Trabajo Social Comunitario

19
N 1 Unidad 1. La comunidad como sujeto de estudio INTRODUCCIÓN Dado que el objeto de estudio e intervención del trabajo social lo constituyen los problemas, necesidades y demandas de los sujetos sociales, así como las formas y estrategias de satisfacerlas, es fundamental estudiar como sujeto colectivo a la comunidad; para lo cual se aclara que sobre cualquier aspecto o fenómeno de la realidad no existe un concepto único y verdadero, sino que existen diversas formas de concebirlo y esto es lo que aportan las distintas teorías. Es así que se estudiarán diferentes conceptos de comunidad, se analizarán sus componentes, y en un momento dado el estudiante podrá distinguir un concepto operativo de comunidad, a partir de los diferentes referentes teórico- empíricos. Lo importante de un concepto es saber qué aspecto de la realidad representa, pero fundamentalmente cómo se construye; es decir, las bases epistemológicas centradas en la teoría social que lo sustenta. También se revisan los tipos de comunidad que más se utilizan para clasificarlas (a decir, urbana, rural, etc.), y de igual manera las características e indicadores con los que se construyen dichos tipos. Posteriormente, de acuerdo con dos enfoques teóricos distintos, como lo son el estructural-funcionalismo y el materialismo histórico-dialéctico, se identificará la estructura organizativa de la comunidad, analizando sus aspectos económicos, jurídico-políticos, ideológicos, culturales y sociales, observando diferencias entre estas perspectivas. Enfatizando la atención en la dimensión social de la estructura comunitaria, por representar la que compete al trabajo social, pero fundamentalmente porque son precisamente las relaciones sociales las que median y le dan integralidad a las demás dimensiones: económica, política, jurídica, ideológica y cultural, entre otras. TEORÍA DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

description

La Comunidad como sujeto de estudio. Concepto de Comunidad. Tipos de comunidad. Estructura de la Comunidad

Transcript of Trabajo Social Comunitario

N 1 Unidad 1. La comunidad como sujeto de estudio INTRODUCCIN Dado queel objetodeestudioeintervencindel trabajosociallo constituyen losproblemas,necesidadesydemandasdelossujetossociales,ascomolas formasyestrategiasdesatisfacerlas,esfundamentalestudiarcomosujeto colectivo a la comunidad; para lo cual se aclara que sobre cualquier aspecto o fenmenodelarealidadnoexisteunconceptonicoyverdadero,sinoque existendiversasformasdeconcebirloyestoesloqueaportanlasdistintas teoras. Es as que se estudiarn diferentes conceptos de comunidad, se analizarn sus componentes,yenunmomentodadoelestudiantepodrdistinguirun concepto operativo de comunidad, a partir de los diferentes referentes terico-empricos. Lo importante de un concepto es saber qu aspecto de la realidad representa, perofundamentalmentecmoseconstruye;esdecir,lasbases epistemolgicascentradasenlateorasocialquelosustenta.Tambinse revisanlostiposdecomunidadquems seutilizanpara clasificarlas(adecir, urbana, rural, etc.), y de igual manera las caractersticas e indicadores con los que se construyen dichos tipos. Posteriormente, de acuerdo con dos enfoques tericos distintos, como lo son el estructural-funcionalismoyelmaterialismohistrico-dialctico,seidentificar laestructuraorganizativadelacomunidad,analizandosusaspectos econmicos,jurdico-polticos,ideolgicos,culturalesysociales,observando diferencias entre estas perspectivas. Enfatizando la atencin en la dimensin social de la estructura comunitaria, por representarlaquecompetealtrabajosocial,perofundamentalmenteporque son precisamente las relaciones sociales las que median y le dan integralidad a lasdemsdimensiones:econmica,poltica,jurdica,ideolgicaycultural, entre otras. TEORA DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO N 2 TEMARIO 1. Conceptos de comunidad 2. Tipos de comunidad Comunidad urbana Comunidad rural Comunidad suburbana Comunidad rururbana 3. Estructura de la comunidad Econmica Jurdico-poltica Ideolgica Cultural Social 1. CONCEPTOS DE COMUNIDAD Objetivo: El origen de la comunidad proviene desde los inicios de la humanidad; por ello, laeconomapoltica(DiccionariodeEconomaPoltica,1977)laubicadel siguiente modo: Organizacinhumanadetrabajoysocial,autnoma,propiasobretododel mododeproduccindelacomunidadprimitivayparcialmenteconservada enlasociedadfeudalyenlacapitalista.Amedidaquesehadesarrolladola produccinsocialsehantransformadolostiposdecomunidad.Ala comunidadgentiliciaprimitiva(caracterizadaporlapropiedadcomnsobre losmediosdeproduccinyladistribucinigualitariadelosproductosdel trabajo)siguelacomunidadfamiliar,tipointermedioentrelacomunidad gentilicia primitiva y la rural. La comunidad rural o de vecinos aparece como resultadodeladivisinsocialdeltrabajoydelnacimientodelapropiedad privada de los medios de produccin. Identificarlosprincipalesconceptosdecomunidad,apartirdelas caractersticas expuestas por los distintos autores, para reflexionar sobre el aspecto de la realidad que representa lo comunitario. N 3 Efectivamente,coneldesarrollodelcapitalismoanivelmundial,lostiposde comunidadhancambiadoysehandiversificado;deahtambinladificultad de tener un slo concepto. Loquealgunosinvestigadoresconvienenconfinesprcticosesconstruirun conceptooperativo,apartirdeunaprcticaconcretayconundeterminado marco terico. Taleselcasodedistintosautores,comoSylviavanDijkySandraDurn; desde el enfoque sistmico, Silvia Galeana, Ander-Egg e incluso propuestas en manuscrito como la de Claudia Anzures, Alma G. Prez y Monserrat Gonzlez. Recuerdaqueloselementostrabajadosporestosautoresseexponen enelmaterialdeconsultaobligatoriadelcursoTeoradeTrabajoSocial Comunitario,elaboradoporMonserratMontao,yque,porlotanto,debes realizar su lectura antes de elaborar las actividades de aprendizaje. Figura 1. Concepto operativo de comunidad N 4 2. TIPOS DE COMUNIDAD Comunidad urbana Comunidad rural Comunidad suburbana Comunidad rururbana Objetivo: Comunidad urbana Estrepresentadaporlosconjuntospoblacionalesubicadosenmedianoso grandesconglomerados,quesonconsecuenciaporunladodelcrecimiento demogrficoanivelvegetativoyporotroconsecuenciadelfenmeno migratorio, es decir, de la poblacin que se desplaza a las ciudades en busca de mejores opciones de empleo, vivienda, salud, educacin, servicios pblicos, vas y medios de comunicacin, con el fin de mejorar su calidad de vida. Identificarlostiposdecomunidad,apartirdelarevisindesus caractersticas, con el fin de conocer las diferentes comunidades. Figura 2. Comunidad urbana N 5 Comunidad urbano popular Son espacios en donde se expresan las contradicciones urbanas articulndose conaccionescolectivasenyparadefensadelmejoramientodesus condiciones de vida, referidas fundamentalmente al suelo, a la vivienda, a los servicios y a la organizacin poltica. Comunidad rural La actividad econmica fundamental se basa en la agricultura y ganadera; se destinaprincipalmenteparaelconsumofamiliar.Enocasiones,se complementaconlaactividadartesanalyconlosrecursosqueenvansus familiares del exterior. El trabajo les consume todo el da. Comunidad suburbana Seconstituyeporgruposdepoblacinqueestncercadelasgrandes ciudades,yquedependendelasestructurasurbanasencuantoaservicios pblicos;adems,presentanciertosrasgosycaractersticaseinterrelaciones propias de la vida en el campo, ya que se componen de pobladores emigrantes de diferentes localidades rurales y estados de la repblica. Figura 3. Comunidad rural N 6 Comunidad rururbana Hace referencia a la localidad rural que est fuertemente ligada a los procesos delasgrandesciudades,tantoporlacercanageogrficacomoporlos aspectoseconmicos,socialesypolticos.Parteimportantedelapoblacin econmicamenteactivasedesplazaatrabajaralasindustriasyalcomercio, comoobrerosoempleadosdelaciudad.Talinfluenciageneraprocesosde emigracinenlacomunidadrural,incrementodelapoblacin,demanday dotacin de ms servicios pblicos, como las vas de comunicacin, transporte, escuelas,centroscomerciales,entreotros,conservandoanciertas caractersticas de actividades primarias, de tradiciones culturales, creencias y hbitos religiosos o de percepciones de la vida; es decir, se plantean cambios haciaundesarrollonosiempremejorointegralconrespectoalasdistintas dimensiones sociales, econmicas, polticas de la estructura comunitaria. 3. ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Econmica Jurdico-poltica Ideolgica Paraconocerlascaractersticasdecadaunodeestostiposde comunidad,revisaelmaterialelaboradoporMonserratGonzlez,intitulado Teora de trabajo social comunitario. Figura 4. Comunidad suburbana N 7 Cultural Social Objetivo: Braudel(1989,p.70)sealaqueunaestructuraesindudablementeun ensamble,unaarquitectura;peromsanunarealidadqueeltiempotarda enormemente en desgastar y en transportar. Para el estudio de la sociedad entenderemos que la estructura es la armazn o labasefundamentalquelossujetoshanconstruidoalolargodelahistoria, sobre la que los sujetos se relacionan entre s y con la naturaleza, relaciones en las que realizan sus actividades materiales y espirituales, para la vida y la reproduccin como especie. La comunidad forma parte de la estructura de la sociedad; por ello, reproduce en su interior una estructura que est determinada por las interrelaciones que se establecen con otras comunidades y con la sociedad en su conjunto, pero almismotiempotienesuspropiascaractersticasqueledanloshabitantes que la componen. Sociedadycomunidadseinfluyenmutuamenteenmltiplesdimensiones,de lascualesabordaremoslasprincipalesparasuestudioeneltrabajosocial comunitario;estasson:lasocial,laeconmica,lapoltica,lajurdica,la culturalylaideolgica.Estasdimensionesoaspectosdelaestructuranolos observamos a simple vista o por separado en la realidad; es decir, se presentan interrelacionadosenuntodocomplejo,peroesposiblehacerunesfuerzo(a travs de la prctica investigativa) para su anlisis y comprensin. Identificarlaestructuradelacomunidad,considerandosusdistintas dimensiones, para caracterizarlas y delimitar un caso especfico. N 8 Para conocer las implicaciones de cada una de estas dimensiones de la estructuradelacomunidad,consultalaunidad1delmaterialelaboradopor Monserrat Gonzlez, intitulado Teora de trabajo social comunitario. Figura 5. Dimensiones de la estructura de la comunidad N 9 RESUMEN Lacomunidad,comoentidadlocal,posibilitaaltrabajadorsocialla comprensindelacotidianeidad,delosprocesossociales,ascomoconocer susmanifestacionesalinteriordelosprocesosmacrosociales.Lolocalse presenta como un espacio con cierta autonoma para la toma de decisiones, y porelloesposibleincidireneldiseo,operacinyevaluacindeproyectos sociales que tiendan a enfrentar problemas especficos y satisfacer necesidades concretas,yasparticipareneldesarrollocomunitario;pero fundamentalmenteporquelosactualesprocesosdeglobalizacineconmica quehanimpactadoenpolticasdeajustesdetipoestructuraldecorte neoliberalyquehanensanchadoladesigualdadsocial,obliganaquelos actoreslocalestenganquefortalecersuscapacidadesparaenfrentartal homogenizacin quese pretende por la racionalidad dela modernidad; por lo tanto,esdesumaimportanciaredimensionarla diversidadsocial,econmica, cultural,poltica,jurdicaeideolgicadelascomunidadeslocalesensus formas de ver y vivir el mundo. Identificar el tipo de comunidad local es bsico para que las acciones a realizar enpro desu desarrolloseanacordesasusingularidad;caractersticas quela hacendiferenteaotrasyasevitarlahomogeneizacinfrentealasealada diversidad existente en la realidad. Sedebenconocerdiferentescorrientessociolgicasyfilosficasacercade nuestroobjeto,queeselsujetocomunitario,quepermitanirformandoun mejorcriteriosobreelconocimientoacumuladoycontrastarloconlaprctica escolaryluegoprofesionalenlacomunidad,yaqueellopermitirtener aportes tericos, con base en la investigacin social y la sistematizacin de la experiencia. Es decir, que el uso de referentes conceptuales tericos deber orientar en la identificacin,descripcinyexplicacindelasdistintasdimensionesdela estructuraorganizativayotejidosocialdelacomunidad:lasocial,la econmica, la poltica, la jurdica, la cultural y la ideolgica. Con lo anterior, se procuraasunavisinintegraldelarealidadyseestconmayores posibilidades de comprender el porqu de los problemas y necesidades que se observan. N 10 GLOSARIO Comunidad local Conjuntodepersonasquevivenenunterritoriogeogrficodeterminado; compartenhistoria,valores,tradiciones,normas,recursos,problemasy caractersticasespecficas.Apartirdesusmltiplesrelacionessocialesque constituyenuntejidosocial,tieneninteresescomunesydivergentes,porlo que se presentan discrepancias y conflictos. La comunidad tiene una base material que tiene que ver con la produccin, la comercializacin y el consumo de bienes y servicios para la poblacin; tambin tiene espacios en donde se encuentran las instituciones, las interrelaciones y la convivencia;tambinseconcibeunaformadeentenderelpoderyla autoridad,lasnormassocialesymorales,ynomenosimportanteeslavida culturalendondeseconjuganvaloresyaquellasprcticascomunitarias expresadasenusosycostumbres,hbitosytradiciones.Ensuconjuntoesto integra la estructura de una comunidad. Eslocal,porqueelterritoriomarcaunlmitefsicoalacomunidad,que responde a criterios geogrficos, histricos, culturales, y es definida dentro del marcounaestructurajurisdiccionalmsampla.Lascomunidadestienenuna dinmicapropiayciertaautonomaparadefinirsupropiodesarrollo;enla medidaenquesevinculan,seorganizan,participanylogranbeneficios colectivos, se fortalece su identidad y sentimiento de pertenencia. SilviaGaleanalaconceptualizacomoaquellaunidadsocialendondesus miembros comparten referentes culturales y presentan problemas comunes. Se caracterizaporunaredderelacinqueesconstanteyestrecha,notantoen funcindelreafsicacompartida,sinomsbienporsuhomogeneidadde rasgos, caractersticas socioculturales (Galeana, 1999, p. 6). Comunidad rural La actividad econmica fundamental se basa en la agricultura y ganadera; se destina principalmente para el consumo familiar. En ocasiones se complementa conlaactividadartesanalyconlosrecursosqueenvansusfamiliaresdel exterior. El trabajo les consume todo el da. Sus pobladores tienen un contacto fsico ms directo con la naturaleza a travs del trabajo y su vida cotidiana. Cuentan con algunos de los servicios pblicos y N 11 con escasos recursos institucionales que les brinden atencin a la salud o a la educacin. Lapoblacinesmshomogneaentantocompartecaractersticasyrasgos comunespsicosocialesyculturales,loquelahacemenosdiferentesentres. Predominanlasrelacionesyvnculoscercanos,loquedalaposibilidadde establecerunarelacincaraacara,bsicamenteenelsenofamiliar, considerandolosmiembrosdelncleoylosparientescercanosylosno cercanos. Predominan las familias extensas y de caractersticas patriarcales. Lascostumbres,hbitos,formasdevida,valores,normassociales,religin, creencias,lasconcepcionesdefamiliaodivorcioestnregidasporlas tradicionesculturales,lascualessonadmitidasyrespetadasapartirdela familia y se extienden a la comunidad. Lagranmayoradelaslocalidadesexperimentanconstantesmovimientosde poblacin,sobretododelosjvenesyvarones,enbuscademejores oportunidades de empleo o educacin, entre otros. En algunos lugares del pas, los vecinos se encuentran distantes unos de otros porque estn constituidos en poblaciones dispersas. Es posible an encontrar personas que aman profundamente la tierra, el lugar dondenacieronycrecieronynoquierenalejarsedelaunquenotengan fuentes de trabajo y las condiciones de vida ante los ojos de los dems no sean las mejores. Comunidad rururbana Hace referencia a la localidad rural que est fuertemente ligada a los procesos delasgrandesciudades,tantoporlacercanageogrficacomoporlos aspectoseconmicos,socialesypolticos.Parteimportantedelapoblacin econmicamenteactivasedesplazaatrabajaralasindustriasyalcomercio, comoobrerosoempleadosdelaciudad.Talinfluenciageneraprocesosde emigracinenlacomunidadrural,incrementodelapoblacin,demanday dotacin de ms servicios pblicos como las vas de comunicacin, transporte, escuelas,centroscomerciales,entreotros,conservandoanciertas caractersticasdeactividadesprimarias,detradicionesculturales,creenciasy hbitos religiosos o de percepciones de la vida; es decir, se plantean cambios haciaundesarrollonosiempremejorointegralconrespectoalasdistintas dimensiones sociales, econmicas, polticas, de la estructura comunitaria. Comunidad suburbana N 12 Seconstituyeporgruposdepoblacinqueestncercadelasgrandes ciudades; dependen de las estructuras urbanas en cuanto a servicios pblicos, y presentan ciertos rasgos y caractersticas e interrelaciones propias de la vida enelcampo,yaquesecomponendepobladoresemigrantesdediferentes localidades rurales y estados de la repblica. Se caracteriza por lo siguiente: Laocupacinsecombinaentrelainsercinalosestablecimientos industriales, comerciales y en los servicios, y entre el cultivo de la tierra para el autoconsumo o la cra de animales de corral. Estosgruposdepoblacinpresentanbajosnivelesdesaludy escolaridad;auncuandotienenaccesoainstitucionespblicaspara solicitarsusservicios,estossoninsuficientesparalademanda poblacional. Se hace ms recurrente el servicio de transporte pblico y se tiene cierto acceso a la alta tecnologa comunicacional.Bajos niveles de ingresos de la poblacin econmicamente activa. Existe la posibilidad de que existan redes de reciprocidad en donde predominan los lazos afectivos combinados con el parentesco. Comunidad urbana Estrepresentadaporlosconjuntospoblacionalesubicadosenmedianoso grandesconglomerados,quesonconsecuenciaporunladodelcrecimiento demogrficoanivelvegetativo,yporotroconsecuenciadelfenmeno migratorio,esdecir,delapoblacinquese desplazaalasciudadesenbusca de mejores opciones de empleo, vivienda, salud, educacin, servicios pblicos, vas y medios decomunicacin,con el findemejorar su calidad de vida. Sus caractersticas son: La actividad econmica se fundamenta en las industrias, en la empresa y en los servicios; tambin se da la concentracin de poderes econmicos, polticos, educativos, entre otros.En cuanto a la distribucin de poblacin, sta se encuentra concentrada encomplejosconglomeradosurbanos(altadensidadpoblacional)yen donde no siempre se observa la planificacin urbana. El crecimiento de poblacin est influenciado por procesos migratorios. Desdeelpuntodevistapsicosociallapoblacinesmsheterogneay distante a pesar de compartir espacios.La poblacin parece tener mayores interrelaciones, pero predominan las secundarias y con cierta superficialidad. Sepercibeelsentimientodepertenenciaenlaspersonasquese consideranasmismascomoresidentespermanentes,yaqueestn N 13 msdispuestasaconformarseconlasnormasdelacomunidady presentan mayor sensibilidad al marco poltico local.Engeneral,lafamiliaesmononuclear,perolosrolessecombinanyse compartenconinstitucionesyorganizacionessociales(porejemplo, cocinaseconmicas,centrosdedesarrolloinfantil,lavanderas,entre otros). Seconstruyenredesdeintercambio,representadasporunconjuntode individuos,entreloscualesseproduceconciertaregularidadunaserie deeventosdeintercambio,talescomoasistencialaboral,prstamos, servicios y apoyo moral.En general, la poblacin cuenta con los servicios pblicos bsicos.Hayprdidadevaloresylastradicionessereproducenenpequeos ncleos.Es palpable la pobreza, los altos niveles de desempleo, la inseguridad, la desconfianza, las adicciones, trfico vehicular, contaminacin ambiental, entre otros. Sehaceevidenteladesigualdadsocialyeconmica,ylosdiferentes gruposapartirdelaszonas:residenciales(amuralladas,vigilancia privada,ampliasmansiones,antenasparablicas,automvileslujosos, etc.),unidadeshabitacionalespopulares(contodoslosservicios pblicos, generalmente ocupados por obrero, empleados o comerciantes establecidos,perocondiversosproblemasdehacinamiento,violencia familiar,farmacodependencia,etc,),ylosasentamientosirregularesen viejas vecindades o en la periferia de la ciudad.Laviviendageneralmenteseconstruyeenpequeosespaciosparaun nmero amplio de personas. Comunidad urbano popular Son espacios en donde se expresan las contradicciones urbanas articulndose con acciones colectivas en y para defensa del mejoramiento de sus condiciones de vida, referidas fundamentalmente al suelo, a la vivienda, a los servicios y a laorganizacinpoltica.Soncaractersticasdelascomunidadesurbano populares: Estosespaciosseconstituyenconformaspropiasdeorganizaciones socialesporunaluchaporunpedazodetierraendondepuedan construirsuvivienda,porssolosyconlosmaterialesasualcance,y puedan obtener los servicios urbanos bsicos. Hay grupos de poblacin que no participan plenamente ni en el mercado detrabajonienelconsumo;encambio,seincorporandeforma explosiva al subempleo y al comercio ambulante. N 14 Gran parte de la poblacin carece de servicios pblicos y de instituciones que brinden servicios administrativos, educativos, de salud.En la poblacin se observa un fuerte deterioro en los niveles de vida que afectanlaconvivenciaenlafamilia,enelgruposocialyenla comunidad.Elprincipalestmulodelaparticipacinloconstituyeelconjuntode problemasynecesidadesrelacionadasconlasobrevivencia,conla inseguridad en la tenencia de la tierra, en la instalacin de los servicios pblicos bsicos.Lamayoradelosgruposdepoblacinpresentanbajosnivelesde ingresosydeescolaridad;sehacenespaciosendondeserecrudecela violencia y la inseguridad. Cultura Esrepresentadaporlaproduccinmaterialdeloshombresyporelconjunto de significaciones sobre la vida y la naturaleza que caracterizan a un colectivo o grupo social determinado; es decir, su forma de vida, de trabajo, de pensar, sentir y relacionarse entre s y con la naturaleza. Cultura poltica SegnJacquelinePeschard(1994),laculturapolticaeselconjuntode elementos(valores,concepcionesyactitudes)queconfiguranlapercepcin subjetiva que tiene una poblacin respecto del poder. Se habla de costumbres, carcter nacional o conciencia colectiva. En ltima instancia, es el conjunto de relaciones de dominacin y de sujecin, estoes,las relaciones depodery deautoridad queson los ejes alrededor de los cuales se estructura la vida poltica. Es el imaginario colectivo construido en tornoalosasuntosdelpoder,lainfluencia,laautoridad,ysucontraparte,la sujecin,elsometimiento,laobedienciay,porsupuesto,laresistenciayla rebelin, y de qu manera stas tienen un impacto sobre el universo poltico. Economa Abarcalasrelacionessocialesdeproduccin,comercializacinyconsumode bienesyserviciosdestinadosasatisfacerlasnecesidadesvitalesdelos integrantes de la comunidad, por lo que se estudian los recursos, los modos de produccin, el desarrollo o nivel de la tecnologa en los medios e instrumentos deltrabajo,elmercado,lasocupacionesdelaspersonas,lossalariose ingresos econmicos, entre otros aspectos. Ideologa N 15 Porideologasecomprenderelconjuntoosistemadeideasy representacionesquetienenlossujetossocialesenloindividualocolectivo, acerca de la realidad social. Se explora a travs de las formas de pensar sobre losproblemas,loquerepresentalafamilia,laamistad,lademocracia,las aspiraciones, el origen de la vida, entre otras situaciones o hechos sociales. Imaginarios sociales DeacuerdoconReygadas(p.cit.,p.77),esunconceptoqueretomade LaplantineydespusdeMlhamnn,Gilabert,BarabasyFreire,condistintas referencias:capacidadimaginante,significacionessociales,imaginacin colectiva, produccin de significados simblicos, en el campo de los mitos, las razones, las pasiones y de los mundos esperados, por lo que las personas, los grupos y los movimientos se juegan la vida; sustrato de los sentimientos que impulsan las prcticas y movimientos sociales. Podranidentificarsecomopartedelasideologasdelosdistintosgruposo colectivos humanos, representaciones de su realidad presente y deseada, que sehanidoconstruyendohistricamentedesdesuvidacotidianaydesus prcticasorganizativasydedemandasporunmundomejor;porello,la importanciadeconocerlasdistintaspercepcionesdelagente,paraluego generar dilogos, intercambios y construir nuevos imaginarios colectivos. Reygadas revisa el concepto de la imaginacin colectiva de Freire (pedagogo brasileo),comoalgoviable,encuantosehacristalizadoenunateoray prctica de la educacin popular, como un futuro deseado cuyas condiciones de posibilidad se establecen a partir del anlisis del presente; no tener esperanza paraliza,desmoviliza,puessinotienesfuturolonicoquetequedaesla repeticin del presente, no hay fuerza para un embate creador ante un mundo de modernidad que niega la vida, que slo ofrece perspectivas de miseria y de discriminacin de hombres y mujeres (dem, p. 84). Tambin,laimaginacincolectiva,comocategoraantropolgica,serefierea un futuro proyectado, cuya condicin es la crtica del presente y motor para el cambio;porello,convocaymoviliza.Alcompartirseysocializarsetales imaginarios permiten su paso a la accin colectiva. En las organizaciones de la sociedad civil, el imaginario social se ha traducido como la visin, como parte de una utopa. Ciertamenteelimaginariosocialesunconceptocomplejo,condistintas vertientesdelapsicologa,lapsiquiatra,laantropologaylasociologa;por ende,esmuynecesarioparaeltrabajosocial,entantoquepermite manifestaciones de las redes y movimientos sociales. N 16 Jurdico Tienequever,porunlado,conlasnormasinternasqueregulanlavida comunitaria,quepuedenestarescritasonoperoquesehacencumplirpor tradicin,degeneracinageneracin,depadresahijos;porotraparte, tambin se refiere a las formas e instrumentos para la procuracin de justicia enlasociedad,esdecir,conelderecho,ysteasuvezloconstituyenel conjunto o sistema de normas y leyes de convivencia, basadas en la costumbre ypromulgadasporlaautoridadcompetentepararegularlasrelacionesentre laspersonasylaadministracinpblica.Loquedeberaserconbaseenla razn,frentealascosascomose presentan,las dehecho.Aquse tieneque tenerconocimientomnimodelaexistenciadelosderechoshumanos fundamentales (Declaracin de la Organizacin de las Naciones Unidas-ONU) y delaConstitucinPolticadelosEstadosUnidosMexicanos.Registrarcules sonlasinstitucionesquesededicanacuestionesjurdicasyculessonlos serviciosqueprestanalapoblacin;porejemplo,laProcuraduradeJusticia del Estado y su delegacin en la localidad. Materialismo histrico Alguno autores lo denominan teora marxiana, aludiendo a Carlos Marx, quien estructurdiversosconceptos,categoras y leyes enunsistema tericosobre las relaciones sociales; no se le considera como disciplina, pero s presenta un objetopropio:losocialensuconjunto,conunaperspectivadeanalizarlas distintasdimensionesdelarealidadsocial,perorelacionadasentres:la poltica,laeconoma,lacultura,laideologa,lafilosofa,entreotras dimensiones. Estacorrientetericaproporcionadeterminadoscriteriosparaexplicarlo social, su objeto de estudio, la posibilidad de rebasar la apariencia emprica, y poder comprender la esencia, concebir el movimiento continuo de la realidad y sus fenmenos, la unidad y lucha de contrarios que dan lugar a los cambios; la relacinestrechaentreteorayrealidad,comopartedelarelacinentreser social y conciencia social. Muchasdesuscategorassonutilizadasporlostrabajadoressocialesparael anlisissocial;porejemplo,clasessociales,luchadeclases,modode produccin,fuerzasproductivas,relacionesdeproduccin,capital,mercanca, etc. Apartirdeestepensamientoseconceptualizanlosproblemassociales,como producto de las contradicciones existentes entre capital y trabajo, es decir, de N 17 las relaciones de explotacin del capitalismo, en donde la burguesa predomina social, econmica y polticamente sobre el proletariado. Necesidades sociales Lasnecesidadessocialesnosonslocarenciasdeelementosmaterialesy espiritualesparalaexistencia,sinotambinpotencialidadeshumanas individuales y colectivas, en tanto que hacen posible que los sujetos acten y generenproyectosdevidaqueledensentidoysignificadoalasrelaciones sociales. Necesidadesmaterialescomodevivienda,alimentacin,salud,trabajo,entre otras, y necesidades que llamamos espirituales, que requieren de aprenderse, de la experiencia de la vida diaria, tales como la libertad, la paz, la comunidad, la solidaridad, la felicidad; necesidades que hacen la esencia humana. Objeto de estudio e intervencin El objeto de las disciplinases una construccin intelectual que se concreta en conceptos y categoras que dan cuenta de aquella parte de la realidad que se estudia.Paratrabajosocialcomunitarioloconstituyeelsujetocolectivo denominadocomunidad,cuyosintegrantesmantienenrelacionesdiversasen suprcticacotidiana,atravsdelascualesconformanredescomplejas;en estasrelacionespuedenadvertirseproblemas,situacionesdenecesidadyde formas de satisfaccin. Enlainvestigacinparticipativaseconstruyedesdelavidacotidianadelos sujetos,explicitadaapartirdesusnecesidadesydemandas.Estoqueno aparece de manera inmediata a los sentidos, a la percepcin y saber cotidiano, esnecesariodesentraarloapartirdeunametodologaparticipativa,con aproximaciones,acercamientosalarealidad,consupuestosiniciales,queen lasdiscusionessevanratificandoocambiando.Sehaceelnfasisde relacionar los distintos saberes entre los actores, que permitan comprender la vinculacin de la vida cotidiana con la estructura social, es decir, lo que llaman relacin de lo micro y macro social. Poltica Tratasobrelasformasdeorganizacinyconduccindelassociedadesy comunidades.Entalcasosebuscaentendercmoeslaformadegobierno, queselEstado,suspolticassociales,lasinstitucionesqueloconstituyen, culessonlasrelacionesdepoderocmoseejercelaautoridad.Asimismo, tienequeverconelpoderocapacidadesdelossujetosindividualeso colectivos(organizacionesnogubernamentalesygrupospopulares)para manifestar,demandaroactuarsobresusproblemasynecesidades,loque N 18 algunos autores llaman empoderamiento, y tiene que ver con el ejercicio de susderechospolticos,paraquesegaranticenysehaganefectivoslos derechoshumanosensuconjunto,comoloeselderechoaltrabajo,ala educacin,alavivienda,entreotros.Aestapotencialidaddelosactores, cuandoparticipanyseorganizanparademandarytrabajarconjuntamente conlasinstitucionessolucionesalosproblemascolectivos,seleha denominado capital social. Problemas sociales Es importante distinguir que las necesidades, cuando no son satisfechas en su totalidadoparcialmente,generanproblemas,talescomoladesnutricin infantil,yesteproblemaasuvezproduceotrosproblemas,comolas enfermedades,laimposibilidaddeaprenderenlaescuela,etctera.Porello, losproblemassonlassituacionesdeconflicto,elsufrimientodelossujetos, debidos a mltiples factores sociales, econmicos, polticos y culturales. Social Ladimensinsocialdelaestructuraorganizativadelacomunidades fundamental,porquees la esencia quenos definecomoseres humanos;esto es,nuestrasrelaciones.Relacioneseneltrabajo,paratransformarla naturalezayproducirobjetos,bienes,mercancasparasatisfacersus necesidadesfundamentales,quetambinsedefinencomorelaciones econmicasodeproduccin.Relacionesenlafamilia,paralasatisfaccinde necesidadesdeafecto,socializacin,reproduccin,vivienda,alimentodela parejayloshijos.Relacionesenfiestasytradicionesreligiosas,relaciones entrevecinosyamigos,quetambinsoncultura.Relacionesengruposy partidos polticos y con el gobierno y sus instituciones, lo que es la dimensin poltica. En tal sentido, vemos que la dimensin social atraviesa todas nuestras relaciones, como a partir de las relaciones se va estructurando lo que se llama eltejidosocialylasredessociales.Enlosocial,porloanterior,tambinse estudianlosgruposyclasessociales,ylascaractersticasquelosidentifican, losproblemasynecesidadesindividuales,porgruposyloscomunitarios,as comolasrespuestasoestrategiasquesehanoperadopararesolvertales problemticas (polticas sociales, programas y proyectos sociales, instituciones pblicasyorganizacionessociales,serviciospblicos:educacin,salud, comunicacin, entre otras categoras). Vida cotidiana Eslahistoriamismadeloshombres,alrelacionarseconotroshombrespara enfrentarse y enfrentar la naturaleza. Es actividad, experiencia y pensamiento delossereshumanos;esunespacioyuntiempo;espresente,pasadoy N 19 futuro.Cuandosedicequeesespacioytiempo,dacuentadequeexisten diferentes vidas cotidianas y que stas tienen contextos distintos. Expresalatramasocial,enlacuallossujetosarticulansuexistencia,en relacin con la lucha por la satisfaccin de sus necesidades. En ella, los sujetos ponentodossussentidos,suscapacidadesintelectuales,sushabilidades manuales, sus sentimientos y emociones, ideas e ideologa; actividades en las cualesgoza,sufre,esafectivoyracional,peroviveinmersoensuviday muchas veces no se detiene a reflexionar sobre su significado y trascendencia. FUENTES DE INFORMACIN Bsica Gonzlez,M.(2005).Teoradetrabajosocialcomunitario.Mxico: UNAM-ENTS-SUA. Complementaria Ander-Egg,E.(2000).Metodologayprcticadeldesarrollodela comunidad (vol. 2, 33 ed.). El mtodo del desarrollo de la comunidad. Mxico: Lumen Humanitas.Durston,J.W.(1999).Construyendocapitalsocialcomunitario:una experiencia de empoderamiento rural en Guatemala. Santiago de Chile: CEPAL. (Serie Polticas Sociales). Escalante,R.yMiano,M.H.(1980).Investigacin,organizaciny desarrollo de la comunidad. Mxico: Oasis. Follari, R., et al. (1984). Trabajo en comunidad: anlisis y perspectivas. Mxico: Universidad Autnoma de Sinaloa. Galeana,S.,etal.(1999).Promocinsocial.Unaopcinmetodolgica. Mxico: UNAM-ENTS/Plaza & Valds. Mendoza,M.(2002).Unaopcinmetodolgicaparalostrabajadores sociales. Mxico: ATSMAC. Snchez,M.(Comp.).(1996).Manualdetrabajosocial.Mxico:ENTS-UNAM.