Trabajo social, educación y desarrollo...

96
Gaceta Ciencia “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar al mundo” - Eduardo Galeano Cetis 5 “Gertrudis Bocanegra” Mayo 2018 N° 005 Los que ayudan a los que ayudan: Construcción metodológica de la intervención en desastres naturales. El Gato O-culto Pág. 3 Cetis 5 Trabajo Social Órgano informativo de la Academia de Investigación y Desarrollo Tecnológico: Club de Ciencias Trabajo social, educación y desarrollo humano La Organización Social Frente al desafío de la Naturaleza: Introducción Pág.:14 Testimonios: Historias de los protagonistas involuntarios Página: 21 Proyectos externos: El T.S. y la sociedad Página: 35 Prácticas de Trabajo Social El método de Trabajo Social y los desastres Página: 52 Especial Foto: Cetis 5 “Dos horas después del simulacro, como ironía del tiempo llegó por sorpresa la verdadera sacudida y sonó la alarma, pero no “antes” sino “durante” el sismo. Ante la incredulidad y el temor generalizado de inmediato se dio la evacuación de las aulas, oficinas y salas principales con el ondear de la tierra que hacía muy difícil avanzar hacia el centro del patio, nuestra zona de menor riesgo” “Ese día durante la mañana, la comunidad del CETIS No.5 con rutinaria displicencia ejercitó el simulacro conmemorativo por los 32 años del trágico sismo del 19 septiembre de 1985”.

Transcript of Trabajo social, educación y desarrollo...

Page 1: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Gaceta Ciencia

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar al mundo” - Eduardo Galeano

Cetis 5 “Gertrudis Bocanegra” Mayo 2018

00

5

Los que ayudan a los que ayudan: Construcción metodológica de la intervención en desastres naturales.

El Gato O-culto Pág. 3

Cetis 5 Trabajo Social Órgano informativo de la Academia de Investigación y Desarrollo Tecnológico: Club de Ciencias

Trabajo social, educación y desarrollo humano

La Organización Social Frente al desafío de la Naturaleza:

Introducción Pág.:14

Testimonios: Historias de los protagonistas involuntarios

Página: 21

Proyectos externos: El T.S. y la sociedad

Página: 35

Prácticas de Trabajo Social El método de Trabajo Social y los desastres

Página: 52

Especial

Foto: Cetis 5

“Dos horas después del simulacro, como ironía del

tiempo llegó por sorpresa la verdadera sacudida y

sonó la alarma, pero no “antes” sino “durante” el

sismo. Ante la incredulidad y el temor generalizado

de inmediato se dio la evacuación de las aulas,

oficinas y salas principales con el ondear de la tierra

que hacía muy difícil avanzar hacia el centro del

patio, nuestra zona de menor riesgo”

“Ese día durante la mañana, la comunidad del CETIS No.5 con rutinaria displicencia ejercitó el simulacro conmemorativo por los 32 años del trágico sismo del 19 septiembre de 1985”.

Page 2: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Mayo de 2018 2

Editorial

Tienes en tus manos el quinto número de la Gaceta del CETIS 5, este es un número especial pues tiene

como objetivo conmemorar el 85 aniversario de nuestra institución pionera en Trabajo Social, haciendo énfasis en el Trabajo Social, Educación y Desarrollo Humano desde la perspectiva de la organización social frente al desafío de la naturaleza.

Cómo ustedes saben el CETIS 5 abrió sus puertas para apoyar a los brigadistas en el sismo del pasado 19 de Septiembre del 2017, fuimos partícipes de los rescates que se lograron en el edificio derrumbado de Prolongación Petén, esquina con Zapata, brindamos alimento, atención de fisioterapeutas, psicólogos y espacios de descanso a todos aquellos que lo requirieran, generando en nuestra comunidad un ambiente solidario, de generosidad y cooperación que permitió tomar fuerzas ante lamentable suceso.

En este número podrás encontrar proyectos de intervención generados por los docentes que permiten generar atención a grupos e individuos que fueron víctimas de este fenómeno, además de propuestas de actuación ante fenómenos naturales. Además de la intervención, experiencias y lecciones de los estudiantes y docentes ante el sismo y después de él.

La gaceta es producto de un esfuerzo colaborativo de profesores del plantel, esperamos contar con tu apoyo y sugerencias sobre los contenidos de la misma. Mariana Romano García: presidenta de la academia.

Presidenta

de la

Academia

Mariana

Romano

García

Secretaria

Priscila

Martínez

Bravo

Vocal de

Evaluación y

Seguimiento

Brenda Liliana

Rodríguez

Sánchez

Vocal

Académica

Claudia

Argentina

Bravo

Morales

Vocal de

Divulgación

de Ciencia y

Tecnología

Ignacio Mario

Alcántara

Tovar

Vocal de

Formación

Docente

Luís de Jesús

Márquez

Bohor

Vocal de

Apoyo a la

Investigación

Cristina

Mojica Peña

Vocal de

Vinculación

Externa

Patricia

Lorena Alanís

Esquivel

Academia de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Directora del Cetis 5

Erika Anselin Ávila

https://www.facebook.com/groups/1655399704686488/

“Un trabajador social se encarga de generar soluciones a problemáticas sociales”

Wendy Sandoval

Page 3: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Ce

tis

5

Encuadre de la edición especial de la Gaceta

Ciencia Cetis 5.

Los que ayudan a los que

ayudan

Foto: Cetis 5

Page 4: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Agradezco la confianza y la información proporcionada por Lic. Erika Anselin Ávila, Directora del

CETIS 5 Gertrudis Bocanegra. A las profesoras: Alma Delia Gamboa López, Raquel Arellano Dorado, Bertha Coeto Sánchez, Diego Ubaldo Fuentes Rodríguez, Eduardo García Hernández y D. Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes experimentaron personalmente la elaboración de un CONSTRUCTO que se volverá modelo, si conforme a las premisas de la ciencia administrativa se repite tres veces.

El 19 de septiembre de 2017, se registró a las 13:14 horas un sismo en la Ciudad de México con

magnitud de 7.1 cuyo epicentro se ubicó en el Estado de Morelos. La sacudida se acompañó del sonido de la alerta sísmica ante la incredulidad y el temor generalizado de la ciudad y por supuesto de la población escolar del CETIS 5. La evacuación de las aulas y las oficinas se dio inmediatamente en pleno movimiento de la tierra mientras se observaba el intenso trastabillar de objetos del entorno que señalaban lo severo y prolongado del movimiento telúrico, intensos tronidos y la nube de polvo que envolvió el ambiente. Repentinamente llegaron de la calle algunos alumnos agitados, con rostros desencajados, empolvados, gritando desesperados… ¡se están cayendo los edificios!, alertando nuevamente a nuestra comunidad. Y sí, efectivamente aquella nube referida unos segundos antes, era del edificio que había colapsado a unos cuantos metros de nuestra querida escuela. Los primeros en brindar su ayuda fueron un nutrido grupo de alumnos y personal del plantel cuyos brazos sirvieron para hacer cadenas humanas frente al edificio devastado. Querían ayudar, porque sentían que podían salvar la vida misma, la vida de los demás, su propia vida. En el entorno inmediato era el caos, sin embargo, la sociedad tuvo un comportamiento ejemplar, los sonidos de los cláxones enmudecieron pese a la prisa de todos; la gente subía a sus coches a personas desconocidas con el único propósito de auxiliar y acercarlos a sus destinos y como escudo la resiliencia. Ya habían pasado algunas horas, sin embargo, el dolor se percibía en el ambiente, en nuestros rostros y sobre todo en el alma. Se comentaba en los medios de comunicación que había una serie de esfuerzos sin coordinación en algunos espacios y eso podía ocasionar desconfianza de la sociedad. La directora del plantel, Erika Anselin Ávila, cerró la primera fase de emergencia avalando la información sobre las medidas de seguridad y advirtió de los daños observados en la zona. Así también, indicó la suspensión temporal de clases. Se recomendó al alumnado que aquellos que no conocieran rutas alternas para llegar a sus casas, permanecieran en el plantel hasta establecer

Encuadre Mayo de 2018 4

Los que ayudan a los que ayudan, el programa como constructo. Magali Chaín Palavicini

Acontecimiento

Reacción de la comunidad educativa

Justificación

El Gato O-Culto

Page 5: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

contacto con sus familiares o bien esperaran a que llegaran por ellos. Se atendió a cada una de las madres y padres de familia que llegaban en busca de sus hijos; registrando el nombre o fotografía de quienes se retiraban. Se indicó a los docentes tutores de grupo establecer un censo por grupo a través de medios electrónicos para asegurarse de que los estudiantes estaban fuera de peligro. De forma oficial las autoridades de gobierno suspendieron actividades, en tanto autoridades educativas suspendieron las clases, el entorno quedó en silencio convertido en una zona devastada por el sismo, sin embargo, ante la emergencia, cobró vida nuevamente: seguía en pie. Nuestra directora tuvo a bien tomar la decisión de abrir el plantel como Casa de Descanso para aquellos hombres y mujeres que ayudaban incesantemente a quitar escombros. Las necesidades de éstos fueron creciendo y con ellas la solidaridad humana de la familia del CETIS 5. Se abrieron sus puertas a un sinnúmero de brigadistas que requerían descansar, asearse y sobretodo alimentarse para continuar con los desafíos propios del rescate. La sociedad civil se volcó de manera solidaria, fue el sismo de las redes porque mediante las tecnologías de la comunicación la sociedad se mantuvo atenta y organizando sus aportaciones. En este tipo de contingencias no sólo son importantes los que sufrieron daños, sino los que ayudaron a aminorarlos, inclusive salvando vidas. Por lo tanto, la visión se tornó en: “LA AYUDA, A LOS QUE AYUDAN”. Ofrecer en una situación emergente una zona de descanso y recuperación para brigadistas a fin de cubrir sus necesidades vitales en el contexto de una institución confiable con un entorno cálido y humano capaz de coordinar la voluntad, los esfuerzos y los recursos de la sociedad civil.

• Responsabilidad Social

• Probidad

• Trabajo colaborativo

• Respeto a la dignidad de las personas

• Solidaridad

• Calidez

Los voluntarios de la sociedad civil, “Comunidad del Cetis 5”, ciudadanos, amas de casa, exalumnos, personal jubilado del plantel, chefs profesionales, cadenas de restaurantes, PEMEXGAS, instituciones educativas, estudiantes de instituciones de educación superior, organismos de asistencia social privada y pública, así como elementos de la Defensa Nacional, Marina, Protección Civil de la CDMX, Cruz Roja Mexicana, Policía Preventiva, Policía Federal, sumados a las labores de seguridad y de rescate.

Visión

Misión

Valores

Sujetos

Mayo de 2018 5

Page 6: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

1. Garantizar que el plantel cumplía con las condiciones de seguridad en su infraestructura para brindar el apoyo.

2. Identificar necesidades en el punto de colapso.

3. Apertura del área de descanso para los brigadistas e instituciones oficiales de rescate.

4. Identificación de necesidades de los brigadistas (higiene, alimentos calientes, áreas de descanso silenciosas, etcétera).

5. Comunicación con la sociedad civil mediante redes sociales. Conformación de un directorio.

6. Organización de comisiones al interior del Cetis, responsables de las áreas de comida, descanso; limpieza, abasto (recepción y clasificación de comida y artículos para las áreas de descanso y para la higiene de los brigadistas), Conformación de grupos de apoyo a través de las redes sociales, para cubrir las diversas necesidades de insumos.

7. Coordinación con la sociedad civil para garantizar las condiciones óptimas en el espacio del plantel destinadas al descanso, alimentación y servicios complementarios que se fueron instalando en el plantel con el apoyo de voluntarios de universidades públicas y privadas:

o Fisioterapeutas que ofrecieron atención a las necesidades de rehabilitación física de los brigadistas para dar continuidad a las actividades de rescate.

o Optometristas que valoraron y dieron tratamiento a los rescatistas, cuyos después de varios días de trabajo expuestos al polvo de las zonas, necesitaban ser atendidos.

o Psicólogos para atender el impacto emocional de brigadistas en puntos de colapso.

• Formación de grupos de WhatsApp publicando las necesidades identificadas en los brigadistas y solicitando apoyo a la misión.

• Seguimiento de la información en grupos de apoyo para saber en qué tiempo se cubrirían las diversas solicitudes de apoyo.

Estrategias

Mayo de 2018 6

Tácticas

Page 7: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

• Seguimiento del abasto del alimento caliente y bebidas energizantes y refrescos en lata, así como insumos de mayor demanda, para cubrir las 24 horas del día especialmente en tres momentos: desayuno, comida y cena).

• Seguimiento y abasto de artículos para higiene de los brigadistas (pastas dentales, cepillos de dientes, desodorantes en aerosol, calcetas, camisetas, rastrillos, jabón, etcétera).

• Se destinaron aulas para proporcionar este servicio, acondicionando “colchones” en el piso, con las colchonetas y cobijas donadas y proporcionadas por la Delegación Benito Juárez, DIF y voluntarios diversos.

• Se instaló un área de recepción en la que se disponía de diferentes afeites: jabón, desodorantes (preferentemente en aerosol para poder compartirlos); pasta dental, cepillos dentales, peines para el cabello; rastrillos; crema para las manos, calcetas (al estar mucho tiempo trabajando en los escombros, aunado a la lluvia, las calcetas se humedecían), camisetas; dulces; toallas.

• Antes de pasar al área de descanso el responsable de la misma, les asignaba el espacio adecuado, invitando a los usuarios a cumplir reglas básicas como:

o Guardar silencio o No uso de celulares en esta área o Respetar el descanso de los otros o Doblar las cobijas que les sirvieran de colchón y almohada o No tirar basura o Limpieza del área

Mayo de 2018 7

Adaptación e instalación de área de descanso

Aulas de descanso

Foto: Cetis 5

Page 8: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

• Dosificación adecuada de la recepción de comida en horas clave del día a fin de evitar que en determinados momentos fuera abundante o hubiese carencia. Para ello, se nombró a responsables de la barra de alimentos; atención a las mesas; limpieza de mesas; área de bebidas; área de energizantes (dulces y fruta).

• Organización y clasificación del abasto de abarrotes que también llegaron como donación. Levantamiento de inventario.

• Verificación permanente de alimentos para garantizar su buen estado.

• Con el equipo asignado, ubicar habilidades de cada voluntario para formar comisiones en las siguientes tareas:

o Calentar y /o cocinar alimentos. o Provisión de platos de comida por persona. o Atención en mesas. o Aseo de mesas. o Atención de la isla de café, té, avena, atole y otras bebidas calientes. o Atención del área de: dulces, fruta, energéticos.

• Gestión de préstamo de utensilios de cocina, parrillas eléctricas, micro-ondas y cafeteras.

• Rotulado de trastes para regresarlos a los donantes.

• Calentar tortillas en microondas.

• Lavado de trastes y reciclado de materiales desechables.

• Limpieza del área de basura, clasificando en orgánica e inorgánica

• Preparación de comida “de emergencia” en momentos de desabasto.

• Recepción con palabras de aliento y aplausos a los contingentes que llegaban; despedirlos con un dulce, una fruta, un energético.

Mayo de 2018 8

Adaptación de área de comedor en el pórtico de la escuela

Comedor Foto: Cetis 5

Page 9: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

• A cargo de estudiantes y egresados de las varias instituciones como: Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (I.P.E.T.H), Universidad del Valle de México (U.V.M), Rehav sport, rehabilitadores que laboran en HMG entre otros. Brindaron a todos los brigadistas la rehabilitación física. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias donó y prestó aparatos fisiolab y BTL para la atención a los brigadistas (los fisioterapistas gestionaron algunas donaciones y préstamos y sobretodo, llevaron sus propios aparatos).

• Adaptación del área en salones de clase. Los escritorios de las aulas de la escuela como camas de fisioterapia, colocando cobijas y colchonetas donadas.

• Gestión y organización de material de insumo (pilas, vendas, desinflamatorios, entre otros) y aparatos.

• Estudiantes de la licenciatura de Optometría, del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) voluntarios, se hicieron presentes para dar atención básicamente a los brigadistas quienes después de hacer su labor bajo los escombros, llegaban con ojos muy irritados y para que no tuvieran lesiones o infecciones en sus ojos, se les hacía una exploración y se proporcionaba algún lubricante si era necesario (mismos que eran solicitados a través de los grupos de WhatsApp o redes sociales).

• Atendida por jóvenes voluntarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M), Universidad Autónoma Metropolitana (U.A.M), Universidad de Negocios ISEC, y desde luego profesionales independientes.

Mayo de 2018 9

Instalación del área de rehabilitación física

Instalación de servicio de Optometría

Instalación de área de apoyo psicológico

Rehabilitación física

Foto: Cetis 5

Page 10: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

• Gestión por parte de voluntarios para que músicos de la Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, que interpretaron el Himno Nacional y música mexicana generando un ambiente de identidad y motivación a la solidaridad.

• Ofrecimiento de voluntarios externos para amenizar con canto y guitarra los momentos de comida.

• Gestión con PEMEX GAS para la proveer de diésel la maquinaria que tenían en la línea (así le llamábamos al derrumbe de Zapata y Petén).

• Gestión con los coordinadores de la zona de desastre, para el traslado de una brigada de jóvenes voluntarios provenientes del estado de Sonora. (enfermer@s especialistas en cuidados intensivos, en ginecología y en pediatría, y dos paramédicos –bomberos) ya que sus habilidades profesionales se requerían más en la zona de Tecala, Morelos que en el CETIS 5.

• Instalado con voluntarios del Cetis 5 a fin de evitar algún disturbio y de aclarar que no se trabajaba como albergue sino como casa de descanso.

• Gestión con los servicios médicos de la CDMX para la atención de brigadistas con brotes psicóticos.

Mayo de 2018 10

Varios

Músicos de la sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Organización del filtro de seguridad y vigilancia

Foto: Cetis 5

Page 11: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Mayo de 2018 11

El significado de modelo se ha discutido y se sigue debatiendo por los filósofos de la ciencia, psicólogos, científicos, educadores, administradores, entre otros. Un modelo se acepta como “válido” si es que explica un fenómeno de la realidad, sin embargo, ningún modelo es perfecto ni representa perfectamente lo real. Las verdades científicas no son la verdad, su papel es más humilde ya que la grandeza de la ciencia está ligada a la capacidad para reconocer sus limitaciones y la aceptación de la provisionalidad de sus conocimientos. Los modelos científicos se prueban empírica y conceptualmente, y pueden cambiar durante el proceso de desarrollo del conocimiento científico. Es decir, los modelos son representacionales primarias de la ciencia, denominadas por hipótesis teóricas. Su papel mediador entre la teoría y los datos empíricos, o entre la teoría y el mundo real. Oh y Oh (2011) Señalan que los referentes representados por los modelos pueden ser diversas entidades tales como objetos, fenómenos, procesos, ideas, o sistemas. Un modelo científico es un puente para conectar una teoría científica con un fenómeno, porque ayuda al desarrollo de ésta, desde los datos, y la pone en relación con el mundo natural. Sus propósitos son describir, explicar y predecir fenómenos naturales, así como la comunicación de ideas científicas. Funcionan como instrumentos para pensar y comunicarse con recursos semióticos no lingüísticos, usa analogías y permite simulaciones mentales y externas al modelo. Además, los modelos científicos sólo se refieren a un aspecto específico del objetivo, con un grado de precisión limitado, por lo tanto, pueden ser necesarios varios modelos para proporcionar una explicación más completa del objetivo. Aunque los modelos no se ajusten con perfección a todos los detalles del mundo, pueden proporcionar una información útil y profunda sobre su funcionamiento (Giere, 1999). Este papel instrumental de los modelos ha sido abordado con amplitud por Morrison y Morgan, (1999), sosteniendo que ello es posible gracias a que son autónomos parcialmente respecto la teoría y el mundo real. Abarcan cuatro elementos básicos de la descripción a saber: cómo se -

Rumbo al modelo: Diseños mixtos de investigación

construyen, cómo funcionan, qué representan y cómo se aprende con ellos. Como resultado de esta labor, se han dado diversos tipos de modelos no excluyentes entre sí, modelos teóricos; exploratorios, explicativos, idealizados, heurísticos, instrumentales, imaginarios, fenomenológicos, icónicos, matemáticos, computacionales, formales, analógicos, etc. En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual a fin de analizar, describir, explicar, simular, explorar, controlar y predecir. La distinción entre modelo y teoría que suelen hacer los científicos es reservar el término modelo científico para un proceso que es menos seguro o incompleto que una teoría en aspectos. Asimismo, Adúriz-Bravo y Ariza (2014) destacan cuatro características epistemológicas centrales de los modelos teóricos en su funcionamiento:

1. Modelos a partir de la teoría y los datos empíricos.

2. Modelos para determinadas finalidades y valores.

3. Analogías teóricas respecto de la realidad. 4. Mediadores entre la teoría y los datos

empíricos. En dicho contexto, los autores, Creswell y Plano-Clark (2007), definen cuatro tipos principales de diseños de los métodos mixtos desde una perspectiva de finalidades: los principales procedimientos, las variantes comunes, las fortalezas y los retos inherentes. Los diseños incluyen: (a) el diseño de triangulación; (b) el diseño imbricado; (c) el diseño explicativo (d) el diseño exploratorio y e) El Constructo, para una síntesis de cada tipo de diseño (vea la página Propósitos de los diseños mixtos Greene, Caracelli y Graham 2017), como se cita en Tashakkori y Teddlie (2017) que revisaron 57 estudios mixtos en los años 80 y enumeraron cinco propósitos de este tipo de estudios:

Page 12: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

a) Triangulación: búsqueda de la convergencia y la corroboración de los resultados sobre un mismo fenómeno;

b) Complementario: que examina las diferentes facetas de un fenómeno, búsqueda de elaboración, ilustración, mejora, y aclaración de las conclusiones;

c) Iniciación: el descubrimiento de paradojas, contradicciones, nuevas perspectivas; d) Desarrollo: utilizando diversos métodos de forma secuencial, de manera que los

resultados del primer método de informar el uso del segundo método, y e) Expansión: métodos mixtos añadiendo amplitud y alcance a un proyecto. Tipos de diseños

mixtos. Bunge, Mario (1997). Distingue cuatro clases básicas de constructos: Los conceptos, como unidades con que construyen las proposiciones. Las Proposiciones, constructos que satisfacen algún cálculo proposicional y que, por añadidura, pueden ser evaluados en lo que respecta a su grado de verdad. De contexto: Conjunto de proposiciones formadas por conceptos con referentes comunes. La teoría: Contexto cerrado respecto de las operaciones lógicas. Si un constructo se refiere a objetos conceptuales, entonces las ciencias de lo conceptual se ocupan de caracterizarlo; si se refiere a objetos concretos, es preciso recurrir a las ciencias de lo real. “Constructo, es el antecedente del modelo, se debe probar tres veces para que el Constructo se vuelva modelo”. Hernández Sampieri et.al (2003). Una construcción social o un constructo social es una entidad institucionalizada o un artefacto en un sistema social "inventado" o "construido" por participantes en una cultura o sociedad particular que existe porque la gente accede a comportarse como si existiera, o acuerdan seguir ciertas reglas convencionales, o a comportarse como si tal acuerdo o reglas existieran. La elección de un diseño debe estar basada considerando aquel que aborde el problema de la investigación de una mejor forma y las ventajas inherentes a cada diseño, así como valorar cuidadosamente los retos relacionados con su elección y la forma en que se abordarán los desafíos del diseño mixto elegido. Como parte de la elección de un diseño, las decisiones deben hacerse sobre el uso de la sincronización simultánea o secuencial para los dos métodos, si los dos métodos se han ponderado de forma igual o desigual, y cómo los dos métodos se pueden mezclar. Sea cual fuere la posición que se adopte en este tema, algunas investigaciones, se prestan más naturalmente al uso de un diseño con predominancia en lo cuantitativo (por ejemplo, programas muy grandes que afectan a miles de personas), mientras que, en otros casos, los diseños con una predominancia en los métodos cualitativos parecen ser los más indicados. En todos los casos la selección de los métodos se verá influenciada también por las preferencias de los investigadores. El constructo generado en el CETIS 5 a partir de la experiencia del sismo del 19 de septiembre del año de 2017 tendrá la posibilidad de convertirse en modelo siempre y cuando se valide todo el proceso en tres ocasiones ante situaciones y respuestas similares. La iniciativa de la sociedad civil y el liderazgo de una institución pública con responsabilidad social, confiable, que coordine y articule estrategias y tácticas eficaces se consideran variables interrelacionadas que pueden replicarse en contingencias sísmicas para ofrecer “LA AYUDA A LOS QUE AYUDAN”.

Mayo de 2018 12

Conclusiones

Page 13: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

REFERENCIAS Acevedo Díaz (2017) sobre Modelos Científicos Iberoamérica divulga Recuperado el 24 02 018 http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Sobre-modelos-cientificos

Bunge, Mario (1997). Epistemología: curso de actualización (2a edición). México: Siglo Veintiuno. ISBN 9682320801. Chaín Palavicini María Magdalena (2017) Diseños mixtos de investigación (Compilación) Morrison, M. y Morgan, M. S. (1999). Models as mediating instruments. In M. S. Morgan and M. Morrison (eds.), Models as mediators: Perspectives on Natural and Social Science (pp. 10-37). Cambridge: Cambridge University Press. Oh, P. S., & Oh, S. J. (2011). What Teachers of Science Need to Know about Models: An overview. International Journal of Science Education, 33(8) 1109-1130.

Mayo de 2018 13

Foto: Cetís 5

Page 14: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

La Organización Social

frente a los desafíos de la

naturaleza

Cetis 5: 19S/17

• 167 de los fallecidos estaban en Ciudad de México, el lugar con más víctimas fatales.

• 7,1 fue la magnitud del terremoto.

• 32 años se cumplía ese mismo día del devastador terremoto de 1985.

• 12 días antes hubo un temblor de magnitud 8,1 que dejó al menos 90 muertos.

Sistema Nacional de Protección Civil de México

14

Page 15: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Ese día durante la mañana, la comunidad del CETIS No.5 con rutinaria displicencia ejercitó el

simulacro conmemorativo por los 32 años del trágico sismo del 19 septiembre de 1985. Como medida preventiva el Comité de Protección Civil advirtió mediante el sonido de la alarma, el “antes” de un temblor para concentrar a la población escolar en el patio central. El desplazamiento se acompañó de una nube de polvo que cubrió el cielo; tronidos, gritos, llanto y confusión, trastabillar de objetos del entorno que señalaban lo severo y prolongado del sismo: el movimiento pendular de la asta bandera, los árboles, los postes de luz, ruptura de cables, caída de plafones de lámparas. Sin embargo, la integridad física de los edificios laterales se mantenía firme, como sólidos brazos, testigos que protegían al colectivo. Fueron momentos en los que se observaba un aglutinado de personas inconexas, aferradas a sus teléfonos celulares tratando de comunicarse con los suyos con desesperación e impotencia ya que

Organización Social Mayo de 2018 15

La organización social frente a los desafíos de la naturaleza Erika Anselin Avila, Alma Delia Gamboa López y Mayela Arellano Dorado

“Ese día durante la mañana, la comunidad del CETIS No.5 con rutinaria displicencia ejercitó el simulacro conmemorativo por los 32 años del trágico sismo del 19 septiembre de 1985”.

Fotografía: horizontal.mx

Page 16: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Mayo de 2018 16

la mayoría no lo conseguía. No estaban con los demás, estaban en ellos mismos. Sin embargo, parte de la comunidad trabajadora del CETIS y el comité de Protección Civil, procuraban dar tranquilidad a los alumnos y contenían el nerviosismo de los chicos con actitud serena y afectuosa invitando a no disgregarse y a mantenerse unidos, aun cuando empezaba a circular información por las redes sociales de que el edificio de Petén 915, que estaba a una cuadra de nuestra escuela, se había derrumbado. Se tuvo la certeza de esta tragedia cuando llegaron alumnos del CETIS y población abierta que acudieron al plantel para resguardarse y para informar que efectivamente el edificio se había caído. Conforme pasó el tiempo la tendencia fue a la dispersión y el impulso a salirse del edificio. Terminado el terremoto los alumnos pretendieron regresar al salón a recoger sus mochilas, pero las indicaciones de quienes tomaron el control de la situación evitó que esto sucediera pues el protocolo exige una revisión para evaluar el riesgo de posibles daños en los inmuebles y era necesario evaluarse. Se les recomendó permanecer en la escuela, en el patio, como el lugar más seguro en ese momento y no salir precipitadamente ya que flotaba en el ambiente un fuerte olor a gas. Uno de los profesores utilizó un altoparlante facilitando la comunicación con los alumnos y los organizó por grupo y por semestre repitiendo las indicaciones de seguridad que se daban, otra maestra ofreció un breve mensaje con el propósito de generar tranquilidad. El personal de protección civil empezó a hacer listas por grupos escolares para tener el registro de quiénes estaban presentes en el plantel ya que, a la hora del terremoto, había alumnos del turno matutino que estaban por retirarse y alumnos del turno vespertino que iban llegando a la escuela. La dirección del plantel, cerró esta primera fase de emergencia avalando la información sobre las medidas de seguridad y advirtió de los daños observados en la zona. Así también, se dio aviso de la suspensión temporal de clases. Se recomendó al alumnado que aquellos que no conocieran rutas alternas para llegar a sus casas, permanecieran en el plantel hasta establecer contacto con sus familiares o bien hasta que llegaran por ellos. Se atendió a cada una de las madres y padres de familia que llegaban en busca de sus hijos; registrando también-

el nombre o fotografía de quienes se retiraban, para mayor evidencia. Debido a los riesgos que implicaba la explosión de ductos de gas por el edificio colapsado, se estuvo atento a las indicaciones de Protección Civil externa al plantel, quienes recomendaron que no debía transitarse por Petén, por ello, los alumnos que iban rumbo a Zapata salieron de la escuela por la puerta de Tajín y los que se dirigían a División del Norte, lo hicieron por la puerta de Petén. Después de considerar que no existía peligro inmediato, se autorizó la salida paulatina del alumnado. También el cuerpo directivo y el comité de Protección Civil del plantel inspeccionaron las instalaciones observando que sólo había suspensión de agua y luz, sin mayores daños a la vista.

“Fueron momentos en los que se observaba un

aglutinado de personas inconexas, aferradas a

sus teléfonos celulares tratando de comunicarse

con los suyos con desesperación e impotencia”

Page 17: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Los alumnos que estaban en la calle se integraron inmediatamente a los grupos de rescate, temiendo que algunos compañeros estuvieran en el área colapsada. La dirección del plantel, ante este rumor y después de haber cerrado el protocolo de protección civil en el plantel, se dirigió al sitio del derrumbe para identificar cualquier posibilidad ante esta situación. Aún no había policías ni brigadistas oficiales, solo la gente voluntaria de empresas aledañas, a la que se sumaron incontables alumnos, profesores y personal de diversas áreas del CETIS 5, todos uniformados con rostros de ciudadanía cubierta de tierra y polvo, con profundo sentido humano lograron los primeros rescates. Poco después y durante muchas horas se observaron inmensas filas de personas de todas las edades y condiciones sociales dispuestas a retirar escombros para rescatar vidas. La escuela proveyó de agua y de equipo de protección civil como altoparlantes, cascos y chalecos para apoyar las actividades de rescate. Inolvidables imágenes como la de aquella jovencita alumna del CETis 5 bajita, aparentemente frágil, peinada de cola de caballo con un gran moño blanco, con su falda gris cortita, suéter azul marino y mochila a la espalda, jalando con todas sus fuerzas un largo cable amarrado a una gran loza, en medio de una enorme fila de hombres; todos arriesgando su vida. También fue evidente la iniciativa y eficiencia de los trabajadores del depósito de basura que metieron las manos en los escombros y acercaron los primeros camiones para retirarlos de la calle. Por horas se colapsó el tránsito, la gente se acercó a la escuela pidiendo permiso para abrigarse, o para dejar bicicletas estacionadas e ir en busca de sus familiares atrapados y en pocas horas empezó a obscurecer. La falta de luz y agua en la escuela imposibilitó brindar más apoyo en ese momento. Llegó la tarde noche y los elementos de la Defensa Nacional, de la Marina, de Protección Civil de la CDMX, de la Cruz Roja Mexicana, Policía Preventiva, Policía Federal, entre otros, ya se habían sumado a las labores de seguridad y de rescate. Entonces comenzó el repliegue para la sociedad civil desbordada a esas horas ofreciendo su ayuda y generosa provisión de agua, sándwiches, tortas, etcétera. Nos mantuvimos a la espera hasta la madrugada, atentos a cualquier información que los padres de familia requirieran ya que existía la incertidumbre de que alguno de nuestros alumnos hubiese quedado atrapado entre los escombros del edificio colapsado.

Mayo de 2018 17

Apoyo a rescatistas

“Se sumaron incontables alumnos, profesores y personal de diversas

áreas del CETIS 5, todos uniformados con rostros de ciudadanía cubierta

de tierra y polvo, con profundo sentido humano lograron los primeros

rescates”

Page 18: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Las acciones estuvieron concentradas en construir el censo de la población estudiantil por cada grupo, a través de la inmediata acción que un alumno del quinto “A” quien inicio con la construcción de una red de comunicación que con la intervención de la dirección, docentes, tutores y alumnos voluntarios que se dedicaron a contactar a sus compañeros para identificar si se encontraban bien. Además, se buscaron expertos que pudiesen evaluar las condiciones de seguridad de la estructura del plantel, así como la reinstalación de los servicios de agua y luz. Mientras tanto parte de la comunidad trabajadora y estudiantil del CETIS 5 continuaban en las labores de rescate. Después de asegurarnos que la población estudiantil y el personal estaban a salvo y que las instalaciones del plantel no presentaban riesgos fue posible identificar las necesidades que el entorno demandaba, evidenciándose como prioridad los servicios sanitarios para los brigadistas. La dirección hizo enlace con los coordinadores oficiales de la zona del derrumbe para convenir la forma de apoyar. En este punto se detectó que la gente ya se encontraba agotada, llevaba dos

Mayo de 2018 18

Al día siguiente

“Se buscaron expertos que pudiesen evaluar las condiciones de seguridad de la estructura del plantel, así como la reinstalación de los servicios de agua y luz”

Al tercer día

Fotografía: Cetis 5

Page 19: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

días durmiendo a la intemperie, con jornadas exhaustivas y sin alimentarse, envueltos en un escenario traumático del que era necesario tomar distancia para continuar con las labores de rescate. Dicho lo anterior y después de dar aviso a las instancias superiores del plantel, sobre la necesidad de participación de la escuela ante la emergencia; se habilitaron en el CETIS 5 dos aulas de descanso, mesas y sillas que les permitieran a los brigadistas, estar un tiempo y en un espacio distinto. Ese tercer día, en el pórtico de la escuela se instaló un área de apoyo a los brigadistas. Pero, ¿cómo sucedió? se cuestionaba a la directora “La voluntad social, ellos hicieron posible todo esto, platiqué con mi equipo y decidimos empezar a apoyarlos con lo que teníamos: Una escuela segura y la imagen de una institución confiable. De forma inmediata, los coordinadores de la zona del derrumbe (redes ciudadanas con apoyo de instituciones locales como la delegación Benito Juárez y el DIF Nacional) nos abastecieron de colchonetas, cobijas y comida fría, provenientes de los centros de acopio que para esas horas ya se habían instalado.”, contestó. A partir de ese momento se ofreció el servicio de 24 horas como zona de descanso y recuperación, cubriendo necesidades vitales como son: las fisiológicas: la sed, el sueño y el alimento en un entorno cálido y humano con la seguridad de un piso y techo firmes.

“Se habilitaron en el CETIS 5 dos aulas de descanso, mesas y sillas que les permitieran a los brigadistas, estar un tiempo y en un espacio distinto”.

Mayo de 2018 19

Fotografía: Cetis 5

Área de descanso para brigadistas

Page 20: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Se habilitó un comedor con mesas y sillas en el pórtico de entrada en donde fue posible dar inicio a un servicio ya no de comida fría sino de platos con comida caliente, pan dulce y bebidas hidratantes en un ambiente limpio y reconfortante. Cada alimento servido con palabras de bienvenida y reconocimiento a su labor, nutrieron física y emocionalmente a quienes expusieron su vida para salvar la de otro. A ello se agregaron músicos que durante la comida animaron a brigadistas nacionales e internacionales con cantos y música de amor a México. La suma de esfuerzos de la sociedad fue tan noble y solidaria que comenzaron a llegar especialistas de distintas universidades (UNAM, IPN y otras) que deseaban ofrecer su conocimiento a la incansable labor de los rescatistas, de esta forma se habilitaron aulas como áreas de fisioterapia, optometría y apoyo psicológico que ayudaron a superar la fatiga del arduo trabajo de quitar escombros, pulsar la vida y enfrentar muerte. Los jóvenes voluntarios rehabilitaron el cuerpo y fortalecieron el alma. Sobre colchonetas y en escritorios ofrecieron la terapia física. En las aulas de reposo pudieron recuperar una parte del sueño. En aulas como espacios privados se les escuchó con empatía, En las aulas como almacenes se organizó el acopio de las generosas donaciones ciudadanas. En fin, se tuvo el aprendizaje de la solidaridad y la organización social desde la contingencia, lo inesperado, lo que rebasa toda expectativa. El personal del plantel en coordinación con la dirección unieron sus corazones para organizar y atender las necesidades de los brigadistas, claros de que el objetivo era mantenerlos en las mejores condiciones posibles para regresar a los trabajos recuperados y descansados, coordinar la gran presencia de la sociedad civil y del personal del CETIS 5 con sus donativos, orientado en las necesidades que la atención demandaba para alimentos, víveres, material e instrumental para la atención de fisioterapia, así como accesorios de higiene personal requeridos bajo las circunstancias que se presentaban. El cierre del Centro de Descanso instalado en el CETIS se dio el 25 de septiembre en el momento en que terminó el desmantelamiento total de los escombros. Con honores a la bandera, cantando el himno nacional y en el patio de la escuela, con la asistencia de brigadistas, miembros de la Marina, Fuerza Armada y el personal del CETIS 5 encabezados por la directora, que representaron a todos los compañeros que de forma incansable llevaron este apoyo hasta el último minuto.

Mayo de 2018 20

“El apoyo a las diferentes instituciones fue muy importante para sumar esfuerzos en la asistencia a los rescatistas y la sociedad civil en su conjunto” En la fotografía: El General de Brigada D.E.M. Hilario Miguel Mata Tinoco, actualmente subinspector general del ejército y fuerza aérea y en el momento del sismo fue Director General de Defensas Rurales y a su derecha nuestra directora Erika Anselin Ávila.

Fotografía: Cetis 5

Page 21: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Testimonios Mayo de 2018 21

19-9 2017

7.1 Grados

13:14:40

Estados afectados: CDMEX, Morelos, Puebla, Edomex, Guerrero y Oaxaca. Delegaciones más afectadas en la CDMEX: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco y Centro. Colonias en la CDMEX más afectadas: Roma, Condesa, Del Valle, Narvarte, Santa Cruz Meyehualco, Guerrero, San Gregorio y Coapa. Edificio derrumbado a una cuadra del Cetis 5: Un edificio de seis niveles se colapsó por completo en el cruce de Emiliano Zapata y Prolongación Petén, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, donde se estima que hubo hasta 20 personas atrapadas.

Cetis 5

Foto: Getty Images |Univision

Page 22: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

¡Así que no todo estaba perdido!... ¡Que sí podía hacer! Juana Díaz Reséndiz

Esa noche me tocaba trabajar en el hospital, un nosocomio en el cual se activó el código CDMEX.

Sabía que habría heridos, muy probablemente muertos, dolor en las familias de ambos, pero sería

en un medio controlado, no con saldo masivo. Esto sí lo podría atender, así que me fui al hospital,

tal cual se esperaba, había todo lo antes citado y más.

Mayo de 2018 22

Foto: Cetís 5

El acceso para llegar al nosocomio se tornó macabro.

Tráfico por doquier. El periférico se convirtió de una

vía rápida a un camino estrecho, sin luces, oscuro,

con puentes y transformadores caídos, que eran

iluminados por los faros de los vehículos. Pero en

esa oscuridad brillaban chispas de bondad, gente

que imagino también analizó qué hacer, no se fue a

las zonas de derrumbe, pero ayudó de otra manera,

daban bolsas de agua gratis a todo aquel

automovilista que lo aceptara; no eran uno o dos,

debieron ser por lo menos 30 personas, entre

adultos y niños, en un tramo de 8 kilómetros. Al

llegar al hospital, después de 4 horas de tráfico, en

un recorrido que de manera normal cruzo en 40

minutos (con todo y tráfico porque viajo en la hora

pico). Encuentro un escenario no mejor. Un área de

ginecología cerrada, por daños, que en ese

momento no se sabía si eran estructurales, pero si se

veían aparatosos, por lo cual los partos se estaban

atendiendo en un área de urgencias generales,

improvisada para ello. Las calles estaban vacías, solo

salía quien tenía que hacerlo, no habían comercios

informales abiertos, no había gente transitando… Las

salas de espera tenían a personas con urgencia real

(donde está en peligro su vida o la integridad o algún

miembro) y no repletas de

gente con urgencias sentidas (que no está en riesgo

su vida). También aquí brilló el apoyo. Las

colaciones que se nos brindan en la guardia fueron

enviadas a los albergues… nos quedamos sin cenar,

fue lo que pensamos, ni modo, seguro pasaríamos

nuestras 12 horas de trabajo sin alimento… pero

seguro no moriríamos por ello en una noche (y

nadie se quejó al respecto). Sorpresa, aquellos que

también querían ayudar sin estar en esas zonas de

desastre, lo hicieron, comenzó a llegar alimento

para “las personas de los hospitales que estaban

ayudando a los damnificados”, eso nos dijeron.

Primero llegó un hombre que dijo daría una

donación de aguas potables, pensamos que serían

algunas botellas, así que le pedimos las dejará en

una oficina, pero no eran algunas, era toda su

cajuela llena de esto… y así comenzó a llegar la

comida, no nos quedamos sin cenar, hasta sobró

para invitarle a todos los que estaban esa noche en

el hospital, empleados de todos los rangos,

familiares y pacientes (no hubo tiempo de un

control de calidad, la comida era tan abundante),

después de las aguas llegaron refrescos,

hamburguesas, panes de dulce, leche, cereal, fruta,

sándwiches, tortas, barras integrales, pan de caja,

etc. La cantidad fue tan basta, que la oficina

Page 23: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

receptora se vio rebasada, esto se tuvo que dejar en

los pasillos y hasta afuera en el estacionamiento.

La guardia transcurrió mejor de lo que muchos

imaginábamos, no había saldo masivo de heridos y

los insumos hospitalarios fueron suficientes, así

como las instalaciones y el personal para atender a

la población que así lo necesitaba.

Y mis alumnos, rogaba a Dios porque estuvieran

bien, en lo que cabe, no tenía manera de

comprobarlo ni forma de comunicarme con ellos

para averiguarlo. Así que recé por ellos, sean

creyentes o no, realmente pienso que esto aporta

para bien. Pero… ¿qué más podía hacer? “Donar”.

Pero no era dar lo que me sobraba, sino lo que otros

realmente necesitaban.

Así que le dí a mi compañera que vive en una zona

dañada de Xochimilco, todo aquello que dijo

necesitarían esas personas: alimentos crudos, latas,

ropa, productos higiénicos, etc. Pude ayudar a la

gente, afectada por el sismo, no de manera directa

porque mis emociones y situación personal no lo

permitieron, pero sí de manera indirecta, así que

estuve… “ayudando sin estar ahí”.

“Pero… ¿qué más podía hacer? “Donar”. Pero no era dar lo que

me sobraba, sino lo que otros realmente necesitaban”

Mayo de 2018 23

Foto: www.expoknews.com

Page 24: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Faltaban pocos días para que terminara el verano y llegara el otoño, estación que se muestra casi

siempre un tanto cálida; los distintos tonos de amarillo, verde, café y rojo, están presentes en las hojas de los árboles que caen poco a poco e inundan las calles, ese día, con un impactante acto, la naturaleza nos demostró que todo cumple en la vida un ciclo; de manera especial cayeron: muchísimas hojas, árboles, casas, edificios... y lamentablemente, personas. Habían transcurrido tan sólo unas horas del simulacro que año con año se hace en

conmemoración por el terremoto del 19 de septiembre de 1985. Ese día se cumplían 32 años de ese temblor que quedó ya en el recuerdo, y ese día, volvió a temblar, nuevamente en la Ciudad de México, con gran intensidad y elevada magnitud. Aquí en nuestra querida escuela, se presentó, mostrando la vulnerabilidad a la que estamos sujetos, día con día. Seres humanos aterrados que en ese momento vivíamos miedo, ansiedad, frustración...o la simple idea de que podíamos dejar de existir.

¡Upssss! El vértigo de no poder estar totalmente en pie, inseguros del paso que dábamos, tambaleándonos, inclinándonos hacia la derecha y enseguida a la izquierda, movimientos totalmente ajenos a nuestra voluntad. ¡Pum! la lámpara del patio, tronó. Fue impresionante vernos los rostros marcados por la incertidumbre, en ese momento la interrogante más grande nos abrumaba ¿qué está pasando?, los gritos de desesperación se hacían presentes, los ruidos estrepitosos continuaban una y otra vez saturando nuestros oídos. De repente nos encontramos agolpados unos contra otros, aproximadamente 700 personas, en la zona marcada por protección civil, como espacio seguro, todas con el desgarramiento de nuestro ser, los cuerpos viviendo el terremoto; en esos momentos, me daba la impresión de estar viendo un pasaje lejano, no propio, vi las lágrimas en algunos rostros que empañan sus ojos, los llantos se escuchan, los rezos, las plegarias, eran emitidas desde el corazón por las personas que estábamos ahí y por aquellas, nuestras gentes, que no se encontraban en otro lugar.

Mayo de 2018 24

Cuando nada es seguro, todo es posible. Beatriz E. Cervantes Tzintzun

Foto: Cetís 5

Page 25: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

La duración del fenómeno fue más de la que se dijo¬¬ (1 minuto y 10 segundos), seguía el temblor ya no en la tierra, pero sí en cada uno de nosotros. Llegaban algunos buscando un refugio seguro en esos momentos; salieron otros, todos enmarcados por la zozobra. La humanidad al borde de las emociones. En ese momento me invadió un sentimiento, muy grande: ¡Necesito saber que mi familia está bien¡; sin embargo, los celulares no funcionaban, pocos mensajes eran recibidos. --“Mamá, estoy bien... Estoy con mi papá... ¿Tú cómo estás? ". Son las primeras palabras que me dan aliento; respiro profundamente para continuar y en ese momento me doy cuenta que todos estábamos esperando alguna señal, pero que lamentablemente no todos podían obtenerla. “! Déjenos salir ¡" ... Gritaban algunos... “! No pueden salir ¡” ... Gritaban otros más. Afuera se derrumbaba un edificio.

El ruido fue espeluznante, el aroma del terror se combinaba con el de polvo fino que iba metiéndose poco a poco por la nariz, el transformador hacia poco ya había estallado. Comenzaron a presentarse casos de histeria, al mismo tiempo que corría el rumor de que el olor a gas estaba presente. Se habilitó la zona médica para recibir y atender. No sé con exactitud, cuanto tiempo pasó, solo sé que era tan grande la fraternidad por los seres humanos que nos encontrábamos ahí y nos cuidábamos para permanecer unidos hasta saber, un poco .... de la realidad, allá... afuera. Poco a poco comenzamos a organizar nuestras mentes y a nuestros queridos estudiantes, sí es necesario decirlo, muchos de ellos no estaban en condiciones para hacerlo, la melancolía les había abatido, ya que aún no recibían del todo noticias de los suyos. Sólo pedíamos que donde quiera que estuvieran se encontraran con bien.

Foto: Silvia Calzontzin

25

Page 26: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Nuestras miradas empezaban a mostrar esperanza y fe, cual agua cristalina naciente que emerge de las profundidades, se dieron actividades organizadas hacia el interior y después al exterior de nuestro querido plantel. ¡Qué gran valor el que nos unió! la fraternidad nos hizo fuertes, la solidaridad estuvo presente siempre. Pero sobre todo doy gracias por la calidez de seres humanos del CETis No.5. ”Gertrudis Bocanegra” Hoy... ya en época de invierno donde el frío está presente, recuerdo cada uno de los sucesos, y todos ellos me abrazan con el alma, como dicen los purepechas "Kamachani". ¡Gracias!

Las labores de rescate de personas con vida se dieron por terminadas en los restos del edificio ubicado en Petén y Emiliano Zapata, en la delegación Benito Juárez. "Volvimos a hacer la valoración y no hubo datos de que hubiera vida todavía. Ahorita se está trabajando en la recuperación (de cuerpos) porque el periodo de rescate ya finalizó, por el tiempo, por los trabajos hechos porque hay conatos de incendio y hay mucho humo, todo eso nos da a entender que se imposibilita que haya vida dentro del inmueble", dijo Jesús Gómez. Noticia del periódico “El Universal” del día 21 de septiembre de 2017

Mayo de 2018 26

Foto: Cetís 5

Page 27: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Hasta después un tiempo considerado,

escribí estas líneas con el afán de darle cause a que las noticias fluyeran mostrando lo que observé en los momentos más álgidos de la tragedia de la ciudad de México y nuestro país. Estuve en tres lugares distintos ofreciendo apoyo ante los sismos del día 19 de septiembre del 2017 y, en ellos, observé un fenómeno interesante que se reprodujo de froma similar en los mismos y en otros lugares. Había mucha gente, como en todos los puntos. En esos espacios se veían personas en plena conversación ajena a los requerimientos del momento. Se observaban platicando entre conocidos durante horas mientras la demanda del momento exigía hacer y no perder el tiempo. Escuchaba como algunos sujetos presumían estar en el lugar desde las primeras horas de la mañana o incluso en la noche, sin embargo, en el tiempo que estuve presente, fueron los mismos que priorizaron entre sí la platica social en vez aplicar su humanidad a la solidaridad. Así se puede estar en un lugar por 36 horas y parecer que se hizo mucho pero, sustancialmente lo que se realizó, fueron relaciones sociales ajenas a la tragedia. Hubo personajes que se decían líderes de la situación, pero en su contenido práctico lo único que hicieron es vociferar e intentar “tener el control” más que ensuciarse las manos. No es lo mismo ser líder que ejercer liderazgo, lo primero tiene que ver con los puestos administrativos que se ostentan “oficialmente”, mientras que lo segundo, se refiere al grado de atracción que se

ejerce entre los demás para alcanzar con efectividad una tarea. Pueden asignarte como jefe sin serlo en la realidad. El puesto no hace al líder. Efectivamente, el segundo fenómeno observado fue la intención de sujetos queriendo que todos hicieran las cosas que pedían sin tener la-

Mayo de 2018 27

De los jóvenes millennials a los pirruris solidarios. Ignacio Mario Alcántara Tovar

Fotografía: PEDRO PARDO,

periódico “El País”

Page 28: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

e--

No fueron los pirruris ni las organizaciones gubernamentales (con grandes ecepciones como la que nos tocó vivir en el Cetis 5) las que lograron sacar a la ciudad de México y el país de los escombros, fue la sociedad civil que despertó para ofrecer su dinero o su propia persona para sacar al sepultado. Fueron los jóvenes millennials que dejaron los videojuegos, las comodidades de

su “depa”, de los antros, de sus proyectos para cambiar el mundo, para entregarse en cuerpo y alma para darle su mano al que veía caer su vida en un instante. Que nadie diga que ayudó cuando fue llamado para hacerlo, para cubrir un horario o para saludar a los amigos, o incluso para sacarse la foto con los diferentes corporativos. Quienes sí entregaron todo por nada

fue la sociedad civil y en especial, los famosos millennials que tendrán una tarea más grande aún… sacar al país del socavón que los políticos corruptos han hecho de nuestro México.

Anahí Puente, la primera dama de Chiapas, ha sido criticada en redes sociales por hablar de su apariencia en una de las zonas de desastre que dejó el terremoto de 8,2 grados de México Foto y noticia del periódico “El País” del 11 de septiembre de 2017

menor idea de lo que en realidad se tenía que hacer y sin poner el ejemplo trabajando para mostrar “cómo se debían hacer las cosas”. El tercer fenómeno observado es similar, se refiere al desorden, en donde las cabezas de mando se ven rebasadas por los subordinados y cada quien pretendiendo dirigir bajo su propio criterio e intentando apagar a quien implicaba “competencia” ante sus órdenes, que, por ejemplo, se observó en las distintas instituciones gubernamentales, como protección civil Vs Bomberos, etc. Nuestra directora Erika fue, sin ser experta en cuestiones de atención en desastres naturales, la excepción demostrando su liderazgo, su calidad y empatía ante el desastre. El líder no lo es por ser asignado como tal sino porque suma y aprovecha las potencialidades de todos y los lleva en forma de orquesta bien afinada a desempeñarse efectivamente. El pirruris (aquel que dice ser mediante la apariencia) se uniforma como rescatista, pero sólo es una pose para “estar en la jugada”. En dichos lugares sólo el 60% estaba trabajando, los demás cumplían una consigna institucional más que un llamado ético personal a sumarse en el trabajo solidario. Otro punto, más complejo y delicado, se refiere al trabajo de los cuerpos institucionales como la policía (en todas sus variedades) la marina y el ejército, entre otros. Es delicado debido a que independientemente de que los soldados, marinos o policías integran un puesto institucional, son personas como todos nosotros.

Mayo de 2018 28

Podemos recordar al soldado que lloró por la madre y su bebé que rescató de entre los escombros, cuando ya habían perdido la vida. Quien llora no es el ejército, quien suda no es la policía o la marina sino las personas, los humanos, los mexicanos con su propia historia pues, con el pasar de los días, aquel uniformado de azul, que primero trabajó hombro a hombro con la sociedad civil, después recibió la orden de parar las actividades e impedir la entrada de más ayuda, en algunos casos lo ameritaba, pero está documentado en otros, que una mala decisión o la salida apresurada provocó la muerte de los accidentados. Aquel con la palabra de “marina” en su atuendo, que rascaba los escombros para rescatar a “Frida Sofía” después se retractó de sus dichos y lo “único que al final rescató fue el cuerpo de la mujer de limpieza” (menospreciada por su condición pues lo que “se esperaba” era una estudiante que políticamente redituaría más puntos en sus acciones institucionales) del colegio “Enrique Rébsamen” haciendo un mito de su tarea de rescatistas. Así también las delegaciones que “proporcionaron la ayuda para rescatar a las personas siniestradas” antes fueron cómplices de la corrupción en la edificación de las construcciones, o después fueron los que retuvieron las donaciones de la sociedad civil para fines políticos.

Page 29: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Mayo de 2018 29

19 de septiembre de 2017 Raquel Arellano Dorado

Era indudable, la naturaleza tiene memoria, a

escasos momentos de haber conmemorado un año más luctuoso de los sismos del ´85, ella se presentaba nuevamente ante nuestros ojos con la majestuosidad que tiene…SU IMPONENCIA. En esos momentos mis recuerdos iban y venían, como aferrándome a que eso no estaba sucediendo, volteé con mi compañera con la que compartí tan difíciles momentos y le preguntaba una y otra vez… ¿qué está pasando? Eran tantos los ruidos, estruendos, gritos que percibían mis oídos, que por un momento creí que nos estaban bombardeando, atacando porque en mi Ciudad últimamente en cualquier momento puede pasar eso… Curiosamente quedamos cerca de nuestro lábaro patrio y observaba cómo ondeaba una y otra vez, como haciéndose presente, al mismo tiempo miraba al cielo y una nube inmensa envolvía el ambiente y se hacía gris, no entendía que más sucedía, aparte de los movimientos tan bruscos con los que nuestros suelos se movían; parecían que brincoteaban una y otra vez sin descanso, como si tuviera todo el tiempo para seguir jugando a asustarnos. Fueron segundos que se convirtieron en eternidad, los jóvenes de nuestra escuela estaban más unidos que nunca: se abrazaban incrédulos de los que estaban viviendo y sintiendo, lloraban y me atrevería a decir que sentía mucho miedo, como todos los demás, algunos más sentados, esperando que dejaran de jugar nuestro suelo, y que se aquietaran. Segundos después pasamos al centro de nuestro patio, intentando llevar palabras de consuelo a nuestros jóvenes para tranquilizarlos, después de todo son apenas unos pequeños de la vida. Repentinamente llegaron unos alumnos agitados, con rostros desencajados, empolvados, gritando desesperados… ¡se están cayendo los edificios!, nos puso en alerta nuevamente y sí, efectivamente aquella nube que vi apenas unos segundos antes, era un edificio que había colapsado, que tan sólo estaba a unos cuantos metros de nuestra querida escuela.

Era impensable que ese edificio ahora era tan sólo escombros, cuántas veces a nuestra salida, nos sirvió para resguardarnos del sol, para platicar mientras esperábamos el transporte y esas charlas y bocanadas de humo que arrojaban de sus labios aquellas que fuman, era impensable entender, aceptar que parte de nuestro paisaje se lo había llevado un nuevo sismo y con él, a muchas personas. Los primeros en brindar su ayuda sin temor a equivocarme fueron algunos de mis compañeros

Foto: Cetis 5

Avenida Emiliano Zapata y calle Peten: derrumbe de un edificio habitacional.

Page 30: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

y un grupo nutrido de alumnos que sirvieron sus brazos para hacer cadenas humanas y frente al edificio devastado querían ayudar, porque sentían que podían salvar a la vida misma, a la vida de los demás, a su propia vida. Con nuestros dispositivos personales nos enterábamos de la tragedia que como país nuevamente nos enlutaba, no era sólo el edificio de la esquina, eran uno, otro y muchos más, no sólo salió afectada nuestra bella CDMX, con ella se vieron afectadas otras ciudades, otras personas, familias completas y sobre todo escuelas y con ellas se apagaron las voces y gritos de muchos de nuestros niños mexicanos. Al salir de mi plantel era el caos, sin embargo la sociedad tuvo un comportamiento ejemplar los claxon enmudecieron pese a la prisa de todos, la gente subía a sus coches a desconocidos con el único propósito de ayudar y acercarlos a sus destinos y como escudo ambiente en nuestros rostros y sobre todo en el alma. La tragedia unió nuevamente a los-

Mayo de 2018 30

Fotografía: www.unotv.com

“Un grupo nutrido de

alumnos dieron sus brazos

para hacer cadenas

humanas”

Page 31: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

mexicanos en una oleada de ayuda solidaria. Se comentaba en los medios que se organizaron una serie de esfuerzos sin coordinación en algunos espacios y eso podía ocasionar desconfianza de la sociedad, por eso era urgente y necesario hacer algo por los demás. La solidaridad civil se volcó con diferentes matices, era el sismo de las redes, porque con ellas la sociedad nos guiábamos en donde había necesidad de dar nuestras aportaciones: con agua, alimentos, ropa, medicinas en fin... con lo que uno pudiera apoyar. Mi escuela también era parte del silencio que se gestaba en esa demarcación ya que se suspendieron las clases, quedó en una zona muy devastada por el sismo, sin embargo ante la emergencia, cobro vida nuevamente, seguía en pie… nuestra Directora tuvo a bien tomar la decisión de abrirla como Casa de Descanso para aquellos hombres y mujeres que por largas jornadas ayudaban incesantemente a quitar escombros, las necesidades fueron creciendo y con ella la familia del Cetis 5, abrió sus puertas a un sinnúmero de brigadistas que requerían descansar, asearse y sobretodo alimentarse para continuar con los desafíos con que se había manifestado la naturaleza. El apoyo indispensable, sin lugar a dudas, era la gente y lo demás no se hizo esperar; el agua, comida, lonches, energizantes, dulces, ropa, -

Mayo de 2018 31

colchonetas, cobijas, camisetas, desodorantes, rastrillos y una gran sonrisa, ¡¡¡ llegaron! Los verdaderos héroes los teníamos en nuestras aulas que provisionalmente se habían convertido en habitaciones de descanso. La familia del C-5 se organizó en forma voluntaria brindando su servicio en lo que fuera necesario y dar atención a nuestros Héroes que tenían alma y rostro. La suma de las buenas voluntades ante la tragedia fue abonando para favorecer el arduo trabajo de los brigadistas y así fueron llegando a La Casa de Descanso: jóvenes motivados a dar su servicio en forma gratuita y con la única intención de ayudar. Optometristas, Rehabilitadores físicos y Psicólogos y como en toda casa, la familia fue creciendo rápidamente día con día. Uno de nuestros retos en esta gran labor fue buscar y garantizar el abasto de comida caliente, esto se pudo lograr gracias a la sociedad civil y redes sociales. Bastaba con hacer alguna publicación de las necesidades que se iban presentando y se teníamos respuesta casi inmediata, se solicitaba la ubicación y listo, recibíamos lo pedido, la ayuda se había desbordado, respondían mágicamente con prontitud y seriedad esto nos ayudaban a mantener la esperanza que podíamos continuar con esta gran labor.

ATENCIÓN DE SALUD. Optometristas. - Estudiantes de la-

licenciatura del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y en forma voluntaria, se hicieron presentes para dar atención básicamente a los brigadistas después de hacer su labor bajo los escombros, llegaban con ojos muy irritados y para que no tuvieran lesiones o infecciones en sus ojos, se les atendía y proporcionaba algún lubricante o medicamento si era necesario (mismos que eran solicitados a través de los grupos de WhatsApp o redes sociales). Rehabilitadores Físicos. - Estudiantes y egresados del Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (I.P.E.T.H), Universidad del Valle de México (U.V.M), Rehav sport, rehabilitadores que laboran en HMG entre otros. Brindaron a todos los brigadistas la rehabilitación física, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias donó y prestó aparatos fisiolab y BTL para la atención a los brigadistas, así como los mismos rehabilitadores llevaban sus aparatos. Se adaptaron los escritorios de la escuela como camas de fisioterapia y se colocaban cobijas y colchonetas encima (fueron donadas), se tenía todos organizado material de insumo, así como aparatos. Psicología. - Jóvenes que de manera voluntaria se presentaron de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M), Universidad Autónoma Metropolitana (U.A.M), Universidad de Negocios ISEC, y desde luego profesionales particulares.

Page 32: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

• Las donaciones de alimentos podían llegar desde productos enlatados diversos y comida caliente.

• Todos los productos se fueron agrupado para ir teniendo un control.

• La comida caliente, también la organizábamos de acuerdo al horario en que había llegado, sobre todo para que no se echara a perder.

• Se colocaron mesas y en ellas se enfilaban los alimentos para en serie ir sirviendo. La organización de la gente era indispensable en esta área.

• Se consiguieron prestadas 2 parrillas eléctricas.

• Había una persona especialmente preparando cafés (se contaba con 2 cafeteras grandes) y una más calentando tortillas en microondas.

• En el área de comida, se habían colocado unas cuantas mesas y un área de café, en cuanto los brigadistas llegaban, ofrecíamos comida caliente. Conforme pasaban las horas después del sismo, se fueron colocando más mesas y sillas. Nos organizamos y enumeramos mesas y las dividíamos para mejor atención.

• Lo mismo servíamos alimentos que limpiábamos las mesas, así como barríamos toda la basura que iba cayendo de las mesas y mantener siempre limpio el lugar.

• Hacíamos separación de basura. Se colocaron bolsas jumbo y carteles donde se especificaba tipo de basura.

• Hubo días que la comida caliente, no llegaba tan fácilmente o ya no era suficiente, el número de brigadistas que atendíamos, cada vez era más.

• De la donación de latas (atunes, frijoles, ensalada de lumbres, mayonesa). Preparábamos ensalada y guisábamos frijoles.

• Comprábamos algunos alimentos y los preparábamos ahí.

• En ocasiones en nuestras casas preparábamos algún guisado y muy temprano lo llevábamos.

• Las cadenas de restaurantes, también tuvieron presencia y apoyaron: Burger King, Restaurante Gino´s, Dominos Pizza, El farolito, La Casa de la Cochinita Pibil, restaurante “Los Tres Coyotes” entre otros.

• Las madres de familia de nuestros alumnos, también participaron frecuentemente llevando alimentos, así como vecinos.

• Se formaron grupos de WhatsApp y redes sociales, se publicaba cual era la necesidad y nos respondían informándonos en que tiempo llegaba lo solicitado.

• Generalmente el alimento caliente y bebidas energizantes y Coca-Cola en lata era lo que más se solicitaba.

Como un fantasma

¿Cómo participé?

Mayo de 2018 32

¿Qué hicimos?

Page 33: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Cruzó el portón en forma intempestiva como si viniera huyendo, cubierto con ese traje

blanco que el polvo se encargó de diseñarle. Y sí, intentaba huir de esas interminables horas que había pasado quitando piedra tras piedra; a veces con sus propias manos, otras tantas con alguna herramienta; en ese cerro que la madre naturaleza formó en sólo 2 minutos. Ese inmenso monte de escombros revueltos con historias de vidas, varillas, pedazos de muros, entre los que se distinguían lo mismo el cristal roto de lo que había sido una fotografía familiar, que un trozo de tela que seguramente era parte de la cortina que

alguien de ese edificio uso para crear una atmósfera de más intimidad en lo que fue su hogar. Sergio se había apuntado como brigadista a las pocas horas de ese terremoto que nuevamente movió conciencias, sentimientos, miedos, recuerdos, entre los habitantes de la Ciudad de México. Se instaló a donar su trabajo físico en uno de los tantos edificios que sucumbieron a la corrupción, a las malas construcciones, a los frágiles suelos de esta ciudad. Petén y Zapata fue su zona de trabajo durante largo tiempo. Ese día que atravesó el portón del CETIS 5, instalado como área de descanso para brigadistas, se sentía o quería sentirse en otra dimensión. Su juventud y su fortaleza física no eran suficientes para cargar todas las emociones que había acumulado. Me tocó interceptarlo porque su andar denotaba extravío, la necesidad de hablar, de abrazar a alguien, ¿o tal vez era mi propia necesidad? Me acerqué a él para ofrecerle que

Como un fantasma Mayela Arellano Dorado

Mayo de 2018 33

Foto: youtube

Page 34: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

pasara al área de fisioterapia para que otros estudiantes voluntarios le regalaran unos minutos de masaje terapéutico que aminorara la fatiga. A pesar de su evidente cansancio, casi en automático contestó que no, que él no lo requería. Volví a insistir y cuando nuestras miradas se cruzaron supe que algo terrible le acababa de suceder. Sin una sola palabra de por medio, nos enlazamos en un abrazo que dejó escapar muchas lágrimas guardadas. Y sin mayor preámbulo empezó a narrar cómo había pasado, junto con muchos otros voluntarios, más de cuatro horas tratando de rescatar a dos personas que se encontraban bajo los escombros; sabiendo que sólo eran cadáveres; de su impotencia porque a pesar de todos los esfuerzos aquellos montones de piedras no disminuían su tamaño y la esperanza moría y la vida también. Sergio, dio rienda suelta a su tristeza y a su dolor para dibujar con palabras el cuadro que después de arduas horas de trabajo apareció ante sus ojos: un hombre y una mujer de edad madura que decidieron pasar los últimos momentos de sus vidas tomados de la mano, como sellando la vida de pareja que los unió antes de las 13 horas con 14 minutos de aquel 19 de septiembre de 2017. Así fue como los encontraron al recuperar sus cuerpos.

Mayo de 2018 34

Foto: Enfoque noticias

Page 35: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Prácticas de Trabajo Social Mayo de 2018 35

Trabajo Social

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa” Mahatma Gandhi

Foto: Cetís 5

Page 36: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Folleto: Maleta de la vida

A las 11:00 de la mañana del 19 de septiembre del 2017, se conmemoró con un

macrosimulacro el 32 aniversario del terremoto que devastó a la Ciudad de México en

1985; y exactamente a las 13:14:40, el mismo día, otro sismo, (con epicentro a 12

kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla) volvió

a sacudir a la capital mexicana ocasionando graves consecuencias en la población.

Este acontecimiento, dejó ver una vez más no sólo la iniciativa y solidaridad de México,

sino que también permitió, entre otras cosas, que afloraran diversas acciones encomiables

entre las que destacan la labor realizada por los estudiantes de trabajo social de segundo

semestre del Cetís No. 5; pues, como se sabe, dicho plantel se encuentra en la colonia

Santa Cruz Atoyac, ubicada en la Delegación Benito Juárez, siendo ésta, una de las

delegaciones más afectadas por el reciente sismo.

Derivado de lo anterior, varios grupos se vieron impedidos para llevar a cabo su práctica

escolar en las instituciones designadas para tal efecto, ya sea porque las mismas sufrieron

daños estructurales o bien, porque debían participar de una u otra forma en las labores de

recuperación y asistencia para con las personas damnificadas.

Es en este momento cuando surge la necesidad por parte de los docentes que impartieron

el Módulo II, Promueve servicios y programas

institucionales, Submódulo 1 Orienta a la población

acerca de los servicios sociales, de implementar

acciones para dar continuidad a la práctica escolar,

y aprovechando el devastador contexto deciden

hacer uso de la protección civil, como una de las

áreas emergentes del trabajo social.

De esta manera, las profesoras Urania Balbuena

Patricia Fuentes, Lizeth García y Claudia Islas a

cargo de los grupos 3°B 1ª sección, 3D° 1ª sección,

3°F 2ª sección y el 3°H respectivamente, del turno

matutino, tomaron la iniciativa de elaborar el

programa “El estudiante de trabajo social, como

promotor de la cultura de protección civil”,

programa desarrollado en las colonias Santa Cruz

Atoyac y Residencial Emperadores, puntualizado en

¿Qué hacer en caso de sismo? Cabe mencionar que

Mayo de 2018 36

El estudiante de Trabajo Social como promotor de la Cultura de Protección Civil. María del C. Urania Balbuena Recillas, Idilia Patricia Fuentes Rangel, Lizeth García Roa y Claudia Islas Ruíz.

¿Cuál es la relación que existe entre protección civil y el trabajador social?

Page 37: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

el objetivo general de este programa fue promover la cultura de protección civil, respecto

a ¿qué hacer en caso de sismo?, para proveer con la información básica a los habitantes

sobre lo que deben hacer antes, durante y después de un sismo.

Pero, ¿cuál es la relación que existe entre protección civil y el trabajador social?, en primer

lugar señalemos que la función primordial de la protección civil, radica en la

implementación de disposiciones, planes, programas, medidas y acciones, destinadas a

salvaguardar la vida y proteger los bienes y entorno de la población, incluyendo su

participación con las autoridades en acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la

presencia de fenómenos perturbadores de origen natural o antropogénico que

representen un riesgo.

Así las cosas, resulta fundamental

señalar en que los constantes

cambios y características de la

sociedad contemporánea, así

como la vulnerabilidad de la

población ante las consecuencias

de los desastres, cualesquiera que

sean sus orígenes, hacen

prioritaria la búsqueda y definición

de estrategias que mitiguen los

daños humanos y materiales que los mismos provocan, incidiendo en el proceso de

desarrollo de las comunidades, tomando en cuenta que la mayor parte de las veces

causan un retraso, y en ocasiones incluso, retrocesos desfavorables, y que el costo social y

económico siempre será mayor que, el que hubiera significado la inversión oportuna de

los recursos para prevenirlos.

En segundo lugar, se debe citar que el trabajador social es un profesional capacitado para

interpretar desde una perspectiva integral la problemática social, y para intervenir tanto

en los procesos sociales orientados a la satisfacción de las necesidades de la sociedad,

como en la realización del hombre en un plano de dignidad humana; por ende, el

trabajador social se convierte en un promotor del desarrollo social ya que incorpora de

manera activa y comprometida a la población en estrategias que contribuyen a mejorar su

nivel de vida; situación que logra mediante su intervención profesional en diversos

campos de acción, entre los que se encuentra la protección civil, considerada como un

área emergente y de hecho, poco explorada.

Las áreas emergentes del trabajo social, como señala la autora Silvia Galeana de la O., <<

…se ubican en problemas y grupos sociales cuya manifestación y repercusión no se tiene

prevista; son efervescentes, urgentes y trascendentes para la dinámica actual.

Generalmente surgen por coyunturas políticas y sociales o bien por fenómenos naturales

convirtiéndose en problemas prioritarios. No existen marcos metodológicos plenamente

establecidos y definidos, por lo que la creatividad y las recientes teorías en torno a lo social

permiten generar alternativas más acordes con las exigencias de la realidad. Entre algunas

Folleto de Protección Civil realizado por los alumnos

Mayo de 2018 37

Page 38: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

de estas áreas se pueden señalar: derechos humanos, desarrollo municipal y regional,

atención a situaciones de desastre y a grupos vulnerables y emergentes.>>

Ahora bien, algunas de las actividades que los estudiantes realizaron bajo la guía y

supervisión de las profesoras, consistieron en recibir una capacitación en materia de

protección civil, específicamente sobre las señales de emergencia y qué hacer en caso de

sismo, por parte del personal de la Unidad Interna de protección Civil y emergencia

Escolar del plantel.

Posteriormente, recorrieron

ambas colonias con la finalidad

de detectar las zonas de riesgo,

así como las necesidades de las

personas y, posteriormente,

diseñar y elaborar los materiales

de promoción, ya que como se

sabe, son funciones genéricas

del trabajador social la

investigación y promoción. De

esta forma, los alumnos

participaron sensibilizando y

concientizando, no sólo a la población de ambas colonias, sino también a la población

estudiantil del Cetís No. 5.

Finalmente, cabe destacar que estas acciones tuvieron un impacto favorable no sólo en

los vecinos de las colonias que nos ocupan, sino también en los estudiantes ya que el

contacto que tuvieron con las personas que perdieron a sus familiares o cuyos bienes

resultaron dañados, los sensibilizaron e hicieron comprender, asimismo, la trascendencia

que guarda la labor del trabajador social, fuera de las instituciones y áreas convencionales.

38

Alumnas presentando su trabajo a la directora Erika

Anselín

Mayo de 2018

Foto: Cetís 5 Labores de supervisión en el Cetis 5, después del sismo.

Page 39: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

39 Mayo de 2018

Las profesoras Urania Balbuena Patricia Fuentes, Lizeth García y Claudia Islas a cargo de los grupos 3°B 1ª sección, 3D° 1ª sección, 3°F 2ª sección y el 3°H respectivamente, del turno matutino, tomaron la iniciativa de elaborar el programa “El estudiante de

trabajo social, como promotor de la cultura de protección civil”.

PP PRR R

OO OTT T

EE ECC C

CC CII I ÓÓ Ó

NN N CC C

II I VV V

II I LL L

Foto: Cetís 5

Page 40: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

El Centro de Estudios

Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS) N°5, Gertrudis Bocanegra, en su plan de estudios del Tercer Semestre contempla en el Módulo II, Submódulo 1 Orienta a la Población

Acerca de los Servicios Sociales, el grupo del 3º. Grupo A, decidió intervenir en el Programa de Donación Altruista de Sangre en el Hospital de Especialidades de la Ciudad de México, “Dr. Belisario Domínguez”, dependiente del Gobierno de la Ciudad de México. Al inicio del curso, no contemplábamos la relevancia que tendría el trabajo que estábamos desarrollando, estimular a los familiares de pacientes hospitalizados en el Hospital para que conocieran los requisitos para ser donadores altruistas de sangre y que en algún momento se pudieran decidir por esta causa social. El tiempo y las necesidades no esperan… El 19 de septiembre del 2017, nuevamente el espíritu social salió a flote, mientras las personas hacían remembranza de lo acontecido hacía 32 años atrás, un nuevo sismo se presentaba en la Ciudad de México, haciéndonos recordar la situación del país y la solidaridad del pueblo mexicano. Los periódicos escribían notas como: Noticieros televisa (2017/SP), “El sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió exactamente a las 13:14:40, tuvo su epicentro en la latitud 18.40 norte, longitud 98.72 oeste, a una profundidad de 57 kilómetros, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla”. Noticieros televisa (2017/SP), “El por qué el sismo del pasado 19 de septiembre, de magnitud 7.1 causó más daños que el del pasado 7 de septiembre, se explica por la aceleración de los movimientos que el sismo produce en el suelo la intensidad, es decir, los daños se miden en la escala de Mercalli modificada, que va de 1 a 12”. Noticieros televisa (2017/SP), “Frida Medina, directora del Hospital Magdalena de las Salinas, informó que han recibido a 36 personas heridas por el sismo de este martes en la Ciudad de México”.

40 Mayo de 2018

La donación altruista de sangre, una oportunidad para la intervención de los alumnos del Cetis N°5. José Luís Alfaro Hernández

Page 41: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Noticieros televisa (2017/SP), “Afirmó que el Hospital Magdalena de las Salinas tiene la infraestructura necesaria para atender la emergencia derivada del sismo en la CDMX, pero solicitó donadores de sangre”. Noticieros televisa (2017/SP), “Lo único que sí solicitamos es sangre, en el hospital o cualquier hospital del IMSS porque es algo que sí estamos necesitando”, dijo Frida Medina en entrevista con Denise Maerker, Joaquín López-Dóriga y Carlos Loret de Mola en FOROtv”. Este fenómeno natural, generó que la cuestión social cobrará mayor importancia, pero fueron los jóvenes, nuestros alumnos los que se convirtieron en un agente fundamental en la historia de este acontecimiento, evidenciando que la fusión entre experiencia, entusiasmo y modernidad fueron clave en la atención a las personas. En particular se abrieron espacios para la intervención de Trabajo Social, fue el momento de evidenciar los conocimientos teóricos-metodológicos aprendidos en el aula, así llegó el momento de la verdad…

Con la finalidad de dar cuenta del trabajo realizado en el Hospital de Especialidades de la Ciudad de México, “Dr. Belisario Domínguez”, se eligió la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, nos señala que el individuo logra a aprender a partir de la interacción con otras personas, derivado de la observación el individuo logra hacerse de conocimiento. Por ello, a partir de la presentación a los usuarios que se encontraban en las salas de espera del Hospital de Especialidades de la Ciudad de México, “Dr. Belisario Domínguez”, se buscó orientar a las personas para que conocieran requisitos para realizar donación sanguínea de forma altruista, derivado de esto se eligió el teórico en cuestión. Bandura (1987:38), señala que; “El aprendizaje sería muy laborioso (por no decir peligroso) si las personas se basasen sólo en los efectos de sus propias acciones para informarse sobre qué hacer. Por fortuna, los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación, por medio del modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se efectúan las conductas nuevas y posteriormente, esta información codificada nos sirve como guía de la acción. Evitemos errores innecesarios, aprendiendo, con ejemplos, cómo se deben hacer las cosas (al menos de forma aproximada) antes de hacerlas por nosotros mismos”. Bajo esta teoría, lo que se buscó es que a través de la interacción con otros las personas logran aprender o conocer de manera indirecta algunas situaciones, pero principalmente, por medio del modelaje o de la información que se proporcionó se logró un conocimiento. Bandura (1987:38), “Los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación, por medio del modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea de cómo se efectúan las conductas nuevas y posteriormente, esta información codificada nos sirve como guía de la acción”.

41 Mayo de 2018

REFERENTE TEÓRICO

“El individuo logra a aprender a partir de la interacción con otras personas, derivado de la

observación, el individuo logra hacerse de conocimiento” Bandura

Page 42: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Según el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, en la Ciudad de México cada 4 segundos alguien requiere sangre con urgencia y de un 100% de sangre que se requiere, sólo se repone el 65%: apenas el 2% de lo repuesto es donado voluntariamente. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS), México registra anualmente un millón 700 mil donaciones altruistas de sangre, cifra inferior al ideal de 5 millones. Es claro que existe un problema social y que principalmente durante y posterior a los sismos ocurridos en la Ciudad de México, nuevamente se evidencio el déficit en los bancos de sangre de algunos hospitales, por otro lado, es aquí donde la participación de los alumnos del Grupo 3º. A turno vespertino del CETIS N°5, tomó la firme responsabilidad de redoblar esfuerzos para mostrar a los usuarios del Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”, la importancia de la donación sanguínea en particular la altruista.

Objetivo general Promover la donación altruista de sangre en las personas o usuarios que asistan al Hospital Belisario Domínguez para generar una cultura social Objetivo especifico

• Investigar los antecedentes de la donación de sangre

• Informar de los requisitos de donación

• Proporcionar trípticos

• Generar una cultura altruista de sangre

A mayor información relacionada con donación altruista, mayor será la posibilidad que las personas logren comprender los requisitos para desarrollar esta actividad

42 Mayo de 2018

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Page 43: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Es un trabajo de corte cuantitativo, longitudinal, en el que los alumnos del 3º. A del turno vespertino elaboraron carteles con información relacionada con requisitos e importancia de la Donación Altruista de Sangre, además, diseñaron trípticos, dípticos e instrumentos que permitieron medir el impacto de su intervención. El trabajo se inició con un recorrido en la institución, posteriormente una investigación documental en el que se tuviera el soporte teórico para soportar teóricamente la intervención, se continuó con el diseño de carteles, trípticos, dípticos y cuestionarios para la evaluación. Se acudió a cada una de las salas del Hospital, los alumnos se presentaban como miembros del CETIS N°5, e indicaban cuál era la finalidad de estar allí, iniciaban con la aplicación de un instrumento llamado pretest el cual contenía información relacionada con la Donación Altruista de Sangre, al término de la presentación se proporcionaba otro instrumento denominado postest y se entregaban trípticos y dípticos para reforzar la información proporcionada. Al final del trabajo se recuperaron los instrumentos y se desarrolló la sistematización de toda la información, obteniendo con ello los resultados.

Derivado de este estudio cuasi experimental y de manera general de las preguntas realizadas como 1 ¿Ha escuchado sobre la donación de sangre?, 2 ¿Alguna vez has donado sangre?, 3 ¿Usted sabe qué es la donación de sangre altruista?, 4 ¿Usted estaría dispuesto a donar sangre? y 5 ¿Sabía que la primera transfusión se hizo en un animal?, se obtuvo que en el primer instrumento aplicado tuvieron un porcentaje inferior en relación al segundo aplicado posterior a la intervención.

Se concluye, el trabajo realizado por los alumnos de Trabajo Social del CETIS N° 5, tuvo un impacto positivo en las personas asistentes al Hospital de Especialidades de la Ciudad de México, “Dr. Belisario Domínguez”, deja claro que medir el impacto de la intervención es fundamental para conocer si se ha logrado dejar algún conocimiento en las personas y lo principal es que se va generando una Cultura por la Donación Altruista de Sangre y que ante eventos como fue el sismo del 19 de septiembre las personas acudan a las instituciones de salud a realizar un acto humano.

43 Mayo de 2018

METODOLOGÍA

RESULTADOS

CONCLUSIONES

Page 44: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

BIBILIOGRAFÍA Bandura, A. (1987) Teoría del aprendizaje social, Madrid: ESPASA-CALPE, S. A. Hernández, R. (2007). Metodología de la investigación social. México: McGraw-Hill interamericana. Noticieros televisa http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-09-26/ficha-tecnica-sismo-19-septiembre-2017-mexico/. [recuperado el 12 de enero del 2018] OMS Día del donante sanguíneo http://www.paho.org/hq/index. [recuperado el12 de enero del 2018] Silva, M. (2006). Apuntes para elaboración de un proyecto de investigación social. México: UNAM-ENTS-PLAZA Y Valdez Editores.

¡Hoy puede ser el día que salves una vida...

Doná Sangre!

Foto: Cetís 5

44 Mayo de 2018

Page 45: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

A lo largo del semestre Agosto 2017 Enero 2018, los alumnos del 3er Semestre del Grupo

"B" Turno vespertino del CETIS No. 5 dependiente de la SEP, SEMS, DGETI, cursaron la

materia: Módulo II "Promueve Programas Institucionales", Submódulo I "Orienta a la

Población acerca de los servicios y programas institucionales” la cual tiene como propósito

formar profesionales de Trabajo Social que comprendan, conozcan y promuevan

programas institucionales, y con ello logren orientar a la población acerca de los servicios

sociales que brindan las

instituciones, ya sea de carácter

Público, Privado y no

gubernamentales de la sociedad

Civil ONG s.

En el caso del grupo 3 "B" primera y segunda sección se impartió la capacitación para

abordar el tema "Promoción y difusión sobre cómo actuar ante desastres naturales”,

vinculándolo al tema integrador, “Mi proyecto de Vida en mi formación profesional”

Los Docentes Rosalba Laguna Belio, José Luis Reyes Martínez realizaron ajustes en el

programa derivados del sismo del 19 de septiembre para salvaguardar la integridad de los

alumnos y como medida para cumplir con los objetivos que marcan las competencias

profesionales, disciplinares y genéricas correspondientes a la materia.

Los ajustes incluyeron capacitación institucional por parte de la Escuela Nacional de

Trabajo Social, la Secretaria de Seguridad Pública y del “Centro de Formación Humanista”

instituciones que coadyuvaron en el cumplimiento de los objetivos de la práctica.

Los acontecimientos del 19 de septiembre sirvieron de base para realizar una

investigación acción acorde a la realidad, haciendo de la experiencia un aprendizaje

significativo para lo cual se realizó una investigación que efectuaron los alumnos.

Mediante el planteamiento de preguntas específicas y técnicas, las cuales fueron resueltas

con el apoyo de literatura especializada y a través del uso de las Tics con búsqueda en

45 Mayo de 2018

Promoción y difusión sobre cómo actuar ante desastres naturales. Rosalba Laguna Belio y José Luís Reyes Martínez

Page 46: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

46 Mayo de 2018

páginas Web oficiales, logrando un

conocimiento específico sobre el tema y

construyendo así un marco teórico

exploratorio, que permitió que los productos

obtenidos fueran de impacto positivo, de

trascendencia en la formación de los alumnos

y acordes a la realidad social.

El ajuste de la práctica generó una gran

motivación y participación de los alumnos que

a través de investigación documental y

poniendo en práctica las competencias

adquiridas desde el ámbito Genérico,

Disciplinar y Profesional como lo marca la

Reforma Educativa en su Modelo de

Competencias. Derivado de la investigación y

del ajuste realizado se determinó acotar seis

problemáticas sociales las cuales fueron las

más recurrentes en la experiencia de los

alumnos, estas sirvieron como ejes temáticos

para la construcción y desarrollo de los

productos finales de la práctica. Las

problemáticas o ejes trabajados fueron “Falta

de Comunicación”, “Falta de Transporte”,

“Falta de Planeación antes de un Sismo”, y

“Falta de Información Verídica, no creer en

falacias”. Cada uno de los alumnos diseño un

proyecto específico después de elegir uno de

los ejes temáticos planteados, aplicando de

diversas técnicas de promoción y difusión. Lo

anterior genero una diversidad de productos

tales como Periódicos murales, carteles,

trípticos, folletos, presentaciones en power

point, videos, cuentos, historietas, Monologo

y blogs de información con los cuales se

programaron y coordinaron con el apoyo de

las autoridades y la comunidad de la escuela

presentaciones al interior del plantel, como se

mencionó anteriormente para salvaguardar la

integridad de los alumnos, si bien es cierto

que la práctica institucional logra mayor

impacto en instituciones o en la comunidad

misma, el ajuste obligo a permanecer en el

plantel ya que las inmediaciones del mismo

fueron declarados zona de riesgo. Cabe

mencionar que se convocó a los padres de

familia para que presenciaran la exposición

didáctica de los trabajos realizados por los

alumnos del 3 B en sus dos secciones.

Asimismo, se cumplió con los objetivos

planteados en el proyecto de investigación los

cuales fueron “Promover y difundir en la

comunidad del CETis 5 información sobre

cómo actuar ante un desastre natural. (Sismo,

terremotos o temblor)”, “Informar a la

comunidad del Cetis 5 acerca de los seis

principales problemas que se presentan en

una situación de desastre natural”, “Conocer

los problemas sociales que se generan ante un

desastre natural” e “Identificar las estrategias

de difusión con mayor impacto”.

Page 47: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Como resultado final se logró que los alumnos cumplieran con el proceso de “aprender a

aprender” para enseñar y enseñar para aprender" transmitiendo sus conocimientos a

otros jóvenes de la misma escuela y con los integrantes de su propia familia para poder

actuar ante un desastre natural, transmitiendo los conocimientos de forma asertiva y

eficaz: lo anterior mediante la correcta aplicación de la metodología de trabajo social,

logrando que los estudiantes desarrollaran habilidades destrezas y actitudes propias de un

bachiller técnico con especialidad en Trabajo Social.

Foto: el salvador.com

47 Mayo de 2018

Promoción y difusión sobre cómo actuar ante desastres naturales

Page 48: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Lo hechos ocurridos en septiembre del 2017 en nuestro país, nos dejan aprendizajes

significativos sobre la forma de conducirnos frente a estos fenómenos naturales que nos

rebasan como seres humanos; sin embargo, una vez más se demostró que la población

organizada y con la generación de estrategias se logran aminorar las secuelas de la

emergencia buscando la estabilidad, aunque sin duda alguna es un hecho que nos marca

de por vida como sociedad.

El enfrentar las consecuencias de la emergencia involucra la intervención de diferentes

disciplinas, de las cuales se requiere más que el conocimiento, el compromiso por

contribuir en la atención de las personas que durante y después de los sismos registrados,

sus necesidades se diversificaron aún más.

A través de estos renglones me permitiré compartir la experiencia vivida con estudiantes

de Tercer semestre grupo “E”, turno vespertino de la Carrera Técnica de Trabajo Social,

Lo que dejó

el sismo

48 Mayo de 2018

La intervención del estudiante en Trabajo Social Técnico frente a los desastres naturales. Yael Vázquez Valverde

Foto: www.rhpaenews.com

Page 49: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Es

tré

s

po

str

au

tic

o

49 Mayo de 2018

que debido las necesidades institucionales y

demandas sociales era fundamental incidir desde su

conocimiento y con sus recursos, en las consecuencias

que dejan eventos naturales de tal magnitud como los

vividos en el mes de septiembre del año pasado. Cabe

resaltar que los estudiantes en todo momento se

mostraron en la disposición de aportar, obtener aquel

conocimiento que requerían para poder hacer una

intervención oportuna desde el Trabajo Social a nivel

técnico, para lograr enfrentar este reto, era

fundamental comprender el fenómeno del Estrés

Postraumático. El Estrés Postraumático lo denominan

los expertos como una serie de síntomas que se

manifiestan después de una experiencia que pone en

riesgo la vida de la persona, es por ello que en

coordinación con Centros de Integración Juvenil

“Coyoacán” se brindó capacitación a los estudiantes y

se acompañó en el proceso de implementación de las

diferentes actividades desde el enfoque de Trabajo

Social. Según Benjamín Domínguez, académico de la

Facultad de Psicología de la UNAM, refiere que el 20%

de la población que vivieron los sismos del mes de

septiembre pasado, tiene afectación psicológica que

alcanza 20 años sin reversión, en caso de no atenderse

con un profesional. Por lo tanto, era de suma

importancia, que estudiantes de Trabajo Social que

realizan prácticas escolares en CIJ “Coyoacán”

pudieran aportar en la situación de emergencia y las

necesidades que en ese momento tenía la institución.

El Centro de Integración Juvenil “Coyoacán” a través

Page 50: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

50 Mayo de 2018

“Coyoacán”; a través de la aplicación de los

instrumentos se lograron identificar personas en

riesgo para su atención oportuna, en dicha

institución. Finalmente, los estudiantes del tercer

semestre, Grupo E, realizaron la tabulación y

sistematización de la información recabado en los

talleres para la realización de un informe de las

personas que se encuentran en riesgo para la

atención pronta, siempre resguardando la

confidencialidad de la información. Una de las

satisfacciones que nos deja como grupo de

prácticas, es el agradecimiento por parte de las

personas afectadas en la atención y el tiempo

destinado en el ejercicio de promoción y difusión

sobre un evento que nos marcó como sociedad.

Pero fundamentalmente, la aportación que se

puede lograr desde el Trabajo Social en

situaciones de emergencia y la gran labor que

podemos tener como profesionales del estudio de

los hechos sociales. Sírvase el presente artículo

como un agradecimiento al Centro de Integración

Juvenil “Coyoacán”, a cargo del director Psic.

Manuel Castillo Ruíz, los Licenciados en Trabajo

Social Erik Moreno Romero y Karina Canarios

Mendoza, la Profesora Rocío Cortés, y los

estudiantes de Escolarizado y del Sistema

Autoplaneado-SAETI, quienes contribuyeron en la

obtención de resultados, ya que, sin la suma de

todas las partes, no se hubiesen logrado.

Por su apoyo mil gracias.

del Área de Trabajo Social capacitó a los

estudiantes sobre el trastorno de estrés

postraumático, la aplicación de un instrumento

que consta de 16 preguntas que tiene la

finalidad de conocer si manifiestan alguna

afectación en su cotidianidad consecuencia del

sismo, dicho instrumento consta de cuatro

variables que son: estrés, depresión, condiciones

de riesgo y psicosis y manía. Con la información

obtenida del Área de Trabajo Social se

coordinaron los trabajos de elaboración de

materiales de Promoción y Difusión, los cuales

constaban de periódicos murales, carteles y

folletería que proporcionará a la población datos

sobre lo que es un sismo, qué es el estrés

postraumático, señales de alerta e instituciones

que brindan atención gratuita en la Zona

Metropolitana. Así mismo, se diseñó un taller de

sensibilización sobre las consecuencias del estrés

postraumático, manifestación de emociones

posteriores al evento, la atención oportuna con

un especialista y las señales de alerta, en caso de

no hacerlo. Dichos talleres se aplicaron en la

comunidad educativa del Cetis No. 5 y con apoyo

de estudiantes de SAETI- Autoplaneado, del

plantel, se logró replicar en algunos albergues

provisionales e instituciones educativas de nivel

básico, como la Secundaria No. 35 “Vicente

Guerrero” y No. 53 “Manuel Delfín Figueroa”.

Con el apoyo de los especialistas de CIJ

Page 51: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

51 Mayo de 2018

Centros de Integración juvenil

Acciones después del sismo

Page 52: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Proyectos externos Mayo de 2018 52

Foto: Alfredo Estrella/AFP

500 o 600 edificios

requieren

revisión

estructural 198 personas

murieron en el

sismo.

38 inmuebles

colapsaron

209 escuelas

dañadas, 50 requieren

reconstrucción

parcial o total.

Se habilitaron 44

refugios

temporales en las

diversas

delegaciones para

los damnificados.

Información de Milenio.com

Sismo en la

CDMEX

Page 53: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

El día 19 de septiembre del 2017, un temblor de 7.1grados Richter con epicentro en el

estado de Morelos y muy cerca del estado de Puebla

impactó esta área geográfica y otras aledañas como la

ciudad de México.

Eran las 13:14 horas del día cuando el movimiento

telúrico provocó que la alerta sísmica se activara en la

ciudad.

Hubo puntos específicos que se vieron más afectados, como las delegaciones

Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán y Benito Juárez,

principalmente.

53 Mayo de 2018

Correspondencia solidaria Karla Victoria Valencia Rea

“Nadie es más solitario

que aquel que nunca ha

recibido una carta”

Elias Canetti.

El Centro de Estudios Tecnológicos

Industrial y de Servicios (CETIS) N° 5

“Gertrudis Bocanegra”, ubicado en

Prolongación Petén N°963, colonia Santa

Cruz Atoyac de la delegación Benito

Juárez, es una institución educativa en la

que además del bachillerato se imparte la

especialidad técnica en Trabajo Social.

Dentro de los módulos que se imparten

en su formación se contempla la

necesidad de que los estudiantes realicen

prácticas institucionales, interviniendo en

las diferentes modalidades (atención

individualizada, grupo y comunidad).

Es por lo anterior, que una buena parte

de los estudiantes vivieron el sismo fuera

del plantel escolar realizando sus

prácticas y el resto presenció o estuvo

cerca del derrumbe de un edificio en las

calles de Zapata y Petén, lo que causó

una histeria colectiva.

Por su ubicación, el CETIS N° 5 fue pieza

clave en el apoyo que se brindó durante

las operaciones de rescate, ya que es

aquí donde se instala un centro de

operaciones para todas las personas que

participaron solidariamente. Fueron

estudiantes, docentes y personal

administrativo -

Page 54: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Al mismo tiempo un grupo de niños de la

comunidad de “Atemajac” del municipio

de Zapopan en el estado de Jalisco,

participaban en un círculo de lectura

llevado a cabo como parte de un

proyecto de desarrollo social organizado

por estudiantes del doctorado en

Ciencias Sociales en la Universidad de

Guadalajara (U de G), el cual había

identificado que dicha comunidad tenía

serias carencias en las cuales se debía

intervenir y un primer paso era con los

niños y fomentando la lectura, la cual

abre la posibilidad de conocimiento,

reflexión y análisis que permiten

comprender el mundo y ser empático

con él.

54 Mayo de 2018

los que apoyaron desde distintas

trincheras, tanto dentro como fuera del

plantel. Algunos estudiantes por ser

menores de edad y para no ponerlos en

riesgo fueron limitados en su acción en

algunas de las labores, sobre todo

cuando se trataba de estar cerca de las

construcciones.

Casi un mes después de la tragedia, y de

descartar riesgo para la comunidad, el

CETIS N° 5 regresó a laborar el día 5 de

octubre; sin embargo, los alumnos

expresaban en distintos momentos que

tenían una sensación de tristeza e

impotencia, ya que las condiciones

alrededor de su escuela eran

deplorables; edificios derrumbados o

dañados, personal de distintas

agrupaciones retirando escombros,

patrullas, ambulancias, solemnidad.

“Alumnos de la escuela Gertrudis Bocanegra.

¡Hola! Yo soy de Jalisco (Zapopan) Col. Atemajac.

Buenos a mí me gusta la gimnasia, danza aérea, acro-yoga, etc. ¿Y a ustedes? Ánimo, espero que estén bien, yo los apoyo, vamos si se puede”.

Page 55: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Así pues, después de entender dentro del grupo de lectura cómo es que se originan los

sismos, y depurar la información de los medios de comunicación masiva que los

bombardeaba con historias que poco aportaban a un conocimiento de la situación real,

estos niños decidieron escribir cartas para los alumnos del CETIS #5 en apoyo a lo que

estaban experimentando.

“Alumnos de la escuela Gertrudis Bocanegra

Qué onda: Espero que se encuentren muy bien les doy un cálido

abrazo de Guadalajara, Jalisco. A mí me gusta los videojuegos, jugar futbol, la pizza y las atracciones de

los árcades (sic) y ¿a ustedes qué les gusta? ¡Ustedes puedes, fuerza alumnos, maestros, directores,

etc.!”

55 Mayo de 2018

Jonathan Montero Oropeza es uno de los

participantes en este proyecto en Guadalajara,

pero también es originario de la ciudad de

México, por lo que en la primera oportunidad

que tuvo viajó para hacer entrega de las cartas

a alumnos del CETIS #5 y estas fueran

respondidas, de manera que los niños de

Guadalajara tuvieran una carta de vuelta.

Siempre es importante saber que la voz tiene

eco y cuando hay respuesta a una carta

realmente podemos hablar de

“correspondencia”. Al plantear la situación a

los alumnos del 5º.-F primera sección, estos se

mostraron emocionados y con toda la

disposición para participar en la actividad.

Y las cartas tuvieron respuesta:

“Gracias por enviar tu apoyo a la escuela, nos es de gran ayuda, yo también te envío mi apoyo por si lo necesitas en algún momento, te agradezco la carta que me enviaste, tiene un gran valor para mí. No soy buena dibujando disculpa. Atentamente: Adriana Martínez”

Page 56: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Esta experiencia muestra que la transformación social parte de las voluntades, y el

cambio puede darse a distintos niveles. Es justo en estos momentos cuando se cuestiona

la importancia de las profesiones de carácter social, y con este tipo de acciones se

comprueba una vez más que la acción humana es la base para un desarrollo que nos

permite poner en práctica los valores éticos. Los niños y adolescentes deben y pueden

aprender que hay otras formas de convivencia basadas en la cooperación, solidaridad y

respeto. Rechazar la violencia es una de las tareas más importantes que debemos poner

en práctica si deseamos nuevas generaciones que vivan en armonía con la naturaleza,

haciendo que los fenómenos que se deriven de esta no sean motivo de tragedia sino una

oportunidad más para aprender y dar un paso más allá en la evolución de la consciencia.

56 Mayo de 2018

Foto: Cetís 5

Page 57: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Cultura que cura. Transformando el imaginario del miedo en imaginario de la vida. Mauricio García Zamitiz

Mayo de 2018 57

La Tierra se rascó muy recio, todo

se movió, todo cambió de lugar.

Fue tan de pronto y tan fuerte que

las niñas y los niños tuvimos

miedo, las mujeres tuvimos

miedo, los hombres tuvimos

miedo, los y las brigadistas

tuvimos miedo, los y las

voluntarias tuvimos miedo, los y

las policías tuvimos miedo, las y

los soldados tuvimos miedo. Todas

y todos tuvimos mucho miedo.

A muchas personas nos cuesta

trabajo reconocer que sentimos

miedo, enojo, tristeza, ira; porque

se nos ha hecho creer que son

emociones malas. Comúnmente

nos dicen “¿por qué te enojas?”,

“no estés triste”, “no tengas

miedo”; y eso nos hace pensar que

es malo sentirnos así; pero no es

verdad, estas emociones como

todas las demás tienen una

función, todas las emociones son

nuestras aliadas ya que ellas

contribuyen a nuestro bienestar y

supervivencia. El miedo nos dice

“¡Corraaaaan!” cuando debemos

huir de algo o nos dice “no se

muevan” cuando debemos

ocultarnos. La tristeza nos dice

“llora” porque cada lágrima que

sale nos hará sentir mejor. El

enojo nos dice “¡di que no te

parece!”, “mírate, algo se saldrá

de control”, “¡grita!”; todas esas

acciones son parte de nuestras

emociones y son muy importantes

porque ellas nos ayudan a

mantenernos con vida.

El arte es una extraordinaria

herramienta para generar y

direccionar emociones. El arte-

­­sanador es un género artístico

muy singular porque la obra es el

proceso. Es una acción artística

que alivia un malestar anímico, es

el acompañamiento que emplea

herramientas de expresión

artística-

Foto: Cetís 5

Page 58: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

(verbal, musical, escénico-­­corporal y plástica) para clarificar el camino de nociocepción y

visualizar el bienestar. El arte sanador ayuda a evolucionar un imaginario del malestar

(miedo) a un imaginario del bienestar (vida). Una de las múltiples bondades que tiene este

método es que el paciente-­­espectador al hacerse participe de su propia cura y de la co-

­­creación del acto artístico sanador, no solo es observador, pues culmina la acción.

Las arte sanadoras son un grupo de personas profesionales que van a donde estás para

acompañar y facilitar procesos de transformación emocional, por medio de diversas

disciplinas artísticas aplicando una metodología concreta que denominamos “Cultura que

cura”.

58 Mayo de 2018

Foto: Cetís 5

Page 59: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

59 Mayo de 2018

Esta se inspira en la metodología rescatada de

Apolonio Mondragón en su libro “Cuentero

curandero” que ha sido comprobada y

aplicada en pabellones infantiles del hospital

infantil de México “Federico Gómez”, el

Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital

Central Militar, y diversos hospitales del

Instituto Mexicano del Seguro Social, entre

otros; de igual manera ha sido reconocido por

la beca FONCA 2013-­­2016. Un artista

sanador debe amar la vida y amarla significa

valorar cada situación que se presenta, no

niega la complejidad de éstas; pero puntualiza

su atención en ayudar a construir un futuro de

bienestar. El CETIS 5 “Gertrudis Bocanegra” a

través del apoyo incondicional del equipo

directivo fue nuestra cuna, el primer lugar que

nos abrió las puertas para poder recibir a las

personas brigadistas que deseaban aportar

desde un punto que se reconocía como

necesario y poco atendido. En el periodo

comprendido entre los meses de septiembre y

diciembre Cultura que Cura capacitó, orientó,

gestionó y acompañó a cerca de 200

voluntarios que llevaron a cabo el método en

diversos lugares, como fueron: la Biblioteca

Vasconcelos, Fundación Clara Moreno, Avalon

School, Feria Internacional del Libro Infantil y

Juvenil, Sala de Lectura Sabina Spielrein,-

8 albergues del sistema DIF, Centro de

convenciones de la UNAM en su evento

Expoprofesiográfico, Centro de formación de

Asesores Técnico Pedagógicos de la ciudad de

México, Centro de formación de Asesores

Técnico Pedagógicos de Aguascalientes,

Asociación Generación Bicentenario A.C.,

Voluntarios por México y Comunidades de las

delegaciones Tláhuac, Xochimilco y Benito

Juárez. Recibimos un enorme apoyo por parte

de la sociedad, desde material, pasando por

asesorías logísticas de asociaciones hermanas

y fortalecimiento técnico pedagógico del

método. De igual manera Fundación Porrúa

publicó el manual de Primeros Auxilios

Emocionales con el afán de hacer llegar este

método mexicano a toda persona, grupo o

institución que lo requiriera. Si estás

interesada en conocer más sobre la

experiencia revisa la página de “Cultura que

Cura” en Facebook, donde puedes

contactarnos y ver imágenes y relatos de este

proyecto e iniciativas amigas que nos

acompañan. Ahí mismo puedes descargar el

manual donde se explica detalladamente el

método del que te hemos estado platicando.

Te abrazamos con el corazón y te

agradecemos el apoyo que diste y seguirás

dando a la sociedad.

Cultura que Cura.

Cultura

Page 60: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

60 Mayo de 2018

Cultura en el Cetis N° 5

“El arte es una extraordinaria herramienta para generar y direccionar emociones”

Foto: Cetís 5

Foto: Cetís 5

Page 61: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Árbol de problemas

(Estudiante Arias Francisco et.al. proyecto social (017)

Los estudiantes de trabajo social sensibles a la súbita pérdida de vidas humanas,

materiales y patrimoniales a consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 2017 y a las

condiciones de vulnerabilidad social en la que quedaron miles de personas en la Ciudad

de México, observaron; registraron, investigaron y procedieron al planteamiento de

proyectos sociales emergentes enfocados a las necesidades básicas de la población como

61 Mayo de 2018

Proyectos Sociales elaborados por los alumnos del 3° E, vespertino. Alma Delia Gamboa López

“Estuvimos auxiliando durante las primeras horas del día del sismo en un edificio derrumbado

muy cercano a nuestra escuela en donde pudimos detectar en las personas; llanto incontrolable,

estrés, ansiedad, miedo, angustia, nervosismo, etc. ante la posibilidad de que algún familiar,

amigo y/o conocido estuviera entre los escombros o por no saber en dónde encontrarlos, ni

saber qué pasó con ellos. Algunas han querido arriesgarse y sacar a como dé lugar a quienes

están atrapados. A otras, las observamos muy temerosas porque puede temblar de nuevo”.

Estudiante Arias Francisco. crónica (19 09 017).

Page 62: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

fueron: la urgencia de apoyo psicológico; provisión de agua y alimentación, generación

de luz y provisión de vivienda entre otras.

Aprendiendo la relación entre Administración y Trabajo social

PROYECTOS SOCIALES ELABORADOS POR NOS DEL 3º “E” VESPERTINO

Si la administración es “una ciencia social

compuesta de principios, técnicas y prácticas

cuya aplicación a conjuntos humanos permite

establecer sistemas racionales de esfuerzo

cooperativo, a través de los cuales se pueden

alcanzar propósitos comunes que

individualmente no es factible lograr”

(Jiménez.1997), y el Trabajo Social en su

función administrativa interviene en el diseño

ejecución y evaluación de planes, programas y

proyectos de carácter social, ambas disciplinas

nos permitirán establecer propósitos claros,

rutas y procedimientos que contribuyan a la

atención, gestión e intervención de

necesidades sociales concretas.

El concepto de proyecto social en su carácter

operativo es práctico y útil a la intervención

profesional, define resultados previstos,

procesos para conseguirlo, precisa quienes

son los responsables y establece el uso

puntual de los recursos; “cuyo propósito es

modificar las condiciones de vida de las

personas. La cotidianeidad de la sociedad en

su conjunto o, al menos de los grupos sociales

más desfavorecidos. Habitualmente apuntan a

satisfacer una necesidad básica; educación,

salud, vivienda, empleo”. Julián Pérez y Ana

Gardey. (2013). Tienen su origen en el Estado,

Organizaciones no Gubernamentales,

Asociaciones Civiles o Empresas Privadas.

Los estudiantes del grupo 3º. “E” vespertino

aplicaron el conocimiento del marco

conceptual de referencia para elaborar las

propuestas enfocadas al contexto social

inmediato. Por razones de espacio no es

posible presentarlas con todos los elementos

(justificación, delimitación espacial y

temporal, población destinataria, objetivos,

metas, etc..); sin embargo, se presentan de

manera sintética en la siguiente tabla:

62 Mayo de 2018

Page 63: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

PROYECTO OBJETIVO

“Primer Apoyo Psicológico” PAP Trabajo de Campo

Brindar apoyo social y psicológico a la población afectada

“Promoción de servicios del Sistema Nacional de Protección Integral de

Niñas, Niños y Adolescentes”. SIPINNA

Detectar a la población de menores de edad afectados y vincularlos a servicios de salud mental SIPINNA

“Derrumbados por la Tierra, Levantados por el Amor” CETIS 5

Propiciar la implementación de acciones de prevención en casos de desastres otorgando espacios para apoyo y la participación de los padres y jóvenes de la comunidad”.

“Promoción de la Salud Mental-Delegación Benito Juárez”

Propiciar la implementación de acciones de prevención en casos de desastres otorgando espacios para apoyo y la participación de los padres y jóvenes de la comunidad”.

“México Unido CETIS 5” “CETIS 5 .CIJ Coyoacán”

Propiciar la implementación de acciones de prevención en casos de desastres otorgando espacios para apoyo y la participación de los padres y jóvenes de la comunidad”.

“El triángulo de la Vida”

Propiciar la implementación de acciones de prevención en casos de desastres otorgando espacios para apoyo y la participación de los padres y jóvenes de la comunidad”.

“Agua Plus”” Abasto a la población afectada por el sismo en la Delegación Iztapalapa mediante donaciones de pipas de agua.

“Natómika “ Brindar apoyo a las personas afectadas, mediante entrega de víveres que cubran las necesidades básicas de las personas de manera temporal

“Suministro de energía eléctrica en emergencias”.

Que los habitantes de la CDMX de las colonias afectadas durante el terremoto cuenten con un plan eléctrico de contingencia instalando una Planta de luz doméstica, Industrial o Fotovoltaica.

Fundación “Un nuevo hogar. Un nuevo mañana” SEDUVI

Mediante la intervención de SEDUVI disminuir el número de familias damnificadas de vivienda aplicando las cuantiosas donaciones nacionales e internacionales recibidas recuperándola de manera gratuita y NO por financiamiento.

“Un lugar dónde vivir. Un hogar Digno”.

Gestionar con los constructores la reconstrucción de edificios dañados apoyando con trabajadores de obra y coordinando la participación vecinal

Mejoramiento Barrial y Comunitario PCMB

Realizar proyectos de infraestructura social con participación comunitaria

“Un México Prevenido “ Prevenir la pérdida de documentación. . personal, familiar, patrimonial y de servicios domiciliarios

63 Mayo de 2018

“El concepto de proyecto social en su carácter operativo es práctico y útil a la intervención profesional”

Page 64: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

( * ) Asignatura: Módulo II: Promueve Servicios y Programas Institucionales Submódulo 2: Elabora Proyectos Sociales Objetivo de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de elaborar proyectos sociales. Ciclo Escolar Agosto 2017-Enero 2018 Bibliografía. 1.-- Ander- Egg, Ezequiel y Aguilar Ibáñez, María José. (1990). “Cómo elaborar un Proyecto”.

Guía para diseñar proyectos sociales y culturales.” Editorial LUMEN/HUMANITAS. Buenos Aires,

República Argentina.

2.-Jiménez Castro, Wilburg (1997).” Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa”. Editorial LIMUSA. Noriega Editores. México, D.F. (Citado por Márquez Bohor Ramírez, Luis en “La Administración, (Sustento Técnico para la elaboración de un Proyecto)” Presentación en Power Point de agosto de 1917) 3.- Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. “Definición de proyecto social” (Publicado en: 2013. Actualizado: 2015.) (https://definicion.de/proyecto-social/)

64 Mayo de 2018

“Suministro de

energía eléctrica en

emergencias”

Foto: periodicocorreo.com.mx

Page 65: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

65 Mayo de 2018

Zonas afectadas por el sismo de 19/S en la CDMEX, cercanas al Cetis N°5 y su repercusión social. María Verónica Medina Morales y María Teodora Graciela Moreno Calderón

El sismo ocurrido el 19 de septiembre del

2017, en la Ciudad de México, afectó diversas

zonas, según los especialistas fue una franja

ubicada al centro de la CDMX, donde se

encontraba el extremo poniente del lago de

Texcoco antes de la llegada de los españoles,

ahí fueron los daños más significativos. Esta

franja abarca desde la Delegación Gustavo A.

Madero, pasa por Cuauhtémoc, Benito

Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan y

Xochimilco. Ocurrió exactamente a las

13:14:40, tuvo su epicentro sureste de

Axochiapan, Morelos, en el límite con el

estado de Puebla. La distancia de este

epicentro respecto a la Ciudad de México es

de 120 kilómetros. Se originó en una falla

considerada como “normal” de profundidad

intermedia, es decir, un desplazamiento de

bloques de tierra en sentido opuesto una de

otra. Este tipo de sismos de falla normal de

profundidad intermedia reflejan un mayor

contenido de alta frecuencia, es decir,

pueden causar no sólo daños a la estructura

de los inmuebles, sino también a sus

componentes no estructurales.

Introducción Por ello es posible observar edificios en

apariencia severamente dañados, pero que

en realidad no están en riesgo de colapso.

El por qué el sismo del pasado 19 de

septiembre, de magnitud 7.1 causó más

daños que el del pasado 7 de septiembre, se

explica por la aceleración de los movimientos

que el sismo produce en el suelo la

intensidad, es decir, los daños se miden en la

escala de Mercalli modificada, que va de 1 a

12. (Wyoli Pérez Campos, jefa del Servicio

Sismológico Nacional).

Destacando en esta investigación la

delegación Benito Juárez, concretamente las

colonias Santa Cruz Atoyac y Emperadores,

muy cerca del plantel y de ahí la relevancia de

tocar el tema ya que sin duda afecta nuestro

entorno, porque hubo derrumbes y daños

estructurales y los habitantes tuvieron que

salir de sus viviendas y ahora se encuentran

sin techo; concretamente se abordarán 3

albergues de personas que fueron afectadas

por el mismo fenómeno y los habitantes se

encuentran sin vivienda.

Page 66: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

En las colonias Santa Cruz Atoyac y Residencial Emperadores pertenecientes a la

delegación Benito Juárez de la Ciudad de México, aproximadamente 252 familias que

habitaban los inmuebles de Zapata y prolongación Peten, Av. Zapata y Xochicalco, se

vieron afectadas por el sismo del 19 de septiembre del 2017, las viviendas se

derrumbaron, quedaron fracturadas en su estructura; lo que ha provocado que hayan

quedado sin un techo donde vivir. Teniendo que permanecer cercanas a sus domicilios

dañados, para evitar que les roben sus pertenencias, y solicitar ayuda o solución a su

problema. Esto está provocando que estén expuestos a las inclemencias del tiempo como

calor, lluvia y fríos, generando problemas de salud, cansancios físicos, mentales y

psicológicos, por las largas horas por permanecer en una sola posición, (sentados).

Además de la incertidumbre de que pasara con ellos y sus familias albergadas en

diferentes espacios.

66 Mayo de 2018

Planteamiento del problema

Pregunta detonadora

¿En este momento

qué tipo de

afectaciones son las

que prevalecen en las

personas afectadas

por daños en su

vivienda?

Económicas Psicológicas Laborales Sociales Emocionales De salud Jurídicas (Demandas por propiedad afectada) Pérdida de documentos oficiales Escolares (Ausencia por apatía, desanimo o por daños, deserción de la escuela).

Page 67: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Determinar la situación de la población afectada por el sismo, para dar orientación a

través de redes sociales de apoyo.

1. Aplicar un instrumento a la población que se encuentran en 3 albergues de las colonias

Santa Cruz Atoyac y Emperadores por la pérdida de su vivienda (derrumbe, daño

estructural, etc.)

2. Conocer las problemáticas individuales, familiares, para determinar en qué situación se

encuentran actualmente.

3. Realizar gestión social de acuerdo a las necesidades emergentes de los afectados.

En relación con la zona:

En la historia hablada de los barrios y pueblos de la Ciudad de México, las primeras

construcciones coloniales realizadas en el área fueron las iglesias, entre estas la de los

Franciscanos de Santa Cruz de Atoyac. (Wornhotz, s/f). Y en los últimos 50 años ha

desaparecido más de la mitad del barrio original, cuenta María de Jesús que, el pueblo

afectado por la traza de la urbanización, se ubica la colonia Santa Cruz Atoyac, poco a

poco algunos vendieron y otros fueron expropiados y ahora los callejones del barrio se

mezclan con las grandes avenidas y las casas viejas con lujosos edificios de

departamentos. (Margarita Warnhotz. s/f), con los ejes viales en 1959 se iniciaron los

cambios. Los terrenos de la colonia, los dividen en 40 manzanas, se han edificado varios

conjuntos inmobiliarios, incluidas las oficinas de la Delegación Benito Juárez, en medio se

han construido edificios y centros comerciales, como plaza Universidad y en donde había

un centro Ceremonial, ahora hay un edificio del DIF. El barrio o lo que queda de él se

localiza en un cuadrante delimitado por la avenida Popocatépetl, Av. Universidad, Av.

División del Norte. Los habitantes recuerdan que en épocas de sus abuelos la colonia era

67 Mayo de 2018

Objetivo general

Objetivos particulares

Antecedentes

Page 68: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

un pueblo productor de tabique y que hace unos 40 años todavía sacaban a pastar a los

borregos. (Turismomexico.com). Esta misma historia la comparte la colonia de Residencial

Emperadores. Misma que se vio afectada por el sismo en la CDMX; donde se colapsa

edificio en la avenida Emiliano Zapata. Un edificio de 5 niveles se colapsó por completo en

el cruce de Emiliano Zapata y Prolongación Petén, colonia Emperadores, Delegación

Benito Juárez, donde se estima que habría hasta 20 personas atrapadas. Decenas de

personas entre rescatistas, policías, de la delegación, voluntarios y vecinos ayudaron en la

remoción de escombros. (Suárez, Gerardo, 2017).

19 de septiembre de 2017: “Decenas de edificios colapsaron en Ciudad de México tras el

sismo de magnitud 7.1 que se registró el pasado martes, decenas más están en riesgo de

derrumbe parcial o total.

68 Mayo de 2018

En la delegación Benito Juárez, por

ejemplo, se derrumbaron al menos

40 inmuebles.

Escanea el código QR y

visita la página para conocer

la noticia.

ANTES DESPUÉS

Prolongación Petén 915, esquina Zapata y Zapata 252, Santa Cruz Atoyac

Page 69: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

En relación a los damnificados:

A casi tres semanas del sismo, vecinos del edificio ubicado en Emiliano Zapata 252

denunciaron que no han recibido la visita de un Director Responsable de Obra (DRO) por

parte del gobierno capitalino para realizar el dictamen oficial de su vivienda.

Al preguntar si ya realizaron la solicitud de revisión de su inmueble al 911, unos dijeron

que se han realizado peticiones tanto por vía telefónica como mediante el sitio

web salvatucasa.mx, mientras otros dicen que no se ha hecho ninguna solicitud, por lo

tanto, están en busca de un especialista que les dé certeza sobre sus viviendas.

Los inquilinos aseguran que la mayoría de los 114 departamentos repartidos en tres torres

de este inmueble fueron afectados después de los sismos, sin embargo, el personal de

Protección Civil en Benito Juárez y algunos arquitectos no se ponen de acuerdo sobre el

estatus de sus viviendas.

Algunos damnificados han optado por ir a vivir a casa de familiares, otros pernoctan en el

albergue delegacional, sin embargo, mantienen la rotación de una guardia para

salvaguardar el edificio de la rapiña o de la invasión ilegal del predio.

69 Mayo de 2018

“Los damnificados han recibido opiniones opuestas sobre el estado de sus viviendas”

Paulina Silva

“Hay uno que nos cobra mil pesos por cada departamento somos 114 y es un dineral; y

todavía necesitamos dinero para solventar gastos”, dijo Alejandro Rangel, quien está

en condición de damnificado.

“Vino gente de la delegación y recibimos dictámenes en donde decían que sí podíamos

vivir y que 85% de los departamentos de los tres edificios eran rescatables, pero luego

otros dijeron que los edificios se tenían que tirar. Vivimos en la incertidumbre”, dijo

Diana Lamadrid, afectada.

“La urgencia que tenemos es que se definan las condiciones del edificio, porque la

incertidumbre es lo peor. Si nos dicen que se tiene que demoler, que se demuela o si se

puede reconstruir, que nos den el apoyo”, dijo Gustavo Valenzuela.

Page 70: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Mientras tanto, la circulación del Eje 7 Emiliano Zapata está interrumpida en el tramo que

comprende de División del Norte a Prolongación Petén, debido a la amenaza que

representa el edificio que se encuentra sobre esta avenida”. (Excélsior, 21 de noviembre,

2017).

70 Mayo de 2018

Justificación

Como es sabido el 19 de septiembre de 2017;

32 años después del terremoto del 19 de

septiembre de 1985, un poco más de 2 horas

después de haber tenido el simulacro de

aniversario en la Ciudad de México se vive

otro fenómeno natural, afectando a otros

estados de la República Mexicana (Puebla,

Oaxaca, Chiapas, Morelos). Las zonas

afectadas fueron en el sur de la ciudad,

(Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, etc.), hacia el

centro (Narvarte, Del Valle, Santa Cruz

Atoyac, Emperadores, Portales, entre otras) e

inclusive llegando a una parte del norte de la

ciudad en la Delegación Gustavo A. Madero

(Colonia Lindavista). Como pobladores

oriundos de la Ciudad de México, es un tema

de gran afectación y que nos ocupa desde

diferentes espacios: Afectados, población,

autoridades, académicos y el sector

productivo. Por lo que es de suma relevancia

tocar y tratar el tema, ya que, en la Ciudad de

México, se están realizando diferentes

acciones y nosotros como docentes estamos

obligados a intervenir desde el ámbito

académico-social.

Con esta investigación, se pretende

conocer de manera directa la situación en

la que se encuentran las personas que han

sido de inicio afectadas en sus

propiedades y determinar en qué otros

ámbitos tienen problemáticas.

Específicamente se investigarán tres

albergues aledaños al plantel, cercanos a

los edificios colapsados, derrumbados y

afectados estructuralmente.

Foto: Cetis 5

Page 71: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Fuentes:

Suarez Gerardo, 19/09/2017, Colapsa edificio en Emiliano Zapata por sismo en CDMX. El Universal

Turimexico.com. Historia delegación Benito Juárez, Ciudad de México.

https://www.turimexico.com

Velázquez Yebra, Patricia, (2000). Recuperan historia de los barrios y pueblos del D.F. (Recopilan

anécdotas de las personas en los pueblos Santa Cruz Atoyac). El Universal –Cultura. 27/42

WarnhotzLocht, Margarita, (s.f) Animal Político, (El Plumaje)

71 Mayo de 2018

Foto: Cetis 5

Zonas afectadas

Page 72: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

La antropóloga e historiadora

Virginia Acosta, estudiosa de los desastres naturales, coautora del libro Los sismos en la historia de México, nos recuerda que: “[Los prehispánicos] fueron los sismos que menos pudimos documentar porque no hay información escrita. La información que tenemos, que es muy bella pero no es muy rica, viene de los códices; también los escritos de frailes, soldados o cronistas que registraban, entre otras cosas, los temblores de la época prehispánica o la colonia temprana”.

En la colonia temprana, la religión católica ya estaba muy presente en la vida la cotidiana de las comunidades, de los habitantes de la Nueva España. Antes de que se generalizara el uso de los relojes, los sismos se medían con rezos, entonces, te decían: el temblor duró un credo, el temblor duró dos salmos o el temblor duró un salmo rezado con devoción, eso quería decir que duró mucho más.

A los estudiantes de Trabajo Social en el CETIS 5 se les capacita desde el primer semestre en el manejo del diario de campo como instrumento de investigación social, a fin de anotar detalladamente las experiencias de observación y auto-observación que dentro y fuera de la escuela suceden. Dicho instrumento les permite, además, dejar constancia de la memoria selectiva que se imprime de manera objetiva y subjetiva, respecto a lo que sucede durante un período de tiempo y ejercitar la redacción en forma de relato y en orden cronológico, dejando así constancia de todas las actividades efectuadas o hechos sucedidos de forma tal que, quien lo lee, puede resolver las preguntas del qué; el cuándo; en dónde; el por qué; y el para qué. Además, permite mediante la lectura de las anotaciones, reflexionar sobre lo que captaron nuestros cinco sentidos, dejando constancia escrita del fenómeno y su reproducción en un documento testimonial. La destreza exigida en el enfoque de la observación dependerá del rol del observador, ya que puede tener un papel de evaluador-observador; como parte de una comunidad o contexto, o bien

Sismos y aprendizaje en el Cetis 5 Alma Delia Gamboa López y Mayela Arellano Dorado

72 Mayo de 2018

Importancia de la memoria escrita

Page 73: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

dependiendo de la duración de su estancia ante las unidades observadas. Los registros y notas que se realizan generalmente son de carácter cualitativo y pueden ser: anotaciones de la observación directa, anotaciones interpretativas, anotaciones temáticas o bien, anotaciones personales. A continuación, se presenta en forma cronológica las anotaciones que se obtuvieron de la observación focalizada en el desempeño de la comunidad ante una reciente contingencia sísmica.

73 Mayo de 2018

Rumbo a un modelo de protección civil escolar

La tarde del 16 de febrero de 2018 en el

CETis 5, siendo las 17:39 horas, los jóvenes

estaban por terminar el receso escolar y

se disponían a continuar con el horario de

clases en sus respectivas aulas, entonces

aconteció “un temblor de 7.2 grados, cuyo

epicentro se reportó en las cercanías de

Pinotepa Nacional entre las costas de

Oaxaca y Guerrero. La señal de alerta

sísmica se validó, provocando la reacción

inmediata, responsable y coordinada del

alumnado para trasladarse a la zona de

seguridad ubicada en el patio central de la

escuela. Asombrados por la oportunidad

de la respuesta se llegó a pensar en

“falsa alarma” pues ya estando reunidos

no había movimiento de tierra. Más tarde

supimos que la activación de la alarma se

produjo con 80 segundos de anticipación,

es decir, más de 20 segundos adicionales a

los 50 que por lo general se tienen, para

movilizar a la comunidad escolar.

Tiempo clave

El prolongado movimiento de los objetos

del entorno: postes de luz, árboles, asta

bandera, lámparas y la sensación de

mareo y pérdida del equilibrio eran los

indicadores de una evidente actividad

sísmica. También se escuchó el sonido de

una explosión. No obstante, los edificios

de la escuela se observaban íntegros,

como escoltando al colectivo. Terminado

el temblor de tierra, en breve tiempo el

Comité de Protección Civil coordinado por

Erika Anselin Avila directora del plantel,

estaba debidamente identificado y a la

vista de todos con los respectivos chalecos

de colores fluorescentes y con

altoparlantes listos para iniciar la segunda

etapa.

Durante el sismo

Page 74: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

74 Mayo de 2018

Después del sismo

El responsable de comunicación del Comité de

Protección Civil tomó el control del colectivo

compuesto por personal y alumnado, les invitó a

sentarse y abrazarse para atemperar la tensión y el

miedo experimentado que se hacía notar.

A los profesores se les instruyó para organizar a los

alumnos por grupo de acuerdo su horario de clase

posterior al receso y ponerse al frente para

acomodarlos sentados en el piso en dos filas: una de

hombres y otra de mujeres a fin de realizar un censo

emergente de alumnos. De inmediato se hicieron

llegar hojas para tal registro que posteriormente los

directivos compilaron y ordenaron.

Simultáneamente se activó el protocolo de revisión

del inmueble y la observación del entorno inmediato

de la escuela. Se trasladaron a la enfermería

alumnos con crisis nerviosas, y en silla de ruedas a

una alumna imposibilitada para moverse por su

cuenta.

Preparando la salida del plantel

Ya verificada la seguridad en las aulas se

autorizó a los jóvenes a pasar a cada aula

acompañados de su profesor para

recoger las mochilas mediante pequeños

grupos formados por varones para

recogerlas rápidamente y entregarlas a los

dueños. Entre tanto los jóvenes que

esperaban se reportaban por teléfono

móvil con sus familiares. La dirección del

plantel les avisó que se autorizaría la

salida del plantel cuando se recibieran los

reportes de vialidad y seguridad

correspondientes. El personal de

seguridad de la escuela y los profesores

apoyaron todas estas actividades.

Los padres de familia que se presentaron

directamente a las puertas del plantel a

recoger a sus hijos fueron atendidos por

el personal directivo. Primero se

localizaba el nombre del alumno en las

listas de registro elaboradas con

anterioridad; luego se acudía a las filas

organizadas en el patio central y ya

ubicado el alumno se entregaba a su

familiar previa firma. Al personal docente

se le avisó por Waths App de la reunión de

los profesores con la jefatura de docentes

para acordar también la salida y

mantenerse en comunicación a través del

mismo medio para enterarse de las

disposiciones oficiales que se fueran

publicando.

Cabe mencionar que durante este tiempo

los altavoces de la alerta sísmica de la

CDMX sirvieron al gobierno para informar

que no se habían reportados daños

mayores en la ciudad y de los problemas

de vialidad en determinadas zonas, lo que

permitió orientar las decisiones post-

sismo.

Sabemos que como consecuencia

del terremoto de 1985 se estableció en el

país un sistema de protección civil que

continuamente enriquece la cultura de la

“La activación de la alarma se produjo con 80 segundos de anticipación, es

decir, más de 20 segundos adicionales a los 50 que por lo general se tienen, para

movilizar a la comunidad escolar”.

Referencias Bibliográficas Castro C.,et.al (1996) Instrumentos de investigación social Ents.UNAM Hernández, S. et al. ( 2003). Metodología de la Investigación México: McGrawHill

Referencias Electrónicas Recuperado de https://ep01.epimg.net/estaticos/2017/10/codices/completo.jpg octubre 2017 Recuperado de http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportesespeciales/2018/SSNMX Oaxaca_M72.pdf.

Page 75: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Agradecimiento a

maestros y estudiantes Mayo de 2018 75

Page 76: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

1º A

No. N O M B R E

01 CABRERA OLVERA ALAN

02 CALZADA OCHOA MARIANA EUGENIA

03 DE LA CRUZ FABIÁN JESÚS

04 FAUSTO JUÁREZ MARICRUZ

05 GUZMÁN GARCÍA NIKOL

1º B

06 LÓPEZ MEDELLIN NAOMI

07 RIVERA MELÉNDEZ LAURA ANGÉLICA

1º C

08 DÍAZ CRISTÓBAL EDSON JESÚS GAEL

09 GUADALAJARA RODRÍGUEZ YADIRA

10 GUZMÁN BARAJAS CRISTIAN FERNANDA

1º D

11 ÁNGEL ESPINOZA MARCO ANTONIO

12 CERDA REYNA YOLITZI GUADALUPE

13 CHIRINOS JIMÉNEZ SAMUEL APOLO

14 FLORES RODRÍGUEZ ÁNGEL GABRIEL

15 MÉNDEZ TRINIDAD ISAAC

16 MOLEIRO CRAVERA VALERIA CASANDRA

17 ORTEGA FLORES SOFIA

Mayo de 2018 76

Relación de alumnos voluntarios y rescatistas

Turno matutino

Page 77: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

18 SALAZAR LEÓN ALDO JOAN

19 SANTIAGO AGUILAR JENNIFER

20 VALENZUELA MEDINA ESTEFANIA

21 ZAMORA PIÑA LESLY KAREN

22 ZAMORA CASTRO ALEJANDRA

23 ZAVALA MARTÍNEZ ANA BELEM

1º F

24 ARANDA GUERRERO FERNANDO ROMÁN

25 GUTIÉRREZ CRUZ MONSERRAT HAIDE

26 JUÁREZ LANDERO

27 MARTÍNEZ LÓPEZ FRIDA ALEXANDRA

28 PÉREZ CRUZ OMAR

29 RAMÍREZ BENÍTEZ ALEXA

30 ROJAS MENDOZA CAROLINA

31 SANTIAGO GARCÍA LUZ NAYELI

1º G

32 CASTILLO PÉREZ FERNANDA

33 DE JACINTO RAMÍREZ BRYAN GABRIEL

34 FLORES LÓPEZ JAIR

35 MANRÍQUEZ CASTELLANOS JUAN PABLO

36 TORRES ARÁMBULA PAOLA FERNANDA

37 TRINIDAD NARCISO ERICK

38 ZARAGOZA ACOSTA ANDREA PAOLA

1º H

39 OSVALDO MEJÍA MEDEL

Mayo de 2018 77

Page 78: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

1º I

40 CASTILLO IXTEPAN CRISTIAN DANIEL

41 COLÍN MANZANO GIOVANNI FRANCISCO

42 ORTEGA PONZIO BRENDA ANGÉLICA

43 RAMOS RODRÍGUEZ JATZIRY

44 ZAMITIZ TREJO ANGÉLICA

1º J

45 CABALLERO MEZA MARTIN OMAR

46 MORALES LÓPEZ JUAN DANIEL

47 PELAYO OLVERA SEBASTIÁN YAHIR

3º A

48 SANTAMARIA RODRÍGUEZ VALERIA

3º B

49 CRUZ HERRERA XIMENA MONIQUE

50 GÓMEZ ANASTACIO DIANA

51 GALLEGOS SARABIA ROSA HASSEL

52 CAPÓN TELESFORO LUCIA GUADALUPE

53 MEJÍA JACOME DIRCE AQUETZALI

54 MARÍN RUÍZ ANGIE DAYANE

55 NATALIA DEL CARMEN VICTORIO CRUZ

56 CRUZ MELGOZA LUISA MONTSERRAT

57 SÁNCHEZ ÁLVAREZ MITZI PAOLA

3º D

58 AYALA NAVA MICHELLE

59 CONTRERAS JAIMES DIANA ESTHER

Mayo de 2018 78

Page 79: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

60 CORONA ZARATE MARIA FERNANDA

61 CORTES DORANTES MARIA FERNANDA

62 GÓMEZ ROBLES ALINARY A.

63 HERRERA ÁLVAREZ ALFONSO MIGUEL

64 LARIS VELAZQUEZ JAVIER

3º E

65 GARCÍA MILLÁN DAVID ANTONIO

66 TORRES OCAMPO ITZEL

3º F

67 BERNABÉ SÁNCHEZ URIEL

68 HERRERA GARCÍA CARLOS DANIEL

69 LONA VELÁZQUEZ MARIO ALEJANDRO

70 MARTÍNEZ GONZÁLEZ JHOSELIN STEFANY

71 PÉREZ RAMÍREZ FERNANDA

72 REYES FLORENCIO ABIGAIL GUADALUPE

73 RODRÍGUEZ ARGUELLO TAMARA IXCHEL

74 ROVIRA MANZANO AYLIN

75 RUIZ FUENTES RODRIGO

3º G

76 QUIJANO JULIÁN RODRIGO ROLANDO

77 REYES BELMONT JUAN MANUEL

3º H

78 FRIAS SALAZAR INGRID NICOLE

79 GUERRERO MARTÍNEZ JUANA SORAYA

80 HERNÁNDEZ CASTRO DARIANA

Mayo de 2018 79

Page 80: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

81 RODRÍGUEZ PATJANE ANDREA

82 SÁNCHEZ URBINA ITZEL

5º A

83 AGUILAR HERNÁNDEZ ANGÉLICA ALEJANDRA

84 ALARCÓN BÁRCENAS CARLOS JAVIER

85 CASTAÑEDA CHÁVEZ MARIAN CRISTINA

86 ESCOBAR VILCHIS KAREN JESSICA

87 LÓPEZ HIGUERA GABRIELA

88 VÁZQUEZ GONZÁLEZ MARIA DOLORES

5º B

89 ALEJO CHÁVEZ ROBERTO CARLOS

90 ATILANO HERNÁNDEZ ERIKA

91 CRUZ ROMERO HUGO RODRIGO

92 CHÁVEZ MACEDO CRISTIAN ALEXIS

93 ESCOBAR VILCHIS ANDREA ESTEFANI

94 FLORES SANDOVAL LAURA

95 GÓMEZ HERNÁNDEZ CARLOS

96 HERNÁNDEZ FLORES KAREN

97 MENDOZA PÉREZ FABIÁN

98 NECOLE VALENCIA MUÑOZ

99 VALENCIA AVENDAÑO ALEJANDRA

5º C

100 CAMPOS CERVANTES SINAI ZACNITE

101 HERNÁNDEZ NERI NUZET LEILANI

102 LÓPEZ POZOS ADRIÁN

Mayo de 2018 80

Page 81: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

103 LUNA MARTIN DIANA IVETH

5º D

104 CÁRDENAS GONZÁLEZ ALICIA

105 ESPINOZA CÁRDENAS FRIDA LIZBETH

106 NERIA SÁNCHEZ CELIA

5º E

107 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ MAURO

108 GÓMEZ HERNÁNDEZ CARLOS

5º F

109 RAMÍREZ PARRAL MAURICIO

5º G

110 GUTIÉRREZ MÁRQUEZ ISABEL SANAHI

111 MÁRQUEZ SALDAÑA PERLA MARIA DEL REFUGIO

5º H

112 FUENTES MEJIA DIANA ITZEL

113 SAENZ YÁÑEZ EMILIO

114 BERNAL HERNÁNDEZ CARLOS DANIEL

115 SERRANO SEGUNDO VIANNEY YAJAIRA

116 ROBLES MEDINA LEONARDO

117 ZAMORA SEGURA KARLA MICHEL

118 TREJO HERNÁNDEZ FRIDA

119 ELIZALDE RAMÍREZ DOLORES

120 VALDESPINO SÁNCHEZ SOFÍA

Mayo de 2018 81

Page 82: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JOAHAN URIEL 1º A

CALLEJAS SÁNCHEZ MARTHA JIMENA 1º A

ORTUÑO ALCARAZ EDUARDO 1º A

CALDERAS CORELLA LUIS ENRIQUE 1º A

DÍAZ RAMOS PAULINA ESTEFANY 1º A

OLMOS QUIROZ CINTHYA VALERIA 1º A

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

DÍAZ ZETTER SEBASTIÁN 1º B

OROPEZA ARRONIZ NADIA IVONNE 1º B

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

OVIEDO GARCÍA ANDREA KARIME 1º C

VÁSQUEZ YUBI CHRISTOPHER MOISÉS 1º C

DE JESÚS HERNÁNDEZ DANA KAREY 1º C

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

SÁNCHEZ ARELLANO SILVIA LUCERO 1º D

MARTÍNEZ MARTÍNEZ DONOVAN ALEXIS 1º D

GARCÍA RÍOS CAROLINA ODALYS 1º D

PÉREZ OROZCO ALELÍ 1º D

MENDOZA ARIAS LUIS DANIEL 1º D

AGALLO RAMÍREZ JOSHUA ABRAHAM 1º D

GONZÁLEZ GARCÍA JONATAN YAIR 1º D

MUÑOZ ALCIBAR ADANARI NOEMI 1º D

Mayo de 2018 82

Rel

ació

n d

e al

um

no

s vo

lun

tari

os

y

resc

atis

tas:

Tu

rno

Ves

pe

rtin

o

Turn

o V

esp

ert

ino

Page 83: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

HERNÁNDEZ HONG DILAN ANTONIO 1º D

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

SANTILLÁN ZEPEDA AIDÉ PRISCILA 1º E

RESÉNDIZ AQUINO BRENDA ILIAN 1º E

GUERRERO TERCERO VALERIA 1º E

ÁLVAREZ CHAVIRA LUIS ADÁN 1º E

CALDERÓN ROSAS ANDREA 1º E

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

SÁNCHEZ RAÑO ÍNGRID MONSERRAT 1º F

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

BOBADILLA JALOMA DIEGO ARMANDO 1º G

ALMANZA NAVARRETE AZUL GUADALUPE 1º G

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

LÓPEZ RODRÍGUEZ DANIELA 1º H

VÁZQUEZ VILLEGAS MILDRET ARIDED 1º H

DURÁN SÁNCHEZ JOHANA GUADALUPE 1º H

PÉREZ HERNÁNDEZ ALINE FERNANDA 1º H

HERNÁNDEZ LÓPEZ DAVID 1º H

VELÁZQUEZ PÉREZ CHARBEL ALINE 1º H

MOLINA RAMÍREZ RAÚL 1º H

RANGEL MIGUEL JOAN EDUARDO 1º H

ARREDONDO VELÁZQUEZ YOALLI DANIELA 1º H

Mayo de 2018 83

Page 84: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

PAREDES TAPIA MARCOS VLADIMIR 1º I

MEDINA MENDOZA DIEGO 1º I

XOLOCOTZI RUIZ NAHOMI 1º I

TORRES DEL VALLE VIRIDIANA 1º I

GUTIÉRREZ CASILLAS JESÚS ANTONIO 1º I

TORRES GÓMEZ ANDREA ELIZABETH 1º I

VILLAFAÑEZ FLORES MICHELLE VERA 1º I

GARCÍA CAISEROS FERNANDA 1º I

BIBRIESCA MARTÍNEZ SAÚL 1º I

FLORES VALENCIA BRANDON DEREK 1º I

ALEMÁN GUILLÉN VÍCTOR ALEJANDRO 1º I

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

ORTEGA RIVERA REBECA ABERLAIN 3º A

GARCÍA SÁNCHEZ MAYRA LILIANA 3º A

JAVIER MADERO GUADALUPE 3º A

FIGUEROA WONG SAYURI ALEJANDRA 3º A

GASPAR LOBATO JESÚS EDUARDO 3º A

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

FIGUEROA WONG DAMARIS PAOLA 3º B

MEJÍA MOSQUEDA SOFÍA ANAIS 3º B

ALFARO BERNAL ESTEFANÍA YAZMÍN 3º B

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

CERÓN ZEPEDA VANIA 3º C

Mayo de 2018 84

Page 85: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ SAMANTHA 3º C

VARGAS LÓPEZ AMAIRANI ESTEFANY 3º C

GARFIAS MARTÍNEZ XIMENA 3º C

BARTOLO ESPINOSA JOSÉ EDUARDO 3º C

PÉREZ BARRETO KARLA XIMENA 3º C

RODRÍGUEZ MORENO DIEGO ALEXIS 3º C

LAZCANO HUERTA ALDO GERMÁN 3º C

CANO ALVARADO NORMA ELIZABETH 3º C

MONGE CARRASCO RODRIGO 3º C

MARTÍNEZ RAMOS ALAN DAVID 3º C

SÁNCHEZ MONTIEL ANA PAOLA 3º C

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

ARIAS AGUILAR JOSÉ FRANCISCO 3º E

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

MANCILLA GUTIÉRREZ NOÉ 3º F

MAXIMILIANO PÉREZ LUIS EMILIO 3º F

PÉREZ CASTILLO IVÁN 3º F

BARRIOS PÉREZ MARÍA GUADALUPE 3º F

GARCÍA HERNÁNDEZ DELIA MIRELLE 3º F

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

ÁLVAREZ PÉREZ AXEL YAEL 3º G

Mayo de 2018 85

“Jamás nos supongamos solos ni débiles, porque hay detrás de nosotros ejércitos poderosos que no concebimos ni en sueños. Si elevamos nuestro

espíritu no habrá mal que pueda tocarnos”. Paracelso

Page 86: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

ARIZMENDI CORTÉS DIEGO 5º A

BADILLO ORNELAS LINDA VIOLETA 5º A

ESPINOSA ROJAS ADRIANA 5º A

ORDAZ JUÁREZ LITZI XIMENA 5º A

RAMÍREZ WOG MARÍA FERNANDA 5º A

ZARZOZA ARRIAGA MAYTE 5º A

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

ESPINOZA ÁLVAREZ HUGO GIOVANNI 5º B

GALVÁN MARTÍNEZ ANGÉLICA 5º B

VALDOVINOS JUÁREZ MELANIE FERNANDA 5º B

ALLIER MÉNDEZ BERENICE 5º B

FLORES ZEPEDA SAHARAI CITLALLI 5º B

MARMOLEJO PADILLA AMÉRICA YUNUEM 5º B

REYES AVELAR SAMANTHA 5º B

BRAVO GASPARIANO JUAN CARLOS 5º B

GARCÍA VÁZQUEZ JASMIN 5º B

SALINAS REAL MICHELLE 5º B

JUÁREZ MACEDO EDGAR UBALDO 5º B

Mayo de 2018 86

Page 87: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

PÉREZ DE LA ROSA MELISSA GUADALUPE 5º C

BALLADO HERNÁNDEZ SAÚL ULISES 5º C

LÓPEZ JIMÉNEZ MARÍA FERNANDA 5º C

RAMOS ARIZA KARLA JIMENA 5º C

CERVANTES ZÚÑIGA KARLA ANAID 5º C

CARPINTEIRO OLGUÍN ERANDI JATZIRI 5º C

LEDESMA TORRESCANO NAOMI KRISTIN 5º C

LÓPEZ CRUZ ROBERTO 5º C

URBANO TORRES LUCÍA DEL CARMEN 5º C

GARCÍA GARCÉS VIRIDIANA 5º C

RODRÍGUEZ SANTOS LAURA 5º C

LÓPEZ GALICIA BRENDA MAGALI 5º C

CASTREJÓN GONZÁLEZ MINERVA ELIZABETH 5º C

VÁZQUEZ NOGUÉZ RODRIGO 5º C

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO

SÁNCHEZ MANDUJANO ZAYRA LIZBETH 5º D

VERA GUTIÉRREZ VALERIA RAQUEL 5º D

MARCELINO PANTOJA NAYELI 5º D

RODRÍGUEZ NAVARRO SAZULI 5º D

GARCÍA TOLEDO VÍCTOR MANUEL 5º D

CASTILLEJOS FRANCISCO MARIANA 5º D

TORRES MONCADA LIZZETH 5º D

Mayo de 2018 87

Page 88: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Todo el trabajo expuesto en la presente Gaceta pretende dar constancia del apoyo brindado a los

Brigadistas Voluntarios de la CDMX y de las Instituciones como la Secretaría de la Defensa

Nacional (Plan DN-III-E, 5to. Batallón de la Policía Militar), Secretaría de Marina, Protección Civil de

la Delegación Benito Juárez, DIF, PFP, Seguridad Pública, SEDESOL, SEMARNAT, Brigadistas de los

Estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Morelos, Monterrey, Oaxaca, Sonora, Tabasco y de los

países de España, Chile, Francia, Colombia e Israel, que con su entrega y solidaridad lograron el

rescate de las víctimas del sismo.

Una mención especial es para quienes estuvieron al frente de la coordinación del punto del

edificio caído en Peten esquina con Zapata:

• Ximena Celis

• Adriana Chávez Durán

• Diego Ubaldo Fuentes Rodríguez

• Eduardo Enrique García Hernández

• Dominique Marie Gillet López

• Luisa Gutiérrez Ureña

• Emiliano Malbrán Porto

• Rodrigo Mendoza Fragoso

• José Alejandro Ornelas Aguilar

• Carlos Aarón Padilla

Hubiera sido difícil sin la colaboración de la comunidad del CETIS No. 5 y la participación de la

Sociedad Civil en general, así como algunas empresas que contribuyeron a dar el apoyo a los

brigadistas que se dieron cita en nuestras instalaciones para recibir el apoyo brindado (una

disculpa a los se omitan en el presente listado), nuestro más profundo reconocimiento por las

actividades realizadas:

• FISIOTERAPEUTAS: Estudiantes y Egresados de IPETH, UVM, REHAV SPORT, HMG, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (por el donativo de equipos necesarios), entre otros.

• PSICOLOGOS: UNAM, UAM, ISEC y profesionales particulares.

• OFTALMÓGOS: Estudiantes del IPN.

• Voluntarios del Colegio de Arquitectos, Cámara de Diputados, Protección Civil Benito Juárez, Arq. Graciela Niño de Rivera, por el apoyo de las revisiones de las instalaciones al plantel.

• Alumnos, Egresados, Madres de familia de nuestros alumnos, vecinos, compañeros docentes, administrativos y de servicios generales activos y jubilados.

• Restaurante Gino´s.

• Restaurante Los Tres Coyotes.

• Chef Victor Cesar

Maestros e instituciones de apoyo

Mayo de 2018 88

Reconocimiento

Page 89: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

• Burguer King.

• Dominós Pizza.

• Maison Kayser.

• El Farolito.

• Nestlé

• La casa de la Cochinita Pibil.

• Grupo Bimbo.

• INNER WHEEL.

• Sinfónica Nacional de México.

• Instituciones Federales

Mayo de 2018 89

Page 90: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

1. ALANIS ESQUIVEL PATRICIA LORENA 2. ALARCON SANTIAGO GRISSEL JUDITH 3. ALCANTARA TOVAR IGNACIO MARIO 4. ALMARAZ SERVÍN MARÍA DE JESÚS 5. ANGELES MANJARREZ JOSE LUIS 6. ANGUIANO NEGRETE MARÍA JUANA 7. ARIAS AYALA OLIVIA 8. ARRIAGA BALDERAS PERLA XOCHITL 9. ACEVES OLMOS ERICKA VANESSA 10. AGUILERA VARGAS MARIA EUGENIA 11. BARRANCO SOTELO MARIA GUADALUPE JUDITH 12. BARRIOS SÁNCHEZ HUGO 13. BAUTISTA SANTIAGO CREVEL 14. BRAVO MORALES CLAUDIA ARGENTINA 15. CALAMACO CHAVEZ MARIA DEL PILAR 16. CALTZONTZIN CORONA SILVIA OLIVIA 17. CALZADA SILVA MAGDALENA 18. CAMARILLO MENDOZA IMELDA 19. CAMPOS MARTINEZ LEONILA 20. CASTILLO CANO NORMA LETICIA 21. CASTRO MERA MA PAZ JOSEFINA 22. CERON MARTINEZ KARLA 23. CERVANTES BAUTISTA ANA LUISA 24. CISNEROS RAMIREZ FRANKLIN DOMINGO 25. CISNEROS RAMIREZ OSCAR CHARBEL 26. COETO MATEO JESUS ROSENDO 27. CONTRERAS VERGARA TANIA YERALDIN 28. CORDOVA DE LA CRUZ ALBERTO DANIEL 29. CORTES ESCOBEDO SUSANA 30. CORTES MORENO ADRIANA 31. CORTES OLVERA ROCIO DEL CARMEN 32. CRUZ OLGUIN ESTEFANA ARACELI 33. CRUZ VARGAS NORMA ALICIA 34. DOMINGUEZ ESCOBEDO URIEL 35. DORANTES SANCHEZ ANGELA 36. DUQUE ALVAREZ SAUL 37. ESPINOSA AGUILAR HANNIA EURÍDCE 38. FLÓRES ÁVILA CHRISTIAN ALEXIS 39. FLORES VARGAS NORMA ANGELICA 40. FUENTES RANGEL IDILIA PATRICIA 41. GALEANA NUÑEZ MARIA GUADALUPE 42. GARCIA DANGLADA FERNANDA 43. GARCIA DANGLADA LAURA

Personal de apoyo: Área de descanso

Mayo de 2018 90

-No conozco a ningún gran

hombre excepto aquellos que

han rendido un gran servicio a

la raza humana. Voltaire.

Fotografía: “La silla rota”

Page 91: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

44. GARCIA MENDEZ VERONICA 45. GARCIA PADILLA MARGARITA ISABEL 46. GARCÍA ZAMITIZ OSCAR MAURICIO 47. GAYOSSO NAVARRETE ANA MARÍA 48. GODÍNEZ LÓPEZ SILVIA LUCERO 49. GÓMEZ DE LA ROSA IRMA 50. GOMEZ MARTELL HEIDY YANET 51. GONZÁLEZ CAMARILLO MELINA GUADALUPE 52. GONZALEZ GARZA NAYELI 53. GUZMAN RAMIREZ ARACELI 54. GUZMAN SOTO RENE 55. HERNANDEZ CRUZ ARMANDO 56. HERNÁNDEZ GAYOSSO JESÚS 57. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JESSICA GABRIELA 58. ISLAS HERNÁNDEZ MARÍA DEL CARMEN 59. ISLAS RUIZ CLAUDIA 60. JIMENEZ BELTRAN JOSE ANTONIO 61. JIMÉNEZ MEZA MISHELL 62. JIMENEZ VILLEGAS ALEJANDRA 63. JUAREZ ARELLANE DONACIANO 64. JUAREZ GARDUÑO ANA KAREN 65. LAGUNA BELIO ROSALBA 66. LEON ESPINOZA NANCY AZUCENA 67. LOPEZ BRIGIDO JAIR DE JESUS 68. LOZA RIVERA MARIA DE LOURDES 69. MANJARREZ JOSE LUIS 70. MARTINEZ ALMANZA MAGDALENA 71. MARTINEZ BRAVO PRISCILA 72. MARTINEZ FERNANDEZ ROBERTO CARLOS 73. MARTINEZ HERNANDEZ GRISELDA 74. MARTINEZ PONCE AGUILERA MARISOL 75. MARTINEZ TOLEDO MIGUEL 76. MARTINEZ VELASCO VERÓNICA 77. MAYA PASTRANA PROSPERO ARTURO 78. MAYORGA TERRONES MAYRA 79. MEDINA MORALES MARÍA VERÓNICA 80. MEJIA BRAVO ROCIO JOSEFINA 81. MEJÍA RAMÍREZ GRACIELA 82. MORALES OTERO JESÚS 83. MORENO CALDERÓN MARÍA TEODORA GRACIELA 84. MORENO CORTES ADRIANA 85. NARVAEZ ROMERO YAZMIN MARLEN 86. NAVARRO HERNANDEZ HORACIO 87. NAVARRO MANRIQUE JOSE PEDRO 88. NIEVES CARDENAS MARIA GUADALUPE 89. NUÑEZ LOPEZ JENNY NOEMI 90. NÚÑEZ RAMOS ROXANA 91. ORTIZ PACHECO PATRICIA

Mayo de 2018 91

El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se

beneficia. Cuanto más da

a los demás, más obtiene

para él. Lao Tse

Fotografía: “Animal político”

Page 92: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

92. OSORIO MONTIEL FELICIANO 93. OSORIO MOSCO VIRIDIANA 94. PACHECO PRADO MARIA GUADALUPE 95. PALACIOS CRUZ MARTHA EDITH 96. PÉREZ CERVANTES JOSÉ MANUEL 97. QUESADA LEON HERMINIA 98. QUINTERO MENDOZA EUSEBIO 99. QUINTERO MENDOZA MARIO 100. QUIROZ IGNACIO 101. RAMIREZ ALMARAZ OSCAR 102. RAMIREZ BARRON RAUL 103. RAMIREZ MARTINEZ RAUL 104. RANGEL GARCÍA ELISA 105. REYES MARTINEZ JOSE LUIS 106. RIOS MAZARIEGOS ISABEL 107. RIVAS DE LEON LUCRECIA 108. RODRIGUEZ CALLEJAS JOSE ANTONIO 109. RODRIGUEZ LOPEZ MIGUEL ANGEL 110. ROSALES ROSAS CLEMENTINA 111. ROSAS AGUILAR MARÍA ASUNCIÓN 112. ROSAS FUENTES EDGAR 113. SALDIVAR PADRÓN ESTHER 114. SANCHEZ MALDONADO CARLOS RAMON 115. SANCHEZ MORALES MARTIN 116. SANDOVAL CORTES MARIA DE LA PAZ 117. SANDOVAL JASSO BLANCA 118. SERRALDE MARTINEZ CARLOS ALBERTO 119. SERRALDE RODRIGUEZ LUIS ALFREDO 120. SERRANO OROZCO FERNANDO ADAN 121. TANORI PIÑA ARIA DEVONICA 122. TORRES OLGIN SERGIO 123. VALENCIA REA KARLA VICTORIA 124. VARELA VEGA ALMA ROSA 125. VAZQUEZ RODRIGUEZ JUANA IRMA 126. VAZQUEZ VALVERDE YAEL 127. VEGA GIL BUCHAN ADRIANA MARGARITA 128. VIVEROS CALDERON MANUEL 129. YAEL VAZQUEZ VALVERDE 130. ZAMUDIO CAMARGO REYNA 131. ZARATE LEYVA MARIA DE LOURDES 132. ZEPEDA MAC NAUGHT MARIA ISELDA LIDIA 133. ZERMEÑO IBARRA CLAUDIA

La caridad es humillante

porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e

implica respeto mutuo.

Eduardo Galeano

Mayo de 2018 92

Fotografía: “El Mundo”

Solidaridad

Page 93: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

1. AMADOR RESENDIZ EVERARDO 2. ARELLANO DORADO DIONISIA MAYELA 3. ARELLANO DORADO RAQUEL 4. BLANCARTE HERNANDEZ HECTOR LUIS 5. CARREÓN HIDALGO ROBERTO 6. CASTRO LUNA JOSÉ ORLANDO 7. CERVANTES TZINTZUN BEATRIZ EUGENIA 8. COETO SÁNCHEZ BERTHA 9. CORTÉS RAMÍREZ MOISÉS ERNESTO 10. DORANTES SOLÍS RICARDO 11. FUENTES RODRÍGUEZ DIEGO UBALDO 12. GAMBOA LOPEZ ALMA DELIA 13. GARCÍA HERNÁNDEZ EDUARDO ENRIQUE 14. GARCIA ROA LISETH 15. GONZÁLEZ HERMOSO SONIA 16. GUTIERREZ JIMENEZ HORACIO PABLO 17. HERNANDEZ LINO CONCEPCION 18. HERNÁNDEZ SOLÍS ISAÍAS DE JESÚS 19. INFANTE MALDONADO CONSUELO 20. MAY MÉNDEZ LUIS FERNANDO 21. MOJICA PEÑA CRISTINA 22. OLAVARRIA GONZÁLEZ CLAUDIO SEBASTIAN 23. PASCUAL SEGUNDO LUIS ÁNGEL 24. RIESTRA LLANOS RODRIGO 25. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ BRENDA LILIANA 26. ROMANO GARCÍA MARIANA 27. ROMERO VILLALOBOS RICARDO 28. SALMERÓN SALGADO ANGÉLICA

Directora del Cetis 5

Erika Anselin Ávila

Reconocimiento especial

Cetis 5

Mayo de 2018 93

Page 94: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Un

ido

s an

te e

l des

astr

e

Page 95: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

“El rostro demacrado y cansado, el corazón roto

por la desgracia, pero la sonrisa dibujada de

saber el deber cumplido”

Profesor: Eduardo García Hernández

Page 96: Trabajo social, educación y desarrollo humanocetis5.edu.mx/wp-content/uploads/2018/06/gaceta5-especial.pdf · Mayela Arellano Dorado, figuras claves en este acontecimiento y quienes

Presidente de la Academia de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Mariana Romano García

Vocal de Divulgación de Ciencia y Tecnología Director General de Gaceta Ciencia

Director de Diseño y Arte Ignacio Mario Alcántara Tovar

Correcto de textos y artículos Luís de Jesús Márquez Bohor

Mayo de 2018, Gaceta “Ciencia” es una gaceta que se distribuye bimestralmente y cuyo editor responsable es Ignacio Mario Alcántara Tovar, Ubicación física en la oficina de la

Academia de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Para mayores informes contactarse con la Presidente de la Academia Mariana Romano García, con el editor responsable de la

publicación o en la página de Facebook: https://www.facebook.com/groups/1655399704686488

Mayo de 2018 Directorio

htt

ps:

//w

ww

.fac

eb

oo

k.co

m/g

rou

ps/

165

53

99

70

46

86

48

8/

La Academia de Investigación y Desarrollo

Tecnológico del Cetis 5, es un espacio abierto de

discusión, de crítica, de confrontación respetuosa de

ideas y modelos, pero finalmente de encuentro y

coincidencia. Su fortaleza radica en el compromiso y

el trabajo de sus integrantes y por su naturaleza,

constituye un ámbito idóneo donde el análisis

multidisciplinario de la realidad de la Ciencia y

Tecnología, puede darse en un marco de superación y

calidad de lo que se espera de la educación, la

formación de alumnos y docentes investigadores. A

través de sus programas la Academia asume su

compromiso de divulgar el conocimiento y los valores

de la ciencia, propiciar la mejora de la calidad de la

educación y fortalecer la presencia de la ciencia en los

diferentes ámbitos de la vida.

ERIKA ANSELIN ÁVILA DIRECTORA

LUCRECIA RIVAS DE LEÓN

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

BRENDA LILIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (T.V)

DEPTO. DE SERVICIOS DOCENTES

ALMA ROSA VARELA VEGA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

RAQUEL ARELLANO DORADO (T.M)

MELINA GUADALUPE GONZÁLEZ CAMARILLO (T.V)

DEPTO. DE SERVICIOS ESCOLARES

MARIANA ROMANO GARCÍA (T.M)

PATRICIA LORENA ALANÍS ESQUIVEL (T.V)

DEPTO. DE VINCULACIÓN, DESARROLLO INSTITUCIONAL

Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN

PRISCILA MARTÍNEZ BRAVO

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIEGO UBALDO FUENTES RODRÍGUEZ

DEPTO. DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

ROBERTO MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

DEPTO. DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

INVITACIÓN A MAESTROS Y ALUMNOS

¿Quieren participar en la Gaceta de la Academia de Investigación y Desarrollo Tecnológico?

¿Te gusta escribir, tienes un artículo o algo que contarnos?

Si tu respuesta es que sí, entra a nuestra página de

Facebook o dirígete a la oficina de la Academia de

Investigación y juntos veremos que tu participación sea

una realidad.

96

CCeettiiss 55

Con el puño en alto