TRABAJO TEMA DEFORESTACION-.docx

36
DEFORESTACIÓN Etimología El término deforestación se origina a partir del francés. Efectivamente, se supone que proviene de déforestation y ésta del inglés deforestation. El vocablo francés proviene del francés antiguo forest hoy, forêt, cuyo significado es bosque y se deriva del latín forestis. En esta lengua designa no solamente al objeto (bosque), sino también su ubicación: literalmente significa bosque fuera del cercado. Esta palabra está compuesta por tres partículas: el prefijo des-/de, que significa ausencia, la palabra francesa forest- y el sufijo –ción acción y efecto. El concepto, según la etimología es la acción y efecto de la ausencia (por quite) de bosque. ¿Qué es? La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura. 1. La definición, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es “Acción y efecto de deforestar”. Entendiendo por deforestar: “despojar un terreno de plantas forestales.” 2. En Ecología es: “Proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la

description

ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO AL TEMA DE LA DEFORESTACION

Transcript of TRABAJO TEMA DEFORESTACION-.docx

DEFORESTACIÓN

Etimología

El término deforestación se origina a partir del francés. Efectivamente, se supone que proviene de déforestation y ésta del inglés deforestation. El vocablo francés proviene del francés antiguo forest hoy, forêt, cuyo significado es bosque y se deriva del latín forestis. En esta lengua designa no solamente al objeto (bosque), sino también su ubicación: literalmente significa bosque fuera del cercado.

Esta palabra está compuesta por tres partículas: el prefijo des-/de, que significa ausencia, la palabra francesa forest- y el sufijo –ción acción y efecto.

El concepto, según la etimología es la acción y efecto de la ausencia (por quite) de bosque.

¿Qué es?

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada.

Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

1. La definición, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es “Acción y efecto de deforestar”. Entendiendo por deforestar: “despojar un terreno de plantas forestales.”

2. En Ecología es: “Proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería”.

Reforestación

La reforestación es una operación destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) que estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos.

La reforestación es la solución a la explotación maderera, la invasión del bosque para la agricultura, incendios forestales, la desertización, etc.

¿En qué consiste la reforestación?

La reforestación no es simplemente plantar árboles donde hay pocos o donde antes no había sin más. La reforestación conlleva un estudio medioambiental ya que el equilibrio ecológico es muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o incluso dañinos para el ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona, independientemente del aprovechamiento de su madera.

Es fundamental que no acaben convirtiéndose, por ejemplo, en una especie invasora que evite el crecimiento de especies autóctonas porque haría desaparecer las especies de insectos o animales que se alimentan de ellas rompiendo la cadena alimenticia. Una reforestación así destruiría el equilibrio ecológico, de por sí muy sensible y sucedería como con una fila de fichas de dominó (si tiras una, detrás caen un montón más).

Deforestación.

Es la degradación forestal que produce efectos adversos sobre la diversidad y ecología de los bosques, amenazando sus múltiples funciones, incluidas la conservación de la diversidad biológica, del suelo y los recursos hídricos, el suministro de madera y de otros productos no forestales, además de servir como áreas de esparcimiento y sumideros de carbono. En resumen, al perder su cobertura forestal, las tierras ven reducida su capacidad para contribuir al mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta, lo que afectará de manera negativa al bienestar del ser humano que depende de los servicios ambientales que ofrecen ecosistemas muy valiosos como los bosques tropicales y templados.

Historia

Antigüedad

Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex. A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas.

En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraban de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque, que fue talado allí donde ésta se desarrolló.

Periodo histórico

Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son naturalmente boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.

Siglo XV y XVI

Las islas del Caribe, como también partes de México y Centroamérica, contaban con una gran riqueza forestal, la cual estaba compuesta de maderas como caoba y palo maría, entre otras. Con la llegada de los españoles a América comenzó la explotación de estos bosques, para la construcción y la extracción de productos químicos tintóreos, como también su utilización como combustibles. Ante un peligroso incremento del consumo, la Monarquía Española promulgó leyes para regular el aprovechamiento de los bosques y no comprometer al ambiente.

En la actualidad

En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.

La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.

Desaparición de los mayas

Los mayas

"Los mayas casi siempre son descriptos como personas que vivían en total armonía con su entorno", relata el estudiante de doctorado Robert Griffin. "Pero al igual que muchas otras culturas que vivieron antes o después de ellos, los mayas terminaron deforestando y destruyendo su paisaje como resultado de sus esfuerzos por ganarse la vida a duras penas en épocas difíciles".Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población. Ellos también cortaron árboles para usarlos como leña y para hacer materiales de construcción. "Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos".

Los mayas llevaron a cabo la deforestación mediante la agricultura de tala y quema (un método que, en la actualidad, todavía es utilizado sobre sus antiguas y gastadas tierras, lo cual ha ayudado a los investigadores a entender mejor cómo funciona el proceso)."Sabemos que por cada período de 1 a 3 años en los cuales se cultive una porción de tierra, se necesita dejarla en barbecho recuperándose durante 15 años. Durante ese tiempo, los árboles y el resto de la vegetación puede volver a crecer mientras se tala y se quema otra área de cultivo".

"Los mayas arrasaron con extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso". Un letal ciclo de sequía, calentamiento y deforestación pudo haber sido la causa de la desaparición de los mayas. La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente como para sobrevivir durante la temporada seca.

¿Porque se da la deforestación?

La deforestación por lo general es impulsada por la industria maderera. Los fabricantes de papel. La construcción de infraestructura (como carreteras o viviendas).

Los emprendimientos agrícolas (que aprovechan el suelo para sembrar los cultivos más rentables y comercializarlos). 

Tipos de deforestación.

1. Tala de arboles

Los árboles son mucho más que productores de oxígeno, siendo esta quizá su principal función. Sin ellos, las ciudades se vuelven estériles y la calidad de vida resulta enfermiza. Por sus beneficios al medio ambiente, el valor de un árbol equivaldría a 18 000 dólares, según un estudio hecho por universidades de Estados Unidos. Entre los servicios que nos otorgan, se encuentran los siguientes:

Un árbol puede almacenar hasta 6 toneladas de CO2 (dióxido de carbono). En una hora, en 1 hectárea arbolada se produce oxígeno para 40 personas. Modifican el clima de un lugar al reducir la temperatura a su alrededor. Envían la humedad del ambiente a los mantos acuíferos, por lo que aumentan el agua subterránea, la

cual es extraída para consumo humano.

La Tala Indiscriminada de Árboles conduce al fenómeno de la deforestación de los bosques, lo cual genera pérdida de Biodiversidad, por eso que al disminuir los árboles, la producción de oxigeno respirable disminuye de manera alarmante en la Amazonía Peruana, por esto es indispensable prever y estimular la forestación para que no ocurran estas pérdidas, desarrollando el criterio del denominado desarrollo sostenible.

La tala de árboles es una ocupación peligrosa con lesiones graves y muertes más frecuentes que en otras industrias. La mayoría de los accidentes en la tala ocurren cuando los trabajadores resultan golpeados por objetos que caen o vuelan, o cuando quedan atrapados o son aplastados por objetos.

El problema ilegal de la tala de árboles genera un punto vital para el desarrollo de una conciencia sobre la ecología, versada en los criterios socios culturales y religiosos que engloban a ciertas etnias.

2. Por incendios

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal afectando a combustibles vegetales. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.

Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales:

Intencionados: representan un 60-70 % de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales ("quema agrícola") o para la regeneración de pastos para el ganado. Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones.

Negligencias y otras causas accidentales: representan un 15 %-25 % de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizado, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc.

Naturales: representan menos de un 5 % de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo.

Los Grandes Incendios Forestales son fuegos que muestran de manera sostenida un comportamiento que escapa a la capacidad del sistema de extinción, en los que su rápido crecimiento exige habilidad en el análisis del incendio e identificación de oportunidades de ataque al mismo, y un conocimiento previo del patrón de propagación que permita definir una eficaz estrategia de ataque.

Problema Mundial

La desaparición de bosques y selvas constituye un grave problema ambiental. La disminución del número de árboles produce desequilibrios en el clima, altera el hábitat de los animales y reduce la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono y transformarlo en oxígeno.

En los últimos años, la sociedad internacional ha adquirido una mayor conciencia sobre el problema de la deforestación. La presión social sobre las autoridades logró que, en muchas regiones, la tala se detenga y los bosques pasen a considerarse como recursos ecológicos y turísticos de gran valor.El turismo responsable y sostenible, de hecho, es una forma de generar ingresos a partir de bosques y selvas. Este es el principal argumento de quienes se oponen a la deforestación, sin tener en cuenta, por supuesto, que el motivo principal de esta oposición es ecológico y no económico (un bosque es necesario más allá de su capacidad para generar ingresos).

Cada año se pierden 14,2 millones de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan 5,2 millones, lo cual implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. En la actualidad ya se han perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando protegido menos del 6% de los bosques del mundo. A su vez, la pérdida de bosques genera 2.000 millones de toneladas de CO2 al año, representando la deforestación el 25 por ciento del total de las emisiones de bióxido de carbono (CO2), uno de los gases que producen el efecto invernadero.

Cerca del 78 por ciento de los bosques primarios (bosques originales del planeta que no han sido transformados o alterados por la actividad humana industrial y que albergan, al menos, la mitad de las especies de plantas y animales terrestres del mundo, muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas por la ciencia) han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea leña o para producir carbón vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la leña y el carbón vegetal como fuente principal de combustible.

Problema territorial.

Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna.

La tala indiscriminada de los bosques tropicales por parte de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las especies nativas arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La roza y la quema de vegetación natural se realizan para establecer cultivos temporarios o para estimular su rebrote con fines ganaderos.

Los suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques tropicales sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de bosque. También existen de grandes proyectos en la región amazónica para la producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica se realizaran, debería desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador.

DEFORESTACION A NIVEL MUNDIAL

DEFORESTACIÓN MUNDIAL

Hace unos 10.000 años la mitad de la superficie del planeta estaba cubierta por bosques. Debido a la acción del hombre cada semana desaparece, a nivel mundial, una superficie forestal superior al equivalente a 325.000 campos de fútbol. La superficie de bosques que existente en el mundo es de 3.870 millones de hectáreas, de acuerdo con un informe del 2001 de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre Situación de los Bosques del Mundo. Los ritmos de deforestación que sufre nuestro planeta son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

La salud de los ecosistemas padece de un círculo vicioso en manos del Hombre, quien personificando al capitalismo de la atroz Sociedad del siglo XXI, no se cansa de derramar la sangre que se ciñe en la raíz, en el tallo y en las hojas de la Naturaleza. Es así, como la gran semilla que germinó el árbol de la vida, se sigue pisoteando, talando y derrumbando con la fuerza del hacha. De allí, que los altos índices de deforestación observados en la actualidad, son un reflejo de la ancestral complicidad de las empresas transnacionales, los organismos públicos y la indiferencia de la gente.

Los bosques ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de seres vivos de todo tipo. Por ello, son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva tropical, en el que incluyen la selva amazónica. Se calcula que los bosques húmedos tropicales contienen un 50% de todas las especies de la tierra. En la actualidad el 31% de los bosques húmedos tropicales están dedicados a la producción comercial de madera y si el corte de árboles continúa al ritmo actual los bosques del mundo perderán la mitad de sus especies para 2050.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año.

Cada año se pierden 14,2 millones de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan 5,2 millones, lo cual implica una disminución neta anual de 9,4 millones de hectáreas. En la actualidad ya se han perdido la mitad del total de la masa forestal mundial, estando protegido menos del 6% de los bosques del mundo. A su vez, la pérdida de bosques genera 2.000 millones de toneladas de bióxido de carbono CO2 al año, uno de los gases que producen el efecto invernadero.

Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

La belleza biológica de los árboles, protege al suelo de la erosión, absorbe el dióxido de carbono (CO2), y libera oxígeno que purifica el aire del entorno. Incluso, los árboles abaten el impacto de las ondas sonoras, que causan contaminación sónica por el excesivo ruido del mundo moderno, debido al claxon de los automóviles, las máquinas de las empresas y las alarmas de las tiendas. La presencia de árboles en zonas urbanas, propicia un clima agradable que mejora nuestra relación con el prójimo, al percibir una mayor armonía, empatía y civismo entre los residentes. Es el refugio, el alimento y la esperanza de vida para seres vivos como insectos y pájaros, que a su vez, ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global, modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies, en apariencia no afectadas en forma directa. La desertización es un término que se aplica a la degradación de dichas tierras, debida fundamentalmente al impacto humano.

La quema anual de 13.500 km2 de bosque tropical, para transformar el terreno en áreas de cultivo o pastoreo, lleva a la desertización. Se llama así al proceso por el cual un territorio que no tenía las características climáticas de los desiertos naturales termina por adquirirlas, a causa de la destrucción de su cubierta vegetal y de la erosión. Como consecuencia de ello los suelos se empobrecen y las partículas más pequeñas se vuelan por el viento, o bien escurren con las lluvias. El suelo fértil y productivo, que necesita cientos de años para formarse, es también inestable.

PAISES CON MAYOR DEFORESTACION EN EL MUNDO

Según un informe, Indonesia perdió en 2012 840.000 hectáreas demasa forestal frente a las 460.000 que perdió Brasil, casi la mitad. Pero lo más preocupante, según investigadores, es la grave incidencia que tiene la deforestación en los bosques primarios, las masas forestales vírgenes donde viven tigres, orangutanes o rinocerontes asiáticos que están en peligro de extinción.Indonesia se ha convertido en el mayor deforestador del planeta, por delante de Brasil según los últimos datos que hemos conocido, que pertenecen al año 2012. De nada ha servido que en los bosques del país asiático vivan algunas de las especies más amenazadas del mundo para evitar la tala indiscriminada y muchas veces ilegal, que muchas veces ha encontrado a su mejor aliado en la inacción del Gobierno frente a industrias tan poderosas como la del aceite de palma o la del papel y el cartón.

Parece que las manos de la burocracia, del clientelismo y de la corrupción están conspirando en contra de la biodiversidad pues se demostró que Brasil no dispone de una estrategia certera que evite el aumento constante de la deforestación en su geografía, por lo que resulta absurdo creer que sus fallidos intentos por respetar los recursos naturales, dejen una enseñanza positiva a las demás naciones que integran la región latinoamericana. No olvidemos que el cultivo y la comercialización de la Soja, es toda una industria socio-productiva en Brasil, que viene expandiendo el mercado agrícola a costa de incrementar el porcentaje de áreas deforestadas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), México se encuentra entre los primeros países con mayor deforestación en el mundo.La estimación más reciente durante el periodo 2005-2010 es de alrededor de 155 mil hectáreas por año, que aunque es menor a la reportada para el periodo 2000-2005, es decir, cerca de 235 mil hectáreas, aún representa una cifra considerable. En México, las obras de ampliación vial dieron como fruto la tala indiscriminada de 1500 árboles en la ciudad de Cancún, y más de 400 árboles sanos fueron derribados en la autopista México-Puebla, para seguir aumentando los kilómetros de pavimento que destruyen los suelos. Según la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), diariamente se pierden 500 hectáreas de selvas, bosques y montes por la tala clandestina de árboles en el país mexicano. Además, en Puebla se pierden en promedio 15 mil hectáreas al año, y sólo se está reforestando una octava parte del total de los bosques que desaparecen. Vale aclarar, que la exagerada propaganda electoral también es culpable de la tala indiscriminada de árboles y de contaminar visualmente a los estados aztecas.

El Gobierno boliviano ha reconocido que los incendios y los desmontes provocan la pérdida de 20 mil hectáreas por año. Por este motivo, se ejecutan acciones de reforestación, se planean plantar 20 millones de árboles para 2015 y hasta el momento se han plantado que ya van más de 7 millones de árboles. Actualmente en Bolivia, se disipan 250.000 hectáreas boscosas al año, por el crecimiento de la frontera agrícola y el llamado “chaqueo”, que se basa en la incineración ilegal de árboles para obtener suelos fértiles en los que cultivar la coca. Recordemos que Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas por deforestación entre el período 2000-2010, afectando a las localidades de Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y la Paz. Hoy en día, la tendencia negativa sigue en aumento debido a que Bolivia junto a Paraguay, Indonesia, Malasia y Angola, está perdiendo rápidamente la masa forestal de sus territorios, y por ende, deforestando los bosques del Mundo. Por esas razones, se presentó en el país boliviano un juego didáctico denominado “SimPachamama”, que busca fomentar la responsabilidad socio-ambiental en la gente, viviendo en armonía con la Naturaleza y así lograr erradicar la práctica de la deforestación.

Un nuevo análisis indica que la deforestación en la mayoría de países amazónicos se ha incrementado dramáticamente en los últimos nueve años. A pesar de que hubo una fuerte caída de la deforestación en Brasil, ésta ha aumentado considerablemente en los otros países amazónicos.

La información fue publicada por el equipo de investigadores de Terra-i y la base de datos y noticias InfoAmazonia, los cuales presentaron mapas actualizados de cobertura boscosa en ocho países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. El reporte

no incluyó a Brasil, pero este país tiene un sistema de seguimiento de la deforestación que también usa imágenes satelitales.

De los ocho países evaluados, Perú tuvo la mayor pérdida de bosque (162,000 hectáreas) en el año 2012. Esto representa un incremento de 67% en comparación con la deforestación registrada el año anterior (97,000 ha) y un incremento de más de 300% en comparación con la deforestación registrada el 2004 (39,200 ha).

PROBLEMAS QUE ORIGINAN LA DEFORESTACION EN EL MUNDO

La deforestación va más allá de ser un proceso conllevado por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal, debido a la tala o quema de árboles para satisfacer el apetito caníbal de la industria maderera, o para obtener suelos fértiles en los cuales desarrollar actividades mineras, agrícolas y ganaderas. Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsecamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial. Todo conspira a favor de la impunidad ambiental, que nunca recibe las denuncias, las sanciones y los castigos para los criminales, pero siempre aparecen nuevos productos, marcas y engaños que venderle a las personas.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias.

Cerca del 78 por ciento de los bosques primarios (bosques originales del planeta que no han sido transformados o alterados por la actividad humana industrial y que albergan, al menos, la mitad de las especies de plantas y animales terrestres del mundo, muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas por la ciencia) han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por:

La extracción de madera: Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada año. Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación. Los bosques y selvas también caen víctimas del crecimiento urbano constante.

La conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería: El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».

La minería: debido a la exploración y explotación de los recursos naturales

los grandes embalses,

las carreteras y las pistas forestales,

El crecimiento demográfico

Extracción de madera como combustible: El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea leña o para producir carbón vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la leña y el carbón vegetal como fuente principal de combustible.

La deforestación no solo incide en la disminución de las fuentes de agua, incluyendo la potable, sino que también contribuye a generar otro problema: la erosión acelerada del suelo, la cual origina la pérdida de miles de toneladas de tierra en todo el país. Con la remoción de la capa fértil del suelo se produce la contaminación de las aguas, ya que mucho de la tierra con agroquímicos y fertilizantes cae a lagos y ríos.

Cada tonelada de papel reciclado evita la tala de una docena de árboles, ahorra energía (de 0,25 a 0,4 toneladas equivalentes de petróleo), agua y contaminación; en general supone una mejora notable sobre la

obtención de papel a partir de pasta virgen, pero el reciclaje también tiene un cierto impacto ambiental. Además, el papel puede ser reciclado varias veces (de 3 a 15 veces, según procesos y productos) pero no indefinidamente, al ir perdiendo calidad y ser necesario añadir una cantidad mayor o menor de fibras vírgenes.

COMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE DEFORESTACION EN EL MUNDO

Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.

Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos (Agrosilvicultura).

Otra forma de solucionar este problema sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros diferentes preservando el medio ambiente.

Una solución frente a la deforestación, es la prevención; que pone en marcha, planes como la educación, traducido en un programa de educación forestal para crear conciencia en los jóvenes de que es un recurso natural que siendo bien manejado tiene mucho potencial económico.

Conservar los bosques y utilizarlos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.

Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años.

Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la Reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al extender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.

Elaborar productos derivados de la madera como materia prima ( papel, lápices ) o con mucho más valor agregado ( muebles ).

Producción de oxígeno puro de los árboles y la reabsorción del dióxido de carbono por lo mismo, lo cual genera una especie de canje por deuda externa a países altamente industrializados que producen contaminación, lo cual se denomina el Protocolo de Kyoto.

Otra forma de solucionar este problema de la deforestación sería los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles.

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.

DEFORESTACION EN GUATEMALA

Historia actual en Guatemala.

Los problemas resultantes de los altos índices de la contaminación ambiental, del consumo y la sobreexplotación exponencial de los recursos naturales y de los desequilibrios a nivel mundial, llaman a la reflexión de que la tierra es el único hábitat posible para el hombre. Destruyamos o degrademos a ese hogar, e irremisiblemente haremos otro tanto con nosotros mismos, lo que postula que debemos de volvernos más conscientes del futuro; sobre todo, debemos estar más alertar tanto a los problemas que pueden poner en peligro nuestro bienestar y a cualquier oportunidad que haya de contrarrestarlos.

El deterioro ambiental a nivel nacional es mucho más grave de lo que la mayoría de la gente supone y parece empeorar cada vez más en algunas ciudades en forma acelerada. Guatemala, campo primaveral, como un día la llamó Mario Payeras, situada en el cinturón tropical del planeta,

compartiendo con una docena de países los privilegios de su latitud florida, con un mundo montañoso, de lluvias torrenciales, poblado de caobas, cedros, pinos, alisos, ámbito boscoso que comienza en las selvas y las sierras de Chiapas, que desde el amanecer de su historia, el país fue

recorrido por los primeros pobladores como una patria generosa, cubierta de bosques. En la crónica más antigua, en el POPOL VUH se le evoca como un país tan abundante en animales y plantas1. El término Guatemala proviene de la voz Nahuathl “Guauhtemallan” o tierra de árboles, tiene 14 zonas de vida, por lo menos 13 tipos distintos de suelos, 70% de los cuales son adecuados para la vocación forestal; sin embargo, el poco conocimiento de los habitantes del país sobre el medio ambiente, provoca, de hecho, muchos problemas.

Instituciones Guatemaltecas:

En Guatemala existen dos instituciones del Estado que tienen bajo su administración, el manejo del recurso forestal del país. Por un lado está el Instituto Nacional de Bosques (INAB) que fue creado mediante el decreto legislativo 101-96, Ley Forestal vigente, y que delega en esta Institución la administración de los recursos forestales que se encuentra fuera de las Áreas Protegidas El INAB por su parte, ha incorporado desde 1997 a la fecha un total de 50, 721 ha de bosques naturales al proceso de manejo forestal., y por otro lado existe el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) que fue creado mediante el decreto legislativo 4-89 y al cual le fue delegado la administración de las Áreas Protegidas del país.

En la actualidad existe un mayor grado de conciencia y responsabilidad de los actores del sector forestal en aras del manejo forestal sostenible, sin embargo, en épocas pasadas no fue así. El manejo forestal no era más que un aprovechamiento selectivo de los mejores árboles del bosque y de un grupo reducido de especies de mayor valor comercial (Pinus oocarpa, Pinus maximinoi, Pinus caribaea, Cupressus lusitanica, Swietenia macrophylla y Cederla odorata).

En términos florísticos, los bosques de Guatemala son sumamente ricos, reportándose alrededor de 20 especies de coníferas y 400 especies de latifoliadas. En Guatemala, no ha habido un monitoreo adecuado y permanente de la información forestal, por ello, a partir de 1997, con la nueva administración forestal se empieza a diseñar procedimientos que permitan la recopilación y generación de información de calidad sobre este recurso. Uno de los aspectos claves dentro de esto es la automatización de los procedimientos de captura y salida de datos. Es a partir de ese

año que se empieza a cuantificar de manera más eficiente las áreas de plantaciones forestales, principalmente las logradas a través del programa de incentivos forestales, plantaciones por compromisos de reforestación y en menor medida las plantaciones voluntarias; se empieza también a llevar registros de los diferentes aspectos que incluye el manejo y aprovechamiento del bosque. Así mismo, se diseña un proyecto que permite hacer mapas secuenciales de las áreas forestales en sus diferentes categorías. A continuación se listan las estadísticas con que cuenta la administración forestal en Guatemala.

Políticas para contrarrestar la deforestación.

La política forestal de Guatemala se define como el conjunto de principios, objetivos, marco legal e institucional, líneas de política, instrumentos y situación deseada, que el estado declara, con el propósito de garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social y económico de sus pobladores.

Importancia y utilidad.

La importancia que tienen los bosques para el desarrollo de la sociedad es vital, debido a que proporcionan una serie de funciones básicas, esenciales y necesarias para la vida de los seres humanos, y que cualquier circunstancia que atente contra los mismos, provocaría un problema socio ambiental que afectaría enormemente a todos los habitantes del país.

Los bosques son los encargados de proteger y de albergar a diversos tipos de ecosistemas, los cuales favorecen la biodiversidad de distintas especies, algunas únicas en el mundo, ya que nuestro país cuenta con una fauna y flora rica y variada pues el país constituye una zona de traslape o puente entre la fauna y flora neártica del norte y la neo tropical del sur del continente americano.

Clasificación legal de Tala- (Tipos de árboles)

CATEGORIA 1.

Incluye las especies que se encuentran en peligro de extinción. Estas especies podrán ser utilizadas exclusivamente con fines científicos y reproductivos. Se prohíbe la libre exportación y comercialización de estas especies extraídas de la naturaleza. Podrán comercializarse aquellos especímenes, partes y derivados que se ha reproducido por métodos comprobados. Juniperus comitana, Juniperus standleyi, Abies guatemalensis, Podocarpus matudai, Podocarpus oleifolius, Balmea stormiae, Guaiacum sanctum, Guaiacum officinale.

CATEGORIA 2.

Incluye especies de distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémicas) y especies en bajas densidades de población, podrán ser utilizadas de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a) Con fines científicos y para reproducción. b) Con fines comerciales su aprovechamiento se regulará a través de planes de manejo, los que serán aprobados siempre y cuando garanticen la supervivencia de la especie o especies de que se trate. Su uso requerirá de un Estudio de Impacto

Ambiental (EIA).

Pinus chiapensis, Podocarpus guatemalensis, Taxus globosa, Taxodium mucronatum, Acerskutchii, Verbesina calciphila, Verbesina Standleyi, Avicennia germinans.

CATEGORIA 3.

Son especies, que si bien en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo si no se regula su aprovechamiento. Podrán ser utilizadas de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a) Con fines científicos y para reproducción.

b) Con fines comerciales su aprovechamiento se regulará a través de planes de manejo

técnicamente elaborados y debidamente aprobados por el organismo o institución ompetente.

Principales problemas ambientales que causan la deforestación de los bosques de Guatemala.

Son el conjunto de hechos, circunstancias y factores que alteran el estado normal del medio ambiente, afectando a las personas desde diferentes puntos de vista entre ellos: económicos, jurídicos, sociales, culturales, y de salud entre otros.

Los grupos indígenas, campesinos, mujeres y niños figuran como los más afectados, empujados a colonizar y habitar ecosistemas frágiles carentes de servicios básicos. Así por ejemplo, la degradación del medio ambiente produce un profundo impacto, especial importancia en la niñez. En el documento la “Infancia y el Medio Ambiente”, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se recogen de forma

puntual algunos de los peligros que representan pata la niñez. Se registra que en Guatemala la niñez está expuesta desde la etapa prenatal a amenazas

ambientales, cuya secuela más grave es la muerte, siendo la contaminación atentatoria de su salud, disminuyendo sus posibilidades de desarrollo.

Las principales causas de la Deforestación:

Son identificadas en relación al deterioro ambiental son: La ignorancia, la extrema pobreza, la falta de ética y la aplicación de modelos de desarrollo no adaptados a las condiciones y necesidades de cada región.

Los factores que inciden en la problemática ambiental.

Deberían considerarse prioritarios para transformarlos en elementos positivos del desarrollo son: La percepción social del ambiente; las políticas de desarrollo y su base legal; el planeamiento del uso de los sistema naturales; el desarrollo de la capacidad de planificación ambiental, la optimización de la eficacia administrativa y del aprovechamiento de los recursos financieros.

Los tres principales problemas jurídico-ambientales actuales en el país que causan la deforestación.

El avance de la frontera agrícola.

La frontera agrícola es la zona de encuentro entre las actividades productivas (agrícolas, pecuarias, agroforestales y otras) de familias campesinas y otros actores con el bosque primario, de manera que hay una reconversión irreversible de ecosistemas boscosos en áreas agropecuarias. Se aplica una rotación, pero no de cultivos, sino de quemas de tacotales o bosques secundarios. Estas áreas se mantienen durante cuatro o más años. También se cultivan algunas hortalizas para el autoconsumo. El área declarada como agrícola es mayor que el área realmente cultivada.

La tala inmoderada.

Los humanos hemos cortado bosques durante miles de años, pero nunca tan extensamente como en la actualidad. La gente ha cortado árboles para combustible (leña), para embarcaciones, para hacer espacio para la agricultura, y para obtener productos de madera para su venta. La tala excesiva amenaza la salud del bosque de muchas maneras, y también amenaza el bienestar social y económico de los humanos, las talas esparcidas, particularmente la tala rasa provoca la desfragmentación del bosque y conduce a la pérdida de biodiversidad. Otro resultado es la degradación del suelo, pero en algunas áreas los suelos pueden recuperarse luego de varios siglos mientras que la pérdida de diversidad genética es permanente.

Propósitos de la tala.

Actualmente en nuestro país, la tala de árboles se realiza para lograr tres propósitos principales que son: a) El comercio ilegal de madera. b) La obtención de leña para consumo familiar y su venta. c) La construcción de viviendas. El primero de estos objetivos es el que provoca que la tala se practique en todo el territorio nacional, ya que debido a la pobreza extrema que viven la mayoría de los habitantes del país, es de esta manera que consiguen el combustible para generar el calor que necesitan para cocinar sus alimentos y en menor grado para calefacción en algunas regiones del país, en donde la temperatura a veces se mantiene abajo de los cero grados centígrados.

El segundo, es de tipo selectivo, ya que daña principalmente a los bosques conformados por especies forestales que se les da el nombre de maderas preciosas, como lo son la Caoba, el Cedro y otros, así como a otras especies de maderas que tienen un mayor uso industrial como el pino, ciprés, conacaste, entre otros.

Y el tercero que debido al aumento de la población del país y no habiendo en las cabeceras municipales más áreas para construir viviendas, las personas se ven en la necesidad de emigrar hacia áreas rurales en busca de terrenos, sin importar eliminar grandes áreas de bosques con el objetivo de establecer sus viviendas.

Los Incendios Forestales.

Dentro de los problemas que causan la deforestación, los incendios forestales son los mayores contaminantes del medio ambiente ya que producen humo, gases y vapores que son muy peligrosos para los seres humanos y animales que viven dentro o cerca del área forestal afectada por el incendio, ya que causan una serie de enfermedades a los mismos.

Concepto.

Un incendio forestal se puede definir como:” un fuego que afecta a una zona de cubierta forestal natural o artificial, producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.

Los incendios forestales son originados por dos causas generales: las naturales y las antrópicas. Entre las causas naturales solo tiene relevancia la caída de rayos durante tormentas eléctricas, especialmente si ellas son acompañadas con lluvias. Sin embargo, aún con lluvia el tronco o ramas de un árbol afectado por un rayo pueden mantener calor suficiente para iniciar un fuego algún tiempo después, una vez que se halla secado el combustible. En ciertas áreas del mundo un alto porcentaje de incendios forestales son originados por caídas de rayos. Estas áreas, coinciden con zonas de montañas, despobladas o polares.

Entre las causas antrópicas más comunes en Guatemala tenemos:

Quemas de pastos.Quemas para cultivos.Quemas en áreas forestales.Colmeneros.Fumadores.

ESTADÍSTICA EN EL PAÍS:

Guatemala se encuentra entre los tres países de Latinoamérica junto a Bolivia y Paraguay ,que han disminuido significativamente su territorio forestal desde el 2000, según las últimas actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.

La deforestación por ejemplo, se origina mayormente porque la extracción de la cubierta forestal es mayor que la reposición natural y forestal, este problema ha sido de tal magnitud que para 1999 los bosques del país ocupan el 31.1% del territorio nacional, lo que significa que casi el 66% del territorio de vocación forestal ya no es bosque, provocando erosión, pérdida de biodiversidad y limitando las posibilidades de un desarrollo agroforestal. A esto se suma la deforestación y degradación del bosque salado: el mangle. La deforestación no sólo incide en la disminución de las fuentes de agua, incluyendo la potable, sino que también contribuye a generar otro problema: la erosión acelerada del suelo, la cual origina la pérdida de miles de toneladas de tierra en todo el país. Con la remoción de la capa fértil del suelo se produce la contaminación de las aguas, ya que mucha de la tierra con agroquímicos y fertilizantes cae a lagos y ríos.

En la actualidad de 200 a 400 kilómetros cuadrados de selva, un territorio del tamaño del departamento de Sacatepéquez, es deforestado al año. Así por ejemplo, la tala avanza 90,000 hectáreas al año, mientras que en 16 años sólo se ha logrado reforestar 15,000 hectáreas, según los datos del Plan de Acción Forestal de Guatemala- PAFG-, confirmados por la ex Comisión Nacional de Medio Ambiente- CONAMA-.

El bosque tiene gran importancia para la población, ya que en el Altiplano Occidental el 90% de la población usan leña como combustible para la cocción de alimentos. De acuerdo con el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD-, el 97% de la madera talada se quema en el campo o se utiliza como combustible (actualmente se consumen 17 millones de metros cúbicos de madera por año para leña, equivalentes a 19 millones de barriles de petróleo), por otro lado en esta región, es necesario mencionar que los bosques además de ser mal utilizados, se enfrentan al desmesurado avance de la frontera agrícola en áreas en donde las condiciones agroecológicas no lo permiten.

En Guatemala, a pesar de que el 20% de las regiones boscosas se encuentra bajo sistemas en áreas protegidas, el continuo avance de la frontera agrícola producto de la distribución desigual de los medios de producción. Especialmente tierra- han dejado como secuela pobreza y exclusión social. Esta situación se agrava en zonas rurales donde la mayoría de la población depende de bosques. Desde este punto de vista, la pobreza se considera un problema ambiental más importante que la contaminación industrial.

Guatemala cuenta con más de 8,000 especies vegetales superiores, 23 especies de coníferas, 26 especies de robles y encinos (Género Quercus), cinco especies de mangle y más de 500 especies latifoliadas arbóreas. En el listado de Flora en CITES I y II aparecen 12 especies amenazadas y la flora amenazada no incluidas en CITES se estima en 119 especies más todas las orquídeas. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP mediante resolución No. ALC 028 - 2001 aprobó el listado de especies de flora silvestre, el cual para efectos de aplicación se le denominó Lista roja de flora, y comprende: Lista roja de especies maderables comerciales, Lista roja de especies de flora silvestre y Listado de hongos.

“Estamos frente a una tragedia”, dicen conservacionistas, quienes aseguran que hasta 95 mil hectáreas de bosques se pierden al año en Guatemala. La Reserva de la Biosfera Maya y el parque nacional Laguna del Tigre son dos de las víctimas del tráfico de madera y de narcóticos.

Consecuencias de la Deforestación en Guatemala

El problema es que a pesar del aspecto frondoso del bosque, el suelo subyacente no es fértil. Su fertilidad no es inherente, viene de una interacción compleja de las plantas, árboles, bacterias e insectos que viven únicamente en el bosque. Después de quemar el bosque, las cosechas pueden únicamente crecer por un par de años antes de que el suelo se agote y el granjero cambie a otro lugar para quemar otra sección de bosque, dejando detrás un espacio muerto, directamente expuesto al sol abrasador y a la lluvia torrencial. La tierra necesita muchos años para recuperarse y a veces nunca se recupera. Es más, si el mantillo se pierde, la tierra nunca se recuperará del todo y el mantillo terminará en ríos y arroyos, ocasionando un disturbio ecológico adicional río abajo. Aún cuando la fertilidad de la tierra se recuperara, nunca verdaderamente volvería a su estado original, como discutiremos más adelante.

LEGISLACIÓN SOBRE LA DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

Artículo 126.- Reforestación.

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecos, individua les o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Artículo 64.- Patrimonio natural.

Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

LEY FORESTAL:

Considera: Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los bienes y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca, constituyen el principio para su conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte del sector público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y organización, de la importancia del bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no afecte tierras forestales.

Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque, propiciando la participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal, mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus características naturales y a su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la actividad privada legal de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal.

Objeto de la ley:

Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

APROVECHAMIENTO FORESTAL:

Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque.

2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se clasifican en:

a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo tecnológico,

b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles.

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES.

Se crea el Instituto Nacional de Bosques, que podrá abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta ley, con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa; es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en materia forestal.

ARTICULO 6/ LEY FORESTAL.- Atribuciones:Son atribuciones del Instituto Nacional de Bosques, las siguientes:a. Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley;b. Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas;c. Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a través de programas ejecutados por universidades y otros entes de investigación;d. Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional;e. Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas;f. Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y colaborar con las entidades que así lo requieran;g. Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal;h. Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su competencia; e,i. Las demás atribuciones que le correspondan, conforme la presente ley y otras disposiciones que le sean aplicables.

ARTICULO 34.- Prohibiciones.Se prohíbe el corte de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción contenidas en listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente por el INAB y el CONAP, y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Guatemala haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas especies y estimulará su conservación y reproducción.

ARTICULO 35.- Protección del mangle.Se declara de interés nacional la protección, conservación y restauración de los bosques de mangle en el país. El aprovechamiento de árboles de estos ecosistemas será objeto de una reglamentación especial, la cual deberá ser elaborada por el INAB en un plazo no mayor de un año luego de la aprobación de la presente ley.Queda prohibido el cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas. La restauración del manglar gozará de apoyo de una ley de protección especial.

ARTICULO 49.- Licencia.La licencia será la autorización para implementar el Plan de Manejo. Cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, excepto los de consumo familiar, los de plantaciones voluntarias y sistemas agroforestales plantados voluntariamente, podrá hacerse solamente con licencia que el INAB otorgará dentro del período que se indica en el artículo anterior, ésta será exclusivamente para el propietario o poseedor legítimo del terreno o del área forestal de la que se trate y la misma estará bajo su responsabilidad y vigilancia por el tiempo que, conforme al reglamento, requiera el Plan de Manejo.Las licencias de aprovechamiento forestal serán canceladas cuando no se cumpla con las obligaciones contraídas ante elINAB, o cualquier causa estipulada en el Título Noveno de la presente ley, o cuando exista extralimitación en los volúmenes talados.

En caso de que el inmueble que contiene el bosque cubierto por la licencia sea transferido a otro propietario, la licencia de aprovechamiento forestal será transferida al nuevo titular, quien adquiere los derechos y las obligaciones de la licencia.

ARTICULO 54.- Licencias emitidas por las municipalidades.Las municipalidades serán las que otorguen las licencias para la tala de árboles ubicados dentro de sus perímetros urbanos, para volúmenes menores de diez (10) metros cúbicos por licencia por finca y por año. Para volúmenes mayores la licencia será otorgada por el INAB.

ARTICULO 58.- Coordinación con las municipalidades.Las municipalidades ejecutarán los sistemas de vigilancia que se requieran para evitar los aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel de cada municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las actividades de

éste, en el control del aprovechamiento autorizado de productos forestales; el INAB enviará copias de las licencias y planes de manejo a las municipalidades respectivas.

INCENTIVOS FORESTALES

ARTICULO 72.- Monto total anual de incentivos forestales.El Estado destinará anualmente una partida en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación, al INAB para otorgar incentivos forestales, equivalentes al 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas.

ARTICULO 73.- Duración del programa de incentivos.El Estado, en un período de 20 años contados a partir de la vigencia de la presente ley, dará incentivos al establecimiento de plantaciones, su mantenimiento y el manejo de bosques naturales, este incentivo se otorgará a los propietarios de tierras con vocación forestal, una sola vez, de acuerdo al plan de manejo y/o reforestación aprobado por el INAB.

ARTICULO 74.- Presentación de planes de reforestación o manejo. Para ser beneficiario de los incentivos establecidos en esta ley, se deberá presentar al INAB el Plan de Reforestación o Plan de Manejo, previa calificación de tierras de vocación forestal. El INAB deberá pronunciarse en un plazo de treinta días.

ARTICULO 75.- El pago de los incentivos. Los incentivos serán pagados al propietario por el Ministerio de Finanzas Públicas contra presentación del certificado emitido por el INAB que indique que la plantación se encuentra establecida y basado en el cumplimiento del Plan de Reforestación o Plan de Manejo. El certificado del INAB, deberá ser entregado al beneficiario en un plazo de treinta días a partir de su solicitud.

ARTICULO 76.- Área mínima para la obtención de incentivos.El área mínima consignada en una solicitud para obtener el incentivo forestal será de dos hectáreas, en el mismo municipio, pertenecientes a uno o varios propietarios.

ARTICULO 77.- Administración de los incentivos.Por concepto de supervisión y administración, el Ministerio de Finanzas Públicas, asignará y trasladará al INAB, un nueve por ciento (9%) del monto total de los incentivos otorgados, mismo que se hará efectivo en forma simultánea al momento de otorgar el incentivo al beneficiario. Estos recursos pasarán a formar parte del Fondo Forestal Privativo.

ARTICULO 83.- Distribución de incentivos por magnitud del proyecto.El INAB distribuirá anualmente hasta el 50% del monto total de incentivos a proyectos de reforestación y mantenimiento de bosques voluntarios así como al manejo de bosques naturales, a pequeños propietarios que presenten proyectos a realizarse en áreas menores de quince (15) hectáreas. El resto de incentivos se otorgará a proyectos con áreas mayores de quince (15) hectáreas. Ningún proyecto podrá beneficiarse con más del uno por ciento del monto total anual de incentivos forestales.

DE LOS DELITOS FORESTALES

Incendio forestal.Recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin documentación.Tala de árboles de especies protegidasExportación de madera en dimensiones prohibidas.

DE LAS FALTAS FORESTALES

ARTICULO 103.- Definiciones.

Son faltas en materia forestal:

a) Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a su descortezamiento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa, sin la licencia correspondiente, cuando el volumen total no exceda de cinco metros cúbicos de madera en pie.b) Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean requeridos por la autoridad competente, debidamente identificados.c) Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas, ceras, látex o sustancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento o falta de técnicas adecuadas.d) Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB. Las faltas anteriormente tipificadas darán lugar a amonestaciones por escrito con apercibimiento que en el caso de reincidencia, el infractor será sancionado con prisión de quince a sesenta días (15 a 60), de acuerdo a la magnitud de la falta cometida.

LEY DE AREAS PROTEGIDAS:

Considera:

- Que la conservación, restauración y manejo de la fauna y flora silvestre de los guatemaltecos es fundamental para el logrode un desarrollo social y económico sostenido del país;

- Que los recursos de flora y fauna han devenido en franco deterioro, al extremo de que varias especies han desaparecido y otras corren grave riesgo de extinción;

- Que la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación y que mediante una ley especifica se garantizará la creación y protección de parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la flora que en ellos exista.

ARTICULO 1. *Interés Nacional. La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de áreas protegidas debidamente declaradas y administradas.

ARTICULO 5. *Objetivos Generales. Los objetivos de la Ley de Areas Protegidas son:a) Asegurar el funcionamiento optimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional.d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación.e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional con carácter de utilidad pública e interés social.

ARTICULO 7. Areas protegidas. Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

ARTICULO 18. * Planes Maestros y Operativos. El manejo de cada una de las áreas protegidas del SistemaGuatemalteco de Areas Protegidas -SIGAP- estará definido por su respectivo plan maestro, el cual será compartamentalizado en detallado, a planes operativos anuales, los cuales serán elaborados por el ente ejecutor del área, o la persona individual o jurídica que la administra. Todos los planes maestros y operativos deben ser registrados, aprobados y supervisados por la Secretaría Ejecutiva del CONAP para verificar que se cumple con los propósitos de conservación de esta ley. El CONAP tomará las acciones legales pertinentes en caso contrario.

DE AREAS PROTEGIDAS GUATEMALA

a) Biotopo para la conservación del Quetzal -Mario Dary Rivera- localizado en Purulhá, Baja Verapaz.b) Biotopo Cerro Cahuí, localizado en el departamento de Petén.c) Biotopo para la conservación del Manatí, Chocón Machacas, localizado en el departamento de Izabal.d) Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido, localizado al noroeste del departamento de Petén.e) Biotopo el Zotz, San Miguel la Palotada, ubicado al norte del departamento de Petén.f) Biotopo Naachtún Dos Lagunas, localizado al norte del departamento de Petén, límite con México.h) Parque Nacional Laguna Lachuá, localizado en Alta Verapaz.

DECLARATORIA DE SEMANA DEL ÁRBOLAcuerdo gubernativo del 26 de mayo de 1955

Se declara Zona de Veda el área donde se encuentran los nacimientos de agua potable que surten a la población de Amatitlán y que se localizan en terrenos de la jurisdicción de San Vicente Pacaya, del Departamento de Escuintla.”

La dirección forestal delimitará el área objeto de veda e iniciará inmediatamente su reforestación en cooperación con la municipalidad respectiva

La veda estará en vigor durante el tiempo que así lo estime conveniente el servicio forestal estatal y no podrá durar menos de 25 años.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES (SIPECIF)Acuerdo Gubernativo Número 63-2001

Que los incendios forestales constituyen una amenaza al territorio de Guatemala, su ecosistema y patrimonio natural, provocando desequilibrio ecológico, contaminación ambiental, problemas de salud e inclusive, pérdida de vidas humanas, así como cuantiosas pérdidas económicas; por lo que se hace necesario y justificable promover los mecanismos de integración de esfuerzos e iniciativas institucionales que coadyuven en la prevención y combate de los incendios forestales.

REGLAMENTO FORESTAL DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA

Que se ha venido observando la tala inmoderada de las especies forestales por personas inescrupulosas que sin medir los daños que ocasionan a las riquezas naturales del municipio de Guatemala, la efectúan impunemente sin que se les pueda imponer sanción alguna;

Que es necesario proteger la flora, especies forestales, controlar la erosión del suelo e impulsar la reforestación dentro del municipio y, no existiendo reglamentación alguna sobre la materia, es urgente la emisión de un reglamento que rija sobre tales objetivos;

Objetivos de este reglamento:

Artículo 1. Son objetivos del Reglamento, Forestal Municipal: a) Proteger la flora y especies forestales del -municipio de Guatemala; b) Controlar la erosión de su suelo; c) Proteger sus áreas verdes; y d) Impulsar la reforestación.

También comprende: - La solicitud para talar árboles- La autorización para talar árboles- Licencias.

REGLAMENTO DE LEY DE ÁREAS PROTEGIDASAcuerdo Gubernativo 759-90

Que mediante el Decreto número 4-89 del Congreso de la República, se emitió la Ley de Áreas Protegidas, en la que se declara de interés nacional la restauración, protección, conservación y el manejo del patrimonio natural de los guatemaltecos.

Reserva biológica Áreas relativamente extensas, esencialmente intocadas por la actividad humana, que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de valor científico y/o maravillas escénicas de interés nacional o internacional, en la cual los procesos ecológicos y evolutivos han podido seguir su curso espontáneo con un mínimo de interferencia. Estos procesos pueden incluir algunos acontecimientos que alteran los ecosistemas tales como los incendios debidos a causas naturales, brotes de plagas o enfermedades, tempestades y otros, pero excluyen necesariamente los disturbios de cualquier índole causados por el hombre. Pueden ofrecer atractivos para visitantes y tener capacidad para un uso recreativo en forma controlada. En estas áreas está prohibido cortar, extraer o destruir cualquier espécimen de flora silvestre y cazar, capturar o realizar cualquier acto que lesione la vida o la integridad de la fauna silvestre, excepto por motivos técnicos de manejo que sean necesarios para asegurar su conservación. En todo caso solo lo podrán hacer las autoridades administradoras del área con la debida autorización, no será permitida la introducción de especies exóticas. No podrán constituirse servidumbres a favor de particulares en terrenos con estas categorías de manejo. Es prohibida la exploración y la explotación minera. Además no se permitirán asentamientos humanos, excepto los que sean necesarios para la investigación y administración del área. Los terrenos deberán ser preferentemente de propiedad estatal o municipal. En el caso de áreas legalmente declaradas, el CONAP, dará prioridad a la adquisición de los mismos por parte del Estado o por organizaciones guatemaltecas sin fines de lucro dedicados a la conservación de la naturaleza.

Objetivos del manejo: Protección, conservación y mantenimiento de los procesos naturales y la diversidad biológica en un estado inalterado, de tal manera que el área esté disponible para estudios e investigación científica, monitoreo del medio ambiente, educación y turismo ecológico limitado. El área debe perpetuar un estado natural, muestras representativas de regiones fisiográficas, comunidades bióticas y recursos genéticos.

Criterios de selección y manejo: Áreas terrestres o acuáticas relativamente grandes que contienen muestras representativas de las principales regiones naturales, rasgos o escenarios donde las especies de plantas y animales, sitios geomorfológicos y hábitats son de especial interés científico educacional y recreativo. Contiene uno o varios ecosistemas completos, materialmente inalterados por la explotación y ocupación humana. El recurso es manejado en un estado natural o casi natural y desarrollado de modo que pueda sostener actividades de educación en forma controlada. En el área los visitantes tienen acceso al lugar bajo condiciones especiales, para propósitos de inspiración educacional, cultural y recreacional. En muchos casos contendrán ecosistemas o formas de vida extremadamente vulnerables y zonas de biodiversidad, o bien serán importantes para la conservación de recursos genéticos.

AREAS PROTEGIDAS:

- Área Protegida la Reserva Maya- Área Protegida La “Sierra De Las Minas- Ley que declara área protegida la reserva de la biosfera ixil, visis caba, ubicada en el departamento de

quiché, Decreto Número 40-97Entre otros.

LEYES FORESTALES EN GUATEMALA:

Ley Forestal

Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras Reglamento de la Ley Forestal Reglamento de Regentes Forestales Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle Reglamento de Transporte de Productos Forestales Reglamento del Proyecto de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras

de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP) Reglamento del Programa de Incentivos Forestales Declaratoria de Semana del árbol Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF) Reglamento Forestal del Municipio de Guatemala.

LEGISLACION INTERNACIONAL:

Últimamente en el campo internacional se han generado nuevos conceptos sobre el uso de los bosques. El enfoque ha pasado de considerar el recurso exclusivamente maderero al concepto de Manejo Forestal Sostenible (MFS). En el que el uso correcto ecosistema forestal y el medio ambiente son los temas centrales.En la mayoría de países del mundo han predominado modelos económicos basados en la sustitución del bosque, por otras formas de uso de la tierra. Estos modelos no han considerado los recursos forestales como factor de producción de las economías ocales y por el contrario han consolidado una cultura de desarrollo sin percepción de la importancia de los bosques y sin responsabilidad ambiental.

La preocupación internacional por los bosques, su conservación y manejo sostenible, ha sido la base del dialogo forestal mundial. Para abordarlos se han firmado diversos tratados convenciones o acuerdos que tienen relación directa o indirecta con los bosques. Una de las principales recomendaciones del foro intergubernamental de bosques, así como del foro de bosques de Naciones Unidas ha sido la adopción de un plan nacional de reforestación integral, que fije la política de los bosques de los países para largo plazo. Las principales convenciones y acuerdos relacionados con los bosques son:

- Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestre (CITES)- Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna, y de las Bellezas EscénicasNaturales de los Países de América.- Acuerdo Internacional de Maderas Tropicales (ITTA)- El Convenio de Diversidad Biológica- La Convención de cambio climático- La Convención de humedales (Ramsar)- La Convención de lucha contra la desertificación y la sequía- Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.- Convenio Centro Americano para la Protección del Ambiente y Constitutivo de laComisión Centroamericana Ambiente y Desarrollo.- Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas SilvestresPrioritarias en América Central.- Acuerdo de Creación de la Comisión Centroamericana de Áreas Protegidas.

Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1,996, expresan grandes objetivos de nivel nacional hacia los cuales los guatemaltecos debemos orientar nuestro accionar. El “acuerdo sobre situación agraria y desarrollo rural”, en su parte más importante indica que se debe garantizar a las comunidades más pobres del país elacceso a la tierra y recursos productivos, ante lo cual propone las acciones siguientes:

- Acceso a los Recursos Naturales: Su cumplimiento está reflejado en que se han otorgado a pequeños y medianos campesinos legalmente organizados, mediante concesiones de manejo de recursos naturales, más de 300,000 hectáreas dentro de áreas de uso múltiple, para fines de manejo forestal sostenible, administración

de áreas protegidas, ecoturismo, protección de fuentes de agua y otras actividades compatibles con el recursos naturales de dichas áreas. Además de promover y apoyar la participación del sector privado y las organizaciones comunitarias de base, en proyectos de manejo y conservación de recursos naturales renovables a través de incentivos, subsidios directos, mecanismos de financiamiento bajo condiciones blandas, en consideración de los beneficios no monetarios que dichos proyectos aportan a la población.

PROBLEMAS QUE CAUSA LA DEFORESTACION:

La deforestación es el proceso mediante el cual una zona densamente arbolada queda sin árboles. Esto puede ocurrir en una variedad de circunstancias, tanto naturales como provocadas por el hombre, y con frecuencia afecta gravemente el medio ambiente local.

La deforestación puede conducir a graves efectos sobre el ecosistema circundante, y muchos expertos creen que también puede tener un efecto negativo sobre el medio ambiente mundial.

Uno de los principales efectos de la deforestación es la pérdida de la biodiversidad de selvas y bosques, como la diversidad del Amazonas. Los árboles y las zonas forestales pueden proporcionar alimento y hábitat para una gran cantidad de vida vegetal y animal. Cualquier árbol puede proporcionar ramas más altas para las aves, vegetación de los insectos y animales para comer, refugio y sombra para los plantas y madrigueras para animales como las ardillas y zorros, así como nutrientes beneficiosos para el suelo.

Inexistencia de la viodivercidad:

Cuando se produce la deforestación, un alto porcentaje de especies de plantas y animales desaparecen, ya que el medio ambiente no puede apoyar su existencia. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), muchas especies se encuentran en peligro de extinción debido principalmente a la deforestación.

Desafortunadamente, muchas de las principales áreas que sufren por la deforestación también poseen ambientes llenos de vida en el planeta. La Selva Amazónica en América del Sur es considerada como uno de los mayores focos de diversidad de especies en la Tierra, sin embargo, los bosques fértiles e inmensos son un blanco importante para la madera y la industria.

Los expertos de la UICN, WWF y otros grupos ecologistas creen que los datos muestran que el planeta ha perdido cientos o miles de especies en gran parte debido a los efectos de la deforestación, y aún se pueden perder-miles.más.

Cambio Climatico:Es uno de los principales efectos de la deforestación. La cubierta arbórea crea el suelo húmedo, como consecuencia la luz del sol no puede filtrarse a través de la tierra en forma directa. Cuando los árboles se eliminan, el suelo comienza a secarse más rápidamente, y las temperaturas locales a aumentar debido a la falta desombra.

Algunos expertos creen que la deforestación puede conducir a un aumento masivo en el terreno desértico, por lo que el suelo es privado de la humedad constante con el tiempo se convertirá en gran parte de arena estéril.

El anterior es uno de los efectos más alarmante de la deforestación aumenta la preocupación mundial.

Efecto invernadero:Los árboles contribuyen en gran medida a la existencia humana mediante la conversión de dióxido de carbono en oxígeno respirable No sólo el impacto de deforestación afecta este proceso natural, también la quema de árboles comunes en la deforestación libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo al efecto de gases de efecto invernadero y, posiblemente, afectando y produciendo el calentamiento,global.

Si usted está preocupado acerca de los efectos de la deforestación y su deseo es ayudar a prevenir la destrucción de los bosques de la Tierra, considere donar su tiempo o recursos a un grupo de renombre del medio ambiente dedicado a la lucha contra la deforestación.

En un nivel más básico, considere evitar los bienes y servicios de las corporaciones que se benefician de la deforestación insostenible. Desde los albores del siglo 21, muchas compañías han realizado prácticas ambientalmente sostenibles con un objetivo clave en sus operaciones, y la lucha contra la deforestación puede ser en gran medida basada en el impacto de sus opciones para apoyar a las empresas que utilizan las industrias verdes y ambientalmente seguras.

Aire contaminado a Falta de Árboles.

Los efectos de la contaminación del aire son enormes en términos de cómo afectan a la salud general de las personas. Y si tenemos en cuenta los millones de niños y adultos que sufren de algún tipo de dificultad respiratoria, en realidad debería existir una bandera roja para señalarnos lo demasiados tipos de contaminación en nuestro aire.Contaminacion aire Los casos de asma se han disparado en el último par de décadas debido a la contaminación del aire. El aire contaminado se introduce en las vías respiratorias y estas se hinchan, como resultado, la persona encuentra más difícil respirar, pueden empezar a jadear y tener un ataque de asma.Problemas respiratorios son aún más graves para los adultos con sobrepeso o que fuman. Los factores que contribuyen a la contaminación del aire hacen que sea extremadamente difícil para ellos poder respirar aire suficiente. Entonces se descubren luchando por un flujo de aire suficiente, que necesitan para caminar, trabajar, y hacer una variedad de actividades diarias, lo que realmente puede limitar su calidad de vida en general.Las personas con enfermedades pulmonares o enfermedades del corazón son gravemente afectados por la contaminación del aire. Dado que el nivel general de los productos químicos y otras partículas en el aire pueden influir en la gravedad de los síntomas y problemas de salud, muchos médicos recomiendan a sus pacientes a trasladarse a un lugar con menores niveles de contaminación en el aire si quieren hacer todo lo posible para luchar contra sus problemas de salud. Existen expertos que creen que la inmensa variedad de cáncer que tenemos en el mundo hoy en día se puede conectar a los distintos tipos de contaminación en el aire. Se han hecho estudios en determinadas áreas que indican que dónde hay niveles más altos de contaminación del aire, tiende a haber un mayor número de muertes por cáncer, y diversas preocupaciones respiratorios relacionadas con la salud.

Los efectos de la contaminación del aire no sólo provocan problemas de salud a largo plazo. Pueden afectar a una persona a corto plazo, todo depende de la abundancia de la contaminación en un momento determinado en comparación con la normal. Muchas personas que viajan por trabajo o por placer también se encontrarán expuestas a altos niveles de contaminación del aire, pueden notar que sus ojos y la garganta se sienten irritados. La nariz les puede quemar y se sienten sensibles cuando hay contaminación del aire. La exposición prolongada puede causar algunos problemas de salud graves como la bronquitis y la neumonía. Existen muchas personas que parecen sufrir de fatiga crónica. No importa cuánto descansan, simplemente sienten que no tienen suficiente energía. Esto podría deberse al monóxido de carbono adicional en el aire, debido a la contaminación del aire. Los dolores de cabeza crónicos que algunas personas sufren también, se cree, que es causado por este factor. A pesar de que muchas personas han tratado de cambiar su dieta, estilo de vida, reducir el estrés y otros factores siguen sintiéndose cansados o con dolores de cabeza que ocurren con suficiente frecuencia para crear problemas de salud más graves. Sin embargo, a menudo no hacen una conexión con la calidad del aire que respiran, e incluso con medicamentos pueden encontrar que no mejoran, hasta que se mueven a una nueva ubicación con menor contaminación atmosférica. Puede ser muy difícil medir los efectos reales de la contaminación del aire, debido a que la forma en que pueden afectar a una persona puede variar. Algunos individuos parecen tener una alta tolerancia y otros son muy sensibles a la misma. Por ello, se hace extremadamente difícil señalar y culpar a la contaminación del aire para todos los problemas que la gente pueda tener y que pudieran estar vinculadas a la misma. Estos son los efectos de la contaminación del aire.

La Tierra Factor Imprescindible: La contaminación del suelo se compone de partículas, ya sea líquida o sólida, se mezcla con el suelo. Los contaminantes pueden estar unidos físicamente a las partículas del suelo o pueden estar en los espacios entre las partículas del suelo. La contaminación se produce cuando las sustancias peligrosas se derraman o se entierran en el suelo. También puede ocurrir cuando los contaminantes se depositan en el suelo, como los productos químicos o residuos de una chimenea industrial. Las plantas que crecen en suelos contaminados absorben las sustancias peligrosas a través de sus raíces. Los seres humanos o animales que ingieren estas plantas se pueden enfermar. Las personas y los animales también pueden inhalar los contaminantes del suelo a

través del polvo que está presente en el aire, o absorber estos productos químicos peligrosos a través de su piel. Un estudio de 20 años, publicado en el “American Journal of Epidemiology” encontró que las personas expuestas a la dioxina en el suelo experimentaron una mayor tasa de diabetes, así como problemas cardiovasculares y endocrinos en el transcurso del estudioAlgunos de los procesos que influyen en mayor o menor grado en el deterioro de los suelos son:• a) Deforestación: Es la tala de árboles en las explotaciones madereras o zonas de pastoreo para ganado y cultivo.• b) Erosión Proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo por los agentes del intemperismo. La erosión causada por el agua se llama erosión hídrica y la causada por el viento erosión eólica.• c) Salinización: Deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales solubles que reduce su capacidad productiva.• d) Degradación física: Se produce como consecuencia de procesos como el encostramiento, la reducción de permeabilidad, la compactación, la cementación y la degradación de la estructura.• e) Degradación biológica: Consiste en el aumento de la materia orgánica velocidad de mineralización de la materia orgánica como consecuencia del continuo paso del arado que aumenta la intemperización y afecta la estructura de ésta.• f) Degradación química: Es la pérdida de nutrientes por lixiviación.• g) Asentamientos humanos: La expansión urbana puede conducir al más fuerte cambio de uso del suelo; la sustitución de la cobertura vegetal por la cubierta asfáltica reduce la filtración de agua, afectando la cubierta vegetal aledaña y con ello acelera el proceso de degradación del suelo

La conservación de suelos comprenden el conjunto de prácticas de protección y mejoramiento requeridas para el uso nacional de éste, de tal forma que se controle la erosión y se mantenga o aumenta la productividad.Con el uso y abuso constante de los abonos químicos, las tierras se compactan cada vez más y su laboreo es cada vez más difícil. Esto sucede porque se presenta la destrucción de los sistemas biológicos naturales en la tierra.Cuando comparamos los niveles de humus de hace 30 años, que eran el 5%, con los niveles de hoy, que son del orden del 1% al 2%, podemos comprobar que con la agricultura basada en el uso intensivo de agroquímicos, el sistema de apoyo biológico que necesitan los microorganismos benéficos viene disminuyendo notable y continuamente.En tales condiciones, después de que pasen uno o dos años, en tierras de barbecho, la paja y los residuos vegetales o de rastrojos no se degradan: lo que pasa es que la tierra de cultivo ha muerto lentamente.En presencia de suelos en proceso de degradación, es necesario emprender prácticas culturales, donde la finalidad primordial no es exclusivamente el aumento de la producción si no que consideren como prioritaria la recuperación ambiental para devolver al ecosistema, las características físicas, químicas y biológicas que se han perdido a través de los diversos procesos de degradación.

LA RECUPERACION DE BOSQUES:Algunos científicos aconsejan la regeneración espontánea siempre que sea posible, puesto que la propia naturaleza es capaz de recuperarse de un pequeño incendio: muchas plantas sobreviven y los árboles afectados pueden rebrotar de cepa o raíz. Asimismo, otros expertos subrayan el papel de las arañas, los primeros colonizadores de estos espacios arrasados, al favorecer la llegada de nuevas especies de fauna y flora.Sin embargo, en el caso de un gran siniestro o si se produce en reiteradas ocasiones, el daño es irreversible, por lo que será necesaria la intervención humana. Según WWF/Adena, se trata de una labor compleja que puede durar décadas y que no siempre garantiza la recuperación total. Además, la acción de un nuevo incendio puede arruinar todo el trabajo realizado.Por otra parte, las zonas de pendiente complican aún más la recuperación natural del terreno, porque los nutrientes presentes en las cenizas son arrastrados por el agua y el viento. Las lluvias intensas que puedan producirse favorecen la erosión directa del suelo, lo que supone una peor regeneración del terreno y un mayor arrastre de las cenizas a los ríos y al mar. Como consecuencia de ello, la pesca y sobre todo la cría de moluscos podría verse afectada, algo especialmente preocupante en el caso de Galicia.El trabajo de repoblar un bosque comienza con la retirada de la madera quemada, para evitar diversos problemas, como la generación de plagas. A continuación, la elección de la especie arbórea para reponer el terreno es uno de los pasos más decisivos. Según Greenpeace, en España es frecuente utilizar árboles no autóctonos para lograr una repoblación rápida e industrial. El eucalipto es una especie que crece rápido y tiene

una gran capacidad de recuperación, pero consume muchos recursos del suelo e inhibe el crecimiento de otras especies.

Por ello, se recomienda la utilización de especies pinaceas, como pinos y abetos, y fragaceas - robles, encinas, hayas o alcornoques-, así como la introducción de matorral y plantas herbáceas para devolver la riqueza al sustrato. El ganado o los excursionistas pueden arruinar la replantación con sus pisadas, por lo que se aconseja el uso de retoños verdes extraídos de viveros.Una vez mejorada la calidad del suelo, un trabajo que precisa entre uno y cinco años, comienza la plantación, bien de manera manual o mecanizada, distribuyendo de forma regular los brotes de los árboles por las laderas. El incendio no sólo afecta a la vegetación superficial, sino también a las raíces y semillas, que también se pierden en gran cantidad por la erosión. Sin embargo, según WWF/Adena, la utilización de semillas está poco extendida en España, al requerir de una vigilancia y un mantenimiento especial.

CONCIENTIZACION: La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender como influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder. Muchas veces, al hablar de problemas ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones diarias y estos acontecimientos.