TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la...

20
www.iplacex.cl TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDAD UNIDAD Nº I Conceptos y análisis históricos

Transcript of TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la...

Page 1: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl

TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDAD

UNIDAD Nº I

Conceptos y análisis históricos

Page 2: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 2

SEMANA 2

Introducción

La intervencion comunitaria de trabajo social puede situarse con posterioridad al termino de la segunda guerra mundial, momento en que el Gobierno ingles convoca a un grupo de profesionales, preferentemente antropologos y sociologos, con la mision de disenar una forma de intervencion social, para las colonias, que junto con reconocer las particularidades socio culturales de los habitantes, buscara producir cambios en las condiciones de vida de estos.

Ya a finales de la decada del '50 Naciones Unidas extiende la formacion de profesionales y el desarrollo de programas que incorporan intervencion comunitaria en algunas de sus lineas. A Chile llega a traves de la Oficina Panamericana de la Salud y en esos anos, se incorpora oficialmente a las Escuelas de Servicio Social para la formacion de los trabajadores sociales, entonces denominadas asistentes sociales.

La intervencion social en comunidad es fundada, apelando a dos dimensiones diferentes y complementarias. La primera, es que se trata de una intervencion realizada por profesionales y técnicos que han estudiando y la segunda, que toda intervencion incluye un proceso de conocimiento e interpretacion de la realidad a intervenir, con lo que se quiere expresar que las situaciones, fenomenos y problemas sociales, no se extraen mecanicamente de esta sino que exigen un proceso de construccion para su comprension.

Por lo tanto para transformar una situacion en problema de intervencion, el profesional debe dar sentido a una situacion que se le presenta, con un trabajo colaborativo permanente de la comunidad.

Page 3: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 3

SEMANA 2

Ideas Fuerza

Los metodos de trabajo social, de Caso, de Grupo y de Organizacion y Desarrollo de la Comunidad se pensaron no solo como diferentes sino que, durante demasiado tiempo, con la imposibilidad de ser utilizados conjuntamente. Solo en la ultimas decadas, ha ido cobrando fuerza la idea que en la intervencion comunitaria convergen personas, grupos y organizaciones, por lo tanto, no solo es posible sino más aun deseable, abordar los problemas que presenta cada nivel, individuo, grupo, organizacion, comunidad, conjunta y/ o simultaneamente, de acuerdo a la situacion y problemas o necesidades de cada uno.

La intervencion comunitaria se realiza en medio de tensiones teoricas y sociales y no puede sustraerse totalmente a estas, sin embargo como desde su concepcion y area de aplicacion se mueve en el ambito del desarrollo humano y de la participacion social, en tanto concebida como organizacion y desarrollo de la comunidad, logra focalizar y seleccionar con menos tensiones tanto las teorias como los enfoques sociales que la sustenten.

Desde la perspectiva del rol profesional, existe un fuerte sentido etico de la relacion con los sujetos individuales y colectivos con los que se interviene, que se expresa en el respeto a los intereses, prioridades de accion y expectativas que ellos plantean y en la busqueda colaborativa de las mejores formas de intervencion para lograr lo que se proponen, asi como en la busqueda y uso de los recursos internos y externos, para la realizacion de la intervencion comunitaria.

Así tambien, el desempeño del rol profesional, se expresa con fuerza en la capacidad para vincularse con las comunidades, generando confianza, lo que facilita la accion comun y el desarrollo de estrategias para el cambio.

Page 4: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 4

SEMANA 2

4. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN CHILE

Si bien, desde el comienzo de la profesion hubo un claro impulso en la busqueda de comprension de la realidad y en el rol de la teoria y la epistemologia como elementos necesarios para intervenir en ella, la historia muestra un enfasis puesto en la accion, la intervencion y por lo tanto en el proceso metodologico (Ander-Egg, 1992).

Los denominados metodos de trabajo social, de Caso, de Grupo y de Organizacion y Desarrollo de la Comunidad se pensaron no solo como diferentes sino que, durante demasiado tiempo, con la imposibilidad de ser utilizados conjuntamente. Solo mas recientemente, ha ido cobrando fuerza la idea que en la intervencion comunitaria convergen personas, grupos y organizaciones, por lo tanto, no solo es posible sino mas aun deseable, abordar los problemas que presenta cada nivel (individuo, grupo, organizacion, comunidad), conjunta y/ o simultaneamente, de acuerdo a la situacion y problemas o necesidades de cada uno (Ander-Egg, 2000).

En Chile, antes de la decada del '60, el trabajo comunitario se orientaba a programas de saneamiento ambiental, mejoramiento de la salud de la poblacion a traves de la disminucion de las tasas de morbilidad y mortalidad infantil y materna, al mejoramiento de la vivienda y de la calidad de vida de las poblaciones urbanas mas pobres. Desde sus inicios, la participacion de la comunidad en el proceso de intervencion fue un elemento relevante, como tambien la educacion social popular.

A mediados de la decada de los '60 y hasta 1973, ligado a los procesos de sindicalizacion campesina y reforma agraria, ademas de los anteriores, se iniciaron programas educativos, de desarrollo social y participacion con sectores rurales pobres, indigenas, sindicatos y otras organizaciones ligadas a los procesos de reforma agraria y modernizacion del campo. El enfasis estuvo puesto aqui en la educacion, la investigacion participativa, el desarrollo organizacional y la participacion, el desarrollo humano y social y las dimensiones politicas ligadas al ejercicio de los derechos (Marchioni, 2003).

Los primeros programas y hasta el ano 1973, fueron preferentemente programas gubernamentales ligados a las politicas sociales. Con posterioridad, en la decada de los '80, luego de un periodo de decaimiento de esta forma de intervencion, se inician nuevos programas tanto a nivel urbano como rural, desarrollados por Fundaciones y Organismos No Gubernamentales. Su objetivo es contribuir al desarrollo social y politico para hacer frente al regimen autocratico que domina el pais y a paliar la disminucion drastica de la calidad de vida de los sectores mas pobres asi como tambien, capacitar para el empleo independiente, atendida la disminucion del empleo ocurrida luego de la crisis economica del 1982 (Marchioni, 2003).

Page 5: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 5

SEMANA 2

Hacia los anos '90, una vez recuperada la democracia en el pais, los gobiernos democraticos, crean nuevos programas de intervencion comunitaria tanto urbanos como rurales, rescatando algunos de los objetivos de programas de periodos anteriores y generando nuevos ambitos de aplicacion, entre los que destacan los de fortalecimiento de la ciudadania, los de mejoramiento de barrios, de organizacion para la adquisicion de vivienda, de apoyo a pequenos campesinos, de mejoramiento ambiental, de desarrollo de localidades pobres.

Con el retorno de la democracia, el trabajo social y la intervencion social adquiere un nuevo impulso que va acompanado de la implementacion de nuevos programas sociales que incluyen entre otros aspectos esfuerzos de coordinacion entre organismos publicos y privados que habian estado en oposicion en el periodo anterior. Sin embargo, esta no ha sido una relacion sin tensiones, dado que ha implicados reconocer logicas de trabajo diferentes, desarrollar nuevos marcos interpretativos e incluso diferenciar temas y ambitos de intervencion donde el trabajo social es abordado desde distintas perspectivas (Ander-Egg, 2000).

Para el autor, cuando se analizan las intervenciones sociales de esta generacion es importante tener en cuenta que los nuevos criterios para las politicas sociales establecidos por los gobiernos de la Concertacion de Partidos por la Democracia luego de recuperada la democracia, incluyen politicas sociales reparadoras y promocionales, socio educativas, que buscan la equidad social y la igualdad de oportunidades para toda la poblacion del pais y pretenden romper con el criterio de subsidio a la demanda, establecido durante la dictadura.

Así, desde la recuperacion de la democracia, en los anos ‟90, las politicas sociales recuperan su caracter promocional y educativo, buscando ademas, reducir la pobreza y la indigencia o pobreza extrema y acortar la brecha de la desigualdad, que ubica a Chile entre los paises mas desiguales del continente.

Para el cumplimiento de estas tareas se modifican las politicas sectoriales y crea organismos destinados especificamente a la aplicacion del nuevo enfoque, entre ellos El FOSIS –Fondo de Solidaridad e Inversion Social- que crea entre otros, los programas de desarrollo de localidades pobres tanto en sectores urbanos como rurales. Se multiplican los recursos para proyectos de desarrollo local, buscando articularlos con los multiples programas de Desarrollo Regional con inversion local a fin de avanzar en un desarrollo mas integrado del pais y en un mas eficaz uso de los recursos destinados al desarrollo y la erradicacion de la pobreza (Marchioni, 2003).

Paralelamente, desde el propio gobierno y en los programas, se incentiva la participacion social y el fortalecimiento de la ciudadania activa. La mayor parte de estos programas, incorporan la intervencion comunitaria, con lo que esta continua su proceso de fortalecimiento desde el Estado y no solamente desde la sociedad civil, como ocurrio durante el gobierno militar (Marchioni, 2003).

Page 6: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 6

SEMANA 2

Pregunta de reflexión:

¿ Conoce usted expriencias de trabajo en comunidad ? ¿Qué características presentan desde la participación de las personas ?

Page 7: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 7

SEMANA 2

5. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INTERVENCIÓN

A continuación de revisaran los principales elementos de carácter teórico metodológico que componen la intervención en comunidad:

5.1 Objetivos del trabajo social comunitario

Twelvetrees (1988), plantea dos objetivos relacionados entre sí:

Asegurarse de que se efectúan cambios concretos en el entorno.

Ayudar a las personas que trabajan contigo a adquirir confianza y habilidades para enfrentarse a los problemas.

Ambos objetivos son imprescindibles.

Marchioni (2003), señala que un objetivo es que los hombres puedan empezar a comprender que el cambio es posible y que este cambio puede ser el fruto de su acción unida a la de los demás.

El autor, indica que la Asociación Nacional del Trabajo Social de EEUU definió que los fines y objetivos serían:

Proporcionar a la comunidad la oportunidad de movilizar sus recursos para resolver sus problemas o prevenirlos.

Proporcionar medios de interacción entre distintos sectores de la Comunidad.

Para Ross, 1967, los objetivos serían:

Ayudar a las personas a encontrar los medios necesarios para su bienestar en su entorno social.

Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos comunitarios.

Construir para los individuos y los grupos canales de entendimiento para la acción común.

Recuerde: En términos generales se podría resumir el Objetivo del Trabajo Social Comunitario, como el estímulo de la acción conjunta de los miembros de una Comunidad para el logro de una fin común decidido por ellos.

Page 8: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 8

SEMANA 2

5.2. Elementos del trabajo social comunitario

Los elementos del Trabajo Social Comunitario, siguiendo a Marchioni, 2003, son:

A continuación de revisaran aspectos centrales de cada elemento: Acción Social Comunitaria

Twelvetrees (1988), plantea que una idea relevante del Trabajo Social Comunitario es cómo se hace y la manera de hacerlo. Para diferenciar aquellas intervenciones comunitarias de las que no lo son el autor, utiliza la expresión trabajo con enfoque comunitario, para identificar aquel que se realiza en la comunidad y para la comunidad, pero sin contar con la participación de la población. Comprende:

Una intervención que se realiza en la comunidad: es decir a través de servicios descentralizados, en un intento de acercar los recursos a los ciudadanos.

Una intervención que se realiza para la comunidad, es decir, dirigida a toda la población y con un carácter polivalente que pretende el incremento de las competencias de la población, la mejora de sus estilos de vida. Se trata de una intervención a nivel microsocial, es decir, su capacidad técnica le permite incidir sobre situaciones sociales delimitadas y restringidas, por lo que sus efectos son limitados.

Una intervención que se realiza con la comunidad, es decir, con la implicación y participación de la población. Este requisito es imprescindible para llegar a considerar una intervención social como intervención comunitaria.

Kisnerman, 1984, diferencia tres procesos en el seno de la acción comunitaria:

El proceso de concienciación

El proceso de organización

Acción Social Comunitaria

La Administración y otras instituciones promotoras de planes, programas o proyectos de Trabajo Social Comunitario.

Los diferentes agentes políticos y técnicos implicados

Page 9: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 9

SEMANA 2

El proceso de Movilización

Administración e instituciones

El segundo elemento, del trabajo social comunitario, hace referencia al plano institucional destacando las entidades promotoras de los planes, programas y proyectos de trabajo social comunitario (Chadi, 2006).

Pregunta de reflexión:

¿Qué opina técnicamente de la siguiente frase? Hay que destacar el papel predominante que históricamente han tenido las

administraciones públicas, pero también hay que reconocer la actividad de otros agentes implicados, que en algunos casos preceden a la propia administración,

buscando y promoviendo soluciones a los problemas comunitarios (Chadi, 2006).

En concreto, hay que destacar al tercer sector, compuesto por organizaciones no lucrativas cuya actividad se orienta al bienestar social, las asociaciones locales y otras asociaciones, que si bien no tienen una base local, ofrecen repuestas a comunidades cuya base espacial no es el territorio, sino un rasgo común de carácter social, se está refiriendo a todas las asociaciones de autoayuda o de sensibilización ante determinadas problemáticas y necesidades sociales (Twelvetrees, 1988).

Además se debe destacar la actividad del voluntariado junto con la de personas anónimas con proyección de liderazgo en su entorno comunitario. Profesionales y técnicos

El último elemento mencionado hace referencia al plano profesional, haciendo extensible el concepto a quien promueve proyectos de Trabajo Social Comunitario, independientemente de la relación contractual con la institución promotora, bien

sea como contratado, bien sea como voluntario o como cargo político (Ander-Egg, 2000).

En este elemento debe prevalecer la profesionalidad, es decir, la capacidad de aplicación de respuestas técnicas a los problemas sociales.

5.3 Perfil del Trabajador Social

La cuestión del rol profesional del Trabajador Social comunitario ha sido considerada por diversos autores.

Page 10: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 10

SEMANA 2

A continuación se presentan diferentes conceptualizaciones, que debemos contemplar de forma ecléctica con el fin de configurar el perfil propio de Trabajador Social Comunitario.

Se visualiza como:

Algunos elementos centrales de estas categorías son:

Agente de Cambio:

Twelvetrees, 1988, señala que el Trabajador Social, desde este enfoque, debe mantener un contacto continuo con la comunidad y trabajar a través de sus grupos. De Robertis, 2007, comparte con Twelvetrees el rol de agente de cambio que asume el trabajador social en esta intervención colectiva, el cual interviene en una realidad compleja y dinámica, estableciendo una relación de ayuda que provoca la autonomía individual y social de las personas , familias y grupos.

Relación técnico político:

La relación técnico político que se produce entorno al trabajo social en general y en mayor medida, el trabajo social comunitario, no siempre resulta equilibrada. Marchioni, 2001, señala las dificultades de coordinación entre el técnico y el político, el primero es quien dispone de mayor conocimiento sobre los métodos para resolver los problemas plateados, mientras que el segundo tiene el poder de decidir sobre las respuestas y las prioridades. Frecuentemente se ha subrayado la dificultad de esta relación y la participación de unos en el terreno del otro.

Para el autor, las capacidades que debe disponer un profesional del Trabajo Social Comunitario a nivel técnico, serían:

Saber transmitir conocimientos.

Potenciar y movilizar recursos personales y comunitarios.

Empalizar con la comunidad.

Agente de Cambio

técnico – político.

Intermediación del agente

Roles de acción

Papel del Trabajador social

Page 11: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 11

SEMANA 2

Establecer una relación profesional – comunitaria, según la cual la comunidad perciba al profesional como alguien con quien se puede contar.

Intermediación del agente: Boqué, 2003, señala que la intermediación permite gestionar, transformar y solucionar. Para el autor, el uso del concepto adecuado es un debate abierto y plantea que si se habla de resolución, puede indicar eliminación del conflicto. Si se utiliza el término gestión, puede implicar querer controlar los problemas. En tanto, que transformación es el término que alude a la construcción participada de oportunidades en la comunidad. Roles de acción: Para el autor Rezsohazy, 1988, serían:

Mediación y estimulo.

Especialista.

Suministro de fuerzas.

Creación de ambientes especiales.

Apoyo durante todo el proceso.

En relación al papel del Trabajador social en organización de la comunidad, Ross, 1967, indica que se combinan funciones de:

Los aspectos centrales de cada uno de ellos serían:

El papel de guía:

Guía

Capacitador Experto

Terapeuta social

Page 12: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 12

SEMANA 2

Es el principal papel del trabajador social en la organización de la comunidad. En este rol el trabajador social ayuda a la comunidad a establecer y a encontrar medios de conseguir sus propios fines. Puede expresar sus puntos de vista, pero en ningún momento puede pretender llegar a imponerlos. El papel de guía no es dejar hacer, sino que implica la iniciativa de acercamiento a una comunidad que no ha pedido ayuda (Rezsohazy, 1988).

Este es el trabajo más difícil, el que se realiza con las comunidades que presentan actitudes de indiferencia y desorganización; aquí la tarea del Trabajador social es la de estimular un sentido de necesidad para una vida más adecuada.

El trabajador social ha de ser objetivo ante los comportamientos y la situación de la población, ya que su interés ha de centrarse en el análisis de las causas y el tratamiento, más que en los juicios de valor sobre las mismas (Ross, 1967).

Recuerde: El papel de guía, supone la identificación del Trabajador Social con la comunidad, así como la comprensión de las situaciones que vive la misma , para lo cual es preciso que sea capaz de establecer unas relaciones adecuadas con la población de la comunidad y sus grupos.

Papel de Capacitador: Facilitando el proceso de organización de la comunidad. Para ello en primer lugar, debe ayudar o facilitar a despertar y enfocar el descontento, como factor que genera la motivación y estimulo de la comunidad.

Se trata de un agente catalizador, que ayuda a las personas a conocerse y comprenderse, facilitando también la comunicación entre las personas a conocerse y comprenderse, facilitando, también la comunicación entre las personas y grupos de la comunidad, para que cristalicen los sentimientos y la conciencia común frente a las necesidades y aspiraciones (Ross, 1967).

Este papel de capacitador supone que gradualmente el trabajador social debe ir trasladando las responsabilidades e iniciativas a las personas de la comunidad, a medida que estas van desarrollando las capacidades para hacerse cargo de las mismas (Rezsohazy, 1988).

Papel de Experto:

Page 13: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 13

SEMANA 2

Consistente en facilitar información y orientaciones sobre la situación de la comunidad con la que trabaja, en los diferentes momentos del proceso (Marchioni, 2003):

Investigación

Diagnóstico de la comunidad

Manejo de métodos, información técnica, valoración y datos sobre otras comunidades

Papel de Terapeuta:

Este papel implica la actuación como terapeutas sociales, realizando un diagnóstico y tratamiento de la comunidad, a través de sus grupos representativos. Para ello tiene que descubrir las ideas y actitudes que crean tensión y que generan la desintegración en la comunidad, para hacer que los grupos de esta las reconozcan y acoten, para posteriormente desarrollar sus capacidades de funcionamiento social (Rezsohazy, 1988).

Recuerde: Desde el desempeño de la tarea profesional con la comunidad (Marchioni, 2003), en todos los roles profesionales mencionados, es importante no olvidar : Saber transmitir sus conocimientos.

Potenciar y movilizar los recursos.

Ponerse al nivel y cultura de los miembros de la comunidad.

Conocer la cultura de la comunidad y mantener una actitud sencilla y respetuosa. Establecer una relación profesional - comunitaria. Aproximaciones al concepto de comunidad.

5.4. Elementos estructurales de la comunidad Una comunidad es un grupo global con dos características principales (De Robertis, 2007):

Lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades

Page 14: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 14

SEMANA 2

y experiencias, que le son importantes

El grupo está unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad.

El autor Marchioni, 2003, menciona que la comunidad se compone de cuatro elementos fundamentales de tipo estructural que son, al mismo tiempo, elementos de conocimiento de la comunidad y elementos que van a participar directamente en la acción comunitaria:

Los principales aspectos de cada uno de ellos se detallan a continuación: El territorio: El territorio es una entidad física y social, no solamente urbanística, en la que vienen a encontrarse y, a veces, enfrentarse las contradicciones, conflictos, relaciones sociales, y, al mismo tiempo, en ella actúa las instituciones y la población.

Un análisis del territorio y un conocimiento del mismo es un punto fundamental para poder trabajar en cualquier comunidad (Rezsohazy, 1988).

En el conocimiento del territorio hay que tener en cuenta el espacio geográfico propiamente dicho, la configuración urbanística de este territorio, los transportes, los locales de reunión, entre otros.

Sólo de esta forma, se puede llegar a dar respuestas adecuadas a las demandas de cada comunidad y saber cuáles son los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo la intervención. Es decir, a través del análisis se logra determinar cuáles son los recursos socioeconómicos y comunitarios con los que se cuenta (Kisnerman, 1984).

Territorio

Población Demanda

Recursos

Page 15: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 15

SEMANA 2

La población:

Son los miembros de una comunidad entre los que se producen interrelaciones vivas, intereses, valores comunes, que crean un sentimiento de pertenencia a la misma.

Pregunta de reflexión: ¿Qué opina técnicamente de la siguiente frase? En una comunidad se ha de conocer quiénes viven en ella, su distribución social,

cultural y económica, las características demográficas y su evolución, los diferentes colectivos que la componen y sus peculiaridades. Conocer dicha población, los usuarios y los colaboradores (Marchioni, 2001).

Se ha de conocer las distintas redes y grupos que la contienen, quiénes los forman, dónde se reúnen, qué objetivos, valores e intereses poseen, agrupaciones de carácter formal informal, espontáneas o no, representativas o no, obligatorias o no, las organizaciones vecinales, lo que significan para la comunidad y el impacto qué en ella están teniendo el conocimiento de todos estos aspectos es fundamental para poder realizar una adecuada planificación (Chadi, 2006). La demanda:

La demanda es otro de los elementos estructurales de la comunidad.

Es preciso tener un conocimiento acerca de las necesidades de la comunidad, para que partiendo de ahí, se pueda llegar a dar respuesta a las mismas.

La demanda tiene muchas dimensiones: actual y futura, explícita e implícita, subjetiva y objetiva, existente y potencial (Twelvetrees, 1988).

Toda intervención integral comunitaria tienen que conocerlas e incluirlas en su programa de actuación, pues la estrategia de acción y el éxito de las mismas,

dependen de la dimensión en la que se encuentren la demanda y el tipo de demanda de que se trate.

Sin embargo, es frecuente que muchas de las demandas no lleguen directamente ni indirectamente, es entonces cuando se debe aprovechar distintos tipos de recursos para llegar a cuantos más colectivos se pueda (Ander-Egg, 1992). La manera más adecuada de hacerlo es aprovechar los recursos de comunicación que se brinda, tanto los formales como los no formales, así como aquellos otros

Page 16: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 16

SEMANA 2

que contribuyen a concienciar a la población.

Los recursos: Los recursos representan uno de los factores estructurales de la comunidad y de la intervención comunitaria con un gran peso y una gran importancia en el desarrollo de la acción social (Kisnerman, 1984). En primer lugar, para el autor, hay que repetir que la comunidad y sus miembros son el primero y el principal de los recursos de los que dispone un estado potencial y que necesitan un trabajo social para que se vuelvan reales.

En segundo lugar, se debe mencionar con claridad que los recursos existentes no son otra cosa que una base para la acción, un punto de partida para ésta y no se pueden asumir, como muy a menudo se hace, como única medida de la acción social.

Esta visión limitada conduce a la acción social a un callejón sin salida y a una falta total de perspectivas.

En términos generales, los recursos se formalizan en servicios y prestaciones sociales. Los servicios son los medios que se ponen a disposición pública de los miembros de la comunidad para uso y beneficio colectivo, como hospitales o escuelas (Twelvetrees, 1988). Para Rothman, (1995), los componentes básicos que estructuran la comunidad son los siguientes:

Entorno natural, geografía y clima.

Entorno construido y polución.

Características de la población: edad, salario, estado de salud, redes, entre otros.

Sistemas sociales, políticos y económicos.

Medios de comunicación: periódicos, revistas, televisión, radio.

Servicios sociales: centros comunitarios de salud mental, otros.

Centros educativos.

Transporte.

Atención médica.

Establecimientos religiosos.

Instalaciones recreativas.

Page 17: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 17

SEMANA 2

5.5. Otras variables de la comunidad que se incorporan en la intervención profesional

Algunas variables (Ander-Egg, 1992), son:

El universo cultural de la comunidad: La cultura en sentido amplio, están relacionadas con las costumbres, formas de vida y valores. A veces se mezclan con otras formas culturales.

Grupo de referencia: como aquel grupo o estrato social de personas a la que la Comunidad tiene como modelo.

Productores de sentido: que son aquellos agentes estratégicos, las personas, de prestigio, que su papel es fundamental a la hora de que una idea determinada se acepte o rechace.

Los valores: Casi todos los cambios van a influir en los valores, bien modificándolos o reforzándolos.

Al finalizar el documento, resulta relevante señalar que la intervención en Trabajo Social en comunidad , se realiza a través de etapas. Para Marchioni, (2001), las fases del Modelo serían:

Fase de diseño de comunidad: evaluación y preparación

Fase inicial de Comunidad: inclusión y orientación

Fase de Transición

Fase de Trabajo y correspondencia: logro de metas

Fase Final: separación de los participantes de la comunidad.

Recuerde: El trabajador social, para realizar una intervención se servirá del conocimiento

teórico en las distintas etapas del modelo, las cuales, marcarán qué papeles desarrollar en cada momento adaptándose a las necesidades de la comunidad existente.

Page 18: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 18

SEMANA 2

Conclusión Las problemáticas y fenómenos abordados en las intervenciones comunitarias han variado a través del tiempo y de las situaciones contextuales y políticas de cada momento. Por ejemplo en salud, un ámbito en que se ha mantenido en el Estado y trabajo comunitario, desde la primera época de incorporación, con la sola interrupción del período del gobierno militar, se encuentra que en la primera etapa los objetivos centrales se orientaban a reducir los indicadores de incidencia de enfermedades infecto contagiosas, avanzar en el control de la desnutrición infantil y mejorar el saneamiento ambiental. En tanto hoy, los temas promocionales y de información resultan relevantes.

Se destacada el trabajo en equipo y junto a las personas, como una estrategia relevante para el trabajo comunitario, por la necesidad de incorporar distintas visiones y aproximaciones que permiten comprender e intervenir fenómenos complejos como los abordados en las intervenciones comunitarias. Los profesionales sostienen que los aportes de otras disciplinas permiten sustentar mejor los objetivos de cambio que se intencionan con la intervención, diversas miradas, perspectivas, conocimientos y habilidades confluyen para lograr este propósito. Las personas son quienes finalmente dirigen el trabajo comunitario y por eso es tan importante la presencia de líderes y que quienes hagan la intervención comunitaria potencien el surgimiento de nuevos liderazgos al interior de los espacios de intervención.

Page 19: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 19

SEMANA 2

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. Madrid. Siglo XXI.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Argentina. Lumen.

Boque, M. (2003). Cultura de mediacion y cambio social. Barcelona. Gedisa.

Chadi, M. (2006). Redes sociales en el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio.

De Robertis, C. (2007). La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades. México. Lumen Hvmanitas.

Kisnerman, N. (1984). Comunidad. Buenos Aires. Humanitas.

Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid. Popular.

Marchioni, M. (2003). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza. Certeza.

Porzecanski, T. (1983). Desarrollo de la comunidad y subculturas. Buenos Aires. Humanitas.

Quintana, J. (1991). Pedagogía Familiar. Madrid. Narcea.

Rezsohazy, R. (1988). El Desarrollo Comunitario. Madrid. Narcea.

Ross, M. (1967). Organizacion comunitaria. Madrid. Euramerica.

Rothman, J. (1995). Approaches to community intervention, en Strategies of Community Intervention, Rothman, Erlich y Tropman (editors) 5° edicion. Illinois. Peacok Pub. Itasca.

Twelvetrees, A. (1988). Treball de Comunitat. Barcelona. INTRESS.

Page 20: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADcursos.iplacex.cl/CED/TCS7004/S2/ME_2.pdf · en la acción, la intervención y por lo tanto en el proceso metodológico (Ander-Egg, 1992). Los denominados

www.iplacex.cl 20

SEMANA 2