Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

9
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social Seminario: Género y cine: Reflexiones a través de la imagen fílmica Docentes: Néstor Artiñano – Adriana Marconi Autores: Macarena Sendra – Lucrecia García Evaluación Trabajo Practico Nº 1 Película: Los hombres no lloran, Kimberley Pierce, USA, 1999

Transcript of Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

Page 1: Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Trabajo Social

Seminario: Género y cine: Reflexiones a través de la imagen

fílmica

Docentes: Néstor Artiñano – Adriana Marconi

Autores: Macarena Sendra – Lucrecia García

Evaluación Trabajo Practico Nº 1

Película: Los hombres no lloran, Kimberley Pierce, USA, 1999

Page 2: Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

Los hombres no lloran (PIERCE, 1999) es una película que cuenta una historia real de un

chico de 20 años (Teena Brandon/ Brandon Teena) que nació con órganos femeninos y se

siente atrapado en un cuerpo de mujer con el cual no se siente identificado; en el transcurso

del film se muestra como se revela ante su propio cuerpo y decide cambiar su apariencia

física; mostrándose al mundo como un hombre. Esto se manifiesta en la película con

acciones como un corte de pelo, un cambio de ropa, faja sus pechos para evitar que se lo

noten y adopta la voz y postura como un exponente del sexo masculino.

Dicho personaje emprende un viaje, en busca de un lugar donde se lo reconozca como lo

que el se considera.

Dos conceptos importante se desprenden de la película; primero es el concepto de identidad

el cual retomamos la explicación que realiza Hernández Zamora (1992) al respecto, …“La

identidad del sujeto se va configurando desde el nacimiento y se va haciendo múltiple en

tanto múltiples elementos del orden social se van incorporando como puntos de referencia

para el sujeto, como polos de identidad.

De aquí que la identidad del sujeto tenga las características de ser múltiple (formadas por

múltiples polos de identidad), precaria (siempre hay carencias que deben ser llenadas) y

abierta (susceptible de ser modificada, de aceptar nuevos polos o de reestructurarse por

diversas causas).

La identidad del sujeto la concebimos como una estructura que si bien funciona con cierta

regularidad, estabilidad por periodos, no es cerrada ni acabada; sino que se trata de un

sistema vivo en continua interacción con el medio.

Esta identidad debe entenderse como un permanente esfuerzo de completamiento, de

alcanzar la plenitud, de “ser uno mismo”; lo cual solo es posible mediante la alineación del

sujeto en otro del cual se busca reconocimiento”… (1992)

El segundo concepto es el de identificación el cual Hernández Zamora la plantea como un

proceso psicológico que pasa el sujeto adoptando características como el aspecto, el

comportamiento, los atributos de otro con los cuales se siente reflejado y se trasforma total o

parcialmente en base a ese modelo; por lo tanto la identificación es sinónimo de

reconocimiento , en este caso no se reconoce como mujer sino como hombre y adopta todas

las características asociadas a la masculinidad, que es con lo que el se siente reflejado.

El sujeto va a poder identificarse con un estereotipo concreto, en tanto sea reconocido

socialmente. Es por esto que Brandon emprende un viaje para poder dejar atrás su pasado

que lo condicionaba y lo tenía atado a la figura de mujer con la cual era reconocido en su

ciudad de origen.

Page 3: Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

Aquí se pone en juego, lo que el autor plantea sobre identificación simbólica, en donde

retoma los términos de mirada e imagen que utiliza Zizak para identificarlo; …“La imagen

es el modelo o la figura que representa para el sujeto su Yo Ideal, la figura externa que lo

guía en tanto aun no constituye su propia personalidad autónoma; la mirada en cambio,

representa el ideal del yo, esa instancia psíquica que Freud llama Súper Yo y que cumple

las funciones de vigilancia (censura)y seguridad, la incorporación en el subconsciente del

sujeto de la “mirada” de otro que lo induce a comportarse de una manera tal ”…

(Hernández Zamora, 1992).

En el viaje que emprende logra desarrollar su propia autonomía, ya que al llegar al pequeño

pueblo de Falls City, conoce a un particular grupo de personas con las cuales entabla un a

relación de amistad sin dar a conocer su historia, su identidad; identidad que fue impuesta

desde su nacimiento y relacionada con la apariencia física con la cual nació.

Dicho grupo posee características propias de la cuestión de género, entendiendo al género

como significaciones que cada sociedad y cada época histórica le atribuyen al sexo. El

mismo es un conjunto de prácticas, representaciones, rasgos psicológicos y prescripciones

sociales que surgen entre los integrantes de una cultura determinando la diferencia

anatómica entre hombre y mujer.

Rosa Cobo Bedia (1995) entiende al género como el modo esencial en que la realidad social

se organiza, se divide simbólicamente y se vive empíricamente. Expone que una sociedad

dividida simbólica y empíricamente en dos géneros significa que su estratificación

económico-política y el reparto de sus roles responde a esta división de genero. De esta

manera toda sociedad construida sobre una profunda desigualdad genera mecanismos

ideológicos que justifican y legitiman esa desigualdad.

Retornando al film los amigos varones (John y Tom) tienen actitudes que se consideran de

la sociedad patriarcal entendiéndolo como un sistema sociopolítico, cultural e ideológico de

dominación de los varones adultos sobre las mujeres y otros grupos como niños/as y

ancianos/as.

La jerarquización masculina se establece en base a la diferencia sexual y se justifica como

proveniente de una naturaleza superior. Mantiene a las mujeres en una situación de

sometimiento y opresión.

Los muchachos actúan frente a las mujeres desde una postura de inferiorizacion y las

colocan en el lugar de una cosa maleable. Ambos mantienen acciones violentas y de poder

frente a las mismas ya que se manifiesta reiteradas veces en la película que el hombre debe

ser el encargado de cuidar y proteger a la mujer situándola en un lugar de fragilidad y

Page 4: Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

sensibilidad, y que la mujer es la responsable de cuidar lo hijos, si estos cometen algún

error “a culpa la tiene la madre” (se evidencia específicamente en el momento en que la niña

se hace pis y John culpabiliza a la madre por no haberla educado como corresponde y en el

momento en que se enteran la verdad sobre Brandon, John es el que manifiesta que el hecho

de que Lana fuera pareja de Brandon o fuera una lesbiana (como empiezan a identificarla a

partir de ese momento) era responsabilidad de la madre que no había cuidado de ella “como

debía”). También en los chicos no lloran se ve a la mujer como la que trabaja de noche para

mantener la estabilidad familiar, al mismo tiempo dejando demostrado la condición social

en la que viven y como estructuran su vida en base a la misma.

Dentro de esta dinámica de grupo es donde Brandon tiene la posibilidad de desafiar su

sexualidad y demostrarse como varón.

Continuando con el análisis de la película, queremos remarcar que a pesar de los procesos

históricos que condicionaron a la cuestión de genero, aun seguimos viviendo en una

sociedad desigual no solo en lo referente al genero sino también en lo social en general, que

no nos permite ser nosotros mismos por temor a ser rechazados, sin permitirnos ejercer

nuestra autonomía y además desata la desigualdad en cuanto a la condición social, lo que

determina que no seamos aceptados y respetados como personas y como sujetos libres.

Durante la película se puede observar como el protagonista de esta historia, se encuentra

continuamente enfrentando situaciones de vulnerabilidad de derechos como son el de la

vida, el que refiere a la discriminación, a la libertad de expresión, al respeto por la elección

sexual, entre otros.

El desenlace de esta historia consta del romance que se produce entre Brandon y Lana,

quien no se encontraba al tanto de la situación sexual de su pareja. En el momento en que se

da a conocer el secreto de Brandon ella decide seguir adelante con la relación apoyando y

apostando por su sentimiento hacia el. Contrariamente a la reacción de Lana fue la de John,

Tom y la madre de ella; ya que la ultima trataba a Brandon como algo enfermo, como un

monstruo que había perturbado a su hija. Los muchachos, por otra parte, al enterarse que

Brando Teena en realidad es Teena Brandon no podían comprender la situación y se ubican

dentro de una postura de negación frente a lo que le acontecía al personaje. Expresando su

desagrado con lo que acaecía es por esto que Brandon su “amigo” como se decían

constantemente pasa a ser una cosa extraña, que rompe con la norma social, con los

estereotipos de mujer y de hombre y de esta manera les parece inaceptable la situación. De

tal manera que llegan a violarla, maltratarla, herirla y matarla.

Page 5: Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

Esta actitud de los muchachos se puede relacionar a como nosotros nos manejamos frente a

las cuestiones de genero, como tenemos internalizados, como reproducimos constantemente

estos sistemas y como creemos que por ser hombre o mujer debemos realizar determinadas

tareas, tener un determinado comportamiento o forma de vestir, practicar determinado

deporte, expresarnos de determinada manera etcétera. Es decir, formas estereotipadas que

marcan y codifican los cuerpos y el habla de los sujetos y que permite el reconocimiento de

los otros y de si. Este registro se inscribe en el imaginario social generando una imagen

propia de hombre y de mujer. (García Canal; 1994)

Teena tiene que atravesar por situaciones difíciles, solo por el hecho de no pertenecer al

prototipo normal de mujer que tiene la sociedad, ese derecho de expresar libremente lo que

es y lo que siente, la convierte en una victima mas de la intolerancia y exclusión social,

donde su vida se ve comprometida y sus sentimientos y pensamientos se ven subvalorados y

ridiculizados por las personas que la rodean.

Page 6: Trabajo Practico Nº 1 genero los chicos no lloran

Bibliografía

-Gregorio Hernández Zamora, Ensayo sobre identidad e identificación, s/d, DIE-

CINVESTAV, 1992.

-María Inés García Canal, El señor de las uvas, s/d, Universidad Autónoma Metropolitana,

1994.

-Rosa Cobo Bedia, 10 palabras claves sobre mujer: Genero, Navarra, EVD, 1995.