Trabajo Practico

15

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Practico

Page 1: Trabajo Practico

Trabajo PracticoTrabajo Practico

Profesora: Diana CaffarattiProfesora: Diana Caffaratti

Alumno: Patricio GuastavinoAlumno: Patricio Guastavino

Tema: La PoesiaTema: La Poesia

Page 2: Trabajo Practico

Definiciones de LiteraturaDefiniciones de Literatura

Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Arte bello que tiene por instrumento la palabra.

Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género.

Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia. Arte que emplea la palabra como Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia. Arte que emplea la palabra como instrumento. instrumento.

La literatura es la forma de expresión convertida en arte basada en el lenguaje, La literatura es la forma de expresión convertida en arte basada en el lenguaje, especialmente, en su modo escrito.especialmente, en su modo escrito.

Conjunto de las producciones literarias de una nación, una época, un género.Conjunto de las producciones literarias de una nación, una época, un género.

Page 3: Trabajo Practico

Ejemplo del Discurso LiterarioEjemplo del Discurso Literario

SI SOBREVIVES, si persistes, canta,SI SOBREVIVES, si persistes, canta,Sueña, emborráchate.Sueña, emborráchate.Es el tiempo del frío: ama,Es el tiempo del frío: ama,Apresúrate. El viento de las horasApresúrate. El viento de las horasBarre las calles, los caminos.Barre las calles, los caminos.Los árboles esperan: tú no esperes,Los árboles esperan: tú no esperes,Éste es el tiempo de vivir, el único.Éste es el tiempo de vivir, el único.

Elije este fragmento porque considero que concuerda con las características del Elije este fragmento porque considero que concuerda con las características del discurso literario.discurso literario.

Page 4: Trabajo Practico
Page 5: Trabajo Practico

Discurso LiterarioDiscurso Literario

Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles, si se eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles, si se les mide con los parámetros "pragmáticos" y "mercantiles" que parecen gobernar les mide con los parámetros "pragmáticos" y "mercantiles" que parecen gobernar el mundo en estos días. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no el mundo en estos días. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado. Varios mercados en realidad pues la una mercancía para la que hay un mercado. Varios mercados en realidad pues la industria editorial y los mercados masivos condicionan las características de una industria editorial y los mercados masivos condicionan las características de una buena cantidad de libros de modo diferente a los condicionamientos de los libros buena cantidad de libros de modo diferente a los condicionamientos de los libros de circulación restringida. El artista pues siempre se enfrenta a la disyuntiva de de circulación restringida. El artista pues siempre se enfrenta a la disyuntiva de escribir para la gran industria cultural, de escribir para los más restringidos círculos escribir para la gran industria cultural, de escribir para los más restringidos círculos literarios artesanales o de hacerlo al margen de los circuitos de producción literarios artesanales o de hacerlo al margen de los circuitos de producción circulación y consumo de literatura en su sociedad.circulación y consumo de literatura en su sociedad.

Page 6: Trabajo Practico

Genero LíricoGenero Lírico

Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus

sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema.poema.

La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las

composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla prosa poética.ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla prosa poética.

Page 7: Trabajo Practico

Genero NarrativoGenero Narrativo

Es el género literario en el que escritor relata sucesos reales o imaginarios que le Es el género literario en el que escritor relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. El han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. El medio expresivo que más se utiliza es la prosa.El género narrativo cuenta con medio expresivo que más se utiliza es la prosa.El género narrativo cuenta con ciertos elementos característicos. Algunos de ellos son: Los personajes, El ciertos elementos característicos. Algunos de ellos son: Los personajes, El narrador, el espacio y el tiempo.Los personajes: que participan en la historia. El narrador, el espacio y el tiempo.Los personajes: que participan en la historia. El carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del autor, a medida que la narración se desarrolla.El narrador: es uno de voluntad del autor, a medida que la narración se desarrolla.El narrador: es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia.El espacio El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia.El espacio de la narración está conformado por los lugares en los que se desarrollan loa de la narración está conformado por los lugares en los que se desarrollan loa acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o indeterminados. acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de la historia.la historia.

Page 8: Trabajo Practico

Genero DramáticoGenero Dramático

Es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos Es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos personajes que cuentan los que hacen o piensan a través del diálogo. Se usa en personajes que cuentan los que hacen o piensan a través del diálogo. Se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.es la representación ante el público.

Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.

La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.griegos.

La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.personajes.

El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.comedia.

Page 9: Trabajo Practico

La metrica españolaLa metrica española LA METRICA ESPAÑOLALA METRICA ESPAÑOLA La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que

se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.popular, el género literario que constituya el poema, etc.

Page 10: Trabajo Practico

La Acentuacion del VersoLa Acentuacion del Verso

EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:

VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). . . . amór. (acento agudo). . . . amór.

VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave) . . . amánte.verso: (acento llano o grave) . . . amánte.

VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.

Page 11: Trabajo Practico

LA RIMALA RIMA

Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.

Hay dos categorías de rima:Hay dos categorías de rima: RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas

que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas

vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de

sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:esa determinación:

Page 12: Trabajo Practico

Clasificación del VersoClasificación del Verso

SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica: sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:

tendido tendido yo ayo a la som la sombra esbra esté cantando.té cantando. HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una

palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes: palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes: sin ninguna noticia de sin ninguna noticia de mi hami hado.do. SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo,

y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:

trenza, veleta, ptrenza, veleta, poeoesía.sía. DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian

separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes: separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes: con sed insacon sed insacïacïable.ble.   Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son

los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples. Una los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples. Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMETRICA es tienen el mismo número de sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas.cuando hay versos de distinto número de sílabas.

Page 13: Trabajo Practico

Formas EstroficasFormas Estroficas

POEMAS ESTROFICOSPOEMAS ESTROFICOS EL VILLANCICOEL VILLANCICO EL ZEJELEL ZEJEL LA GLOSALA GLOSA EL SONETOEL SONETO

POEMAS NO ESTROFICOSPOEMAS NO ESTROFICOS

EL ROMANCEEL ROMANCE LA SILVALA SILVA

Page 14: Trabajo Practico

Poema EstroficoPoema EstroficoPero mira como beben los peces en el ríoPero mira como beben los peces en el ríoPero mira como beben por ver al Dios NacidoPero mira como beben por ver al Dios NacidoBeben y Beben y vuelven a BeberBeben y Beben y vuelven a BeberLos peces en el río por ver a Dios Nacer.Los peces en el río por ver a Dios Nacer.La Virgen está lavandoLa Virgen está lavandoy tendiendo en el romeroy tendiendo en el romerolos pajaritos cantandolos pajaritos cantandoy el romero floreciendoy el romero floreciendo

Pero mira como beben los peces en el ríoPero mira como beben los peces en el ríoPero mira como beben por ver al Dios NacidoPero mira como beben por ver al Dios NacidoBeben y Beben y vuelven a BeberBeben y Beben y vuelven a BeberLos peces en el río por ver a Dios Nacer.Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen se está peinandoLa Virgen se está peinandoentre cortina y cortinaentre cortina y cortinalos cabellos son de orolos cabellos son de oroy el peine de plata finay el peine de plata fina

Pero mira como beben los peces en el ríoPero mira como beben los peces en el ríoPero mira como beben por ver al Dios NacidoPero mira como beben por ver al Dios NacidoBeben y Beben y vuelven a BeberBeben y Beben y vuelven a BeberLos peces en el río por ver a Dios Nacer.Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

Page 15: Trabajo Practico

BibliografiaBibliografia http://www.definicion.org/literaturahttp://www.definicion.org/literatura http://www.monografias.com/trabajos21/retorica/retorica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos21/retorica/retorica.shtml http://perso.wanadoo.es/literaturasergi/index.htmlhttp://perso.wanadoo.es/literaturasergi/index.html