Trabajo Práctico de Historia de Europa II Del Lunes 11 de Junio Del 2013

2
Trabajo Práctico de Historia de Europa II del lunes 11 de Junio del 2013. - Texto: “ Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana ( observaciones acerca del “Estado Moderno” y su causalidad ). - Autor : José M. Monsalvo Anton. - Consigna : Cómo caracteriza la relación Rey- Concejo como expresión de la evolución histórica de dos estructuras ? Partiendo de la base de que el autor ha caracterizado el modelo castellano de centralización monárquica , sin dejar de lado el contexto que se desarrolla en Europa Occidental , podemos tratar de explicar esta relación “ Rey-Concejo” que se fue dando durante la Edad Media. Empezaremos diciendo que la monarquía castellana fue absorbiendo durante los siglos XIII-XV amplísimas funciones del tipo estatal que antes no se habían desarrollado o eran ejercidas por señores particulares o concejos: funciones normativas, judiciales y de gobierno ; capacidad extractiva, financiera y distributiva de los recursos; funciones de legitimación ideológica ; capacidades de uso legítimo de la fuerza armada y de control militar. Esta notable absorción de funciones políticas por el poder central, es decir, la progresiva definición de la monarquía centralizada no elimina los rasgos feudales, ni de la sociedad ni del ejercicio del poder. Aunque el señorío del rey era un tipo más de señorío, tenía la fuerza de una superioridad sobre cualquier otra instancia del reino, superioridad expresada por lo menos teórica y nominalmente, aparte del presupuesto histórico y legendario, pero además motriz de la acción política. El Señorío del rey en una etapa aún más temprana y formativa del feudalismo se habría concretado sobre todo con “propiedad dominical” que fue más tarde dejando de funcionar para pasar a ser “dominio señorial” y finalmente dar un salto

description

sobre el estado

Transcript of Trabajo Práctico de Historia de Europa II Del Lunes 11 de Junio Del 2013

Page 1: Trabajo Práctico de Historia de Europa II Del Lunes 11 de Junio Del 2013

Trabajo Práctico de Historia de Europa II del lunes 11 de Junio del 2013.

- Texto: “ Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana ( observaciones acerca del “Estado Moderno” y su causalidad ).

- Autor : José M. Monsalvo Anton.

- Consigna : Cómo caracteriza la relación Rey-Concejo como expresión de la evolución histórica de dos estructuras ?

Partiendo de la base de que el autor ha caracterizado el modelo castellano de centralización monárquica , sin dejar de lado el contexto que se desarrolla en Europa Occidental , podemos tratar de explicar esta relación “ Rey-Concejo” que se fue dando durante la Edad Media. Empezaremos diciendo que la monarquía castellana fue absorbiendo durante los siglos XIII-XV amplísimas funciones del tipo estatal que antes no se habían desarrollado o eran ejercidas por señores particulares o concejos: funciones normativas, judiciales y de gobierno ; capacidad extractiva, financiera y distributiva de los recursos; funciones de legitimación ideológica ; capacidades de uso legítimo de la fuerza armada y de control militar. Esta notable absorción de funciones políticas por el poder central, es decir, la progresiva definición de la monarquía centralizada no elimina los rasgos feudales, ni de la sociedad ni del ejercicio del poder. Aunque el señorío del rey era un tipo más de señorío, tenía la fuerza de una superioridad sobre cualquier otra instancia del reino, superioridad expresada por lo menos teórica y nominalmente, aparte del presupuesto histórico y legendario, pero además motriz de la acción política. El Señorío del rey en una etapa aún más temprana y formativa del feudalismo se habría concretado sobre todo con “propiedad dominical” que fue más tarde dejando de funcionar para pasar a ser “dominio señorial” y finalmente dar un salto en el siglo XIII al “señorío jurisdiccional “ típico de la Baja Edad Media . Luego de aquella etapa se dio un fenómeno paradojal que algunos llaman “realengo transferido”, esto es, el desprendimiento de parte del rey del control directo de su señorío para dotar de territorio y jurisdicción a los concejos, como así también enajenación de inmunidades y territorios de su señorío a favor de magnates y eclesiásticos. Estas transferencias servían para reforzar la dimensión referida a la autoridad regia - el rey vértice del sistema político – que recogía los elementos imprescriptibles de la monarquía que detentaba desde el siglo XIII. Casi todo el realengo se concentraba entonces en las potentes y prósperas villas y ciudades , que ya no eran administradas por los viejos oficiales del señorío regio, puesto que había autonomía concejil, pero en cambio en las ciudades y sus dirigentes eran fuente de apoyo y riqueza para la monarquía, al tiempo que los tentáculos de ésta – fiscales, legislativos, administrativos, políticos- alcanzaban ya a todos los súbditos del reino y no sólo a los

Page 2: Trabajo Práctico de Historia de Europa II Del Lunes 11 de Junio Del 2013

vasallos de los dominios del rey, incluyendo a los habitantes de los señoríos particulares. Vale aclarar, que todo este entramado se dibujaba ya a mediados de siglo XIII pero que necesitará del tiempo y desarrollo de los siglos XIV y XV para cristalizar definitivamente esta centralización monárquica.

Alumnos:

Reynaldo Zequín Z-0518/5

Nahuel Bueno B-3202/6