Trabajo Puentes Luque

5
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA-APURE PARTICIPANTES: YORISMARY LUQUE C.I. 18993805 FACILITADORA: ING. KEISY DURÁN

description

Origen de Puentes en Venezuela

Transcript of Trabajo Puentes Luque

Page 1: Trabajo Puentes Luque

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA-APURE

PARTICIPANTES:

YORISMARY LUQUE

C.I. 18993805

JULIO DE 2015.-

FACILITADORA:

ING. KEISY DURÁN

Page 2: Trabajo Puentes Luque

El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y

líneas férreas y canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo

cualquiera.

Los puentes por lo general constan de dos partes:

- La superestructura, o conjunto de tramos que salvan los vanos

situados entre los soportes. Cada tramo de la superestructura consta de un

tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y de las riostras laterales. El

tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio de la armadura

transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarán a flexión

(vigas), a tracción (cables), a flexión y compresión (arcos y armaduras), etc.

- La infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que

soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los

extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o apoyos

de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. La

cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en la construcción

de un puente, por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones,

siendo normal el empleo de pilotes de cimentación. Las pilas deben soportar la

carga permanente y sobrecargas sin asentamientos, ser insensibles a la acción

de los agentes naturales, viento, grandes riadas, etc. Los estribos deben resistir

todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en hormigón armado y

formas diversas.

Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio. Los

primeros puentes que se crearon en el país fueron para salvar las fuertes

irregularidades topográficas de Caracas y los subsiguientes que acompañaron

el crecimiento urbano; los principales puentes colgantes que comenzaron a

cruzar nuestros grandes ríos, los puentes de hierro de la red ferroviaria de fines

del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, incluidos los primeros

2

Page 3: Trabajo Puentes Luque

puentes de concreto armado; la expansión de las redes viales urbanas e

interurbanas desde los años 30 hasta finales del siglo XX y los puentes de

grandes vanos desde el primer puente sobre el río Caroní en 1964, en adelante.

Los primeros ingenieros que estuvieron a cargo de los proyectos de

construcción de puentes en las etapas antes mencionada.s que comprendieron

aproximadamente desde el año 1880 hasta 1970 fueron el ingeniero Pedro R.

Fontes, el ingeniero norteamericano Henry Rudolff, el ingeniero Luis Vélez, el

ingeniero Hernán Ayala Duarte, entre otros personajes importantes. (Zawisza,

1988; Silva, 2009).

En adición a documentos que estuvieron específicamente dirigidos al

proyecto de los primeros puentes, son muy escasos los documentos que tratan

el tema del diseño de puentes (Vélez, 1921; Olivares, 1935b). Sin embargo, en

Venezuela los puentes se clasifican de manera general en 6 tipos:

1.- Puentes de Madera.

2.- Puentes de Mampostería

3.-Puentes Metálicos.

4.- Puentes de Concreto Armado.

5.- Puentes de Concreto Pretensado.

6.- Puentes Colgantes.

Toda estructura de puente se debe diseñar para absorber las

siguientes cargas como el peso propio lo representa el peso de los elementos

estructurales, tales como: losa de calzada, vigas principales, vigas

transversales (separadores) y armaduras metálicas; la carga permanente que lo

representa el peso de la carpeta asfáltica, aceras, brocales, barandas, etc.; la

carga viva consistirá de camiones y de sobrecarga equivalente; la sobrecarga

permanente o equivalente simula el efecto de congestionamiento y la norma lo

ha adoptado para facilitar el proceso de cálculo, de forma tal que esta carga

produzca los máximos valores de momento flector y fuerza córtate; el impacto o

3

Page 4: Trabajo Puentes Luque

las tensiones producidas por los trenes de carga o sobrecarga equivalente; los

efectos dinámicos del viento en puentes con grandes luces pueden entrar en

resonancia con el período propio de la estructura; el sismo que originan fuerzas

horizontales proporcionales al peso muerto de la estructura ocasionando

desplazamientos en los apoyos y fallas en el suelo; el frenado o la parada

brusca de los trenes y por último pero no menos importante, la fuerza centrífuga

que actúa en sentido transversal a 1,80 por encima del nivel de la calzada.

4