Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Carreras de Relaciones Laborales, Comunicación Social y Turismo Carrera: Tecnicatura en Periodismo Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación. El discurso Peronista. Fecha: 27 de octubre de 2008 Grupo Nº: 2 Profesor responsable : Belén Ayala Integrantes: Silvero, Miguel Ángel. López, Zenón Alberto. Calificación obtenida:

Transcript of Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

Page 1: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Carreras de Relaciones Laborales, Comunicación

Social y Turismo

Carrera: Tecnicatura en Periodismo

Trabajo Práctico Nº 5

Perón y los medios de comunicación. El discurso Peronista.

Fecha: 27 de octubre de 2008

Grupo Nº: 2

Profesor responsable: Belén Ayala

Integrantes: Silvero, Miguel Ángel. López, Zenón Alberto.

Calificación obtenida:

Page 2: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

2

Consignas:

1. Realice una breve síntesis de las incidencias del golpe del 43 sobre

la prensa argentina.

2. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por la Sociedad de

Distribuidores de Revistas y afines y del Instituto Verificador de

Circulaciones?

3. Describa la relación mantenida entre la prensa y el régimen

peronista teniendo en cuenta: organismos creados para el control del

periodismo, cierres e intervenciones, clausuras y expropiaciones.

4. Explica como concebía Perón a la prensa, teniendo en cuenta la

Doctrina Peronista.

5. Como podía ser manejada la actividad periodística según Perón.

6. Sintetiza la actuación de la radiofonía en las elecciones de febrero

de 1946.

7. Explique el significado de la siguiente afirmación: “Todas las ondas

para Perón”.

8. Caracteriza la actuación de los medios durante los últimos días de

Perón en el gobierno.

Discurso Peronista:

1. Describe el nuevo estilo político de Juan Domingo Perón.

2. Explica el propósito de los discursos políticos de Perón.

3. Realiza una breve descripción de los elementos que utiliza Perón en

su discurso.

4. Teniendo en cuenta el discurso peronista: ¿qué rasgos de sugestión

gubernativa pueden nombrarse?

Page 3: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

3

1- En 1943 con el derrocamiento de la presidencia de Ramón Castillo se inicia la

Revolución que desembocará en el peronismo. A partir de ese momento comienzan a

producirse hechos oficiales nada estimulantes para la prensa.

La Dirección de Correos publica una lista de 109 publicaciones nacionales y 79

extranjeras cuya circulación prohibía, se dispuso por decreto la incompatibilidad entre

el ejercicio de la función pública y el ejercicio periodístico. La Subsecretaría de

Informaciones y Prensa centraliza y coordina la información oficial.

El gobierno da pautas sobre el tratamiento de la información internacional y emite el

decreto 18.407 que reglamenta la actividad periodística. Allí se impuso a los editores la

obligación de requerir directivas sobre lo que podían o no publicar, y se establece la

responsabilidad solidaria de directores y periodistas sobre lo que publiquen. Se

dispone que los propietarios de diarios y revistas deban someterse a requisitorias

sobre sus finanzas lo cual suscita la protesta de las empresas que logran la

derogación del decreto a los tres meses.

2- En 1945 se crea la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines, que

ganaría un formidable poder. Estableció condiciones respecto a los horarios de salida

de los diarios y el porcentaje de ganancia de los vendedores. Al año siguiente iniciaría

su actividad el Instituto Verificador de Circulaciones, formado por editores, agencias y

anunciantes para verificar las cifras del tiraje, lo cual tendrá influencia en la publicidad,

ya que la preferencia de los avisadores tendrá en cuenta sus indicaciones.

3-La elección de Juan Domingo Perón como presidente mostró la relatividad del poder

de la prensa para anular un candidato. Triunfó a pesar de la fuerte campaña opositora

de los diarios La Nación y La Prensa. Desde su asunción quedará claro al periodismo

argentino que el nuevo régimen no dará margen alguno para la expresión

independiente. Perón proclamará que “la prensa no debe ponerse en contra del

gobierno sugiriendo cambios o trasformaciones fundamentales en las altas esferas del

poder, porque de ese modo también ataca indirectamente a la libertas de expresión

auspiciada por el partido. Los que se oponen al partido, se oponen asimismo a todas

las libertades que la organización garantiza respetar. Y quienes se atreven a atacarlas,

lo hacen desde una órbita distinta de esas libertades (…). La prensa al servicio de los

intereses mezquinos es socialmente injusta, vulnera la independencia económica y

coarta la soberanía política”. En 1951 dijo que “la preparación de la opinión pública en

un país soberano es parte de la soberanía que ejerce el gobierno”.

El propósito del gobierno era unificar la información periodística bajo pautas impartidas

por el Estado, esto quedó de manifiesto cuando se creó la Secretaría de Prensa y

Difusión. Fueron instituidas oficinas de prensa que distribuían comunicados.

Desde 1947 el gobierno fue formando su propia cadena de publicaciones que pasarían

a la órbita estatal por la compra o expropiaciones. El ente que las concentró se llamó

“Alea”, además en el Congreso se formó una Comisión Bicameral que aplicó la política

de prensa de Perón y se abocó en poner en vereda al periodismo opositor.

Una presión decisiva estuvo constituida por el manejo del papel. Se lo administraba

generosamente a la cadena oficial y escasamente alas que no la integraban.

Page 4: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

4

En 1947, el Banco Central suspendió todo permiso para importar el, papel, después

volvió a darlos pero sometidos a trámites dificultosos. Los diarios achicaron su número

de páginas y el tamaño de la tipografía. Algunos suprimieron la columna editorial.

En 1950 son clausurados por el gobierno los diarios La Hora, Orientación y La Nueva

Provincia, de Bahía Blanca. La medida se fundamenta en la omisión de la leyenda

obligatoria “Año del Libertador General San Martín”. También se clausuró La Tierra,

vocero de la Federación Agraria Argentino, asimismo, el gobierno se dispuso a

eliminar en un 20 porciento la circulación de los diarios.

En 1951 se decide la expropiación del poderoso diario opositor La Prensa por ley

nacional 14.021.

4- Cuando Perón ingresó en la vida pública en 1943 empezó a percibir los factores que

frenaban su ascenso, descubrió a una prensa influyente, vocera. A partir de ese

momento tubo una natural actitud de desconfianza, de prevención y de rechazo hacia

el periodismo. Cuando Perón se estableció en el poder habló de la revolución

justicialista que tropezó con el marso democrático al que debía ceñirla. Dictó una serie

de normas y principios, así quedó configurado el justicialismo como doctrina nacional.

Para el peronismo la libertad no es un fin sino un medio donde el individuo debe

realizarse. La libertad y la justicia deben estar subordinadas a los tres principios

fundamentales de la doctrina: la justicia social, la independencia económica y la

soberanía política. La prensa, para el peronismo, debe servir a estos grandes objetivos

nacionales.

No concibo que se utilice la libertad que ofrecemos a cada ciudadano como medio

para atacar o destruir los objetivos fundamentales del pueblo argentino. La prensa no

debe ponerse en contra del gobierno sugiriendo cambios o transformaciones

fundamentales en las más altas esferas del poder, porque de este modo también ataca

indirectamente a la libertad de expresión auspiciada por el partido. Los que se oponen

al partido, se oponen así mismo a todas las libertades que la organización garantiza

respetar. Y, obviamente, quienes se atreven a atacarlas, lo hacen desde una órbita

distinta a esas libertades. Por lo tanto merecen ser castigados- expresó Perón.

Para sancionar estos excesos de la prensa y no salirse con evidencia del marco

democrático el gobierno peronista prefirió moverse en un segundo plano donde

nuevas leyes, sugerencias y órdenes verbales dejaron en el olvido la Constitución que

garantizaba una irrestricta libertad de prensa en virtud del artículo 14. El

incumplimiento de ordenanzas municipales, los conflictos gremiales, las restricciones

del papel para el diario, los juicios por desacatos y las presiones económicas se

convertirían en excelentes excusas para castigar a aquellos medios que no

entendieran el nuevo orden.

La censura inorgánica y circunstancial hasta 1943 comienza a asentarse sobre bases

firmes apoyada en oscuros y burocráticos organismos estatales que se fortifican y

crecen durante las dos presidencias de Perón y que, con la excusa de una mejor

centralización informativa, en realidad trataban la libre cobertura noticiosa con

impedimentos de toda naturaleza. Perón inauguró un autoritarismo sui generis, una

nueva dictadura consentida popularmente que le dio la suma del poder público.

Page 5: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

5

5- Según la teoría de Perón para mantener y aumentar sus influencias políticas y

económicas en el mundo los imperialismos deben librar una decisiva batalla en el

campo informativo. “En la larga etapa guerrera que va desde 1914 hasta nuestros días

la técnica militar de la información pasó de los organismos castrenses a las

organizaciones civiles. Es así que las antiguas agencias de noticias pasaron a ser

pasaron a ser verdaderas centrales de información generalmente integrantes de los

organismos de inteligencia. Por esto también hay en el mundo, disfrazados de

periodistas, un sinnúmero de agentes de espionaje. La lucha por el libre acceso a las

fuentes de información no es sino un intento de facilitar el espionaje”.

Para Perón el periodismo puede ser encarado desde dos puntos de vista: en función

de los ideales o en función de los intereses. Los intereses no son malos en tanto y

cuanto se subordinen a los ideales. La exclusiva defensa de los intereses por encima

de los ideales transforma al hombre de prensa en vocero del capitalismo. A los

intereses los divide en dos tipos: los políticos y los mercantilistas.

Perón formó su propia cadena de diarios, revistas, radios y televisión y con ellos logró

contrarrestar la prédica consecuente de las dos grandes agencias norteamericanas de

noticias y de los viejos periódicos tradicionales, neutralizados con suspensiones,

clausura de talleres, secuestro de ediciones y expropiaciones. “La libertad de prensa

no presupone defensa de principio alguno, sino una verdadera agitación internacional

dirigida a imponer una forma de influir en la opinión por los medios publicitarios al

servicio de las empresas y países que la costean”. Perón estaba acostumbrado al rigor

militar, al liderazgo otorgado por un gran sector de la población, al rígido verticalismo

del partido del que era líder absoluto y a ver en la prensa tradicional a una tenaz

enemiga.

Para que la opinión pública no estuviera expuesta a la imaginación de los políticos

Perón las puso en manos de la Subsecretaría de Informaciones, y luego la Secretaría

de Prensa y Difusión. Ambas inundaron el país con propaganda peronista y apelaron a

todas las armas para mantener y lograr nuevas adhesiones a la causa del presidente.

La prensa opositora fue reducida a su mínima expresión.

6- Había por entonces tres grandes cadenas de emisoras privadas: LR3 Radio

Belgrano de Don Jaime Yankelevich. Esta era la Primer Cadena Argentina de

Broadcasting. Frente a ella se alzó la Cadena Azul y Blanca, liderada por LR1 Radio El

Mundo. En 1940, LR4 Radio Splendit formó su propia cadena a la que llamó Red

Argentina de Emisoras Splendit (RADES). Entre los tres grupos había unas 45

emisoras privadas distribuidas por todo el país. Cuando comenzaron las campañas

proselitistas las emisoras acordaron vender espacios iguales a cada partido. Perón

trató de ejercer sus influencias sobre Yankelevich para lograr todos los espacios de la

LR3, para lo cual prometía a su dueño un subsidio que lo resarciera de su renuncia a

la asociación de radiodifusoras. Yankelevich no aceptó y a partir de ese momento su

radio recibió molestas y repetidas inspecciones.

Interior no ejerció censura directa sobre los textos de los programas políticos, pero

responsabilizó del contenido de los mismos a los directores de programación de cada

estación, quienes rechazaban todo mensaje que insultase a personas o a partidos o

Page 6: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

6

faltase el respeto a instituciones o gobiernos amigos. Los concesionarios estaban

asustados y poco propensos a dejar emitir por sus ondas discursos demasiados

audaces.

Los políticos usaban un lenguaje explosivo para atacar a Perón y los diarios

reproducían sus afirmaciones sin inconvenientes. Para muchos de ello Perón era el

coronel nazi y Perón no era más elegante en sus respuestas.

7- Los hogares que sintonizaron la radio para escuchar el discurso con el que el

general Perón despidió a su esposa poco antes de que ésta partiese rumbo a Europa

el 5 de julio de 1947, se quedaron absortos cuando escucharon repetidas veces la

frase “No le crean, son todas mentiras” superpuesta a la del Presidente. Un comando

opositor había interceptado la señal radiofónica. Radio Belgrano fue clausurada por

tiempo indeterminado como consecuencia de esto. En una entrevista con

Yankelevich, Eva Duarte, le dijo “ahora van a tener que marcar el paso todos y lo que

te pasó a vos también la puede ocurrir a los otros. Decíselo a ellos nomás.”

Yankelevich entendió el mensaje. Pensó en sus posibilidades y aceptó vender la radio

a un precio relativamente bajo. Evita lo nombró administrador de la emisora. Otro

hecho habría de poner de manifiesto los móviles del ejecutivo. Once gremios

pertenecientes a la Federación de Trabajadores del Espectáculo Público se declararon

en huelga. Las emisoras dejaron de transmitir por lo que entraron en cadena con

Radio del Estado. Un grupo de empresarios se entrevistó con la Señora de Perón

prácticamente para ofrecerles sus emisoras. El paro fue declarado ilegal y los diarios

se llamaron a silencio. Pocos días después la Sociedad de Locutores levantaba el

paro.

Si el gobierno había captado los más importantes medios escritos, mucho más simple

le iba a resultar quedarse con las emisoras ya que el Estado era el administrador y

dueño de las ondas. En ese tiempo los inspectores comenzaron a preocuparse por el

estado de las instalaciones, limpieza de los estudios y de los baños y cumplimiento del

reglamento de antenas. También el Gobierno comenzó a usar cada vez más la cadena

de radiodifusión para trasmitir largos actos oficiales en los mejores horarios.

En septiembre de 1947 llegó al despacho de Miguel Miranda una nota reservada de

Correos y Telecomunicaciones destacando la conveniencia de adquirir todas las

emisoras privadas por elementales razones de defensa nacional y concepción

espiritual. El Instituto Argentino de Promoción Industrial facilitó el dinero y

Yankelevich, en representación de Radio Belgrano y su Primera Cadena de

Broadcasting S.A. y Orlando Maroglio, por el Banco Industrial de la República

Argentina, hicieron el resto. Los dueños de las emisoras, en su inmensa mayoría,

pasaron a ser administradores o directores de las emisoras. Pasaron a ser empleados

del estado con grandes sueldos. A otros el Gobierno decidió reemplazarlos por

personas de confianza. Las compras de las emisoras no trascendieron y se realizaron

en la mayor reserva, tampoco fueron publicadas en el Boletín Oficial.

Se instalaron doce nuevas emisoras en el interior del país, se compraron varios

inmuebles en distintas provincias y varias emisoras pasaron al Estado. Unos 18

millones de pesos de la época bastaron al Gobierno para hacerse con todas las

Page 7: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

7

emisoras, excepto una de San Juan que sus dueños no quisieron vender y no fue

comprada.

Discurso político peronista (1946-1955)

1- El discurso político peronista que divide a la sociedad en dos campos antagónicos

irreconciliables: pueblo/oligarquía, se construye con el propósito de reforzar el lugar

central del Estado como interlocutor del pueblo, como árbitro de los conflictos sociales,

y lo hace en defensa de la identidad nacional y como agente de integración de la

Nación. El desarrollo socioeconómico es su expresión concreta. Es una forma singular

de definir la identidad colectiva, que se expresa a través de los atributos personales

del líder y por el vínculo casi místico que lo une a las masas.

Muestra los perfiles de un Estado dirigista, planificador y mediador que hace del

discurso un instrumento capaz de singularizar su estilo político y dar expresión

concreta a su poder. A través de él, acción y poder ser articulan y se expresan.

Si el poder es algo más que una institución, algo más que una expresión jurídica, si

"representa una relación desigual de fuerzas" móviles y de distinto rango, con

coherencias y contradicciones y es expresión de las hegemonías sociales; si, en

consecuencia, se advierte que donde hay poder hay resistencia.

Poder y saber se articulan en el discurso, que se concibe como "una serie de

segmentos discontinuos cuya función táctica no es uniforme ni estable", una

multiplicidad de elementos discursivos que actúan de modo distinto ante estrategias

diferentes. El proceso es complejo y cambiante, y el discurso puede ser instrumento y

efecto del poder, pero también punto de inicio para la elaboración de una estrategia

opuesta. "El discurso transporta y produce poder", al tiempo que lo expone, lo torna

frágil y le estipula límites, le fija tolerancias, aunque no siempre éstas sean nítidas;

porque los discursos actúan a la manera como "bloques tácticos" en el campo de las

relaciones de fuerzas y forman parte, en consecuencia, de la estrategia que se intenta

llevar adelante.

El gobierno de Juan D. Perón se apoya en el principio democrático. La legitimidad de

su poder se enlaza con la participación popular, que no se reduce sólo al ejercicio

regular del sufragio; es la asistencia a actos públicos, ritos, festivales, donde se exhibe

el entusiasmo y el simbolismo que lo identifica con el ideario democrático-popular.

El discurso político se centra en el problema del control de las estructuras

institucionales del Estado y del poder, para descalificar y refutar el discurso opositor

toma en cuenta los efectos ideológicos y políticos inmediatos y se adecua al ámbito

donde se pronuncia, radicalizando el elemento emocional y dando nuevo sentido a

palabras clave de la cultura política de la época.

2- Perón a través del discurso hace públicas no sólo las esperanzas sino las

experiencias de los trabajadores, sus estilos de vida, sus valores, sus códigos, sin

tratar de modificarlos, sino afirmando con decisión el valor que ellos tienen en sí

Page 8: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

8

mismos. En lenguaje sencillo, podría decirse que los "descamisados" de Perón

adquieren dignidad simbólica y se constituyen en el prototipo de la "Nueva Argentina"

en su lucha contra la "antinación oligárquica".

No sólo la historia fundacional, sino la educación, la cultura, el trabajo, la familia, son

valores en sí mismos y referentes principales en la construcción del discurso político

peronista. Desde esos conceptos éticos se refuerza y moraliza el poder. El liderazgo

político se aproxima a todo el cuerpo social y se inserta en él desde sus propios

códigos, con su propio lenguaje, pero sin confundirse con él en el plano del ejercicio

de la autoridad. "En este gran hogar de la Patria yo soy lo que una mujer en cualquiera

de los infinitos hogares de mi pueblo. Como ella soy al fín de cuentas mujer", afirma

Eva Perón, con la seguridad que le da su liderazgo, al que sabe capaz de trascender

las puertas de los "hogares de los trabajadores" y que su palabra tiene casi el efecto

de una verdad indiscutible.

Juan D. Perón inaugura un nuevo estilo político en el país; construído sobre la

"arquitectura moral de la revolución del 4 de junio de 1943" de la cual Perón fuera uno

de sus líderes, reafirmado con las manifestaciones populares del "Día de la lealtad" el

17 de octubre de 1945 y legitimado con el triunfo electoral obtenido el 24 de febrero de

1946. El nuevo gobierno es expresión de la alianza entre los sectores más nuevos y

pujantes de la burguesía industrial y la clase obrera organizada; alianza de la cual es

garante el Estado. Justicia social, independencia económica y soberanía política, son

las tres ideas-fuerza sobre las cuales habrá de asentarse el perfil nacionalista y

popular de la "Nueva Argentina”.

No sólo la prensa y las conferencias públicas, sino la radio, se convierten en medios

propicios de divulgación. La principal preocupación del líder populista se dirige

entonces a consolidar su posición en el poder, evitar el desgaste que el ejercicio del

mismo produce y preservar el equilibrio intersectorial, en tanto intensifica la coerción,

acentúa los medios represivos y, en consecuencia, aumenta la presión ideológica

tanto como el adoctrinamiento, a través de los más variados medios de difusión y

propaganda.

3- A los trabajadores es a quienes se dirige en todas sus alocuciones, y les habla en

un lenguaje sencillo y cómplice. En más de una oportunidad el mensaje es

contundente y se dispone revalorizar y jerarquizar a ese "pueblo trabajador" que otros

sectores de la sociedad desdeñan, al tiempo que los recluta en favor del partido. Así

en mayo de 1948 afirma que "en las manos de nuestros "descamisados" está el

destino de nuestra causa y ellos han demostrado a la República que saben cumplir

con su deber de argentinos". Lo reafirma una y otra vez al regocijarse con cada

convocatoria multitudinaria que genera la Fiesta del Trabajo, todos los 1º de mayo;

porque es un convencido que "el trabajo en cualquier parte que se preste, es fuente de

derecho para la seguridad social".

Para Perón y su gobierno nacionalista y popular "las fuerzas del trabajo organizadas

en todo el país constituyen un magnífico ejército pacífico que lucha en las fábricas, en

los talleres, en las oficinas y en el campo por nuestros objetivos y por nuestra esencial

finalidad", así lo recuerda ante los legisladores en mayo de 1950. Y lo amplía dos años

Page 9: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

9

más tarde cuando identifica el objetivo primordial de la justicia social del peronismo

con "la dignificación de los trabajadores."

El "auténtico pueblo argentino" es para Juan Perón el "de nuestros hombres y mujeres

humildes... el de nuestros trabajadores... el de los Descamisados", recuerda en 1951

cuando la Confederación General del Trabajo (CGT) reforma sus Estatutos y se

convierte en la columna vertebral del Partido Peronista, al tiempo que los sindicatos se

burocratizan y la clase trabajadora pierde a sus dirigentes combativos. Perón agradece

por entonces al "aluvión zoológico" -como denomina la oposición a los migrantes

internos, a los "cabecitas negras", radicados en el cinturón industrial del Gran Buenos

Aires- , a los "descamisados", por su trabajo, al que considera artífice de la grandeza y

el bienestar de la "Nueva Argentina".

Presidente de la República, insiste en revalorizar la cultura del trabajo y lo hace a partir

de un balance de la política social desplegada desde 1943, para recordar a los

trabajadores que diez años después de aquella gesta, en 1953, ya "no piden

incremento de salarios" porque son acreedores de las conquistas obtenidas en favor

de la justicia social. Junto a la cultura del trabajo, el discurso peronista enarbola los

beneficios de la capacitación y la educación popular, como valores imprescindibles

para crecer moral y materialmente, para ascender en la escala social, pero también

para difundir desde edad muy temprana y en todos los frentes, el contenido de los

postulados doctrinarios peronistas; afianzando el principio de lealtad para con el líder y

sus obras. El trabajador se convierte en destinatario principal del accionar de los

"centros de cultura" alentados por el Estado, donde el adoctrinamiento asienta su

presencia.

4- Los roles en el poder político y en la familia tienden a parangonarse en el discurso

populista del peronismo. A través de la familia, del hogar, de las relaciones entre

distintos sexos y generaciones, es posible acercarse a los cambios culturales de la

"Nueva Argentina".

"Así como mi madre es el ángel tutelar de la casa, Ella (Eva Perón) es el alma tutelar

de los niños" (...) "Lo que papá es para nosotros, el Presidente Juan Perón es para

todos los hombres de este suelo argentino". Tal como si la Nación Argentina fuera una

gran familia y el jefe del gobierno nacional desempeñara el papel de padre colectivo, el

discurso señala a continuación que "por ellos se desvela, por ellos se afana y a ellos

dedica todas las horas de su vida de trabajador infatigable." La referencia corresponde

a un libro de lectura de los primeros años de la escolaridad primaria pública y avanza

sobre una presentación sencilla y paradigmática, que hace uso simbólico de actores

sociales de gran arraigo y alta estima en el consenso popular, para dejar constancia

del poder paternalista, protector, en ámbitos distintos pero complementarios; en

ámbitos vertebradores de la sociedad: el correspondiente a la familia y el que es

competencia del Estado, que en este discurso tienden a identificarse.

En la familia, la madre "alegre y trabajadora", aparece siempre atenta a las

necesidades hogareñas, haciendo las tareas propias de la casa, cuidando de sus

hijos, respondiendo a las exigencias de la escolaridad, con una alta cuota de

responsabilidad en la conducción familiar. Por extensión el mensaje equipara ese rol

Page 10: Trabajo Práctico Nº 5 Perón y los medios de comunicación

10

con el que Eva Perón desempeña en su Fundación de Ayuda Social, en beneficio de

los sectores humildes. El discurso expresa con un lenguaje sencillo y cotidiano capaz

de llegar a los sentimientos del "pueblo trabajador", la generosidad y amor maternal

emanados desde el poder, generador de lealtades feraces y de reconocimiento a partir

de los afectos. El padre, en cambio, es la figura familiar fuerte, que impone orden,

disciplina, que "trabaja todo el día" y regresa pronto a su casa a descansar y a estar

en compañía de su familia; tal como el Presidente Perón lo hace en su acción de

gobierno. La autoridad del padre -como la del Presidente de la Nación para con todos

los argentinos- actúa como un referente de contención familiar -o social para el caso

de la investidura presidencial- y garante de una casa -o de una Nación- donde "reinan

la paz y el orden". Esta es la imagen que el peronismo identifica con la "Nueva

Argentina". De ahí que la protección de la familia integre la declaración de los

Derechos del Trabajador.

Por otra parte, Eva Perón, recuerda a sus congéneres que "el problema de la mujer es

siempre en todas partes el hondo y fundamental problema del hogar. Es su gran

destino. Su irremediable destino." Da a la familia una importancia primordial en la

consolidación de la sociedad y por esta razón no duda en afirmar que "en las puertas

del hogar termina la Nación entera y comienzan otras leyes y otros derechos... la ley y

el derecho del hombre... que a veces sólo es un amo y a veces también... dictador. Y

allí nadie puede intervenir." En este contexto rescata el valor de la mujer y de su

función como madre de la familia, como pilar del matrimonio, capaz de formar

"¡hogares verdaderos, unidos y felices!”, de sacrificar sus propias ambiciones

personales y de desempeñar un trabajo sin salir a la calle, que siempre significa

abandono del hogar.

El Manual del Peronista explicita la necesidad de "dignificar moral y materialmente a la

mujer", porque "equivale a vigorizar la familia. Vigorizar la familia es fortalecer la

Nación, puesto que ella es su propia célula".