Trabajo Practico Nº2 Corregirdo

download Trabajo Practico Nº2 Corregirdo

of 8

description

Teorias del conocimiento Hessen

Transcript of Trabajo Practico Nº2 Corregirdo

Trabajo Practico N2Consignas1. Realizar un esquema de la historia de la teora del conocimiento2. Cul es el mtodo que emplea para estudiar la teora del conocimiento?3. Cules son los elementos que intervienen en el conocimiento?4. Posibilidad del conocimiento : a) Cules son las posturas que se sostienen respecto a esta afirmacin?5. Buscar las acepciones del termino dogmtico6. Representantes de cada una de las posiciones7. Tipos de escepticismos tesis metafsico- religioso tico.8. Posturas intermedias y con cul de las 2 posturas antagnicas se vinculan ms?9. Origen del conocimiento10. Cuales serian y en qu consisten las posturas conciliadoras11. Esencia del conocimiento. 12. Concepto o tesis de estas posturas y las posturas conciliadoras.13. Problema de la verdad o conceptos y tipos de verdad.

Desarrollo1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx2. La teora del conocimiento es, como su nombre indica, una teora, esto es, una explicacin e interpretacin filosfica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto es menester examinar escrupulosamente este objeto. Una exacta observacin y descripcin del objeto debe preceder a toda explicacin e interpretacin. Hace falta, pues, en nuestro caso, observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenmeno de conciencia. Hagmoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este fenmeno, mediante la autorreflexin sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento. Este mtodo se llama el fenomenolgico, a diferencia del psicolgico. Mientras este ltimo investiga los procesos psquicos concretos en su curso regular y su conexin con otros procesos, el primero aspira a aprehender la esencia general en el fenmeno concreto. En nuestro caso no describir un proceso de conocimiento determinado, no tratar de establecer lo que es propio de un conocimiento determinado, sino lo que es esencial a todo conocimiento, en qu consiste su estructura general.

3. En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relacin entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia Del conocimiento.La relacin entre los dos miembros es a la vez una correlacin. El sujeto slo es sujeto para un objeto y el objeto slo es objeto para un sujeto. Ambos slo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlacin no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La funcin Del sujeto consiste en aprehender el objeto, la Del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Vista desde el sujeto, esta aprehensin se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasin en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de ste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a l. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la funcin de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto.Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son slo distintos aspectos del mismo acto. Pero en ste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinacin del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan slo la imagen del objeto en l. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en s los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.Puesto que el conocimiento es una determinacin del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto en el conocimiento. sta no se refiere, sin embargo, al objeto, sino a la imagen del objeto, en que la conciencia puede muy bien tener parte, contribuyendo a engendrarla. La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son perfectamente compatibles.Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de l, trascendente a l. Todo conocimiento menta ("intende") un objeto, que es independiente de la conciencia cognoscente. El carcter de trascendentes es propio, por ende, a todos los objetos del conocimiento. Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real a todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados. Objetos ideales son, por ejemplo, los sujetos de la matemtica, los nmeros y las figuras geomtricas. Pues bien, lo singular es que tambin estos objetos ideales poseen un ser en s o trascendencia, en sentido epistemolgico. Las leyes de los nmeros, las relaciones que existen, por ejemplo, entre los lados y los ngulos de un tringulo, son independientes de nuestro pensamiento subjetivo, en el mismo sentido en que lo son los objetos reales. A pesar de su irrealidad, le hacen frente como algo en s determinado y autnomo.

4. Las posturas son: Dogmatismo, escepticismo, subjetividad y realismo, pragmatismo, Criticismo. 5. DOGMATISMO. El sentido en que se usa en filosofa el trmino 'dogmatismo es distinto del que se usa en religin. En esta ltima el dogmatismo es el conjunto de los dogmas, los cuales son considerados (en muchas iglesias cristiana por lo menos, y en particular en el catolicismo) como proposiciones pertenecientes a la palabra de Dios y propuestas por la Iglesia. Los dogmas no estn necesariamente ligados a un sistema filosfico, bien que se reconoce que hay sistemas filosficos opuestos al espritu del dogma.

6. Representantes de las posturas: DOGMATISMO: Descarte- Leibniz -Wolff por ultimo Kant durante el SIGLO XVII. ESCEPTISISMO: Su fundador es Pirrn de Elis (3602709) -Escepticismo medio o acadmico: Arcesilao ( 241) y Carneades ( 129) - El escepticismo posterior, cuyos principales representantes son Enesidemo (siglo I a. de J.C.) y Sexto Emprico (siglo II d. de J.C) El escepticismo metafsico: Auguste Comte (17981857) el escepticismo religioso fundada por Herbert Spencer (1820 a 1903).SUBJETIVIDAD Y REALISMO: Protagoras (480 410 a.C)PRAGATISMO :(Jame 1910- Nietzsche 1900)CRITISMO: (Kant 1724- 1804)7. El escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado. En el primer caso, estamos ante un escepticismo lgico. Se llama tambin escepticismo absoluto o radical. Cuando el escepticismo se refiere slo al conocimiento metafsico, hablamos de un escepticismo metafsico. En el terreno de los valores, distinguimos un escepticismo tico y un escepticismo religioso. Segn el primero, es imposible el conocimiento moral: segn el ltimo, el religioso. Finalmente, hay que distinguir entre el escepticismo metdico y el escepticismo sistemtico. Aqul designa un mtodo; ste, una posicin de principio. Las clases de escepticismo que acabamos de enumerar son slo distintas formas de esta posicin. El escepticismo metdico consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.

8. Falta.

9. La cuestin del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicolgico como un sentido lgico. En el primer caso dice: cmo tiene lugar psicolgicamente el conocimiento en el sujeto pensante? En el segundo caso: en qu se funda la validez del conocimiento? Cules son sus bases lgicas? Ambas cuestiones no han sido separadas las ms de las veces en la historia de la filosofa. Existe, en efecto, una ntima conexin entre ellas. La solucin de la cuestin de la validez supone una concepcin psicolgica determinada. Quien, por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razn, la nica base de conocimiento, estar convencido de la especificidad y autonoma psicolgicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento en la experiencia, negar la autonoma del pensamiento, incluso en sentido psicolgico.10. Posturas conciliadoras:El racionalismo: es la posicin epistemolgica que ven en el pensamiento, en la razn, la fuente principal del conocimiento humano, segn l , un conocimiento solo merece, en realidad este nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente valido. Es as que el conocimiento matemtico es en efecto un conocimiento plenamente conceptual y deductivo. En geometra todos los conocimientos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo solo sus propias leyes. Todos los juicios que formula se distinguen, adems, por las notas de la necesidad lgica y validez universal.El empirismo: se opone a la tesis del racionalismo (segn la cual el pensamiento es la fuente del conocimiento) la anttesis que dice: la nica fuente del conocimiento humano es la experiencia. No hay ningn patrimonio a priori de la razn. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia. Intelectualismo: es la mediacin entre el racionalismo y el empirismo, mientras el empirismo considera experiencia como base del conocimiento, el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y base del conocimiento, el intelectualismo considera a ambos factores tienen parte en la produccin de conocimientos. El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lgicamente necesarios y universalmente vlidos, y no sobre los objetos ideales esto lo admiten tambin los principales representantes del empirismo, sino tambin sobre los objetos reales. Segn el intelectualismo deriva el factor racional del emprico: todos los conceptos proceden de la experiencia. Apriorismo: presenta un segundo intento de mediacin entre el racionalismo y el empirismo; el apriorismo considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relacin entre la experiencia y el pensamiento en un sentido opuesto al directamente opuesto al intelectualismo. Define que el conocimiento posee elementos a priori independientes de la experiencia. Si no que proceden del pensamiento, de la razn. Crtica y posicin Propia: Empecemos fijando la vista en el primero y considerando el racionalismo y el empirismo como dos respuestas a la cuestin del origen psicolgico del conocimiento humano. Ambos resultan entonces falsos. El empirismo, que deriva la experiencia el contenido total del conocimiento y solo conoce, por tanto, contenidos de conciencia intuitivos, esta refutado por los resultados de la moderna psicologa del pensamiento. Comment by ISMAEL RICARDO: Si consideramos ahora el racionalismo y el empirismo desde el punto de vista del problema lgico y vemos en ellos dos soluciones a la cuestin de la validez del conocimiento humano, llegamos a un resultado semejante tampoco ahora podremos dar la razn al racionalismo ni al empirismo. La cosa resulta muy distinta en la esfera de las ciencias reales, de las ciencias de la naturaleza y del espritu. Dentro de esta esfera es vlida, en efecto, la tesis del empirismo; nuestro conocimiento descansa en la experiencia, nuestros juicios tienen en la experiencia la base de su validez. Si consideramos, por ltimo, las dos posiciones intermedias, habremos de juzgar que se ajustan a los hechos psicolgicos. Estos muestran, como hemos visto, que en la produccin del conocimiento tienen parte en tanto la experiencia como la razn. Pero es esta justamente la doctrina del intelectualismo del apriorismo. Nuestro conocimiento tiene segn ambas un factor racional y un factor emprico. 11. Esencia del conocimiento:El conocimiento representa una relacin entre un sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la relacin entre el sujeto y el objeto. Hemos visto que conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinacin del sujeto por el objeto. Se puede responder a esta cuestin sin decir nada sobre el carcter ontolgico del sujeto y el objeto. En este caso nos encontramos con una solucin premetafsica del problema. Esta solucin puede resultar tanto favorable al objeto como al sujeto. En el primer caso se tiene el objetivismo; en el segundo, el subjetivismo.Si se hace intervenir en la cuestin el carcter ontolgico del objeto, es posible una doble decisin. O se admite que todos los objetos poseen un ser ideal, mental sta es la tesis del idealismo, o se afirma que adems de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del pensamiento. Esta ltima es la tesis del realismo. Dentro de estas dos concepciones fundamentales son posibles, a su vez, distintas posiciones.Finalmente, se puede resolver el problema del sujeto y el objeto, remontndose al ltimo principio de las cosas, a lo absoluto, y definiendo desde l la relacin del pensamiento y el ser. En este caso se tiene una solucin teolgica del problema. Esta solucin puede darse tanto en un sentido monista y pantesta como en un sentido dualista y testa.

1. Solucin Premetafsica a) Objetivismo: el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relacin cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este ha de regirse por aquel. El sujeto toma sobre si en cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como algo acabado, algo definido de su yo, a la conciencia cognoscente. Justamente en esto reside la idea central del objetivismo. Segn el, los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura totalmente definida, estructura que es reconstruida, digmoslo as, por la conciencia del cognoscente. b) Subjetivismo: trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello coloca el mundo de las ideas, el conjunto de principios del conocimiento, en un sujeto. Este se presenta como el punto de que pende, por decirlo as, la verdad del conocimiento humano. Pero tngase en cuenta que con el sujeto no se quiere significar el sujeto concreto, individual, del pensamiento, sino un sujeto superior, trascendente.

2. Soluciones metafsicasa. Realismo: es aquella posicin epistemolgica segn la cual hay cosas reales independientes de la conciencia. Esta posicin admite diversas modalidades. La primitiva, tanto como histrica como psicolgicamente, es el realismo ingenuo. Este realismo no se haya influido aun por ninguna reflexin crtica acerca del conocimiento. El problema del sujeto y el objeto no existe an para l. Las cosas son, segn l, exactamente tales como las percibimos. Los colores que vemos en ellas les pertenecen como cualidades objetivas. Lo mismo pasa con su sabor y olor, su dureza o blandura, etc. Todas estas propiedades convierten las cosas objetivas, independientemente de la conciencia percipiente. Realismo natural: est influido por reflexiones crticas sobre el conocimiento. Ello se revela en que ya no identifica el contenido de la percepcin y el objeto, si no que distingue el uno del otro. Sin embargo sostiene que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepcin. Realismo crtico: descansa en lucubraciones de crtica del conocimiento. No cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepcin, sino que es, por el contrario, de opinin que todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos solo por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, etc. nicamente existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen cuando determinados estmulos externos actan sobre nuestros rganos de los sentidos.

b. Idealismo: la palabra se usa en sentidos muy diversos. Hemos de distinguir principalmente entre idealismo en sentido metafsico y el epistemolgico. Llamamos metafsico a la conviccin de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. Por otro lado el segundo sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientes de la conciencia. Suprimidas las cosas reales, solo quedan dos clases de objetos, Los de la conciencia (representaciones, sentimientos, etc.) y los ideales (objetos de la lgica y de la matemtica), el idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales. De aqu resultan las dos formas del idealismo el subjetivo o psicolgico y el objetivo o lgico.Idealismo subjetivo o psicolgico: Toda realidad est encerrada segn l, en la conciencia del sujeto. Las cosas no son nada ms que contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidos por nosotros, en ser contenidos de nuestra conciencia. Idealismo objetivo o lgico: es esencialmente distinto del subjetivo o psicolgico. Mientras este parte de la conciencia del sujeto individual, aquel tomo por punto de partida la conciencia objetiva de la ciencia, tal como se expresa en las obras cientficas. c. Fenomenalismo: es la teora segn la cual no conocemos las cosas como son en s, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Solo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en s.

12. Concepto de verdad: Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto. Designamos esta concepcin como el concepto trascendente de la verdad. Pero frente a este hay otro como concepto inminente de verdad en el cual la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. Un juicio es verdadero cuando est formado con arreglo a las leyes y a las normas del pensamiento. La verdad significa, segn esto, algo puramente formal; coincide con la correccin lgica. La decisin sobre cul de ambos conceptos de la verdad sea el justo, se halla implcita en la posicin que hemos tomado en la discusin entre el idealismo y el realismo. Cremos deber decidir esta discusin a favor del realismo. Esto significa rechazar el concepto inmanente de la verdad; pues este concepto puede caracterizarse igualmente como concepto idealista de la verdad. En el cual la verdad del conocimiento solo puede consistir, por ende, en la produccin correcta conforme a leyes del objeto, esto es, en que el pensamiento concuerde con sus propias leyes.

Criterio de verdadLa cuestin del criterio de la verdad est en conexin estrechsima con la cuestin del concepto de la verdad. Esto puede demostrarse fcilmente en el idealismo lgico. La verdad significa para l, como hemos visto, la concordancia del pensamiento consigo mismo. La ausencia de contradiccin es, en efecto, un criterio de la verdad; pero no un criterio general, vlido para todo el conocimiento, sino un criterio vlido solamente para una clase determinada de conocimiento, para una esfera determinada de ste. . El pensamiento no se encuentra con objetos reales, sino con objetos mentales, ideales; permanece en cierto modo dentro de su propia esfera. Es vlido, por tanto, el concepto inmanente de la verdad, y, por consiguiente, tambin el criterio de la misma, dado con l. Mi juicio es, en este caso, verdadero cuando est formado con arreglo a las leyes y normas del pensamiento. Y conocemos que es as en la ausencia de contradiccin.