Trabajo social

5
Tema 1 Factores para enterder la intervención El tema consta de: 1. Factores/ Mecanismo de riesgo y de protección. Ser maltratado es un factor de riesgo para maltratar , no tiene porque ser un factor protector ( la probabilidad que los problemas disminuyan, reduce la probabilidad que la persona maltrate. Factor de riesgo: Característica que aumenta la probabilidad de que se produzca una situación problemática. Pueden ser sociales, psicológicos, individuales,... por ej.: un niño maltratado corre el riesgo de convertirse en mal tratador. Factor de protección: Característica que disminuye la probabilidad de que se produzca un resultado negativo de un problema. Pueden ser sociales, psicológicos... por ej.: establecer una relación con una persona no maltratadora disminuye el riesgo de que una persona maltratada se convierta en maltratadora. Características: -No son estables: un factor de riesgo no tiene porque serlo siempre, ya que influye el contexto y otras situaciones externas. Y además sus efectos pueden depender del contexto y de los individuos. -Un factor de riesgo puede pasar a ser un factor de protección y a la inversa. Por ej.: ser adoptado puede suponer un factor de protección en algunos casos, pero a medida que el niño adoptado se hace mayor pueden aparecer conductas problemas y pasar a convertirse en un factor de riesgo. 2.Resiliencia: Proceso dinámico por el que se logra una adaptación positiva en un contexto de adversidad significativa. Es un proceso por el cual una persona se adapta a los problemas. es una Posible inestabilidad en el tiempo. Se da una limitación en los dominios del desarrollo. En este proceso intervienen factores personales y ambientales. Se desconocen muchos mecanismos protectores, esta relacionado directamente con la resiliencia Según Mastem existen 3 tipos de conductas resilentes: individuos de alto riesgo que muestran resultados superiores a los esperados. Individuos que mantienen una buena adaptación ante conductas estresantes. Individuos que se recuperan positivamente de un trauma.

description

Trabajo social y familia (Touza, Carmen)

Transcript of Trabajo social

Tema 1 Factores para enterder la intervención

El tema consta de:

1. Factores/ Mecanismo de riesgo y de protección.

Ser maltratado es un factor de riesgo para maltratar , no tiene porque ser un factor

protector ( la probabilidad que los problemas disminuyan, reduce la probabilidad que la persona

maltrate.

Factor de riesgo: Característica que aumenta la probabilidad de que se produzca una situación

problemática. Pueden ser sociales, psicológicos, individuales,... por ej.: un niño maltratado corre

el riesgo de convertirse en mal tratador.

Factor de protección: Característica que disminuye la probabilidad de que se produzca un

resultado negativo de un problema. Pueden ser sociales, psicológicos... por ej.: establecer una

relación con una persona no maltratadora disminuye el riesgo de que una persona maltratada se

convierta en maltratadora.

Características:

-No son estables: un factor de riesgo no tiene porque serlo siempre, ya que influye el contexto y

otras situaciones externas. Y además sus efectos pueden depender del contexto y de los

individuos.

-Un factor de riesgo puede pasar a ser un factor de protección y a la inversa. Por ej.: ser

adoptado puede suponer un factor de protección en algunos casos, pero a medida que el niño

adoptado se hace mayor pueden aparecer conductas problemas y pasar a convertirse en un factor

de riesgo.

2.Resiliencia:

Proceso dinámico por el que se logra una adaptación positiva en un contexto de adversidad

significativa. Es un proceso por el cual una persona se adapta a los problemas. es una Posible

inestabilidad en el tiempo. Se da una limitación en los dominios del desarrollo. En este proceso

intervienen factores personales y ambientales. Se desconocen muchos mecanismos protectores,

esta relacionado directamente con la resiliencia

Según Mastem existen 3 tipos de conductas resilentes:

• individuos de alto riesgo que muestran resultados superiores a los esperados.

• Individuos que mantienen una buena adaptación ante conductas estresantes.

• Individuos que se recuperan positivamente de un trauma.

Se deben dar dos condiciones:

-haber una Exposición a una situación con un grado elevado de amenaza o a una adversidad

severa

-Logro de una adaptación positiva: en este caso no se haya ninguna patología. Algunos autores

lo consideran como un dote especial de la persona, ya que acaban aprendiendo del problema por

el cual se convierten en “seres superiores”

Evolución de los estudios

De la investigación de características individuales( personalidad y autoestima ), a la

interacción de factores individuales y ambientales( familia, escuela, entorno social). El estudio

se inicio con niños, hijos de padres con problemas de esquizofrenia, era un estudio longitudinal

( no todos tuvieron problemas en el desarrollo). Es necesario poder identificar si una persona es

resiliente o no, en un contexto u otro, ya que permite poder determinar que tipo de intervención

requiere el usuario.

3. Prevención

Anticiparse a la aparición de una determinada situación adversa o problemática

(intervención proactiva), se trata de disminuir los factores de riesgo y potenciar los de

protección. La persona interviene antes de que se produzca el problema.

→Características de la prevencion:

• Necesidad de conocer los mecanismos de riesgo y de protección. Disminuir la

influencia de los mecanismos de riesgo y aumentar los de protección.

• Existe la probabilidad de cometer errores predictivos ( falsos positivos o falso

negativos) .Siempre existe el riesgo de equivocarse a lo que se prevee. Hay que intentar evitarlo, ya

que tratamos con personas, y actuamos con modelos probabilísticos.

• Tiene una serie de consecuencias: que son, la dificultad para diseñar intervenciones

preventivas y la dificultad para evaluar la eficacia. Además debe ser voluntaria( no es obligatorio,

porque no es del todo real) y no estigmatizadora( es decir, no señalar, “ no poner etiquetas”)

- Encontramos dos tipos:

Por una parte Caplan(1980) que dice que son primarias, secundarias y terciarias. El criterio

que las diferencia es el grado de anticipación del problema.

- La primaria es la que más se anticipa, se trata de una prevención con toda la población, no

tiene por qué haber factores de riesgo.

- La secundaria se centra en la población de riesgo.

- la terciaria, quiere paliar las posibles consecuencias, e intenta que no vuelva a suceder la

situación de riesgo

Por otro lado encontramos Gordon Hamilton, habla de tipos: universales, selectivas e

indicadas. Esta clasificación ha sido adoptada por el instituto Nacional de medicina.

- Intervención universal: dirigidas a toda la población, sin que esta esté en riesgo

-selectiva: dirigida a población que tenga un grado de riesgo superior a la media.

-indicadas: intervenciones dririgidas a poblacion de muy alto riesgo.

4. Apoyo Social

Es el conjunto de provisiones expresivas e instrumentales ( un medio para conseguir),

percibidas o recibidas ( según la perspectica de analisis), proporcionadas por la comunidad, las

redes sociales y las personas de confianza en situaciones de crisis o cotidianas.

→ Tipos según la función

1. Apoyo emocional: espera afectiva/ emocional de manera que la persona se siente valorada,

favorece a la autoestima, disminuye la gravedad del problema, ayuda a superar la frustración,

favorece a que uno no persista en la estrategia de hacer frente los problemas

2. Apoyo informacional: a través de las relaciones sociales recibimos información, guía,

consejos, ayuda a interpretar las situaciones, como hacer frente, si esta haciendo bien o mal las

cosas.

3. Apoyo instrumental: intercambio de cosas materias o servicios

4. Apoyo de estatus: ( =/ estatus social): se refiere al mero hecho de ser capaz de establecer

relaciones sociales, estas siendo beneficiosas para establecer vínculos sociales ya que afirma

que es capaz de integrarse.

5. Compañía social: permite desarrollar actividades lúdicas, de ocio... beneficiosas para el

bienestar personal

6. Apoyo de evaluación: a través de las relaciones con otros, obtenemos información sobre

nosotros mismos, creando así nuestro propio autoconcepto y autoestima

7. Capacidad de proporcionar apoyo: Apoyo bidireccional, se producen intercambios por ambas

partes, proporcionando los demás recursos

→ Tipos según la perspectiva de análisis:

1. Apoyo recibido, tiene una perspectiva subjetiva, es la más importante. La valoración de la

persona que da su apoyo, otorga al individuo el grado de satisfacción así como poder saber el

numero de personas a las que puede recurrir.

2. Apoyo percibido, tiene una perspectiva objetiva . Este apoyo se identificar a través de

indicadores observables, por ejemplo el numero de personas con las que cuenta alguien, con las

personas que se relaciona, el tiempo, la distancia geográfica.

A veces, estos dos tipos se contradicen, cuando se da la teoría del endeudamiento en la persona,

consiste en determinar que el apoyo no es mutuo, no es bidireccional. Cuando la ayuda afecta a

la autoestima, la persona la ve como algo negativo, por lo que esta persona prefiere no ser

ayudada, o bien cree que le ayudan para después tener que ayudar.

→Según la fuentes de las que proceda

Puede ser por la comunidad, las redes sociales y las personas de confianza en

situaciones de crisis o cotidianas. Además encontramos las Fuentes formales e informales. La

formales estarían compuestas por los profesionales de servicios sociales que les ayuda a

conseguir servicios. Por ejemplo el TS, en su interacción se obtiene un intercambio. Y las

fuentes informales serian las redes naturales, ya sea familia, amigos,ect.

→ Tipos según la situación

Situaciones de crisis por lo que son de riesgo y situaciones cotidianas que sería los momentos

no críticos. Con respecto al apoyo en cada situaciones encontramos dos hipótesis:

Por una parte, la hipótesis Buffer( Amortiguador): el malestar amortigua el daño en situaciones

de crisis, en situaciones cotidianas no habría malestar. Por lo que el beneficio del apoyo solo

ayuda en momentos de crisis.

Por otra parte, la Hipótesis de efectos principal: el apoyo social siempre es beneficioso a

situaciones de crisis/ cotidiana, siempre es beneficioso, pero si es verdad que será relevante en

situaciones de crisis.

5. Empoderamiento y competencia.

-Empoderar: proceso por el cual se traspasa poder y capacidad a nivel grupal o individual

Hay dos niveles: grupal e individual.

• El grupal hace referencia a la capacidad de organizarse con otras personas y poder

obtener objetivos y finalidad común.

• El nivel individual, hace referencia a la capacidad de tomar decisiones y controlar la

propia vida ( autoconciencia, auto eficacia y asertividad)

El concepto poder es relevante en la familia porque en el maltrato se usa, ya sea en

violencia de genero, maltrato al menor ( Muchausen) o en ancianos( muy poco). Por lo

que el concepto es una finalidad en si mismo)

-Competencia:

• Individuos: Motivación( metas, propositos y el esfuerzo por conseguirlo); Repertorio

conductual( rasgo global de las personas) ; efectividad ; evaluación subjetiva y rasgos

de personalidad.

• Comunidades:Colaborar en la identificación de necesidades, Consensuar metas y

prioridades. Considerar alternativas de solución de problemas, asignar recursos,

valoración subjetiva y creer en capacidades de cambio