Trabajo sena

14
INSTITUCION EDUCATIVA” GABO” SALUD OCUPACIONAL BAJO LAS DIRECTRICES DE EL SENA INTEGRANTES: LEIDY JHOANA GARCIA RAMIREZ RAFAEL ANDRES VELEZ ARIAS ANGY LORENA MORALES ARIAS LEONARDO SANCHEZ GOMEZ GRADO: 11-2 23 DE AGOSTO 2012-08-23 CARTAGO VALLE COLOMBIA

Transcript of Trabajo sena

Page 1: Trabajo sena

INSTITUCION EDUCATIVA” GABO”

SALUD OCUPACIONAL

BAJO LAS DIRECTRICES DE EL SENA

INTEGRANTES:

LEIDY JHOANA GARCIA RAMIREZ

RAFAEL ANDRES VELEZ ARIAS

ANGY LORENA MORALES ARIAS

LEONARDO SANCHEZ GOMEZ

GRADO:

11-2

23 DE AGOSTO 2012-08-23

CARTAGO VALLE COLOMBIA

Page 2: Trabajo sena

1) ¿Que son las capacidades físicas?

Son aquellos caracteres que alcanzando, mediante el entrenamiento , su mas alto grado de desarrollo, cuestionn la posibilidad de poner en practica cualquier actividad fisico-deportiva, y que en su conjunto determinan las aptitudes fisicas de un individuo.

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades

*Velocidad: capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible.

¿Cómo potenciar su desarrollo?

Por ello, es de gran relevancia saber de qué forma podemos entrenar para mejorar la velocidad y así, alcanzar una máxima performance en el deporte que practicamos.

Hay diferentes factores que influyen en la velocidad que a continuación señalaremos cómo ejercitarlos:

-Velocidad de reacción : por leyes fisiológicas no podemos descender dicha velocidad por debajo de la décima de segundo. Este no es un factor muy determinante de la velocidad pero puede entrenarse mediante ejercicios de salida y reacción, para los cuales es conveniente utilizar señales de sálida enérgicas.

-Facultad de aceleración: se considera la capacidad motriz más importante del velocista y las diferencias más importantes observadas en los “sprinters” provienen en un 85% de ella.

El indicador principal de la aceleración es el largo de la zancada del deportista, la cual depende en gran parte de la fuerza de las piernas. Por lo tanto, para su entrenamiento se requieren de ejercicios específicos de fuerza, entrenamiento pliométrico, saltos cortos con una o ambas piernas y saltos largos para desarrollar la zancada.

-Velocidad de acción : La velocidad de acción incluye la capacidad de coordinación, de inervación y de respuesta inmediata de

Page 3: Trabajo sena

los músculos involucrados. Por lo tanto, es una función privilegiada del sistema neuromuscular.

El método más usado para el “sprint” es el de repeticiones. Se pueden realizar carreras con cambios de ritmo para mejorar la dominación de los movimientos a velocidad submáxima o media, carreras en descenso, carreras con salida lanzada, entre otros.

*Resistencia: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo. 

¿Cómo potenciar su desarrollo?

Un programa de acondicionamiento aeróbico incluye actividades capaces de elevar la frecuencia cardíaca por encima de un punto (basado en la edad, capacidad individual, y objetivos a conseguir), y que se mantenga dicho nivel de actividad más de 15 minutos por sesión. Caminar, la carrera, la natación y el ciclismo son algunos de los ejemplos de actividades que desarrollan la capacidad aeróbica. En la actualidad se recomienda que todos los adultos realicen actividad física de intensidad moderada durante al menos 30 min. diarios, todos o casi todos los días de la semana. Los 30 min. pueden partirse en 2 sesiones de 15 min. sin merma del beneficio general final obtenido.

Ejemplos:

Caminar a paso ligero (5-6,5 km/hora) Ciclismo de paseo, (13-16 km/hora) Natación (esfuerzo moderado).

TEST DE INDICE DE RUFFIER

Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular (resistencia).

Desarrollo: Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). El alumno, colocado de pie, espalda recta y manos en la cadera debe realizar 30 flexo-extensiones de piernas en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la toma de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación:

(P + P1 + P2 - 200) : 10

El resultado es un valor que se conoce como Índice de Ruffier. Este índice se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.

Page 4: Trabajo sena

Normas: La toma de pulsaciones se realiza en 15 segundos multiplicando por 4.

Material: Cronómetro.

Cualquiera que sea la actividad elegida, el entrenamiento aeróbico requiere aumentar la demanda de oxígeno y mantener esa intensidad por un tiempo determinado. La intensidad y duración que se mantengan deberán depender del estado de forma física inicial y de los objetivos que se hayan fijado.

*Flexibilidad: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada. 

¿Cómo potenciar su desarrollo?

Para que el resultado del trabajo para mejorar la flexibilidad sea el esperado, tenemos que conocer primero las limitaciones del sujeto a fin de determinar los ejercicios deseables, los rangos posibles de trabajo y la forma de trabajo adecuado. 

Podemos diferenciar dos formas de mejorar la flexibilidad, según sus objetivos y forma de trabajo. 

La primera seria los trabajos que se hacen antes y después de la práctica deportiva, son rutinarios y su objetivo es doble, ayudar a un correcto calentamiento o favorecer la recuperación después del ejercicio y como no, mejorar poco a poco la flexibilidad. En estos casos los ejercicios suelen ser los mismos y en la mayoría de las ocasiones podemos afirmar con son específicos del ejercicio que se está trabajando. Por ejemplo el corredor aficionado que antes de iniciar la carrera hace un ligero calentamiento y unos ejercicios de flexibilidad de piernas y cadera. Posiblemente dedica poco tiempo a ejercicios de mejora de la flexibilidad de las muñecas o del cuello, por poner un ejemplo claro. 

Podemos definir esta forma como “flexibilidad rutinaria”, el sujeto realiza los ejercicios con un doble objetivo, sin objetivo final y sin un programa integral de mejora. 

La segunda seria los programas específicos para mejorar la flexibilidad general, en las que se parte del conocimiento previo del rango de movimiento de cada una de las articulaciones y se desarrollan ejercicios en progresión con la mejora, es decir cuánto más mejoro más difíciles son los ejercicios. 

Page 5: Trabajo sena

Esta forma de “flexibilidad objetivada” suelen usarse en clases de stretching, de yoga o depilates. También son usadas por deportistas de competición en muchas especialidades donde la flexibilidad es parte esencial del desarrollo, tales como la gimnasia deportiva o artística. 

*Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular.

¿Cómo potenciar su desarrollo?

La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.

Resistencia:Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.

RepeticionesLa acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.

IntensidadUna intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.

B.

*

Ergonomía

Page 6: Trabajo sena

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas,fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la actividad física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Tono Muscular

El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

Importancia del Tono Muscular

Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.

Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje. Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que

son medios para expresar emociones. Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para

la exploración del entorno y más adelante para la lectura. Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que

llevan al logro de la marcha. Permite una evolución adecuada de la lectoescritura. Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la

atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

Posturas Corporales

Postura, del latín positūra, es la posición adoptada por alguien en un cierto momento o respecto de algún asunto. En un sentido físico, el concepto de postura está asociado a la correlación entre las extremidades y el tronco y a las posiciones de las articulaciones.

Corporal, por su parte, es aquello perteneciente o relativo alcuerpo (el conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo).

Page 7: Trabajo sena

La postura corporal, por lo tanto, es la posición del cuerpo humano. Decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral y clinoposición son algunos de los nombres técnicos que reciben ciertas posiciones corporales.*

Ventajas de una buena postura

Entre los beneficios de una buena postura estan, entre otros:

Fortalecer el centro abdominal y espalda

Mejorar la calidad de respiración, ya que frecuentemente una mala postura lleva a la respiración superficial por la compresión de los pulmones.

En general mejorar el funcionamiento corporal, ya que los órganos vitales se encontrarán en la posición ideal para cumplir sus funciones.

Mejor contentración y habilidad mental, como resultado de menos dolor y fatiga.

Verse más delgado, cuando uno esté manteniendo una mala postura el estomago se relaja y sobresale, en cambio una buena postura exige una mínima contracción abdominal, logrando un abdomen más plano, de hecho sin buena postura es imposible lograr un estómago plano y mínima cintura.

Dar la impresión de estar interesado en las conversaciones con los otros, ya que mala postura demuestra aburrimiento, incómodidad y desinteres

La gente notará más tu cara y tus ideas, no tu cuerpo desanimado y sin energía.

Serás más grácil, buena postura evoca gracia y juventud.

Page 8: Trabajo sena

                                                                       

 

*

Enfermedades de una mala postura

-Agacharse de forma incorrecta para recoger algo del piso puede afectar gradualmente la columna. Si bien este mecanismo funciona casi como un reflejo, los especialistas recomiendan tener mayor precaución por los efectos que provoca en la región lumbar.

Levantar objetos pesados puede ocasionar  esguinces de ligamentos, distensión muscular y la hernia de un disco de la columna. 

Esto ocurre cuando el disco entre los huesos se sale y presiona los nervios al hacer fuerza.

Page 9: Trabajo sena

-La Escoliosis es una desviación del raquis que tiene como resultado que la columna vertebral de una persona se curve de lado a lado.  pueden dar lugar a la disminución de la capacidad pulmonar al ejercer presión sobre el corazón, por ende restringiendo las actividades físicas del paciente. la causa más común de la escoliosis es una asimetría de los miembros inferiores. Esto quiere decir que hay muchas personas que durante su infancia desarrollan más una pierna que la otra, y como consecuencia, la pelvis queda rotada para mantener los ojos en un plano recto, ya que el cuerpo siempre busca tener la mirada recta, en un plano frontal.

-La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos comomúsculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Se origina por distintas causas y formas, siendo las más comunes el estrés, el sobreesfuerzo físico y las malas posturas.

                                                       

Page 11: Trabajo sena

Pausa activa: es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente de trabajo, atreves de ejercicios que computasen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado del trabajo .

Son importantes porque:

Se ha demostrado que los descansos periódicos generan mayor creatividad y productividad durante las horas de trabajo

Las pausas activas o gimnasia laboral son ejercicios físicos y mentales q realiza el trabajador por corto tiempo durante la jornada con el fin de revalorizar la energía corporal y frescamente.