Trabajo Práctico Nº 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

download Trabajo Práctico Nº 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

of 6

Transcript of Trabajo Práctico Nº 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

  • 8/14/2019 Trabajo Prctico N 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTECarreras de Relaciones Laborales, Comunicacin

    Social y Turismo

    Carrera: Tecnicatura en Periodismo

    Trabajo Prctico N 5

    La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    Fecha: 03 de noviembre de 2008

    Grupo N:2

    Profesor responsable: Beln Ayala

    Integrantes: Silvero, Miguel ngel. Lpez, Zenn Alberto.

    Calificacin obtenida:

  • 8/14/2019 Trabajo Prctico N 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    2/6

    2

    Consignas:

    1. Cules fueron las medidas tomadas por los militares despus

    del derrocamiento de Pern en 1955 con respecto a la prensa?

    2. Nombra algunas revistas que surgieron durante el decenio 1955-

    1965.

    3. Describe las caractersticas que hicieron del semanario PrimeraPlana un hito en la historia del periodismo argentino.

    4. Qu caractersticas implement el nuevo semanario Gente?

    5. Determina que resuelve el comunicado 19 de la Junta Militar de

    1976.

    6. Explica a que se llama autocensura de los medios.

    7. Caracteriza la relacin Prensa/Gobierno durante el Proceso de

    Reorganizacin Nacional.

    8. Cul fue el trato de la prensa con respecto a la Guerra de Malvinas

    en 1982?

  • 8/14/2019 Trabajo Prctico N 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    3/6

    3

    1- En 1945 la Revolucin Libertadora derroca a Pern, que en ese momento

    manejaba, con la cadena Alea 13 editoriales con 17 diarios y 10 revistas, 4 agencias

    informativas, ms de 40 radios y un canal de televisin. El gobierno militar intervendr

    las empresas periodsticas oficiales y eliminar varias. Adems dicta, en 1956, el

    decreto ley 4161, que prohbe desde la mencin del nombre del derrocado presidente,

    su familia y su partido, hasta todo signo, smbolo e imagen que lo evoque. Ladisposicin puede dar una idea de los puntos que calzaba el gobierno militar sobre la

    libertad de prensa.

    2- Con el cambio de gobierno aparecieron nuevas publicaciones. El semanario As,

    con investigaciones de corte sensacionalista sobre escndalos y temas policiales, todo

    ilustrado con grandes fotografas, lo cual le dio cuantiosa popularidad. La revista Qu

    Sucedi en 7 Das atrajo singular atencin, por sus anlisis de la informacin poltica,

    as como por el fervor que desplegaba en apoyo del ideario desarrollista: sera uno de

    los pilares periodsticos del prximo ascenso de Arturo Frondizi a la presidencia de la

    Nacin.

    El vespertino La Razn empezar a ocuparse en forma, pionera de temas que van

    captando cada vez mayor inters del pblico: las noticias de la TV y la psicologa, en

    lenguaje accesible al lector comn. En cuanto a las revistas literarias, son de 1955 dos

    muestras muy significativas: Tarja, de Jujuy, y Mediterrnea, de Crdoba.

    En 1956 se produce la vuelta de La Prensa, reintegrada a sus propietarios, al mundo

    periodstico: ser desde entonces el ms obstinado detractor del ex partido oficial y de

    todo lo que al mismo se refiera. Tambin aparece un semanario nacionalista, de agudo

    y sarcstico anlisis poltico, Azl y Blanco. Los libros se examinan en La Gaceta

    Literaria, y se funda la Agencia Informativa Catlica (AICA) para proporcionarinformacin sobre tareas y posiciones de la Iglesia. El periodismo del Interior aparece

    Pregn, diario que se edita en la capital de Jujuy.

    Al ao siguiente llega una revista de significacin, Mayora. A pesar de la censura de

    la Revolucin Libertadora se dedica a revisar la historia del peronismo, y publica las

    clebres notas de Rodolfo Walsh sobre los fusilamientos de la vigente administracin

    militar: tal investigacin ser base del libro Operacin Masacre. De ese ao es tambin

    la revista Claudia, que con lujo grfico y excelente redaccin se constituy en

    publicacin "de avanzada", ya que, sin desdear para nada los costados frvolos,

    "acompa el auge porteo del psicoanlisis y la liberacin social de la mujer". El

    humor poltico y la stira de las costumbres tendrn una impar expresin en TaVicenta, del dibujante Landr (Juan Carlos Colombres), que empez como suplemento

    del diario El Mundo y luego se convertira en semanario. En las historietas, Hora Cero

    y luego Frontera marcaran expresiones de muy alto nivel, que llevaron el gnero a

    una culminacin, luego de la cual empezara el lento pero indetenible proceso de

    declinacin.

    Correo de la Tarde aparecer ese ao, iniciando un perodo de un lustro, luego del

    cual primero s convertir en semanario y luego desaparecer. El Mundo entra en una

    nueva etapa, y debuta una interesante revista para intelectuales y catedrticos, Tarea

    Universitaria: su calidad contrastar con su breve vida. Hay algunas revistas literariasque ven la luz en 1958: Pirca, de Jujuy; Amistad, de San Fernando; Azor, de Mendoza,

  • 8/14/2019 Trabajo Prctico N 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    4/6

    4

    y la importante Poesa = Poesa, que se edita en Adrogu dirigida por Roberto Juarroz;

    en ella se ha destacado la "severidad y coherencia del credo potico, en la lnea del

    post simbolismo y post surrealismo no euro-peos". Tambin dentro de la cuerda

    literaria, en Buenos Aires aparecen Boa, de Julio Lunas y El Escarabajo de Oro, de

    Abelardo Castillo.

    Es de 1959 un diario de La Rioja, El Independiente, al tiempo que concluye la

    trayectoria de Qu. Entretanto, Clarn crece indeteniblemente, con la incorporacin de

    redactores de gran calidad y el agregado, a sus ediciones dominicales, de Clarn

    Revista. La voz catlica resuelve hacerse or a travs de un nuevo semanario, que se

    publicar varios aos: Esqui. Periodistas jvenes, de ideas socialistas la mayora,

    sacarn las revistas Che y Usted; ambas durarn hasta 1961, en que fueron,

    respectivamente, clausurada y cerrada.

    La iracundia literaria se expresa en las efmeras revistas Agua Viva, Juego Rabioso y

    Airn. En 1961 irrumpe en el periodismo el semanario Anlisis, dedicado a la

    informacin sobre los mercados, que cinco aos ms tarde se ampliar para

    convertirse en otra revista de opinin. Tambin pertenecen a ese ao las revistas

    literarias Eco Contemporneo y Hoy en la Cultura. Dedicada al automovilismo,

    aparece la exitosa Parabrisas.

    Al ao siguiente, apareci otra ambiciosa revista: Panorama. Tena gran lujo grfico y

    se dedicaba a tratar, en notas extensas, muchos temas que los otros medios pasaban

    por alto. Su investigacin periodstica memorable enfoc al paradero del cadver

    embalsamado de Eva Pern, tema tab durante aquella poca. Responda as a un

    proceso de revisin de los aos peronistas y de la Revolucin Libertadora, que en su

    competidora semanal Primera Plana se expresaba con la serie de notas de "Historiadel Peronismo", redactadas por Hugo Gambini. Durante cinco aos, Panorama

    mantendra la periodicidad mensual, para pasar despus a semanario, ya

    completamente transformada.

    En 1963desaparece definitivamente Critica, a tiempo que irrumpe el vespertino

    Crnica, creacin de Hctor Ricardo Garca (el fundador de As), de tono

    sensacionalista. Inmediatamente habr de alcanzar altsimas tiradas, que capitalizar

    al ao siguiente con una edicin matutina. Una interesante revista literaria de 1963 es

    Zona de Poesa Americana, cuyos poetas testimonian la frustracin de una

    generacin. De 1964, en ese gnero, son Cero, 700 Monos, Cormorn y Delfn y

    Tiempos Modernos, mientras el pblico infantil recibe con alborozo a Anteojito.

    3- En 1962 apareci el semanario de noticias y opinin Primera Plana. Eran los

    momentos que en los Estados Unidos haca eclosin el nuevo periodismo con corifeos

    como Tom Wolfe, Norman Mailer y Truman Capote. Primera Plana adquira estatura

    de mito en la historia del periodismo argentino de la segunda mitad del siglo XX, y

    mucho se ha escrito sobre su trayectoria, grandezas y miserias. Brillantes e

    intelectualizados periodistas, en una redaccin dinmica y con atmsfera de

    competencia, se dedican a contar la nota como si fuera un cuento y la adobaban con

    detalles que no estaban en los dems medios. El sistema de reescritura daba a la

    revista una coherencia idiomtica notable. Los periodistas se divertan usando el

  • 8/14/2019 Trabajo Prctico N 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    5/6

    5

    idioma, a veces, de manera estrafalaria, y lograban en su juego resultados

    contagiosos:

    "estbamos alertas a todo lo que pasaba, a todo lo que vena, anticipbamos lneas",

    dira uno de sus redactores. La revista creaba e impona personajes, redescubra

    valores, ofreca los bienes de consumo de una cultura superior al mismo nivel que losde entretenimiento". Tuvo un papel fundamental en la acogida argentina del boom de

    la literatura latinoamericana, que anim con todas sus fuerzas.

    Simplificando, se puede decir que en poltica estaba a la derecha, con una informacin

    comentada e interpretada, mientras en cultura se alineaba a la izquierda. As, sus

    notas "permitan al burgus, al final de la jornada, sentirse deliciosamente

    antiburgus". Primera Plana satisfaca adems el snobismo argentino, en un momento

    en que empezaba esa caf society, donde el estanciero tradicional quera aparecer en

    las fotografas de la prensa "con el psicoanalista que habla por radio y con la chica de

    tapa, sin dejar de lado al empresario del mes o al poltico en el candelero". En suma,

    esta publicacin, evidentemente parecida en muchas cosas a la norteamericana Time

    y cuyo tiraje no era demasiado elevado ejerci, durante sus siete aos de existencia,

    una enorme influencia en la poltica y la cultura.

    4- La aparicin del semanario Gente, en 1965, signific, en la valoracin ce los

    estudiosos, algo parecido a las grandes revistas europeas para lodo pblico, como la

    francesa Pars Match o la italiana Oggi. Redactada por buenos periodistas, con gran

    despliegue de foto-grafas, sus notas se dedican tanto a temas serios como de alta

    frivolidad, y son a menudo producto de enviados especiales.

    5- En 1976 vuelve a quebrarse la legalidad constitucional; las Fuerzas Armadas

    derrocan el gobierno de Mara Estela Martnez de Pern, iniciando lo que denominarn

    "Proceso de Reorganizacin Nacional", y que habr de deparar a la Argentina muchas

    muertes y mucha sangre. El mismo da del golpe (24 de marzo), el comunicado 19 de

    la Junta Militar advierte que reprimir con reclusin por tiempo indeterminado, a quien

    "por cualquier medio divulgare, difundiere o propagare comunicados o imgenes

    provenientes o atribuidas a asociaciones ilcitas o personas o grupos notoriamente

    dedicados a actividades subversivas o al terrorismo". Con reclusin por diez aos

    penaba al que "por cualquier medi difundiere, divulgare o propagare noticias,

    comunicados o imgenes, con el propsito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las

    actividades de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales".

    Pocos das despus, ante los corresponsales extranjeros, el presidente militar Jorge

    Videla aseguraba que "la libertad de prensa ser respetada y garantizada, confiando

    en que se sabr interpretar la vocacin del gobierno militar de restituir y asegurar la

    vigencia de los principios fundamentales acordes con nuestra forma de vida". En junio,

    el gobierno disuelve 48 agrupaciones polticas y sindicales, advirtiendo que los medios

    de comunicacin que difundan hechos o imgenes relativas a las organizaciones

    clausuradas pueden purgar hasta dos aos de crcel.

    6- Desde el gobierno se impartieron instrucciones prohibiendo toda informacin sobre

    hechos relacionados con la subversin, de cualquier ndole, que no constaran en

    partes oficiales. Ello oblig a los jefes de redaccin a un tratamiento en extremo

    cuidadoso de todo material de esa ndole: el que no estaba producido directamente

  • 8/14/2019 Trabajo Prctico N 6 La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

    6/6

    6

    por las autoridades, no apareca. En algunas redacciones, se implant un sello

    especial para autorizar tales originales. Es decir, la autocensura se generaliz, como

    condicin, para la supervivencia del medio. El Proceso aplic mano dura sobre la

    prensa. Era un terreno que no queran descuidar. La autocensura fue el criterio en que

    debi alinearse, prudentemente, la gran mayora del periodismo. En opinin de

    Rodolfo Terragno, al da siguiente del golpe de 1976, "los diarios entraron en cadena".Kahn comenta que los diarios "se agrisaron y su venta cay vertiginosamente, mucho

    ms all de lo que explicaba la recesin". Ricardo Sidicaro hace notar que el hecho de

    que el Proceso "usara la violencia represiva contra opositores muy moderados, o aun

    para arreglar cuentas entre tendencias internas", constituy "una nove-dad que debi

    amedrentar al conjunto de los medios de comunicacin", y "la autocensura fue la

    regla".

    7- Caduc el Congreso y modificada la Corte Suprema, el periodismo se converta,

    sea como fuere, "en el segundo poder; o por lo menos, debiera serlo", como lo haca

    notar Heriberto Kahn. Ya no era slo el riesgo de que la publicacin fuera clausurada,

    o unas semanas de crcel para algn periodista, como en tiempos del peronismo o de

    los gobiernos militares de los sesenta. Ahora corran riesgo cierto la integridad fsica y

    la vida de los redactores.

    No solamente se cierran publicaciones (Mayora, Cuestionario, Crisis, por ejemplo),

    sino que empiezan las muertes y "desapariciones" de periodistas, varios de ellos de

    gran renombre. Se ha sealado que estas muertes o desapariciones no se debieron

    tanto a la publicacin de sus ideas, publicacin que era prcticamente imposible, sino

    a su vinculacin, real o supuesta, "con organizaciones partidarias, de derechos

    humanos o poltico-militares".

    El periodista Jacobo Timerman fue detenido en abril de 1977 y torturado hasta que la

    presin mundial oblig al gobierno a dejarlo en libertad y expulsarlo del pas. La

    Opinin fue intervenida por el Estado en mayo de 1977, y tres aos ms tarde se

    produjo su cierre definitivo y remate de las instalaciones.

    En cuanto a los otros diarios nacionales de peso, ejercieron la autocensura y trataron

    de mantenerse, en sus editoriales, lejos de los temas urticantes vinculados con la

    libertad de prensa y la lucha entre Ejrcito y guerrilla. A cambio de esto, el gobierno

    toleraba a veces algunas crticas, como las que sobre todo La Prensa pudo asestar

    con singular independencia y sin consecuencias ulteriores.

    8- El ao 1982, la guerra de las Malvinas, signific mayores problemas para la prensa,

    dada la censura previa que se implanta para toda informacin referida al conflicto, la

    cual es cuidadosamente manipulada y maquillada por el Estado Mayor Conjunto.

    Informacin que, de acuerdo con la investigadora Lucrecia Escudero, ocup "el 90 por

    ciento del espacio en los semanarios de actualidad y entre el 57 y el 60 por ciento de

    los diarios". La agencia Noticias Argentinas fue clausurada durante la guerra. Hay

    consenso en apreciar el febril triunfalismo que desnaturaliz la informacin nacional

    sobre el conflicto. Por ello fue que la noticia de la rendicin argentina sorprendi a una

    comunidad que, en su gran mayora, crea sinceramente que la Argentina estaba

    ganando la partida a los britnicos.