Trabajo Práctico Cancú Marcela

6
Carrera Guía de Turismo INTRODUCCIÓN AL TURISMO Prof.: Nuria Suarez TRABAJO PRÁCTICO Impacto medioambiental del desarrollo turístico e industrial de Cancún Alumno : Ana Marcela Oxilia 1º Año - Turno Mañana

description

Análisis de casos.

Transcript of Trabajo Práctico Cancú Marcela

Carrera Gua de Turismo

INTRODUCCIN AL TURISMO Prof.: Nuria Suarez

TRABAJO PRCTICO

Impacto medioambiental del desarrollo turstico e industrial de Cancn

Alumno : Ana Marcela Oxilia1 Ao - Turno Maana

Ao 2013

Desarrollo Impacto Medioambiental del Desarrollo Turstico e Industrial en Cancn1) Qu impactos negativos y positivos se provocaron en la Economa, Cultura, Sociedad y Medioambiente?

2) De qu elementos del sistema turstico se hace referencia en el documento?1) El desarrollo del emprendimeinto turistico de Cancun genero diferentes resultados positivos y negativos en las diferentes areas

Impactos en la Economa:Impactos Positivos: Generacin de empleos: tanto en el mbito turstico propiamente dicho como en las demas actividades relacionadas a ella directa o indirectamente como es la activdad de la construccion o las actividades de transpote y abastecimientos para el turismo. Rpido ingreso de divisas una vez que el proyecto estuvo en funcionamiento. Fue la solucin que encontr el gobierno del nuevo estado para obtener ingresos sin tener que aumentar su estructura de impuestos que era la principal fuente de fondos.

Impactos Negativos: Los costos del proyecto demandaron la necesidad de obtener prstamos para solventarlo, pero al ser el turismo una actividad muy sensible a diferentes condiciones externas, cuando se produce el Huracan Gilbert el flujo de divisas hacia la isla se redujo de manera abrupta causando un colapso en la economa local.

El desarrollo de la infraestructura en materia de construccin de hoteles y sus servidio como en materia de caminos, al haber sido realizada sin tener en cuenta las condiciones del lugar, se convierten en un aspecto negativo del desarrollo econmico.

Impactos en la Cultura y la Sociedad

En este mbito los impactos que se produjeron son muy variados y complejos.

La generacin de empleos si bien puede considerarse como un aspecto positivo al darle un ingreso econmico a los habitentes locales y por consiguiente una mejora en su calidad de vida. En este caso se gener una situacion algo compleja:

Las personas locales no estaban capacitadas para trabajar en los puestos calificados de la actividad turistica por lo tanto fueron requeridos para realizar tareas bsicas por las cuales obtenan sueldo bajos, es decir que su mejora en la calidad de vida no fue tal. Por otra parte para los puestos mas calificados se trajo gente de otros lugares que si estaba capacitada para tratar con los turistas, generando una diferencia entre las diferentes categorias de trabajadores. Por otro lado el inicio de una actividad econmica nueva atrajo a personas de otros lugares de Mxico provocando movientos migratorios internos hacia un lugar que no estaba preparado para recibir ese flujo de personas originndose un area de asentamientos precarios alrededor de la poblacin ya establecida. Al ser en un primer momento un destino turistico posicionado para un nivel alto de la sociedad, se produjo un choque cultural muy grande entre las costumbres y modos de vidas de los turistas y los lugareos, muchos de ellos descendientes de los mayas, que en alguno casos no sabian ni hablar el idioma espaol y ni que hablar del idioma ingls.

Los lugares de entretenimiento nocturno atrajeron a jovenes de alta sociedad tanto mexicanos como extranjeros pero con la llegada de ellos tambin se desarrolla la prostitucin, el consumo de droga, el Sida y la delincuencia. Impactos MedioambientalesLos impactos medioambientales fueron tal vez lo que mas se sintieron.

El desarrollo de la red de caminos perjudic terriblemente el flujo de aguas a la laguna que separaba la isla de la ciudad, porque en vez de contruir puentes se contruyeron caminos elevados afectando seriamente el ambiente natural de la laguna que vio desaparecer su flora y fauna caracterstica.

El suministro de materiales para la construccin extrados de las zonas aledaas a la laguna degrad en gran medida el suelo.

El no contacar con un plan estratgico para el tratamiento tanto de aguas servidas como de basura, gener degradacin y un nivel de contaminacin muy alto tanto en el mbito de la laguna como en el subsuelo.

El traslado de agricultores de otras partes de Mxico para producir aqu los alimentos necesarios para abastecer al complejo, sin tener en cuenta las condiciones del suelo, generaron tambin un mal aprovechamiento de la capacidad de produccin agricola del lugar y luego esas tierras fueron explotadas para conseguir materiales para construir. Todos estos impactos combinados, mas los factores externos como fue la llegada del huracn en su momento, provocaron en Cancn una degradacin social y medioambiental que con el tiempo se intenta reparar pero que es muy dificil de llevar a cabo sin un trabajo conjunto del estado, el sector privado y la sociedad en su conjunto.2) El Sistema Turstico en Cancn:- La Demanda: pueden reconocerse dos tipos de demanda

1- En la primer etapa de desarrollo de la actividad desde 1973 que surge como destino hasta 1988 con la llegada del huracan Gilbert, el turismo era de clase alta, sobretodo norteamericana, que era para quien habia sido enfocadado el servicio, con niveles altos de gastos y exclusivos en sus gustos. 2- Los turismo que surge luego de 1988 que se convierte en un turismo mas masivo, con menor poder adquisitivo por lo tanto menos propenso a gastar dinero en lujo y confort.La Oferta: esta integradaa por los hoteles, restaurantes y lugares de entretenimiento y shoppings.

El Espacio Geogrfico o Destino: Cancn, promocionado como el Miami con sabor mexicano.Los Operadores de Viaje: Las agencias de viejes fueron las encargadas de posicionar a Cancn como destino turstico en ambos perodos de demanda, ya que sin la accin de estas no hubiera sido posible el desarrollo de este destino, que fue creado como un medio para generar divisas a un lugar con pocos recursos econmicos para explotar.