Trabajo Practico Filosofia

5
Instituto del Espíritu Santo ESPACIO CURRICULAR : FILOSOFÍA PROFESOR : WALTER A. CÓRDOBA OBJETIVOS: Analizar textos escritos por filósofos a los efectos de desarrollar las competencias comunicacionales. Favorecer la creación de espacios que resulten facilitadores para la construcción colaborativa del conocimiento con el fin de generar creciente niveles de interacción social. Diseñar estrategias de intervención pedagógicas que faciliten la apropiación de conocimientos filosóficos con el fin de propiciar el desarrollo del pensamiento crítico. CONTENIDOS: La Filosofía como estilo de vida. DESTINATARIOS: Alumnos de 2 año Polimodal del Turno Tarde de las Modalidades de Economía y Gestión de de las Organizaciones y Ciencias Naturales. ACTIVIDADES Están direccionadas por la resolución de las consignas, las que se encuentran estructuradas en tres capítulos. Consigna/s: CAPITULO PRIMERO Resolver la guía de lectura diseñada para el análisis del libro “Apología de Sócrates” escrita por Platón 1) Cuando Sócrates se presenta ante los jueces, qué concepto tiene de su capacidad oratoria y cuál de sus acusadores. 2) ¿Qué rasgo se revela en Sócrates? 3) Según Sócrates ¿Qué acusaciones se formularon en su contra? Ordénalas según la gravedad (en la Grecia clásica) 4) ¿Cómo fueron formuladas las acusaciones? 5) ¿Cómo rebate Sócrates la primera acusación y qué opina de los filósofos que enseñan por dinero? 6) ¿En qué consiste la sabiduría de Sócrates? ¿De qué modo llega a interpretar las palabras del oráculo? TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO NRO. 1 FECHA: 23-04- 10

Transcript of Trabajo Practico Filosofia

Page 1: Trabajo Practico Filosofia

Instituto del Espíritu Santo

ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA PROFESOR: WALTER A. CÓRDOBA

OBJETIVOS: Analizar textos escritos por filósofos a los efectos de desarrollar las

competencias comunicacionales. Favorecer la creación de espacios que resulten facilitadores para la

construcción colaborativa del conocimiento con el fin de generar creciente niveles de interacción social.

Diseñar estrategias de intervención pedagógicas que faciliten la apropiación de conocimientos filosóficos con el fin de propiciar el desarrollo del pensamiento crítico.

CONTENIDOS: La Filosofía como estilo de vida.

DESTINATARIOS: Alumnos de 2 año Polimodal del Turno Tarde de las Modalidades de

Economía y Gestión de de las Organizaciones y Ciencias Naturales.

ACTIVIDADES Están direccionadas por la resolución de las consignas, las que se

encuentran estructuradas en tres capítulos.

Consigna/s:

CAPITULO PRIMERO

Resolver la guía de lectura diseñada para el análisis del libro “Apología de Sócrates” escrita por Platón

1) Cuando Sócrates se presenta ante los jueces, qué concepto tiene de su capacidad oratoria y cuál de sus acusadores.

2) ¿Qué rasgo se revela en Sócrates?3) Según Sócrates ¿Qué acusaciones se formularon en su contra? Ordénalas según la

gravedad (en la Grecia clásica)4) ¿Cómo fueron formuladas las acusaciones?5) ¿Cómo rebate Sócrates la primera acusación y qué opina de los filósofos que enseñan por

dinero?6) ¿En qué consiste la sabiduría de Sócrates? ¿De qué modo llega a interpretar las palabras del

oráculo?7) ¿A quienes examinó y cómo lo hizo?8) ¿Qué consecuencias derivaron de las encuestas realizadas?9) ¿Cómo considera Sócrates su misión?10) Cuando Sócrates entabla diálogo con Mileto ¿A qué cargos intenta responder y en qué tono

lo hace?11) Al refutar el primer cargo Sócrates propone dos argumentos diferentes. Reconstruye, con sus

propias palabras, ambos por separado. Enuncien la comparación propuesta por Sócrates.12) Muestre cómo Sócrates, al refutar el segundo cargo, lleva a Mileto a contradecirse. Formule

claramente tal contradicción.13) Elaboren un juicio de valor sobre el método socrático, después de leer el diálogo con Mileto.14) Sócrates mantiene un diálogo con interlocutor imaginario. Realicen una descripción donde se

explicite ¿qué idea se expresa en el? ¿qué revela acerca del nivel moral de Sócrates? ¿Qué papel desempeña la referencia a Aquiles y quién era este?

15) ¿Cuál es tu apreciación sobre el desempeño militar de Sócrates?

TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO NRO. 1

FECHA: 23-04-10

Page 2: Trabajo Practico Filosofia

16) ¿Qué idea expresa Sócrates sobre la muerte?17) La frase: “Sócrates, por esta venzo haremos caso de lo dicho por Anito”; inicia un fragmento

que concluye: “ …aunque hubiera de morir mil veces” . Analiza en él, cuál es el concepto que tenía Sócrates de su misión y en qué consistía esta.

18) Sócrates se compara con un tábano. Explica el sentido de esta comparación, teniendo en consideración cuál fue su actuación política y por qué debió retirarse.

19) ¿Qué sentido tiene la alusión de Sócrates a la presencia de sus discípulos en el tribunal?20) ¿Qué posible conducta en el tribunal rechaza? Den los fundamentos de este rechazo.21) ¿Cuál es primera contrapropuesta de Sócrates respecto de la pena que debe sufrir?22) ¿Cuál es el tono en que la expresa y qué significado tiene esto?23) ¿Qué objeción hace Sócrates la procedimiento jurídico aplicado al caso? Explique los

fundamentos.24) ¿Por qué Sócrates rechaza la pena de prisión? Elabora una argumentación posible desde el

pensamiento Socrático.25) ¿Por qué rechaza el destierro? Fundamente su posición.26) ¿Cuál es la pena que propone y por qué la aceptaría? 27) Una vez condenado, Sócrates ¿Cómo evalúa su defensa?28) ¿Cuál será el castigo que recibirán los jueces?29) ¿Qué sentido trascendente otorga Sócrates a lo ocurrido en el tribunal?30) ¿Qué posibilidades existen con respecto a la muerte? Explicítelas y digan cuál es la más

deseable para Sócrates.31) ¿Qué pide Sócrates para sus hijos?32) ¿Qué valor tiene esta conclusión del libro?

CAPITULO SEGUNDO

Análisis del Primer Discurso

a. Completa los siguientes datos respecto del comienzo de la Apología.- Lugar en que ocurre la acción- Momento- Situación

b. ¿Qué significa la expresión “apología” y a qué hace referencia en el diálogo platónico?c. Completa el siguiente cuadro referido a las acusaciones hechas a Sócrates y a la refutación

de estas.

ACUSACIONES ANTIGUAS NUEVAS

¿Cuáles fueron? 1.

2.

3.

1.

2.

¿Cómo se formularon? 1.

2.

1.

2.

¿Cómo respondió Sócrates a ellas?

1.

2.

3.

1. a) Argumento

b) Ejemplo

2. a) Argumento

b) Ejemplo

3. a) Argumento

b) Ejemplo

d. Expliquen en qué consistía la misión de Sócrates, desde el lugar de un testigo de la defensa y además, si estuvieran prestando declaración ante el tribunal.

Page 3: Trabajo Practico Filosofia

e. Completa el siguiente cuadro referido a las encuestas realizadas por Sócrates

Personas a las que encuestó

Análisis de las respuestas de los encuestados

Conclusióngeneral de Sócrates

Consecuencias de las encuestas

CAPITULO TERCERO

Análisis del Segundo DiscursoI. Teniendo en consideración las fases del método socrático, cuál (es) se cumple(n) en el

diálogo con Mileto del primer discurso. ¿Cómo se aplica?II. La falacia ad misericordiam o apelación a la piedad es el argumento incorrecto para el cual

se intenta probar la verdad de una afirmación apelando a la compasión del que escucha en lugar de aducir razones. Sócrates rechaza explícitamente esa falacia que es de uso común en los tribunales. ¿Cuál es la justificación al rechazo?

III. Completa el siguiente cuadro:

Pena propuesta por el Tribunal

Enunciado 1.

Contrapropuestas de Sócrates Enunciados 1.

2.

Razones para su aceptación

1.

2.

Penas que Sócrates rechaza Enunciados 1.

2.

Razones para su rechazo

1.

2.

IV. En el cuadro anterior subraya con algún color la(s) contrapropuesta (s) de Sócrates que no correspondan a pena alguna y señala que sentido tienen dentro del texto de la apología.

V. Sintetiza lo expuesto por Sócrates en las alocuciones de su último discurso, completando el siguiente cuadro:

A los que han votado por su condena

A los que han votado por su absolución

VI. ¿Qué función tiene y con qué se identifica la voz interior a la que se refiere Sócrates?

Page 4: Trabajo Practico Filosofia

VII. Menciona por lo menos dos episodios en los que según este, interviene.VIII. Evalúa críticamente la conclusión de la apología.

IX. Sócrates dice en otros diálogos que escribe Platón: “Lo importante no es vivir, sino vivir bien”. Explica el significado de esta expresión para él, a través de lo que sugiere la Apología.

METODOLOGIA DE TRABAJO:

A través de la lectura del libro la Apología de Sócrates que oportunamente les facilitara copia, realizarán el trabajo grupal. MODALIDAD DE PRESENTACION

La consigna presentada se desarrollará escrita en computadora, en hoja A4, con interlineado 1.5 y la fuente Arial 12 puntos. Márgenes superior 2; inferior 2; izquierdo 3; derecho 2

Deben colocar una carátula que contenga los siguientes datos: Nombre del Instituto Nombre del Espacio Curricular Nombre del Docente Tema del Trabajo Práctico Nro. de Trabajo Práctico Nro. del Grupo Nombre y apellido Nro. de documento de los integrantes del grupo Fecha de presentación

EVALUACION

La evaluación del presente trabajo domiciliario será de carácter cuantitativo en consideración

al desarrollo de las consignas estipuladas.

BIBLIOGRAFIA

Platón, “Apología de Sócrates”

Diccionario

Carpeta de clases

FECHA DE PRESENTACIÓN

El trabajo deberá estar resuelto y puesto en blog el 10 de abril de 2010. Una vez corregido y

aprobado se realizará la entrega

FECHA DE ENTREGA

30 de abril de 2010.-