Trabajo Practico Genetic a 2015

10

Click here to load reader

description

trabajo de campo Psi y epistemologia genetica Zalazar

Transcript of Trabajo Practico Genetic a 2015

Page 1: Trabajo Practico Genetic a 2015

Resumen:

La siguiente monografía se propone un analisis del impacto que ha provocado la

implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación social (de

aquí en adelante tics) en el sistema educativo tradicional. Haciendo foco, principalmente

en el rol que ocupa el docente, en cómo se ajustan las estrategias de enseñanza y en

como se incorporan las nuevas tecnologías al sistema educativo.

Sostenemos que las TICS han provocado en las escuelas una revolución, un cambio de

paradigma profundo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; poniendo de esta

manera en jaque el rol de la escuela y sus estrategias de enseñanza, que son

evidenciadas, en lo cotidiano, a través de la labor docente.

Ahora bien, nos preguntamos: ¿Cómo responde la escuela ante los desafíos que le

presentan las nuevas tecnologías? ¿Ha modificado sus estrategias pedagógicas en pos

de un mejor aprovechamiento de las TIC? ¿Cual es el rol que asume el docente?

Para dar cuenta de estos interrogantes y como emergente del contexto planteado,

tomaremos como marco de referencia al “Plan Sarmiento BA” y su implementación en las

Instituciones de la ciudad de buenos aires.

utilizaremos como base teórica los conceptos de Prensky quién menciona la brecha entre

la aparición de las TICS como invención y la ruptura entre lo que se hacía antes y lo que

se hace ahora con respecto a las estrategias de enseñanza. La nueva tecnología aparece

como herramienta, instrumentos que pueden ser implementados para enseñar mejor.

Según el autor nuestros hijos parecerían estar siendo educados por personas que

manejan un lenguaje obsoleto, no digitalizado.

Palabras claves:

Page 2: Trabajo Practico Genetic a 2015

TICS-

Nativos digitales- alumnos

inmigrantes digitales- docentes

educación-escuela- Institución

estrategias de enseñanza.

Desarrollo:

Antes de dar comienzo al desarrollo del tema que nos ocupa pondremos al lector en

conocimiento del concepto de nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación

(en lo adelante TICs),

Para ello partiremos de la pregunta: ¿Que son las TICs?

En los últimos años los sistemas de medios de comunicación masivos y de educación han

sufrido  grandes cambios debido a los avances tecnológicos que se han producido, es

decir al desarrollo de las TIC.

Las tecnologías de la información y la comunicación suelen identificarse con las siglas TIC

que hacen referencia a lo que la Asociación Americana de las tecnologías de Información

han definido como:

" El estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la

información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas

informáticos no solamente la computadora, aunque este sea, sin dudas, el más

representativo, es solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también forman

parte, los teléfonos celulares. la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”

Es decir son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información, representada de la más

variada forma.

Entre sus características principales podemos citar:

● Inmaterialidad (posibilidad de digitalización): Las TIC convierten la información,

tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización

Page 3: Trabajo Practico Genetic a 2015

es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de

pequeño tamaño (discos, CD,memorias USB, etc.).

● Instantaneidad: Se puede transmitir la información instantáneamente a lugares muy

alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".

● Interconexión: De la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a

muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar

muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta,

gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.

Las Tic son herramientas que implican la interacción con el usuario, no solo a partir del

uso de las mismas , sino desde la posibilidad de acción, creación e intercambio que estas

TIC proponen para la interacción entre sujetos. Para dar ejemplo de esto nos basta con

pensar en los usos que  nos brinda la computadora y sus herramientas; Internet , correo

electrónico, foro, blogs. La telefonía móvil y sus recursos; mensajes de textos. Mp3. Mp4,

entre otros.

En la educación el uso de las Tic para el mejoramiento de la calidad educativa, puede

verse reflejado en las conexiones de red, Internet , videoconferencias, libros digitales,

Procesadores de texto, etc. Sin dejar de remarcar , que las Tic , para toda aplicación

educativa , constituyen los medios y no los fines.

No queremos finalizar esta breve reseña, sin antes citar las palabras de Manuel Castell ,

reconocido sociólogo, especialista en el tema (Castell, 1999), que creemos dejan en claro

el verdadero significado que se le debe dar a las TIC , y al cual nosotros apuntamos en

este trabajo, deteniéndonos en la necesidad de nuevas estrategias de enseñanza y su

implementación a través del rol docente.:

“Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino

procesos que desarrollar. (...) . Por primera vez en la historia, la mente humana es una

fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción".

Marc Prenski invento el termino “nativo digital” y el termino “inmigrante digital” en donde

los primeros son aquellos que desde temprana edad estuvieron rodeados de las nuevas

tecnologías, como computadoras, celulares, video juegos entre otros, un ejemplo podrían

Page 4: Trabajo Practico Genetic a 2015

ser los niños pequeños, incluso aquellos que aún no dominan el lenguaje y los jóvenes,

que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan muy bien aún sin la necesidad

de un extenso entrenamiento previo.

Los nativos digitales y los inmigrantes digitales tienen una clara diferencia, que se

encuentra en la posibilidad que tienen los primeros para desarrollar múltiples tareas, es un

sujeto epistémico con una mentalidad y forma de aprender y razonar muy diferente, de la

que tienen los sujetos que pretenden enseñarles.

Como sustento de su teoría se apoya en pruebas basadas en investigaciones de la

neurobiología, que afirma que estimulos de varios tipos producen cambios en las

estructuras cerebrales provocando cambios en la forma en que la gente piensa,

continuando esta transformación a lo largo de la vida. (neuroplasticidad)

También se apoya en la Psicología Social que sostiene que el ambiente y cultura en que

cada persona es críada afecta e inclusive determina muchos de sus procesos de

pensamiento.

En cuanto a los “inmigrantes digitales” son aquellas personas que nacieron y

principalmente fueron educadas fuera del auge de estas nuevas tecnologías.

En estos tiempos se a creado un cambio de paradigma en nuestra forma de ver y

mediar con el mundo, la tecnología como herramienta simbólica en términos

Vigotskianos, se ha vuelto fundamental a la hora de establecer relaciones entre los

sujetos. Estas relaciones producen transformaciones en los otros y en el mundo a

través de los otros. Los soportes tecnológicos se han vuelto configuradores de

herramientas culturales que provocan cambios en los sistemas cognitivos a raíz de

las interacciones mantenidas en los diferentes entornos: “Las herramientas, los

utensilios, son tan necesarios para la construcción de la conciencia como cualquier

artefacto humano(...) ya que permiten la regulación de la propia conducta y de la

conducta de los otros a través de los signos, que son utensilios que median la

relación del hombre con los demás y consigo mismo” Riviere(1984)

Page 5: Trabajo Practico Genetic a 2015

Las veloces transformaciones que han provocado en el sistema educativo el advenimiento

de las TICS ha transformado, trastocado específicamente el rol de la escuela, y

principalmente el rol que tiene el docente, que en muchas ocasiones refleja una fuerte

resistencia en la aplicación de estas nuevas tecnologías para nuevas estrategias de

enseñanza. Esta resistencia generada por las TICS comúnmente recibe el nombre de

“Tecnofobia”, en la cuál la escuela tiene larga tradición. Podemos tomar como

antecedente la prohibición, el rechazo el uso de la calculadora , aduciendo que su empleo

perjudica el aprendizaje de las matemáticas.

La llegada de las tics a la escuela, no son instrumentos ni mejores ni peores cómo

estrategias de enseñanza, todo depende de cómo se las use, de cómo se las implemente.

Prenski subraya la necesidad del docente de abrirse a nuevas formas de enseñanza, a la

generación de nuevas formas de pedagogía, y un entorno de aprendizaje más motivador

que permita aprovechar al máximo las capacidades de esta nueva generación digital. Ya

que el docente se enfrenta a un nuevo sujeto epistémico acostumbrado a velocidades

espasmódicas, que hace multitareas, que piensa diferente y aprende diferente.

Y marca que esa diferencia es la raíz de los principales problemas de la educación.

Se abre así una Brecha entre la educación tradicional pre-digital y la educación actual

digitalizada.

Hoy en día los estudiantes, por ló menos, de escuelas primarias y secundarias de la

ciudad de Buenos Aires son todos Nativos Digitales, y hablantes nativos del lenguaje

digital. Prenski enfrenta al nativo digital (Alumnos para nuestro informe) y al inmigrante

digital (Docentes para nuestro informe), y pone énfasis en que la reproducción de los

métodos clásicos, que dieron resultado en el pasado, frente a estos nuevos ND no llevaría

sino a un rotundo fracaso y un irremediable desinterés por parte de los alumnos de hoy en

día. Sugiere apoyarse en el potencial que brindaría el uso de los videojuegos en un

contexto de aprendizaje, para motivar a los jóvenes, y hacerlo activo, autónomo y de un

pensamiento más reflexivo.

Asimismo, Prensky subraya que hay un área que parece haber sido afectada, ésta es la

reflexión, que según varios teóricos nos permite generalizar mientras creamos “modelos

mentales” de nuestra experiencia. Es en muchas formas el proceso de aprender de la

Page 6: Trabajo Practico Genetic a 2015

experiencia, en nuestro mundo de velocidad espasmódica, según el autor hay menos

tiempo para la reflexión y este desarrollo preocupa a mucha gente. Propone entonces el

desafío para el docente de incluir nuevas formas de enseñar a los ND incitándolos a la

reflexión y al pensamiento crítico utilizando su mismo lenguaje digital.

. Ahora bien, bajo este nuevo contexto ¿que sucede hoy con la educación en las escuelas

de la Ciudad de Buenos Aires?

Bien, Como extensión del proyecto Quinquela llevado a cabo en el año 2010, una prueba

piloto en la que se le entregaba una computadora a cada alumno a fin de iniciar el camino

hacia la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se creo el Plan

Sarmiento BA, a fin de promover la innovación pedagógica en el marco de los desafíos

que plantea el nuevo paradigma de la sociedad digital, se basa en una prueba pedagógica

integral, que articula un dispositivo de formación y un acompañamiento pedagógico. Se

trata de entregar netbooks a los alumnos y notebooks a los docentes titulares de las

escuelas de educación primaria común, adultos, especial y escuelas normales de gestión

estatal, y privadas de gestión social de la Ciudad de Buenos Aires, como también

conectividad inalámbrica en toda la Ciudad. El proyecto busca integrar los procesos de

enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas a la cultura digital. Esto implicaría

repensar las prácticas escolares, así como también la teoría que las sustenta

reformulando el rol de los docentes, los alumnos y los supuestos del imaginario social

acerca de la escuela y sus actores. ¿Pero realmente se cumple con este objetivo?

Realmente creemos que no. ¿Pero por que creemos que no? Bien la respuesta a esa

pregunta abriría innumerables caminos en los que nos podríamos aventurar, pero en este

informe nos limitaremos solo al rol que ejerce el docente, su capacidad de adaptación, su

implementación y las numerosas y nada atendidas dificultades que encuentra en este

proceso, en este cambio de paradigma que muchas veces los confunde y deja

Page 7: Trabajo Practico Genetic a 2015

desamparados.

Falta agregar:

Alicia R. W. de Camilloni

Bruner

Plan Ceibal.

Articular plan sarmiento

Conclusión

Bibliografía