Trabajo Práctico 2 - Analisis de imagenes.docx

3
Trabajo Práctico 2: Análisis de imagen N° 14 y la N°23 Comunicación 2 Ledesma Imagen 14 En la primera imagen a analizar (número 14) se puede ver la foto de una modelo que viste prendas cual campaña publicitaria de ropa, pero en su espalda se puede ver un gran moretón producido por un golpe. La imagen va acompañada por un breve te xto donde describe el atuendo de la modelo y luego abajo dice “Hay marcas que nadie debería vestir. La violencia doméstica es un crimen. Llama…” haciendo un juego de palabras entre las marcas que tiene cada pre nda y las marcas en la piel por golpes haciendo alusión a que la violencia en los cuerpo de la muje r no están de moda. Esta publicidad si bien tiene un mensaje muy claro y fuerte que es el de la prote cción a la mujer contra la violencia doméstica, sin la frase que la ancla al concepto, no puede comprenderse del todo dado que las marcas en la piel no son totalmente exagerados como para captar la atención a primera vista. Al auditorio que apunta es al de una sociedad dete rminada que es consciente de los problemas domésticos y que los derechos de la mujer están legalizados y fuertemente claros, dado que esta imagen en oriente, podría no entenderse por los atuendos o hasta sería una ofensa para los hombres porque la posición de la mujer en algunas sociedades no es la misma que en occidente.Con respecto al género, es una publicidad judicial y deliberativa. Es ambas ya que te está aconsejando que acudas a los centros de ayuda en caso de sufrir de violencia doméstica (en ese caso sería deliberativo) pero a la vez está denunciando estos actos con la frase de “Hay marcas que nadie debería vestir” y la imagen que lo acompaña (siendo así fuertemente judicial). Es por ello que en análisis en profundidad lo haremos con el género judicial. El objetivo es claro, el de acusar al hombre que golpea y el de defender a las mujeres, ofreciéndoles una alternativa, un centro de ayuda. Como objeto, toma lo justo e injusto, ya que el auditorio para analizar e interpretar, toma como principio de partida que es injusto que la mujer sufra violencia en la casa, y a partir de ello se toma una posición y se juzga el mensaje. Con respecto al tiempo, parte de la base de que estos hechos ya oc urrieron, por ende se basa en e l pasado, pero a su vez, da consejos hacia el futuro o el presente mismo, ya que aconseja de tomes una actitud y llames para pedir ayuda. Pero lo cierto es que parte de la base de que estos hechos ocurrieron y siguen ocurriendo. El razonamiento que posee esta publicidad es el deductivo, teniendo como elementos los entimemas, ya que se presenta de forma incompleta y por ende, exige al auditorio que complete elrazonamiento. Luego, una vez completado, pide al receptor que tome una posición y lleve a cabo

Transcript of Trabajo Práctico 2 - Analisis de imagenes.docx

Trabajo Prctico 2: Anlisis de imagen N 14 y la N23

Comunicacin 2 Ledesma

Imagen 14

En la primera imagen a analizar (nmero 14) se puede ver la foto de una modelo que viste prendas cual campaa publicitaria de ropa, pero en su espalda se puede ver un gran moretn producido por un golpe. La imagen va acompaada por un breve texto donde describe el atuendo de la modelo y luego abajo dice Hay marcas que nadie debera vestir. La violencia domstica es un crimen. Llama haciendo un juego de palabras entre las marcas que tiene cada prenda y las marcas en la piel por golpes haciendo alusin a que la violencia en los cuerpo de la mujer no estn de moda.

Esta publicidad si bien tiene un mensaje muy claro y fuerte que es el de la proteccin a la mujer contra la violencia domstica, sin la frase que la ancla al concepto, no puede comprenderse del todo dado que las marcas en la piel no son totalmente exagerados como para captar la atencin a primera vista.

Al auditorio que apunta es al de una sociedad determinada que es consciente de los problemas domsticos y que los derechos de la mujer estn legalizados y fuertemente claros, dado que esta imagen en oriente, podra no entenderse por los atuendos o hasta sera una ofensa para los hombres porque la posicin de la mujer en algunas sociedades no es la misma que en occidente.Con respecto al gnero, es una publicidad judicial y deliberativa. Es ambas ya que te est aconsejando que acudas a los centros de ayuda en caso de sufrir de violencia domstica (en ese caso sera deliberativo) pero a la vez est denunciando estos actos con la frase de Hay marcas que nadie debera vestir y la imagen que lo acompaa (siendo as fuertemente judicial). Es por ello que en anlisis en profundidad lo haremos con el gnero judicial.

El objetivo es claro, el de acusar al hombre que golpea y el de defender a las mujeres, ofrecindoles una alternativa, un centro de ayuda. Como objeto, toma lo justo e injusto, ya que el auditorio para analizar e interpretar, toma como principio de partida que es injusto que la mujer sufra violencia en la casa, y a partir de ello se toma una posicin y se juzga el mensaje.

Con respecto al tiempo, parte de la base de que estos hechos ya ocurrieron, por ende se basa en el pasado, pero a su vez, da consejos hacia el futuro o el presente mismo, ya que aconseja de tomes una actitud y llames para pedir ayuda. Pero lo cierto es que parte de la base de que estos hechos ocurrieron y siguen ocurriendo.

El razonamiento que posee esta publicidad es el deductivo, teniendo como elementos los entimemas, ya que se presenta de forma incompleta y por ende, exige al auditorio que complete elrazonamiento. Luego, una vez completado, pide al receptor que tome una posicin y lleve a cabo una accin. En la publicidad, el mensaje no es del todo completo. Para ser un razonamiento deductivo completo, por ejemplo podra ser: La violencia siempre est mal. La violencia deja marcas. Las marcas estn mal. Pero no nos dice literalmente esto, sino que a travs de una imagen y mensaje con doble sentido, nos obliga a completar el razonamiento.

El origen de la idea se esta publicidad de basa en un hecho, que es el que realmente hay un muy alto ndice de violencia domstica. A travs de este hecho y planteando una acusacin es como en esta imagen busca la adhesin del auditorio.

Por ltimo, analizando la parte lgica de esta imagen, lo que busca es convencer al auditorio (tambin emocionar, pero no corresponde a la lgica ese aspecto). Para ello, plantea dos tipos de pruebas demostrativas, las extratcnicas, que son aportadas por la realidad, que en este caso es que efectivamente hay mucha violencia domstica, y las intratcnicas que son las que dependen de la construccin del enunciador, que corresponde en poder entender la relacin que hace la publicidad entre las marcas de ropa y las marcas en la piel.

Imagen 23

En esta segunda imagen, tenemos un tema similar, relacionado con la violencia hacia la mujer, pero apuntado a laprostitucin y no a la violencia domstica. Se ve una pierna (incompleta, solo la parte superior) con la simulacin de unas medias de red, que en realidad estn hechas con alambres de pa. Luego se ve la frase que ancla en mensaje que dice Miles de mujeres en Israel son tomadas contra su voluntad en la industria de la prostitucin. No seas cmplice. Es una imagen mucho ms fuertemente pregnante que la anterior, ya que es ms cruda y ms violenta la representacin grfica. Pero, al mismo tiempo, si bien es ms pregnante, si no se leyese la frase al pie de la publicidad, en primer lugar no se entendera que habla de las mujeres en Israel, pero a su vez no es seguro que se comprendiese la idea de acusar al consumismo de la prostitucin ya que es una parte fragmentada de una pierna y exige un texto que la explique, sino podra tratarse de otras cosa relacionadas con la violencia a la mujer. Es por eso que ambas partes, la grfica y la textual son mutuamente necesarias en esta publicidad.

Nuevamente est apuntando a un auditorio cuya cultura y conocimientos tengan en cuenta la existencia del trfico de mujeres para la prostitucin, y el trato que se les da a ellas. Porque sin estos pre conceptos, la publicidad podra no ser bien recibida. Es por ello que otra vez se est seleccionando cierto pblico.

Esta segunda publicidad, al igual que laanterior en principalmente de gnero judicial, ya que est acusando fuertemente a la prostitucin en contra de la voluntad femenina, y est acusando al hombre de ser parte ya que sin consumismo, no habra trata de mujeres en el mercado del sexo. Se podra tomar a su vez que es deliberativo en el sentido que est aconsejando al hombre que no sea parte de ello, pero me resulta mucho ms acusativa que un simple consejo.

Con respecto al anlisis, nuevamente el objeto es claramente el de acusar el consumismo de la prostitucin y el de defender a las mujeres que sufren de terribles maltratos por esto. Como objeto, se toma otra vez lo justo e injusto, ya que para ser judicial siempre se parte de estos ambos conceptos, tomando en cuenta que es injusto este trato hacia las mujeres. El tiempo se sita en el pasado ya que es un hecho que sucede hace mucho tiempo, pero te persuade de que no siga continuando hacia un futuro. Si bien sucedi y sigue sucediendo, intenta comunicarnos de que est mal y no seamos parte de ello en un futuro.

Otra vez nos encontramos frente a un razonamiento deductivo incompleto, teniendo como elemento protagonista los entimemas. En este caso, la publicidad realmente exige una participacin grande del auditorio, ya que se debe interpretar por la propia cuenta que es una pierna de mujer, un alambre de pa, que ese alambre de pasimula ser una media red que es comnmente usado en las prostitutas. A su vez hay que comprender que el alambre de pa lastima muchsimo solo al tacto, y que al mismo tiempo est mostrando que la mujer est encerrada en eso en contra de su voluntad. Luego con la frase que se encuentra en la parte inferior de la imagen, comprendemos que habla de trata de mujeres, y que al referirse no seas un cmplice, est queriendo decir al hombre que no sea parte del consumismo de la prostitucin, y no que no sea cmplice en el hecho de secuestrar una mujer y prostituirla (hecho que tambin est mal, pero no se persuade con la publicidad).

Con respecto al origen de la idea se esta publicidad, nuevamente es igual que en el ejemplo anterior, y se basa en un hecho, que es el que realmente hay un gran porcentaje de la poblacin femenina que sufre de trata de blancas, situacin que podra ser un acuerdo universal. A travs de este hecho y planteando una acusacin es como en esta imagen se busca la adhesin del auditorio.

Y finalmente, analizando la parte lgica de esta imagen, lo que busca en convencer al auditorio .Para ello, nuevamente plantea dos tipos de pruebas demostrativas, las extratcnicas, que son las aportadas por la realidad en Israel, por ejemplo, y las intratcnicas que son las de comprender el juego entre las medias de red y los alambres de pa.