabilidad de la prueba.Passalacqua (2010) menciona que el Rorschach es una prueba proyectiva perceptual que saca afuera el mundo interno y las motivaciones del individuo. Zegers (1996), por su parte, plantea que esta prueba usa estmulos no estructurados mediante los cuales el individuo, mediante su percepcin, elabora las respuestas usando los mismos principios que usa para estructurar su conducta. Entonces, por ser una prueba proyectiva, ha recibido crticas acerca de su validez (si mide lo que pretende medir) y confiabilidad (si es exacto y objetivo), ya que a pesar de usar un material estandarizado (las diez lminas) el producto no lo es, pues las respuestas pueden ser muy variadas.En cuanto a esto Passalacqua (2010) plantea que el Test de Rorschach ofrece garantas de validez y confiabilidad.

Zegers (1996) seala que la confiabilidad del test se ha estimado usando el test-retest, reportndose correlaciones positivas entre el 80% y 90% al aplicarlo ms de una vez a la misma persona mediando un intervalo de tiempo, evidencindose la estabilidad de la prueba.As mismo, Passalacqua (2010) plantea que si bien los psiclogos que lo administran pueden diferir en su aplicacin e interpretacin, llegan a conclusiones y diagnsticos similares, comprobando su confiablidad.

Con respecto a su validez, los protocolos estn basados en pacientes con diagnsticos psiquitricos previos, por lo que se correlacionaron los signos observados con las consiguientes patologas.Adems, al aplicar distintos tests psicomtricos junto con el Rorschach, se observan concurrencias en los diagnsticos obtenidos.Finalmente, al aplicar un retest en pacientes en tratamiento, los cambios observados durante su transcurso se correlacionan con los resultados obtenidos por el test, validando su predictibilidad.3.- Principales escuelas y sistemas de estudio del Rorschach.Desde la publicacin de Psicodiagnstico se han conformado distintas escuelas, dentro de las cuales destacan la Suiza, Norteamericana, Escuela de Exner y la Escuela Argentina.En Suiza se crea la Comisin Rorschach en 1945 y en 1952 se forma la International Rorschach Society (IRS). El test se difunde despus de la Segunda Guerra Mundial debido a la influencia de autores, como Loosli-Usteri y Beizmann que elaboraron el sistema de clasificacin francs (APROCH, s/f). Por tanto, segn Passalacqua (2010), se hablara de una escuela Suizo-francesa, que ampli los sistemas de clasificacin y que ha realizado numerosos trabajos de investigacin incorporando elementos cualitativos, pero haciendo prevalecer la influencia de las concepciones psicoanalticas del test original (UNIACC, 2013).En Norteamrica se publica en 1936 la revista Rorschach Research Exchange y en 1939 se funda el Rorschach Institute de Nueva York constituyndose la Escuela Norteamericana cuyos principales exponentes son Klopfer y Mayman, los cuales desarrollan distintas nomenclaturas de interpretacin y el uso del Rorschach infantil (APROCH, s/f).Por otro lado, la Escuela de Exner creada por John Exner (Jr.) introduce una tabulacin ms rigurosa y sistemtica. l detecta la presencia de cinco sistemas de Rorschach: de Klopfer, Beck, Hertz, Piotrowski y el de Rapaport y Schafer. Por tanto, integra los cinco sistemas Rorschach Norteamericanos creando un sistema nico, dndole solidez emprica y utilidad clnica, a la vez que realiza numerosos trabajos originando el Sistema Comprehensivo que demuestra y conserva la validez del Rorschach, preservando su confiabilidad (Vives, 2005).Finalmente la escuela Argentina se basa en la Escuela Francesa y Norteamericana, incorporando elementos de Argentina y otros pases de Latinoamrica. Entre los autores destacados estn Mara Passalacqua y Mara Cristina Gravenhorst que han trabajado en los aspectos cuantitativos en la funcin de identidad e indicadores de suicidio (UNIACC, 2013).4.- Campos de aplicacin del Rorschach.

Passalacqua (2010) seala que dentro de los campos de aplicacin se encuentran:-El rea clnica. En sta se aplica para diagnosticar la personalidad y aspectos patolgicos de sta y para realizar las indicaciones teraputicas y pronsticos. Tambin se usa para evaluar el tratamiento, como una forma de control teraputico, evidenciando los cambios del evaluado durante el proceso teraputico.

El test se puede aplicar en nios, adolescentes, adultos y personas de tercera edad.

-El rea laboral se usa para seleccin de personal, evaluando aptitudes y capacidades, as como para promover y reubicar al personal y detectar algn problema de personalidad que interfiera en el desempeo laboral.

-En el rea educacional se usa para detectar problemas de aprendizaje, adaptacin, trastornos de conducta y de madurez cognitiva que pudieran afectar el normal desarrollo acadmico del nio o adolescente.

-En el rea vocacional se usa para orientar a adolescentes e incluso adultos al momento de optar por la eleccin de una carrera, analizando los aspectos motivacionales.

-En el rea forense se aplica en distintos peritajes, de tribunales de familia y penales, casos de paternidad, divorcio e incapacidad mental. Tambin analiza aspectos patolgicos de la personalidad en personas sometidas a juicios penales.

-En el rea de investigacin este test ofrece numerosas alternativas para investigar aspectos psquicos relacionados con el suicidio y la depresin entre otros.

Citas bibliogrficasAPROCH (s/f). Distintas escuelas. Consultado el 2 de diciembre de 2013 en http://www.aproch.cl/rorschach/escuelasEllenberger, H. (s/f). El origen del test de Rorschach. Etapas del camino hacia la obra

maestra. Consultado el 2 de diciembre de 2013 en

http://www.rorschach.es/ear/testorigenes.htmlPassalacqua, A., et col. (2010). El Psicodiagnstico de Rorschach. Sistematizacin y nuevos aportes. 8 Edicin aumentada, Bs. Aires: Ediciones Klex.

UNIACC (2013). Lea esto primero, semana 1. Pruebas Psicolgicas III. Santiago: Universidad UNIACC.

Vives, M. (2005). Tests proyectivos: aplicacin al diagnstico y tratamiento clnicos.

Consultado el 2 de diciembre de 2013 en books.google.cl/books?isbn=8447529096Zegers, B. (1996). PSYKHE. El Rorschach: Una Tcnica para la Evaluacin de la

Personalidad. Vol. N5, N1. Santiago: Chile. Consultado el 2 de diciembre de 2013 en

http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/84/84