Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

20
VIDA DE GIOACCHINO ROSSINI ESCUELA SUPERIOR DIOSCESANA DE MÚSICA SAGRADA DE GUADALAJARA HISTORIA DE LA MÚSICA II JAVIER SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Transcript of Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

Page 1: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

VIDA DE GIOACCHINO ROSSINI

ESCUELA SUPERIOR DIOSCESANA DE MÚSICA SAGRADA DE GUADALAJARA

HISTORIA DE LA MÚSICA IIJAVIER SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Page 2: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

PRIMERA PARTE: BIOGRAFÍA DE ROSSINI

INTRODUCCIÓN

Gioacchino Rossini fue contemporáneo de Giuseppe Verdi. Ambos vivieron en la misma época durante 55 años, pero las presentaciones de sus óperas no fueron coincidentes en el tiempo. Efectivamente, la última de Rossini, Guillermo Tell, fue presentada en el año 1829, mientas la primera de Verdi (Oberto) se estrenó en el 1839, o sea, diez años después. Esta falta de coincidencias en el tiempo se debió al hecho que Rossini dejó de componer óperas apenas a los 37 años de edad, cuando Verdi recién comenzaba su vida artística. El motivo de la referencia a Verdi se debe al propósito de resaltar la gran diferencia que hubo entre ambos compositores contemporáneos en cuanto a su forma de vida, al estilo personal y al género de sus óperas. Por ejemplo, Verdi prefirió los temas dramáticos, que provenían tanto de hechos históricos como de obras publicadas por grandes escritores y dramaturgos, mientras que Rossini se dedicó principalmente a la ópera alegre y bufa, musicalizando libretos de comedias, casi todas sin trascendencia, que tuvieron, sin embargo, gran aceptación en el público por la música melódica y chispeante que acompañaba la escena. En efecto, la sociedad de entonces, tan colmada de preocupaciones por las luchas políticas y sociales, era sumamente receptiva a estas representaciones, y las recibían con gran interés. Las óperas de Rossini repartían alegría, con finales donde triunfaban los sentimientos y la bondad, dando al público sensaciones agradables acrecentadas, además, por una maravillosa música que llenaba los sentidos y generaba emoción.

El mismo Stendhal (1783-1842), célebre escritor francés contemporáneo de Rossini, encantado con el compositor, decía de él, relatando su vida: “El Maestro Rossini, al que respeto infinitamente, es un gran señor que, aparte de ser envidiado por todos, sacó el primer premio en la lotería de la naturaleza, ganando un nombre imperecedero, el genio y también la felicidad”. Por supuesto, Rossini compuso, además, óperas de las consideradas “serias”, como por ejemplo, Tancredi, Otello, Mosé, y otras, hasta Guillermo Tell, presentada en París en 1829 con extraordinario éxito, casi triunfal.

Su gran labor regaló al mundo nada menos que 39 óperas, todas ellas compuestas hasta los 37 años de edad. Al comienzo, su actividad fue estresante (solamente en 1812, a los 20 años, compuso seis óperas). Rossini falleció a los 76 años en Passy, una localidad cercana a París, sin dedicarse a las óperas en sus últimos 39 años de vida. Este hecho no deja de ser curioso, y vale la pena analizar su vida para tratar de entender los profundos motivos de este cambio de actitud. Es obvio que Rossini siguió creando, de tiempo en tiempo, otras composiciones, como ya veremos, que también fueron célebres.

Es interesante recordar que la presentación de óperas bufas comenzó con el compositor italiano Pietro Alessandro Guglielmi (1728-1804). En aquel entonces éstas tenían el nombre de “Comedias con Música”. Guglielmi fue muy productivo, presentando muchísima de ellas, como “Il Filosofo Burlato, La Ricca Locandiera, I Capricci di una Vedova, La Moglie Imperiosa, etcétera”. Sin embargo fue Rossini el que, después de Giovanni Paisiello (1740-1816), logró llevar la ópera bufa a su más alto reconocimiento internacional, no obstante ciertas críticas recibidas de sus detractores, referidas principalmente a la repetición de los mismos “motivos” melódicos en algunas de sus óperas y al no absoluto respeto de las reglas básicas de la “armonía” en sus composiciones.

Page 3: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

En efecto, la armonía tiene, mediante sus reglas, el fin de lograr la perfección en los acordes orquestales que los cantantes deben respetar con sus tonalidades, siendo fundamental que ambos (orquesta y cantantes), actúen armónicamente como conjunto ejecutante. Los grandes maestros, como por ejemplo Haydn y Mozart, fueron irreprochables en la aplicación de estos principios, mientras que Rossini no lo fue siempre, pero a sabiendas. A pesar de admirar muchísimo a Mozart (lo manifestó constantemente hasta el fin de su vida), Rossini supo encontrar, con un aprovechamiento magistral, aquellos acordes ligeramente disonantes que no herían el oído y eran además muy apropiados en sus óperas bufas. Esto fue una novedad en aquellos tiempos, que le permitió un mayor éxito pero también algunas críticas de los “puristas”.

Como otro punto de interés cabe recordar la forma, o costumbre, que se utilizaba en aquel tiempo para representar este tipo de óperas. Haciendo una descripción escueta, la secuencia de la operación era la siguiente:

Había empresarios teatrales que reunían cantantes de todos los valores y tonalidades. Estos empresarios compraban libretos de comedias y, de común acuerdo con un determinado teatro, elegían una de ellas para representar. Seguidamente buscaban y elegían a un compositor libre, cuya popularidad dependía del presupuesto que manejaban, para que musicalizara esa comedia. El compositor, una vez arreglada la parte comercial, llegaba y analizaba a los cantantes disponibles, para poder sacar el máximo provecho de las características de cada uno de ellos. Luego, de acuerdo con los tiempos pactados en el contrato previo, componía las melodías para adaptarlas al libreto, teniendo a veces pocas semanas a disposición. Lo principal era cumplir con las exigencias financieras de todas las partes.

UNA FAMILIA DE MÚSICOS

Gioacchino Antonio Rossini nació en Pesaro (Ciudad italiana frente al mar Adriático), el 29 de Febrero de 1792. Su padre Giuseppe (1760-1839), apodado “Vivazza”, era oriundo de Lugo (ciudad en provincia de Ravena) y tenía, como Maestro de Cuerno y de otros instrumentos de vientos, una ocupación en la orquesta municipal de Pesaro, mientras su madre, Ana Guidarini (1772-1827), era una mujer joven y muy hermosa, con buenas dotes musicales y cantante por afición. Pesaro pertenecía, en aquel entonces, a los Estados Pontificios, siendo la vida muy difícil e incierta, ya que Napoleón Bonaparte había entrado en Italia por primera vez con sus banderas republicanas, con las cuales cosechó numerosos adeptos, entre los cuales estaba “Vivazza” Rossini. Con las invasiones napoleónicas, se inició en Italia un gran movimiento social, tendiente a lograr la unidad nacional y la independencia de Italia. Finalmente, el día 5 de Febrero de 1797, los soldados franceses ocuparon la ciudad de Pesaro y papá Rossini se destacó enseguida como ferviente republicano, cosa que le costó la cárcel cuando los austriacos, dos años después, ocuparon provisoriamente la ciudad (1799).

A partir de entonces, con "Vivazza" preso, su familia quedó sin recursos, y tocó a mamá Ana hacer frente a la situación, buscando y obteniendo diversos empleos como cantante de óperas en teatros secundarios, también con cierto éxito a pesar de su poca experiencia. Mientras tanto, el chico Gioacchino fue atendido por su abuela, que se preocupó también para conseguirle la instrucción básica. En junio de 1800, Napoleón ganó la definitiva batalla de Marengo contra los austriacos, que fueron desplazados de la región. Algunos meses después, el padre de Gioacchino quedó en libertad y trabajó junto a su esposa, tocando instrumentos de viento en las orquestas donde ella cantaba.

Page 4: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

Stendhal (1783-1842), famoso escritor francés que escribió sobre la vida de su contemporáneo Rossini, hizo algunas referencias sobre este periodo de trabajo compartido de sus padres, destacando su pobreza pero también su voluntad para superar aquellos momentos difíciles sin desesperanzarse y siempre de buen humor. Al poco tiempo, en 1801, “Vivazza” Rossini fue nombrado, por sus indudables condiciones musicales, miembro de la Academia Musical de Bolonia, la cual estaba empeñada en valorizar los excelentes músicos de esa región. Posteriormente, la familia Rossini decidió mudarse (en 1802) a Lugo, ocupando la casa paterna de "Vivazza", donde éste había nacido. La razón de esa mudanza fue para ofrecer a Gioacchino una preparación musical de excelencia en la ya famosa escuela de esa pequeña Ciudad a pesar de que, por los nuevos compromisos asumidos en Bolonia, su padre debía ausentarse frecuentemente, con sacrificios, para viajar a esa Ciudad lejos de su casa. Mientras tanto el chico, estudiando en Lugo, quedaba al cuidado de la madre.

Obrando de esta manera, los padres de Gioacchino demostraron claramente su intención de que su hijo continuara su propia tradición, considerando que el muchacho ya había demostrado, en ocasión del trabajo de su madre como cantante, un gran amor a la música. Además, tenía una muy buena voz y había cantado numerosas veces en el coro de la iglesia de Pesaro. A este propósito conviene recordar que, años más tarde, Gioacchino actuó como tenor en distintos teatros de Bolonia antes de que tuviera la oportunidad de componer su primera ópera en Venecia. Hubo un momento en que al joven Rossini se le ocurrió seguir la carrera de cantante, idea que su madre rechazó terminantemente. Ella, que había seguido muy de cerca los avances de su hijo en composición, estaba convencida de que muy pronto Gioacchino encontraría el camino hacia el esperado éxito. El joven la escuchó: sentía una gran admiración por su madre. La familia Rossini era muy unida, y la mutua vinculación afectiva se mantuvo toda la vida.

LA FORMACIÓN MUSICAL

En Lugo, Gioacchino inició sus estudios en la conocida Escuela de Música y Canto de los hermanos Giuseppe y Luigi Malerbi, que fueron los animadores de la vida musical de esa pequeña ciudad (Años más tarde, la escuela se transformó en la Academia Filarmónica de Lugo).El muchacho, ya con diez años de edad, fue el alumno preferido del Maestro Giuseppe Malerbi (1771-1849) y, bajo su dirección, aprendió solfeo, armonía y composición. Esa escuela era el sitio más apropiado para que Gioacchino continuara la tradición musical de la familia, ya que Malerbi era un reconocido compositor de sonatas, minuetos, cuartetos, adagios, músicas sacras, etcétera. Aprendió también canto y a tocar el clavicémbalo. La música atrajo de inmediato la atención de Gioacchino, tanto que a los dos años de enseñanza comenzó a componer pequeñas piezas, descubriendo entonces su “estro innato” ya que creaba composiciones con facilidad natural, introduciendo motivos que descubrían su gran fantasía. En otras palabras, Gioacchino Rossini se encontró a sí mismo. Su actitud, que siempre fue perezosa, desapareció completamente frente al entusiasmo que sentía por la música, por lo nuevo, por el deseo de mostrar sus dotes y por las ganas de triunfar (siempre fue muy ambicioso). Este muchacho, alegre por naturaleza, con el descubrimiento del propio valor unido al orgullo por la aprobación de su maestro, comenzó a formarse y a plasmar su futuro. Naturalmente, era todavía muy joven y el maestro Malerbi, luego de cuatro años de enseñanza, le abrió las puertas para que completara su formación en el célebre Conservatorio de Bolonia, donde anteriormente había estudiado Mozart, como alumno del Padre Giovanni Battista Martíni (1706-1784). Gioacchino Rossini, ya en Bolonia, estudió por corto tiempo con el Padre Angelo Tesei, ingresando luego (en 1806 , a los 14 años de edad), en el mencionado Conservatorio, siendo su nuevo maestro

Page 5: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

el famoso Padre Stanislao Mattei (1750-1825), sucesor del ya nombrado Giovanni Battista Martini. Rossini no fue un alumno dócil, porque su inquietud lo alejó constantemente de la enseñanza tradicional y conservadora que era la norma de esa célebre Casa de Estudios. Su individualismo lo llevó a buscar solamente lo que él creía indispensable para comenzar rápidamente su carrera y obtener éxitos inmediatos. Tuvo mucha actividad durante los cuatro años que permaneció en Bolonia; poseedor de una buena voz de tenor, actuó como cantante, comenzando, además, la composición de su primera ópera “Demetrio y Polibio”, que terminó en el mismo año 1806. Compuso esta ópera por propia iniciativa, pero tuvo que esperar hasta Mayo de 1812 para presentarla en Roma, cuando su nombre comenzaba a ser conocido en toda Italia. En Bolonia compuso además cinco oberturas (cuya música utilizó luego en algunas de sus óperas), varias cantatas y cuartetos. Hizo también muchas amistades en el ambiente musical de la Ciudad, especialmente con cantantes, entre los cuales conoció a Isabel Colbrán que, años más tarde, fue su primera esposa.

EL ARTISTA

Con su música, Rossini logró muy buena aceptación en los ambientes artísticos de Venecia, cosa que le permitió obtener diversos contratos en un futuro casi inmediato. Por lo pronto volvió a Bolonia, donde presentó, en Octubre de 1811, la ópera “L’equivoco stravagante”.

El año siguiente, 1812, fue vital por Gioacchino Rossini, ya que inauguró 6 óperas, tres de las cuales en la conocida Venecia. Su carrera a la fama había comenzado, especialmente luego del gran éxito obtenido en el Teatro Alla Scala de Milán, donde el 26 de Setiembre presentó la ópera “La Pietra del Paragone”, que mereció nada menos que 57 réplicas. En el año 1813, presentó otras 4 óperas, tres de las cuales nuevamente en Venecia, donde tuvo gran éxito con “Tancredi” en el Teatro La Fenice y "L'Italiana en Algeri", en el Teatro San Benedetto. En 1814, Rossini presentó dos óperas más y en 1815 viajó a Nápoles, invitado por el director del famoso Teatro San Carlos, Domenico Barbaja (1778-1841).

En Nápoles, entre 1815 y 1822, Rossini compuso 18 óperas, nueve de las cuales las estrenó en ese Teatro, siendo la primera "Elisabetta, Regina d'Inghilterra", donde por primera vez actuó la famosa soprano Isabel Colbrán, que luego fue su primera esposa. En cambio, el muy famoso “Barbiere di Siviglia", fue compuesto en Nápoles, pero se presentó por primera vez en Roma, el 20 de Febrero de 1816, con pésima aceptación por parte del público. Este fracaso se debió a la falta de tiempo para coordinar orquesta y cantantes; hubo pocas pruebas porque el libreto se terminó demasiado tarde, condicionando la labor de Rossini que, a pesar de todo, lo compuso maravillosamente en poco más de dos semanas. También hubo mucha oposición por parte de los seguidores del compositor Giovanni Paisiello (1740-1816), que había presentado en 1782 una ópera con el mismo nombre. Sin embargo, el “Barbiere di Siviglia” tuvo, a breve plazo, un éxito extraordinario.

Mientras tanto, su fama siguió creciendo con las óperas “La Gazzetta” y “Otello” en Nápoles, “La Cenerentola” en Roma y “La Gazza Ladra” en Milán, recibida triunfalmente. En sus otras composiciones, deben destacarse "Mosé in Egitto" por el gran éxito alcanzado en Nápoles y “Matilde di Shabrán”, presentada en 1821 en Roma y dirigida por el célebre Nicoló Paganini. Luego, Rossini se enfermó seriamente y necesitó un largo tiempo de recuperación en Pesaro y en Bolonia, a casa de sus padres. Una vez recuperado, regresó a Nápoles, donde compuso, "Zelmira", cerrando así su periodo napolitano. Esta ópera se estrenó en el Teatro San Carlos en Diciembre de

Page 6: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

1822, sin la presencia del compositor, que se había marchado a Bolonia para casarse con la soprano Colbrán. Con su esposa, viajó entonces a Viena, Londres y Paris, regresando luego a Venecia, donde tuvo un éxito espectacular con "Semiramide" en Febrero de 1823.

En 1824, Rossini reinició sus contactos en Francia, aceptando la dirección del Teatro Italiano en París y componiendo “Il viaggio a Reims” (Junio 1825) para conmemorar el primer aniversario de la coronación de Carlos X (reinó hasta 1830 dejando la corona a Luís Felipe, que la cedió luego a Napoleón III).La muerte de la madre, ocurrida en Bolonia en 1827, interrumpió brevemente la actividad del compositor, por el intenso dolor causado. Sin embargo, presionado por los compromisos, reanudó sus composiciones, entre las cuales se destaca “Le Comte Ory”, que tuvo otro éxito triunfal en el Teatro Opera de París (en 1828). En el mismo año, Rossini aceptó un contrato para componer cinco óperas más en Francia y, en el cumplimiento de este compromiso, compuso “Guglielmo Tell”, que fue estrenado con gran éxito en Paris el 3 Agosto del 1829, siendo ésta su última ópera, a pesar de los 37 años de edad que tenía en ese momento.

EL HOMBRE

Cuando, en 1822, Rossini se casó en Bolonia con la soprano Isabel Colbrán, viajó a Viena en viaje de boda, donde encontró al ya anciano Beethoven, que lo felicitó sinceramente por sus óperas bufas. También le deseó que siga componiendo muchos "Barberos", porque sería como forzar su propia naturaleza intentar otro tipo de música. Sin embargo, Rossini lo hizo, logrando buenas satisfacciones también con sus escasas "óperas serias", la última de las cuales fue "Guglielmo Tell".Su vida de casado tuvo muchos altibajos. Conoció a la Colbrán ya desde joven, cuando terminaba sus estudios en Bolonia y la tuvo como amante en Nápoles, quitándola al empresario Domenico Barbaja, pero la vida en común fue difícil para ambos, debido a los muchísimos compromisos artísticos que tenía la pareja. De este modo, con los años, la relación con su esposa se había comprometido lentamente, llegando a una separación que, de común acuerdo, se hizo efectiva en el año 1830. A corto plazo, Rossini se relacionó con la francesa Olympia Pelissier, con la cual convivió primero, casándose con ella muchos años más tarde (el 16 agosto de 1846), luego del fallecimiento de su primera esposa, Isabel Colbrán, acontecida en 1845). Olympia, muy enamorada de Rossini, cuidó de su salud y fue siempre su fiel compañera. De carácter dulce y comprensivo, con el tiempo se convirtió en irremplazable para el compositor. Su casamiento se efectuó en la capilla del palacio del marqués Annibal Banzi de Bolonia, el cual colocó luego una lápida conmemorativa en el lugar. Más tarde, en 1870, Banzi restauró su mansión y puso una segunda lápida recordando ese matrimonio. Hoy, en ese lugar, está el Instituto Escolar "San Giuseppe", donde se pueden ver las lápidas en Via Murri 74, sede de esa Institución Educativa.

Cabe recordar que Rossini vivió hasta los 76 años de edad, por eso llama la atención el hecho de que haya decidido no componer más óperas apenas a los 37 años. Tampoco fueron frecuentes sus otras composiciones a partir de entonces. En realidad, Rossini decidió un cambio de vida. Su situación económica era muy buena por la gran cantidad de música que había creado, la cual le aseguraba una cuantiosa renta. La voluntad de triunfar lo había empujado desde jovencito a un intenso trabajo, que al principio fue vertiginoso. Esta actividad afectó su salud, tanto que enfermó varias veces en los años productivos. Puede que en su decisión de dejar la composición haya contribuido la muerte de la madre, con la cual estuvo siempre muy ligado afectivamente, además de realizar un íntimo análisis de su vida, en la cual dejó de lado otras exigencias personales en pos de la búsqueda irrefrenable del éxito que por fin alcanzó.

Page 7: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

Rossini seguramente consideró estas circunstancias y, al comprender que su fama lo había colocado entre los grandes compositores, su natural pereza y su deseo de buen vivir (no satisfecho hasta entonces) lo convencieron para dejar de componer en forma seriada. Deseaba hacerlo a gusto propio, como en el caso de su "Stabat Mater", que compuso cediendo a los insistentes pedidos del Archidiácono de Sevilla. Rossini la inició en 1831 sin terminarla. Fue completada por otro y se ejecutó el viernes santo del año 1833 en Madrid. Luego, en Italia, Rossini la terminó en 1840 y se ejecutó en Bolonia en tres únicas representaciones en 1842, dirigidas nada menos que por Gaetano Donizetti (1797-1848)

De todas maneras, una vez que Rossini tomó la decisión de no componer más, regresó en 1831 a Bolonia, con nuevos problemas de salud. En este año ocurrió también la muerte de su padre, que lo afectó muchísimo, ocasionándole un fuerte estado depresivo. Se repuso lentamente y pasó largas temporadas entre París y Bolonia, visitando también Madrid, Viena y Londres, para presenciar la ejecución de sus óperas, siempre acompañado por su fiel compañera Olympia, Parecía difícil para él establecerse definitivamente en algún lugar, tal vez debido a los desordenes políticos- militares que ocurrían en Europa y que intranquilizaban a todos. En Italia estuvo nuevamente enfermo largo tiempo, con prolongados estados depresivos, tal vez provocados por algunos ataques a su música por parte de algunos detractores. Cuando se repuso, decidió finalmente residir en Francia, donde se trasladó definitivamente el 25 de Abril de 1855 con su esposa y dos fieles domésticos, que no lo abandonaron nunca. Construyó una residencia en Passy y adquirió un departamento en París, que pronto se transformó en lugar de reunión de celebridades. La vida, en sus últimos años, cambió para Rossini, que pudo disfrutar lo que siempre había deseado, o sea una vida apacible de gran señor. Compuso todavía, en homenaje a su esposa Olympia, la composición “Musique Anodine” presentada en París el 14 de Abril 1857. Luego, en 1867, en ocasión de la Exposición Universal de París de ese año, compuso una música conmemorativa llamada con el mismo nombre, dedicándola a Napoleón lll y al pueblo francés. Y, por último, compuso la “Petit Messe Sonellenne” en 1863, una verdadera maravilla, interpretada por doce cantantes.

La otra pasión de Rossini fue, en su vida parisiense, la gastronomía. Visitaba frecuentemente los mejores restaurantes, donde se presentaba al "Mâitre" y también visitaba las cocinas, antes de pedir los platos más suculentos. También sugería nuevas recetas, que luego eran de moda en las más cotizadas casas de comidas. Se transformó en un simpático personaje, querido y admirado por todos. En su residencia de Passy, recibía los más famosos artistas en cenas de gala, en las cuales se lucía el famoso cocinero Caréme con los platos y sus invitados tocando varios instrumentos, cantando o recitando. Estas cenas se realizaban generalmente los sábados por la noche y, para ser invitados, eran necesarios tres requisitos básicos: en primer término, la máxima deferencia hacia la señora Olympia Rossini, luego la condición de interesar al dueño de casa, y la tercera era haberse destacado en algo. Algunos de sus visitantes fueron Auber, Saint-Séans, Weber, Verdi, Boito, Dumas, el príncipe ruso Poniatowski, su editor Ricordi, célebres cantantes (sopranos, mezzo-sopranos, tenores y barítonos), poetas, escritores etcétera. Todos debían concurrir en estricta etiqueta. El ser invitado a las cenas de Rossini era un reconocimiento, casi un certificado para ser alguien. Las gacetas de la época relataban estas reuniones, con todos los detalles posibles.

En Septiembre de 1868, Rossini enfermó gravemente y su fin se aproximaba. Hasta Napoleón III enviaba diariamente un mensajero para tener noticias, mientras en Roma se emitía diariamente

Page 8: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

un boletín médico sobre su salud. La preocupación y el cariño general eran evidentes, pero el gran compositor falleció el 13 de Noviembre de ese año, a las 23 horas. Sus exequias se realizaron en la iglesia de la Trinité en Paris y su salma fue llevada al cementerio de Pére Lachaise, al lado de Chopin y de Bellini. Recién en Mayo de 1887 fueron repatriados sus restos, que descansan desde entonces en "Santa Croce" de Florencia, cercana a las tumbas de otros grandes italianos, como Alfieri, Galileo, Foscolo, Machiavelli y Michelangelo.

DETALLE DE SUS 39 OPERAS

NOTA: Los números entre ( ) indican la cantidad de actos

N.1 = 18 mayo 1812 - DEMETRIO E POLIBIO (2) - Roma, Teatro Valle Libretista: Vincenzina Viganò MombelliAclaración: La ópera fue compuesta en 1806

N.2 = 3 Noviembre 1810 - LA CAMBIALE DI MATRIMONIO (1) - Venecia, Teatro San Moisès, Libretista: Gaetano Rossi

N.3 = 26 Octubre 1811 - L’EQUIVOCO STRAVAGANTE (2) - Bolonia, Teatro del CorsoLibretista: Gaetano Gasbarri

N.4 = 8 Enero 1812 - L’INGANNO FELICE (1) - Venecia, Teatro San MoisèsLibretista: Giuseppe Foppa

N.5 = 14 Marzo 1812 - CIRO IN BABILONIA, o sea LA CADUTA DI BALDASSARRE (2) -Ferrara, Teatro ComunaleLibretista: Francesco Aventi

N.6 = 9 Mayo 1812 - LA SCALA DI SETA (1) - Venecia, Teatro San MoisésLibretista: Giuseppe Foppa Tomada de "La Escalera de Seda" de François-Antoine-Eugène Planard

N.7 = 26 Setiembre 1812 - LA PIETRA DEL PARAGONE (2) - Milán, Teatro alla ScalaLibretista: Luigi Romanelli

N.8 = 24 Noviembre 1812 - L’OCCASIONE FA IL LADRO, o sea IL CAMBIO DELLA VALIGIA (1) Venecia, Teatro San MoisésLibretista: Luigi Romanelli

N.9 = 27 Enero 1813 - IL SIGNOR BRUSCHINO, o sea IL FIGLIO PER AZZARDO (1)Venecia, Teatro San MoisésLibretista: Giuseppe Foppa

N.10 = 6 Febrero 1813 - TANCREDI (2) - Venecia, Teatro La FeniceLibretista: Gaetano RossiTomado de "Tancrède" di François-Marie Arouet de Voltaire

Page 9: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

N.11 = 22 Mayo 1813 - L’ITALIANA IN ALGERI (2) - Venecia, Teatro San BenedettoLibretista: Angelo Anelli

N.12 = 16 Diciembre 1813 - AURELIANO IN PALMIRA (2) - Milán, Teatro alla Scala - Libretista: Felice Romani

N.13 = 14 Agosto 1814 - IL TURCO IN ITALIA (2) - Milán, Teatro alla ScalaLibretista: Felice Romani

N.14 = 26 Diciembre 1814 – SIGISMONDO (2) - Venecia, Teatro La FeniceLibretista: Giuseppe Foppa

N.15 = 4 Octubre 1815 - ELISABETTA, REGINA D’INGHILTERRA (2) - Nápoles, Teatro San Carlo Libretista: Juan Federico Schmidt

N.16 = 26 Diciembre 1815 - TORVALDO E DORLISKA (2) - Roma, Teatro ValleLibretista: Cesare Sterbini

N.17 = 20 Febrero 1816 - ALMAVIVA, o sea L’INUTILE PRECAUZIONEluego llamado: IL BARBIERE DI SIVIGLIA (2) - Roma, Teatro ArgentinaLibretista: Cesare Sterbini

N.18 = 26 Setiembre 1816 - LA GAZZETTA, o sea IL MARTIMONIO PER CONCORSO (2) -Nápoles, Teatro dei Fiorentini Libretistas: Giuseppe Palomba y Andrea Leone Tottola

N.19 = 4 Diciembre 1816 - OTELLO, o sea IL MORO DI VENEZIA (3) - Nápoles, Teatro del Fondo Libretista: Francesco Berio di SalsaTomado del drama homónimo di William Shakespeare

N.20 = 25 Enero 1817 - LA CENERENTOLA, o sea LA BONTÀ IN TRIONFO (2) - Roma, Teatro ValleLibretista: Jacopo Ferretti Tomado de "Cenicienta y la pequeña pantufla" de Charles Perrault

N.21 = 31 Mayo 1817 - LA GAZZA LADRA (2) - Milán, Teatro alla Scala Libretista: Giovanni GherardiniTomado de "La Urraca Ladrona" de D’Aubigny e Loius-Charles Caignez

N.22 = 11 Setiembre 1817 – ARMIDA (3) - Milán, Teatro alla ScalaLibretista: Giovanno Schmidt Tomada de "Gerusalemme Liberata" de Torquato Tasso

N.23 = 27 Diciembre 1817 - ADELAIDE DI BORGOGNA, o sea OTTONE RE D’ITALIA (2) -Roma, Teatro ArgentinaLibretista: Giovanni Schmidt

Page 10: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

N.24 = 5 Marzo 1818 - MOSÈ IN EGITTO (3) - Nápolrs, Teatro San VarloLibretista: Andrea Leone Tottola

N.25 = 22 Mayo 1818 - ADINA, o sea IL CALIFFO DI BAGDAD (1) -Lisbona, Teatro San CarlosLibretista: Gherardo Bevilacqua Aldobrandini

N.26 = 3 Diciembre 1818 - RICCIARDO E ZORAIDE (2) - Nápoles, Teatro San CarloLibretista: Francesco Berio di Salsa

N.27 = 27 Marzo 1819 – ERNIONE (2) - Venecia, Teatro San BenedettoLibretistas: Andrea Leone Tottola y Gherardo Bevilacqua Aldobrandini

N.28 = 24 Abril 1820 - EDUARDO E CRISTINA (2) - Nápoles, Teatro San CarloLibretistas: Giovanni Schmidt y Andrea Leone Tottola

N.29 = 24 Setiembre 1819 - LA DONNA DEL LAGO (2) - Nápoles, Teatro San CarloLibretista: Leone TottolaTomado de "The lady of the lake", poema de Sir Walter Scott

N.30 = 26 Diciembre 1819 - BIANCA E FALLIERO, o sea IL CONSIGLIO DEI TRE (2) -Milán, Teatro alla ScalaLibretista: Felice Romani

N.31 = 3 Diciembre 1820 - MAOMETTO II (2) - Nápoles, Teatro San CarloLibretista: Cesare della Valle Tomado de la tragedia Maometto, de Anna Erizo.

N.32 = 24 Febrero 1821 - MATILDE DI SHABRAN, o sea BELLEZZA E CUOR DI FERRO (2)Roma, Teatro ApolloLibretista: Jacopo Ferretti.Tomado de “Euphrosine und Conradin” de Ernst Hoffmann

N.33 = 16 Diciembre 1822 – ZELMIRA (2) - Nápoles, Teatro San CarloLibretista: Andrea Leone TottolaTomado de la tragedia "Zelmira" de Dormont de Belloy

N.34 = 3 Febrero 1823 - SEMIRAMIDE (2) - Venecia, teatro La FeniceLibretista: Gaetano RossiTomado de la tragedia "Semiramide" de François Marie-Arouet de Voltaire

N.35 = 19 Junio 1825 - IL VIAGGIO A REIMS, o sea L’ALBERGO DEL GIGLIO D’ORO (1)ParIs, Theatre ItalienLibretista: Luigi BalocchiFue para la incoronación de Carlo X

Page 11: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

N.36 = 9 Octubre 1826 = LE SIÈGE DE CORINTHE (3) París, Théatre de l'AcadémieRoyale de Musique Libretistas: Luigi Balocchi y Alexandre Soumet

N.37 = 26 Marzo 1827 - MOÏSE ET PHARAON, o sea LE PASSAGE DE LA MER ROUGE (4)París, Théatre de l'Académie Royale de Musique Libretista: Id. e Étienne Jouy

N.38 = 20 Agosto 1828 - LE COMTE ORY (2)París, Théatre de l'Académie Royale de Musique Libretista: Eugène Scribe e Charles-Gaspard PoirsonTomado de una layenda de Pierre-Antoine de La Place

N.39 = 3 Agosto 1829 - GUILLAUME TELL - (4)París, Théatre de l'Académie Royale de MusiqueLibretistas: Étienne Jouy e Hippolyte-Loius-Florent Bis Tomado de "Guillermo Tell" de Federico Schiller

DATOS CURIOSOS

Radiciotti, biógrafo y buen conocedor de Rossini, nos cuenta varias anécdotas (Radiciotti 1927):

Una noche, al salir de un concierto al cual acababa de asistir el compositor, se acercó una señora.

-“Maestro –le dijo–, -finalmente puedo contemplar esta cara genial, que solo conocía por retratos No se puede equivocar: Ud. tiene en el cráneo la joroba de la música.

-¿Y qué me dice de ésta, señora? –Contestó Rossini tocándose la barriga–. Ud. no puede negar que sea aún más visible y desarrollada. Y es cierto que mi verdadera joroba es la gula.

Una vez, en premio de una apuesta donde había acertado, ganó un pavo trufado; pero el perdedor le daba largas para pagar la apuesta. Rossini le fue a ver un día y le dijo:

-Oye, ese famoso pavo, ¿cuándo se come?

-Sabe, Maestro, no es todavía la estación de las trufas de primera calidad.

-¡Que no, que no! Eso es una falsa noticia que difunden los pavos para no hacerse rellenar.

En 1864, el Barón Rothschild le mandó como regalo unos racimos de las maravillosas uvas de sus invernaderos, y recibió esta respuesta:

¡Gracias! Su uva es excelente, pero no me gusta mucho el vino en pastillas.

El Barón entendió la alusión, y le gustó tanto este divertido comentario, que hizo mandar en seguida al Maestro un tonelete de su mejor Chateau-Lafitte.

Page 12: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

El compositor Alberto Lavignac, que conocía perfectamente los vicios de Rossini, le regalaba de vez en cuando una docena de las deliciosas sardinas que se pescan en el Golfo de Gascuña.

El Maestro le dijo un día: “Por favor, no me mande estas cosas el sábado. El sábado, hay siempre mucha gente a la mesa conmigo, y yo, cuando tengo las sardinas quisiera comerlas sólo, pero como soy tan buen marido, tengo que regalar siempre una a Olimpia (su esposa)”.

Rossini, además de tener muy buen gusto en su paladar, también era un excelente cocinero, gustándole mucho cocinar “sobre todo los macarrones” de los cuales era un apasionado; también lo era del paté de pollo con cangrejos a la mantequilla.

La receta de sus “macarrones” ha llegado hasta nosotros por su amigo Antonin Carême, que la describe en su tratado de potajes italianos.

No son muchas las recetas que llevan el nombre de nuestro personaje, aunque, posiblemente, los canelones rossini y los tournedós rossini son los más conocidos en casi todo el mundo.

En Rossini confluyen dos tendencias que se complementaban la una con la otra: tenía un talento asombros para escribir música y era un vago redomado. Siempre iba con retraso en sus encargos y terminaba escribiendo las óperas en poco tiempo: Escribió el “Barbero de Sevilla” en 7 días. Para escribir sus célebres oberturas esperaba siempre al último momento y la mayoría las escribió en el mismo teatro la noche del estreno. Decía que lo que más le inspiraba era el stress del copista esperando y los gritos del empresario mientras se arrancaba los cabellos. De hecho, para el estreno del “Barbero de Sevilla” no llegó a escribir una obertura y puso la de otra ópera que había compuesto antes.

Rossini escribía habitualmente en la cama y en pijama. Cuando los plazos se acababan, el empresario le encerraba en la casa pero Rossini se escapaba siempre por la ventana. Un día llegó el empresario y Rossini estaba componiendo en la cama. En el suelo había una hoja. El empresario se agachó y vio que el compositor había escrito un aria genial. Cuando se la fue a dar, Rossini le dijo que no hacía falta que, como le daba pereza agacharse, había escrito otra mejor.

La música de Rossini rebosa el genio y la alegría de vivir de una vida tan plena. El genio de Rossini reside en la riqueza de sus melodías pero se apoya en tres elementos estructurales:

En primer lugar, su habilidad como orquestador. Muchos compositores antes y después de Rossini habían prestado toda su atención a la voz y consideraban la orquesta como un mero apoyo armónico que no debía “molestar” al cantante. Rossini utiliza la orquesta para colorear su música y abusa de los instrumentos de viento-madera y viento-metal para darle un brillo que hasta entonces nadie había conseguido.

El segundo elemento fundamental en la música de Rossini es el ritmo. Rossini dota a sus obras de un ritmo trepidante creando una sensación de movimiento muy cinematográfico. De hecho, la música de Rossini se ha utilizado mucho en el cine. La parte central de la obertura de la “Gazza Ladra” se utilizó en “La naranja mecánica” de Kubrik y el siguiente ejemplo de la Obertura de Guillermo Tell se hizo muy célebre en una serie de dibujos animados (a partir de 2 30″):′

Page 13: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

Sin embargo, la aportación más importante de Rossini en el ámbito del ritmo es el “Crescendo rossiniano” un recurso en el que se apoya varias veces en sus óperas. El recurso consiste en utilizar un tema melódico que se va repitiendo continuamente pero cada vez que se repite va incluyendo más instrumentos, más volumen, más velocidad hasta alcanzar un gran clímax final como en la célebre aria “La calumnia” de El Barbero de Sevilla.

Page 14: Trabajo Semestral_vida de Gioacchino Rossini

SEGUNDA PARTE: MI APRECIACIÓN DE SU VIDA

La vida de Rossini, la cual no conocía, me parece muy interesante ya que vivía con alegría, lo cual no es común en algunos músicos que he leído su vida, un rasgo importante y digno de notar es el hecho de que se haya retirado de componer óperas a los 37 años de edad para dedicarse a la gastronomía que era otra pasión, fue un tipo astuto del cual quiero aprender, él sabía que exprimiendo su talento podría generar mucho éxito, se desgastó mucho en su juventud para lograr sus objetivos, esto claro tuvo sus repercusiones en la salud, pero es algo que merece mucho reconocimiento y admiración. Claro que aunque se mató mucho en su juventud esto le dio una vida más cómoda económicamente hablando para retirarse y tomarse un merecido descanso después del ajetreo.

Un dato muy interesante fue también su sensibilidad emocional, rasgo tan común en los artistas. Me identifico con él en este aspecto, ya que las situaciones difíciles lo deprimían y las críticas también.

Sus situación sentimental fue relativamente estable, tuvo dos mujeres aunque su gran amor fue Olympia y fue con la que vivió hasta la muerte, admirable esta situación también ya que se puede ver a un hombre cariñoso y muy sentimental, apegado a sus padres, aspectos que influyeron mucho en la alegría de sus composiciones. Este rasgo de la relación con los padres tiene mucho que ver, creo yo, para que un compositor sea alegre y lo refleje en su obra.

Fue un hombre que también supo relacionarse con las personas importantes ya que en los últimos años de su vida, incluso Napoleón III se preocupaba de su salud y estaba al pendiente de su condición.

Sin duda, un hombre con muchas cualidades y virtudes que supo dejar huella tanto como compositor como persona.

Pero también Rossini tuvo su defectos, su condición perezosa es algo que nos pone a pensar que tal vez sus obras hubieran sido todavía mejor compuestas y arregladas sin ese defecto de la pereza ya que lo hizo repetir motivos melódicos y oberturas en sus óperas, por lo cual recibió duras críticas, todo esto por dejar las cosas al último.

El último aspecto es, claro, su obra. Yo lo llego a considerar el mejor exponente de la ópera bufa, la comedia, la alegría reflejada en una obra, revolucionando también en la orquestación con la cual coloreó sus melodías. Aunque no siempre siguió las reglas armónicas tradicionales, lo cual también le trajo críticas negativas, no se puede negar lo magistral de sus composiciones; en lo personal opino que el barbero de Sevilla es una ópera como pocas en todos los aspectos. Un rasgo interesante es lo complicado de sus melodías y el grado tan alto de dificultad para poder cantarlas ya que usaba muchísimo las coloraturas de voz y estas eran muy veloces. En lo personal creo que es un compositor muy original en su obra y actualmente sus óperas se siguen ejecutando, al igual que sus arias más famosas.

Fue satisfactorio conocer la vida de este personaje de la historia de la música y de la ópera, el cual es un género que a mí me gusta mucho y que estudio en el canto.