Trabajo Practico Ef

10
 TRABAJO PRACTICO INTRODUCCI ON A LA ECONOMIA FINANCIERA  El presente documento contiene los Módulos I y II del Trabao !r"ctico asi#nado en la Materia $Introducción a la Eco nom%a Financiera& de la Mae str %a en Fin an' as( dictada conuntamente por la Uni)ersidad Nacional de Asu nci ón *UNA+ y la Uni )er sid ad de ,ue nos Aire s *U,A+- Diego Domínguez

description

tb

Transcript of Trabajo Practico Ef

TRABAJO PRACTICO

TRABAJO PRACTICOINTRODUCCION A LA ECONOMIA FINANCIERA

El presente documento contiene los Mdulos I y II del Trabajo Prctico asignado en la Materia Introduccin a la Economa Financiera de la Maestra en Finanzas, dictada conjuntamente por la Universidad Nacional de Asuncin (UNA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).Diego Domnguez01/01/2013

Introduccin a la Economa Financiera Evaluacin 2013MODULO II Valor tiempo del dinero 1 Inters simple y compuesto Una Institucin Financiera analiza un conjunto de clientes que habitualmente opera en mercados de crdito informal que capturan sus fondos dndoles un rendimiento a inters simple. La Institucin desea captarlos para s, para lo cual le piden desarrolle un ejemplo sencillo sobre la conveniencia de aportar los fondos y brindarles un rendimiento a inters compuesto. Le piden a Ud. que lo elabore y muestre las ventajas que representara este clculo como forma de captacin de los clientes. Realice un cuadro de marcha para mostrar la evolucin del monto y su diferencia con el caso previo.Bajo los siguientes supuestos: i) Monto de Gs. 100.000; ii) Tasa Anual: 10%; iii) Plazo 12 Aos.

A partir de los datos analizados se puede mostrar las siguientes ventajas. Depositando Gs. 100.000 los intereses que te generas a una tasa de inters simple es de Gs. 120.000, pero depositando en esta institucin los montos ascenderan a Gs. 213.843 en un plazo de 12 aos. Cuando el plazo supere los 1 aos si deposita en la institucin financiera que ofrece la ventaja de inters compuesto tu dinero crecer en forma ms rpido que depositando a inters simple tal como muestra el grafico.

2 Valor Futuro y Valor Futuro periodos fraccionados A Una firma desea tener en 4 aos G$ 500.000.000 para encarar un ambicioso proyecto de inversin. Qu capital inicial debera depositar hoy para lograr el objetivo si los fondos se colocarn a una tasa anual del 10%? Realice un cuadro de marcha indicando cmo evoluciona el capital ao a ao.

B Un desarrollador invierte USD 10.000 a una tasa anual del 12% durante 3 aos. Luego extiende la inversin por 2 meses ms. Cul es el valor o monto final de la inversin?

3 Valor Futuro: Tasa Nominal Anual y Tasa efectiva Cul es la diferencia entre la tasa nominal y la efectiva?

TASA NOMINAL es una tasa contractual

TASA EFECTIVA es la que mide el resultado de una operacin, punta a punta.

Obtenga a partir de las siguientes tasas de referencia las tasas efectivas correspondientes.

4 Valor Futuro de una renta o anualidad y ms de un pago al ao. Un joven ahorra anualmente USD5000 con la intencin de realizar un pago que le permita comprar una propiedad. Si ahorra a una tasa anual del 8% y el primer monto lo constituye el ao que viene qu monto o valor final tendr al cabo del 4 ao?

En cunto se incrementara el fondo si la renta en lugar de ser anual fuese semestral (USD2500 cada vez) en lnea con su aguinaldo?

5 Valor Presente y Valor Presente y perodo fraccionado Un padre se compromete a dar a sus 2 hijos mellizos de 20 aos la suma de USD 100.000 a cada uno a la edad de 30 aos. Uno de ellos desea hoy encarar un proyecto comercial para lo cual necesitara disponer de fondos en la actualidad. Qu cantidad debera brindarle su padre hoy si aplica una tasa de descuento del 5% y no desea alterar la equidad entre los hermanos?

Valor Futuro Mellizo 2$100.000

Tasa de inters nominal 5%

Perodos de inversin 10

Valor Presente para el Negocio$61.391

6 Valor Presente Propiedades Una cooperativa para mejorar sus niveles de morosidad decide, en lugar de dar prstamos y en funcin del buen cumplimiento ampliar los montos de crdito en nuevos prstamos, bonificar algunas de las ltimas cuotas a partir del buen cumplimiento. Le piden disee una regla que permita llevar a cabo la propuesta. Para ello suponga en base a la experiencia local: monto, plazo, tasa de descuento y umbral para aplicar la bonificacin.

7 Valor presente de una anualidad. Una empresa posee un predio que le alquila a una firma vinculada al agro cobrando USD60.000 por ao (el contrato se realiz por 10 aos). La empresa tiene intenciones de desarrollar un proyecto de inversin en la actualidad y necesitara de hacerse de los fondos. Cunto debera recibir hoy la empresa si la tasa de descuento es del 6%? Datos

A $ 60.000

r6,0%

N10

VP $ 441.605

8 Valor futuro y valor presente Un joven profesional (25) desea ahorrar una anualidad que le permita retirarse a los 55 aos y disfrutar de una renta de USD 20.000 anuales hasta los 80 aos donde recin piensa adoptar cierta frugalidad. Cul debera ser la anualidad si la tasa de inters la supone constante en 8% para la formacin del fondo y la tasa de descuento la supone en 7%?. Realice un cuadro de marcha que permita mostrar el cumplimiento del objetivo.

II Esquemas de amortizacin

1 Sistema francs tasa fija y Sistema francs tasa variable Un joven emprendedor desea obtener de un Banco de primera lnea un prstamo de G$500.000.000 a pagar mensualmente en 5 aos con una TNA del 10% Lo contrata a Ud para que le brinde los detalles del mismo. Realice un cuadro en Excel que muestre la evolucin de todos los conceptos vinculados al mismo (perodo, cuota constante, capital residual, servicio de inters y servicio de capital) Grafique la evolucin del capital y del inters a lo largo del ciclo de vida del prstamo.

YA ESTA

Suponga ahora que el crdito es a tasa variable y durante los 3 primeros aos se ofrece al 8% pero al inicio del ao 3 la tasa se incrementa en 4 puntos porcentuales. Realice al mismo cuadro considerando esta situacin

YA ESTA

Brevemente Cules son las ventajas y desventajas del Sistema Francs?

2 Sistema alemn tasa fija y Sistema alemn tasa variable La Cooperativa Oikos desea otorgar una lnea de prstamos por sistema alemn, brindando la posibilidad de que los pequeos productores puedan todos los meses reducir su deuda de modo constante como forma de incentivar la realizacin de los proyectos y la cancelacin de sus deudas. A modo de ejemplo le piden explique la evolucin del prstamo tomando un monto de G$50.000.000, un plazo de 4 aos (con cuota mensual) y una TNA del 12%. Realice un cuadro (Excel) indicando la evolucin de las cuotas, el capital residual el inters y la amortizacin. YA ESTA

Realice el mismo cuadro considerando que la tasa es variable y al inicio del ao 3 la TNA sube al 14%.

YA ESTA

3 Sistema americano y Sistema americano con cuota de ahorro El Ministerio de Hacienda lanza un programa de promocin industrial ofreciendo una lnea de prstamos a tasa preferencial para empresas nacientes vinculadas a tecnologa. En virtud de la maduracin de los proyectos estos pagarn intereses durante toda la vida del prstamo y se cancelarn en una cuota al final del mismo. Realice un cuadro en Excel mostrando la evolucin del prstamo considerando las columnas de los casos previos.

Suponga un monto de USD 10.000 o su equivalente en guaranes, una TNA del 6% y un plazo de 5 aos (cuotas mensuales).

Si se ofreciese la posibilidad de simultnea de formar una cuota de ahorro adelantada capaz de permitir el pago del valor del prstamo al final del plazo cmo se alterara el cuadro del flujo de fondos?

4 Tasa directa Tecno Home es una firma de venta de artculos para el hogar que tiene un rea financiera dedicada a otorgar pequeos prstamos para individuos que no califican en el Sistema Financiero. Para ello cobra una tasa directa del 14% (TNA) por un plazo de 24 meses. Realice un cuadro en Excel que muestre la evolucin del prstamo junto con los principales componentes involucrados.

5 Costo Financiero Total Tomando el prstamo del Sistema Francs a tasa fija considere que ahora se contemplan gastos de originacin (3% del valor del prstamo) y gastos adicionales cargados a cada cuota (0,7% por cuota). Realice el cuadro en Excel y calcule la TIR Verifique que es mayor a la tasa previa.

6 Simulador de prstamosA Elija un simulador bajo sistema francs e ingrese datos vinculados al prstamo (a tasa fija) Una vez observada la evolucin del prstamo replique los valores obtenidos en un Excel explicitando las frmulas utilizadas.

B Disee un simulador de prstamos para familias considerando el sistema francs y otro para empresas considerando el sistema alemn. El sistema pretende ser lo ms transparente posible de modo tal de incluir un cuadro de evolucin del prstamo

C Disee un simulador que permita al cliente ingresar el monto de cuota que puede pagar y luego el sistema le brinde el monto de dinero disponible. Suponga plazos de 6, 12 y 24 meses, sistema francs y una tasa del 15%.

III Renta fija-Bonos

1 Introduccin Luego de la crisis 2008 ha aumentado considerablemente los flujos financieros a Latinoamrica. Paraguay al mismo tiempo se ha visto favorecido por la actual coyuntura de los precios de los commodities. Un Banco lo contrata como consultor para brindar mayor profundidad en los mercados de bonos para ello realiza rondas o reuniones con potenciales inversores locales con altos ingresos producto de la coyuntura agraria mencionada (alta liquidez pero desconocimiento de la operatoria del mercado de Bonos)

Le piden a ud. que elabore un marco conceptual sencillo explicando qu es un bono, cules son la ventajas con respecto a la operatoria bancaria, cmo se altera el rol de los intermediarios financieros, cul es la diferencia con respecto al mercado accionario, quienes podran ser los emisores, qu es el mercado primario y el secundario y quines son y qu rol cumplen las calificadoras de riesgo.

Bsicamente, un bono es un instrumento de renta fija. Los bonos son promesas de pago (deudas) emitidas por empresas (privadas o con capital/participacin del estado) o por gobiernos (podran ser estos locales o el gobierno central, dependiente de la legislacin de cada pas) que son los denominados emisiones. Se dice que los propietarios o portadores de bonos son los tenedores de las obligaciones. Los tenedores de bonos no poseen ni tienen derechos algunos respecto de la compaa, siendo esta la principal diferencia con las acciones que emiten las empresas. Los bonos se emiten por un perodo determinado de tiempo. Al final de ese perodo, o en la fecha de vencimiento del bono, el emisor est obligado a pagar la cantidad del prstamo original (o el valor par del bono). Durante el tiempo que transcurre entre la fecha de emisin y la fecha de vencimiento, el emisor del bono generalmente efecta pagos de intereses al portador del bono. El importe de tales pagos depende de la tasa de inters fija establecida por el emisor del bono en el momento en que ste se vende. Esa tasa se denomina tasa de cupn.

Los bonos tambin pueden ser vendidos o comprados a otros inversionistas antes de su vencimiento. Ciertos factures como las tasas de inters cambiantes influyen en el valor de un bono entre la fecha de emisin y la fecha de vencimiento. Cuando los emisores (empresas o gobiernos) emiten un nuevo bono estamos hablando del mercado primario (primera emisin), si estos instrumentos de deuda son vendidos posteriormente en el mercado de capitales, estamos hablando de lo que se conoce como mercado secundario, que corresponde a las negociaciones que se realizan los tenedores actuales de estos instrumentos, con diversas finalidades, como puede ser la obtencin de liquidez o tal vez mayor rentabilidad con la adquisicin de otros activos.

Cuando alguien compra bonos, est prestando dinero directamente al emisor de los mismos a travs del mercado de valores. Si es una empresa la que emite los bonos, esta se constituye en una de las formas por las cuales la misma obtiene los recursos para el financiamiento de sus actividades, de una forma directa con los inversionistas que quieren comprar sus instrumentos, en vez de que esta misma empresa deba acceder a un intermediario financiero (banco) para obtener un prstamo a travs de la operatoria bancaria, de esta manera el rol de los intermediarios financieros se ve alterado en el sentido de que, por ejemplo, una empresa que necesita fondeo no necesitar recurrir a un Banco Comercial (intermediario financiero), que canaliza los recursos de los ahorristas a quienes paga una tasa de inters por la colocacin de sus fondos (tasa pasiva) para despus volver a prestarlos a dicha empresa con necesidad de fondo a quien cobra otra tasa de inters (tasa activa). Con la emisin de bonos por parte de la empresa, los inversores directamente pueden comprar estos instrumentos, sin necesidad de intermediarios financieros en el mercado de capitales.

Es un mecanismo a travs del cual todos ganan (Estrategia ganar ganar), ya que el emisor obtiene fondos y el inversor un rendimiento asociado a la tasa de inters. Otras ventajas son:En cuanto al Plazo: en el mercado de capitales se puede acceder a plazos ms largos de financiacin.En cuanto a la Amortizacin: si se necesita reducir el servicio de la deuda en el corto plazo para disminuir la presin sobre el flujo de caja, pueden verse beneficiadas por la amortizacin bullet (consistente en un solo pago a capital al final del periodo).En cuanto a la Tasas: los bonos presentan grandes ventajas por las diferentes alternativas de tasas de inters frente al mercado bancario.Garantas: las entidades bancarias en algunas ocasiones, solicitan la firma de un aval o alguna garanta hipotecaria o prendaria, en el mercado de valores existe una mayor flexibilidad en la estructuracin de las garantas.Las calificadoras de riesgo son una sociedad formada legalmente que tiene la finalidad de calificar los valores y riesgos afines a la actividad financiera, aseguradora y burstil. Esto, debido al objetivo de que los inversionistas tengan informacin oportuna y puedan evaluar segn les convenga. En general, se supone que las calificaciones de dichas agencias calificadores de riesgo, son objetivas e independientes, y que utilizan metodologas competentes y prcticas para proporcionar transparencia al pblico, empresas y gobiernos. Entonces, las calificadoras de riesgo: asesoran para facilitar la toma de decisiones; Brindan una opinin tcnica; Analizan la capacidad de repago del emisor; Dan una nota o calificacin del instrumento a emitir.

2 Caractersticas Bono Paraguay 2023 En funcin de la reciente emisin del Bono Soberano de Paraguay con vencimiento en 2023 le piden mencione las principales caractersticas indicando adicionalmente el destino de los fondos y las principales fortalezas y debilidades inherentes al repago del bono.

Analice las ltimas calificaciones del Bono por parte de las agencias de calificacin internacional.

La operacin de emisin de bonos soberanos presenta las siguientes caractersticas:

Prestatario: Repblica del Paraguay. Acreedor: Mercado Internacional Plazo: 10 aos Maduracin: ao 2023 Monto de emisin: USD. 500.000.000.- Tasa de inters del bono: 4,625%. Tasa de rendimiento variable. Ejecutores: Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC) y Administracin Nacional de Electricidad (ANDE). Nueva modalidad de endeudamiento primera emisin de deuda soberana por la Repblica del Paraguay- Condiciones Financieras:

La emisin de Bonos soberanos por USD 500.000.000 fue autorizada por el Articulo N 85 inciso b) de la Ley N 4848/2013 Que aprueba el Presupuesto General de la Nacin para el ejercicio fiscal 2013. Los bonos emitidos tienen una maduracin de 10 aos con tasa de inters de 4,625% que se traduce en intereses de USD 11.562.500 (pagaderos el 15 de Enero y 15 de Julio de cada ao, hasta Enero de 2013). El rendimiento es variable dependiendo de condiciones del mercado secundario[footnoteRef:2]. Los bonos son emitidos en denominaciones de USD 200.000 y en mltiplos exactos de USD 1.000 para montos en exceso. Los bonos tienen una calificacin crediticia de BB- (S&P y Fitch) y Ba3 (Moodys) que la asocian con una inversin de grado especulativo. [2: Cabe aclarar que entre la fecha de emisin y la fecha de vencimiento, el precio de mercado de un bono puede cambiar de manera a que este se comercialice en el mercado secundario a un precio de descuento (por debajo de la par) o precio de prima (sobre la par). Las variaciones del precio son explicadas mayormente por cambios en la oferta o demanda, la percepcin de riesgo de mercado y el entorno macroeconmico del emisor. El precio y el rendimiento de un bono tienen una relacin inversa, a medida que el precio se incrementa, el rendimiento de un bono disminuye y viceversa.]