Trabajo seminario género.

8
MEMORIA 1. GENERO Y SALUD. Iº GRADO EN ENFERMERIA. GRUPO 3. FACULTAD DE ENFERMERIA DE VALME. 20 DE MARZO 2014 REGLA MORENO MAROÑAS

Transcript of Trabajo seminario género.

Page 1: Trabajo seminario género.

MEMORIA 1.

GENERO Y SALUD.

Iº GRADO EN ENFERMERIA.

GRUPO 3. FACULTAD DE ENFERMERIA DE VALME.

20 DE MARZO 2014

REGLA MORENO MAROÑAS

Page 2: Trabajo seminario género.

En el seminario 1º

Hemos visto situaciones de la vida real. Niños y niñas que desde que nacen ya se les está diciendo como deben comportarse. Van a ir evolucionando según unos patrones establecidos, para los cuales poco importa que sean persona, sino hombre-mujer. En este primer seminario trabajamos en grupo y aunque procuramos inventar un modelo distinto, al menos en el nuestro : "niña de ropita verde, que estudia una carrera y se casa con un trabajador de clase obrera(taxista)" , sí reconocemos que no es un prototipo estándar de la sociedad . Quizás fuese lo que nos gustaría que ocurriese de forma más habitual.

A los niños ya desde antes de nacer se les está condicionando un rol, ya en el vientre de su madre se está diferenciando por géneros, "si es niño celeste, si es niña rosa..." luego al nacer vamos a inducirles( con el comportamiento de padres ideales), a cada uno un papel en la sociedad, para el que habrá nacido. Copiamos conductas preestablecidas, el ser humano está encasillado en la sociedad, y si quieres vivir en ella, no puedes comportarte diferente a los patrones ya creados. Si no te apartarían de ella.

El humano debe vivir en sociedad comportándose como lo que se espera de él. Si es chico con las características propias del molde del que se creó, igualmente si es chica. Si no estás "fuera" de la sociedad, y no te adaptas a las normas sociales de convivencia. Pero ¿ qué sociedad?¿ Cuál es la mejor? nosotros creemos que la nuestra, somos etnocentristas, y analizamos a los demás como los extraños y fuera de lo común, lo vemos desde dentro, partiendo de nuestro patrón inculcado durante muchos años.

Desde mi punto de vista, no nos gusta que a nuestros hijos se les señale con el dedo, como seres extraños, por miedo al ridículo, la vergüenza, "el qué dirán", vivimos pensando como se nos va a juzgar, con miedos sociales. Sin pensar que en realidad formamos grupos de seres imperfectos, en busca de la felicidad, pero no somos libres, siempre debo estar haciendo lo que debo, lo que se espera de mi, para responder a las exigencias de una sociedad tirana, que se burla de nosotros, y una cultura que domina nuestros gustos ¿ Pero somos realmente felices?

El hombre ha nacido para desarrollar un comportamiento protocolizado, y debe adaptarse a estas exigencias sociales. Formamos parte de un sistema que nos va coaccionando para responder a un canon, el hombre, el bruto, fiera, inteligente, emprendedor y responsable de la evolución social .La mujer el "corderito", manso, dominado, sumiso y servil, que no es capaz de pensar por si misma.

Page 3: Trabajo seminario género.

En el seminario 2º:

Estuvimos reflexionando sobre nuestra trayectoria en la vida, desde que teníamos cinco años, a la actualidad, pasando por la adolescencia, y cuál había sido nuestro hilo conductor.

En mi infancia, me identificaba un poco con mi madre, un poco con una princesa de cuentos: "La Cenicienta ", era la mejor chica del mundo, y muy buena, luego se casaría con un príncipe que la llenaría de riqueza y la amaría profundamente.

En mi adolescencia, me quería parecer a un chica de una película que vi en el cine. Se llamaba la película "Una chica y un señor", era Órnela Muftí la mujer que yo quería ser, había visto su forma de ser y vestir, era independiente, guapa, admirada por todos, segura de si misma, y libre. Tenía "un señor " que se había enamorado de ella...

Hoy en día me gustaría parecerme a una mujer luchadora, con metas y proyectos importantes, que haga algo importante en la vida, como por ejemplo ayudar a los demás.

Recuerdo perfectamente cuando empecé a trabajar de auxiliar, lo pasé muy mal, no quería seguir, no me gustaba el trabajo que hacía...pero mi destino me puso delante la solución. Un día fui a recoger a mi hija a casa de una amiga, y la madre jamás la olvidaré, cuando me preguntó por mi trabajo me sinceré con ella, y le dije que no era un trabajo para mi...me habló de lo importante de mi función en el hospital. Yo era la que los enfermos necesitaban .Les ayudaría a soportar sus enfermedades con amor, con mucho cariño, sabiendo que estaban solos, enfermos y necesitaban que alguien les aseara, les animara, les pusiera guapos y perfumados y ellos por su enfermedad no podían hacerlo sólo. Vi que mi labor era fundamental y me sentía útil. Fue entonces cuando deseé dedicarme a la enfermería, y todo lo que implica hacer algo por los demás, porque me enriquece al mismo tiempo.

El hilo conductor de las tres historias creo que es la búsqueda de la felicidad. En general me gusta mi vida y estoy contenta con ella, ya no soy tan superflua y materialista como lo era antes, y me analizo más mi interior, quizás por haber tenido hijos y darte de ese modo a ellos, a los demás. Me gusta mucho estudiar comportamientos humanos me parece un mundo apasionante. Me siento muy bien aprendiendo cosas nuevas.

Lo que no veo bien de mi misma es no haber podido estudiar antes, por circunstancias...

Page 4: Trabajo seminario género.

En el seminario 3º:

Vimos como en las casas están distribuidas las habitaciones, y las funciones de los integrantes de la familia en estas estancias.

La cocina es el lugar en el pasa más tiempo la mujer y algo menos el hombre, es costumbre de siempre que la mujer debe hacer la comida, fregar los platos, poner lavadoras, y por supuesto deberá organizar que no falte nada y todo esté muy limpio . Esto es lo habitual, aunque hay excepciones, pero la excepción confirma la regla. La habitación de un niño pequeño será del color del sexo que tiene y hará las funciones propias de cada sexo, hasta hace poco tiempo los hombres no sabían recoger su habitación y ni por asomo hacer su cama su cama. En el salón está la parte de comedor que se usará para comer todos, pero en cambio sólo realizará las tareas de colocar la mesa las personas de sexo femenino., las demás si quieren "ayudarán" porque es una función plenamente de mujer.

Pero esto era hasta que la mujer salió a la calle. Se fue a trabajar, y de ahí la necesidad de distribuir las funciones de las tareas del hogar. También el cuidado de los hijos, se debe entender como una tarea compartida por sus progenitores. Sólo así estaríamos colaborando de forma activa en la mejora de la vida familiar.

Las personas debemos tener claro que la familia es una sociedad en pequeño en la cual cada uno tiene una labor que desempeñar. Debemos educar a la mujer en esto, porque probablemente es concienciándola como se puede cambiar el orden establecido. Y es en muchos casos es la propia mujer la que asume estas tareas como propias, aceptando su responsabilidad como inherente a ella, pero que sepamos no está escrito en ninguna parte....debemos como agentes socializadores que queremos ser promover nuevas conductas.

Page 5: Trabajo seminario género.

En el seminario 4º:

Se habló del amor romántico. En todos lo que recibimos diariamente de información en nuestro cerebro, tanto verbal como visualmente nos están manipulando y conduciendo hacia comportamientos sexistas. Sin darnos apenas cuenta nos lo introducen en nuestro cerebro.

Nos dicen que la situación ideal es la del hombre macho-men, fuerte rudo, dominante como ideal prototipo de pareja, y mujer cuidadora del hogar y los hijos, que se cuida para ese macho.

Las mujeres cuando son jóvenes se ilusionan y sueñan con este hombre ideal, que por otra parte tiene que ser dulce, cariñoso, y de peluche...y los chicos quieren una sumisa en la casa y una loba en la cama...,

Buscan su ideal, y cuando parece alguien que se acerca a éste prototipo, ya se atan a él. Nadie debe quitarme mi propiedad, porque es mío, y porque además yo sin él no soy nada.

Esa situación al cabo de un tiempo ya está muy aumentada y el sentimiento de dependencia en algunos casos, demasiados diría yo, pasa a ser patológico, sufriendo el individuo un trastorno emocional que en la mayoría de los casos acaba de forma trágica.

En nuestra sociedad en la juventud predomina el amor pasional , romántico, y como toda pasión llevada al extremo causa perjuicio, sobre todo en las mujeres, que son maltratadas y asesinadas por sus parejas. Sobre esto se basan los celos.

Pero si tenemos en cuenta que somos personas diferentes hombre-mujer que se unen para compartir, y no para crear dependencia quizás pudiesen ser menos los casos.

Las mujeres, buscamos en la pareja crear vínculos afectivos-dependientes, porque así parece que haya más pasión, más compromiso duradero. Pero ésta idea es engañosa.

El hombre cree que somos de su propiedad y nunca podemos estar lejos de él.

Cuando una mujer por fin consigue independizarse de una pareja que le está maltratando, lo hace no sin miedo, pues esa persona que le maltrató puede seguir haciéndole daño ahora, aún más. Por ello, lo mejor es no ver al otro sólo físicamente sino conocerlo interiormente, y así poder saber cuales son los valores que tiene esa persona, si es agresivo, posesivo o celoso.

Para amar a alguien no debemos hacerlo de forma obsesiva, o compulsiva porque nos lleva a crear una dependencia, reciproca. Deberíamos crecer como personas, juntos unos a otros, sin anularnos.

Page 6: Trabajo seminario género.

CONCLUSIÓN

Hombres y mujeres son distintos por las hormonas. El hombre es más agresividad, más sexo. La mujer es más emocional, más lenguaje. El cerebro no es igual porque hay diferencias, tiene que ver con los genes, con las hormonas y miles de años que hemos estado haciendo actividades distintas y eso influye. Las mujeres tienen más desarrollado el área del cerebro del lenguaje, la observación, la escucha, el análisis, se guían por los sentimientos, tienen más sensibilidad para guiar a los hijos, son más vulnerables, más emotivas.

El hombre es más completo, tiene el área espacial más desarrollada, más rápidos se guían por el instinto, más agresivos, no porque quieren sino porque están más predeterminados. Tienen diez o veinte veces más carga de testosterona, cada 20 o 30 minutos piensan en el sexo.

Las mujeres quieres detalles envueltos en ternura, no en dinero. Ellos quieren más que estemos demostrando lo que valen.

Debería haber una pastilla del entendimiento de la lectura de que no es que hayan diferencias, sino porque somos iguales en el sentido de que no es uno mejor ni peor que el otro..................