Trabajo Planeamiento

download Trabajo Planeamiento

of 17

Transcript of Trabajo Planeamiento

El Plan de Haussmann en Pars (1853 - 1869).Aspectos Histricos. Introduccin.Apenas Napolen III asume el poder, en 1851, nombra Prefecto de Pars al Barn de Haussmann (1809 - 1891).Napolen III aspiraba a que la capital del segundo imperio se convirtiera en el centro del mundo, desplazando as la hegemona de Londres.A pesar de las construcciones realizados por Napolen I y Luis Felipe, el predominio del trazado medieval y la compacidad impuesta por las murallas caracterizan una ciudad cuya poblacin, en constante aumento, exiga nuevas estructuras funcionales. A esto se agrega la irregular distribucion de las misma: mientras los suburbios industriales y en el casco medieval se apian artesanos y obreros, con un ndice de densidad comprendido entre 850 hab/Ha.; en la zona de residencias aristocrticas el ndice varia entre 100 y 250 hab/Ha.Los asentamientos proletarios estaban adosados, en el centro, a los principales edificios de la estructura poltica - administrativa. Este separacin natural entre ambas clases sociales se produjo a partir del siglo XVIII y permiti la ocupacin del casco histrico por el proletariado y la expansin hacia las zonas perifricas de los burgueses ricos. Esto permiti que durante los levantamientos populares de 1830 y 1848, el centro de la ciudad estuviera en manos de los insurrectos, beneficiados por las deficiencias circulatorias de las estrechas callejuelas y la carencia de servicios, infraestructuras tcnicas, reas verdes, etc.Una serie de circunstancias favorables, como el desmesurado poder de Napolen III, la capacidad de Haussmann, el nivel de los tcnicos y la existencia de dos leyes muy progresistas: La ley de expropiacin de 1840 y la sanitaria de 1850, permiten realizar un programa urbanstico coherente en un periodo de tiempo bastante corto, de esta forma, el nuevo Pars pone en evidencia el xito de la gestin posliberal y se convierte en el modelo reconocido por todas las dems ciudades del mundo, desde mediados del siglo XIX en adelante.La ciudad se define por la burguesa en el poder: El proletariado es expulsado del centro urbano que es reapropiado cultural y funcionalmente por la burguesa. Estos proletarios expulsados se asientan en los suburbios industriales; y son controlados por la estructura represiva del estado (ejercito y polica). Los burgueses entonces ocupan las reas centrales y las reas perifricas situadas en direccin opuesta a los asentamientos proletarios: Nace as laCiudad Dual.El plan de Haussmann. Objetivos esenciales:- Organizar un mecanismo legal y financiero que permita le ejecucin de las obras publicas estatales en combinacin con los intereses de los terratenientes y casatenientes burgueses, y facilitara el enriquecimiento de propietarios y especuladores, quienes reciben la plusvala de la renta del suelo, producida por las obras de remodelacin de calles y avenidas.- Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, y atenuar el carcter explosivo de las contradicciones de clases.- Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalacin y radiales, que vinculasen entre s los diferentes barrios y , en particular las estaciones de FFCC con el centro. Aplicar trazados rectilneos, para hacer posible el uso de la caballera y los caones.- Demoler los edificios medievales en el casco histrico, expulsar el proletariado y construir all edificios publicas, residencia, comercios, etc. - Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo - Cuarteles y estaciones de polica - que permita el control de las reas proletarias dentro de una superficie urbana que pasa de 3437 Ha a 7802 Ha.- Adecuar la infraestructura tcnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas recientes adelantos cientficos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recoleccin de basura, iluminacin, red de transporte publico con coches de caballos.(Servicios primarios).- Construir los edificios pblicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.- Otorgar una figuracin homognea al mbito de vida de la burguesa, que relacione las zonas comerciales, recreativas y administrativas con la expansin del hbitat. - Relegar a los suburbios industriales la localizacin del proletariado.- Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana.- Establecer normas urbansticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama del hbitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios pblicos.- Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franja perifrica. Haussmann abre 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50 km. de calles antiguas. - Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque pblicos (Servicios secundarios).- Haussmann trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad con los elementos urbansticos tradicionales: La regularidad, la eleccin de un edificio monumental moderno como punto de referencia perspctica de cada nueva calle, la obligacin de mantener uniforme la arquitectura de las fachadas de las calles y plazas mas importantes. Pero la enorme extensin de los nuevos espacios impide que puedan ser percibidos como ambientes perspcticos: Los diversos espacios pierden su individualidad y se mezclan unos con otros; las fachadas de las casas pasan a ser un trasfondo genrico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano (Farolas, bancos, quioscos, arboles) y son cada ves mas importantes: el paso de peatones y vehculos, que cambia continuamente y transforma a la ciudad en un espectculo permanentemente mutable.En sntesis, aunque es este el primer plan director de una ciudad moderna, sus alcances resultan limitados debido a la persistencia del peso que posee el centro tradicional, que contiene las estructuras de poder, comerciales y recreativas, ya fuera de escala respecto a la nueva dimensin urbana; por la escasa organizacin de las estructuras funcionales; por la falta de control sobre el desarrollo de las reas suburbanas, cuyo crecimiento se produce caticamente sin jerarquizacin de las diversas funciones y, por ultimo, por la autonoma que conserva la iniciativa privada, en trminos econmicos - especulativos - constructivos, que contrapone una catica ocupacin del suelo urbano al decoro figurativo establecido por las reglamentaciones edilicias.

Descripcin de Proyecto UrbanoPars constituye el punto de partida de la organizacin funcional y social segregativa de la ciudad dual: desde el centro hacia el oeste, se ubica el sector reservado a la burguesa - hbitat, actividades terciarias y recreativas, el trabajo intelectual, etc. -; en direccin contraria, hacia el este, el sector proletario, donde se concentra la dualidad, hbitat - trabajo manual (manufactura - industria).El control del urbanismo urbano se establece por medio de 20 distritos que comprenden las reas suburbanas cuyas funciones administrativas - represivas sustituyen la tradicional organizacin de las parroquias. En los barrios obreros se radican los cuarteles que defienden el origen burgus.Dos ingenieros - Jean Alphand y Belgrand- son los responsables de la organizacin del sistema verde y del sistema sanitario. Si bien el diseo de parque y jardines se inspira en el modelo ingles, el aporte original consiste en la creacin de dos parques metropolitanos, equipados con lagos, zonas recreativas, mobiliario urbano, etc., uno para uso de la burguesa y el otro del proletariado, situado en el extremo opuesto de la ciudad.El sistema de suministro de agua es el mas moderno y eficiente de Europa. La base tcnica funcional de la ciudad se completa con el conjunto de servicios pblicos construidos por el estado: el matadero de La Villette, el mercado central de Les Halles, las crceles, escuelas, hospitales, etc.El trazado vial constituye el principal componente del plan director. El sistema de directrices radiales, se convierte en el modelo de losBoulevards, largas y anchas avenidas rectilneas que culminan en los principales edificios pblicos o en los cruces polidireccionales. A lo largo de los boulevards se levantan las casas de apartamentos de la burguesa, de 6/7 pisos, que establecen el modelo estndar de vivienda especulativa para la clase dominante.El decoro urbano de la trama queda establecida por la uniformidad de los basamentos, las cornisas, la altura de los edificios que constituyen el teln escenogrfico de la falsa respetabilidad burguesa.En su conjunto, Pars establece el punto de partida de la accin urbanstica de la burguesa en el poder: su modelo ser aplicado repetidamente hasta que las transformaciones alcanzadas en el siglo XX pondrn en crisis los cdigos urbanos y arquitectnicos eclcticos.

La Difusin europea del modelo parisino.Entre 1859 y 1872 los arq. Forster y Lohr realizan el proyecto de remodelacin urbana de Viena, usando el espacio libre dejado por la demolicin de las murallas. Se denominaRingde Viena al anillo que circunda el casco histrico y que contiene las avenidas, reas verdes, viviendas de lujo y edificios pblicos que simbolizan la presencia de la monarqua del imperio Austro - Hngaro.El proyecto realizado por el ingeniero Cerd en 1859, en Barcelona, constituye la propuesta mas avanzada del urbanismo europeo del siglo XIX. El equilibro entre el sistema vial parisino y el trazado en cuadricula, la aplicacin de los principios enunciados por los higienistas de la poca, la negacin del principio de centralidad, de la segregacin social y funcional y de la excesiva jerarqizacion de las vas, haban permitido a la burguesa barcelonesa, concretar un modelo progresista alternativo al modelo conservador de Haussmann. Sin embargo, los intereses especulativos de los propietarios y la presin de la renta de la tierra impidieron, mas all de la manzana tpica de la cuadricula de Barcelona, aplicar los estndares de reas verdes, la libre articulacin de los bloques de edificios y la organizacin policntrica de los servicios propuesta por Cerd.

Conclusiones personales- El Plan de Haussmann funcion perfectamente durante muchos decenio, pero a resultado inadecuado a las crecientes necesidades de la metrpoli, no tena flexibilidad y opona una resistencia a cualquier modificacin.- La comprensin de Haussmann hacia la ciudad industrial abarca, en el fondo, solo sus aspectos estticos y no los dinmicos, piensa que Pars puede ser ordenado de una vez para todas.- Se siente sastifecho de haber eliminado el aspecto precario de los viejos barrios, fijando un ambiente de contornos regulares y precisos, que aparecen definitivos y no variables- El urbanismo se convirti en un eficaz instrumento de poder, tanto por la construccin de obras que agradaban a la ciudadana, como por la utilizacin de la legislacin urbana. En esto tambin Pars vuelve a ser el ejemplo que seguirn todas las ciudades europeas.

Isla de la Citremodelada por los trabajos de Haussmann: nuevas calles transversales (rojas), espacios pblicos (azul claro) y edificios privados (azul oscuro.).

Plan cerd de BarcelonaA lo largo del siglo XVIII y la primera parte delXIXla situacin sanitaria y social de la poblacin deBarcelonase haba ido haciendo asfixiante. Lamuralla medievalque haba permitido a la ciudad resistirsiete asediosentre1641y1714representaba ahora un freno a la expansin urbana. El crecimientodemogrficoelev la poblacin de 115.000 habitantes en1802a 140.000 en1821y lleg a 187.000 en1850. Los 6 km. de muralla rodeaban una superficie un poco por encima de los 2 millones de m, si bien el 40% del espacio estaba ocupado por 7 cuarteles, 11 hospitales 40 conventos y 27 iglesias. Las condiciones de salubridad empeoraban fruto de la densidad y de la falta de infraestructuras sanitarias como redes de alcantarillado o agua corriente. En estas circunstancias, la media de vida se situaba en 36 aos para los ricos y de 23 para los pobres y jornaleros. La consideracin militar de plaza fuerte que tena Barcelona con la Ciudadela a su lado condicionaba la vida urbana. No solo se ignoraban los problemas de la ciudadana intramuros, sino que los tmidos movimientos para expandirse extramuros fueron reprimidos con el derribo de las construcciones porque "impedan la defensa de la ciudad".En 1841 el Ayuntamiento de Barcelona convoc un concurso por promover el desarrollo de la ciudad. La amplia difusin del proyecto y el impulso popular provoc enfrentamientos a los cuales se sumaron personajes como Jaime Balmes, desde las pginas de La Sociedad, a las protestas contradiciendo las teoras del valor estratgico militar defendido por el general Narvez.

Pasaron ms de diez aos hasta que el Ayuntamiento de Barcelona aprob un proyecto preparado por su secretario Manuel Duran i Bas. El informe recibi el apoyo de los diputados catalanes y en especial de Pascual Madoz, diputado por Lrida y persona clave en el derribo de las murallas. El orden de derribo de las murallas del 9 de agosto de 1854 especificaba que se deban mantener la muralla de mar, el castillo de Montjuic y la Ciudadela. En 1853, un ao antes de derribar las murallas, el ayuntamiento empez a prepararse para la siguiente etapa creando la Comisin de las Corporaciones de Barcelona. Convertida ms tarde en la Comisin del Ensanche; contaba con representantes de la industria, los arquitectos Josep Vila Francesc Daniel Molina, Josep Oriol Mestres, Josep Fontser i Domnech, Joan Soler i Mestres, y representantes de la prensa: Jaume Badia Antoni Brusi i Ferrer, Toms Barraquer i Antoni Gayol.

En 1855, el Ministerio de Fomento encarg a Cerd el levantamiento del plano topogrfico del Llano de Barcelona, que era la extensa zona sin urbanizar por razones militares que haba entre Barcelona y Gracia y desde Sants a San Andrs de Palomar. El diagnstico fue claro: la ciudad no era apta para la nueva civilizacin, caracterizada por la aplicacin de la energa del vapor en la industria y la mejora de la movilidad y la comunicatividad.

El ao 1859 es el ao definitivo del ensanche. El 2 de febrero, Cerd recibi la orden del gobierno central para que verificara el estudio para el ensanche en un plazo de doce meses. El ayuntamiento reacciona inmediatamente convocando el 15 de abril un concurso pblico sobre planes para el ensanche.

Pero el 9 de junio de 1859 es la fecha en que definitivamente el gobierno central mediante una real orden, aprueba el plan del ensanche diseado por Cerd. A partir de ese momento se suceden las disputas de tipo tcnico, poltico y econmico entre el gobierno central y el municipal. Con respecto al concurso municipal, se presentaron trece proyectos, resultante ganador por unanimidad el de Antoni Rovira i Trias el 10 de octubre de 1859. Siguiendo una real orden de 17 de diciembre, todos ellos ms el de Cerd fueron expuestos indicando la calificacin merecida, abstenindose el Ayuntamiento de evaluar el de Cerd.

Los proyectos presentados al concurso del Ayuntamiento de Barcelona para disear un ensanche para la ciudad centraban, en la mayora de casos, su solucin en el "camino de Barcelona a Gracia" que haca un tiempo que se estaba consolidando urbansticamente como paseo de Gracia y que condicionaba las posibles soluciones. Estos planes, a diferencia del propuesto por Cerd, ocupaban una menor superficie y eran destinados a acoger a menos personas, lo que es lgico si pensamos que obedecan a los objetivos de la burguesa de reforzar la segregacin social. As, el plan ganador del concurso de ensanche, presentado por Rovira i Trias, se corresponde con el lema que lo encabezaba: "el trazado de una ciudad es ms obra del tiempo que del arquitecto"; y el propio Rovira afirmaba que los proletarios no podran vivir en lo "que propiamente tendr que llamarse ciudad de Barcelona". La cuestin queda definitivamente resuelta el 8 de julio de 1860 en que el ministerio orden la ejecucin del Plan Cerd.

Despus de la aprobacin inapelable del gobierno central, el 4 de septiembre de 1860 la reina Isabel II colocaba la primera piedra del Ensanche en la actual plaza de Catalua. El crecimiento de la ciudad fuera de murallas no fue rpido por la falta de infraestructuras y la distancia con el ncleo urbano.

La dcada de 1870 se produjo un progreso notable ya que los inversores vieron una gran oportunidad de negocio. El retorno de los indianos con el final de las colonias aportaba capitales importantes que se tenan que invertir y encontraron en el ensanche su mejor destino. Empieza la llamada fiebre de oro. Pero el gran inters acab siendo perjudicial para el plan inicial, y la fiebre constructora contribuy a la progresiva reduccin de los espacios verdes y de los equipamientos. Finalmente se construyeron los cuatro lados de las manzanas.

La Exposicin Universal del ao 1888 signific un nuevo impulso que permiti la renovacin de algunas zonas y la creacin de servicios pblicos. Pero sera el gran desarrollo de finales del siglo XIX con el Modernismo apoyado por la burguesa que inverta en edificios para dedicarlos a alquiler, lo que hara crecer el Ensanche de tal manera que en el ao 1897 Barcelona integr los municipios de Sants, Las Corts, San Gervasio de Cassolas, Gracia, San Andrs de Palomar y San Martn de Provensals.

El plan aport la clasificacin primaria del territorio: las vas y los espacios intervas. Las primeras constituyen el espacio pblico de la movilidad, del encuentro, del soporte a las redes de servicios (agua, saneamiento, gas), el arbolado (ms de 100.000 rboles en la calle), el alumbrado y el mobiliario urbano. Las intervas (isla, manzana, bloque o cuadra) son los espacios de la vida privada, donde los edificios plurifamiliares se renen en dos hileras en torno a un patio interior a travs del cual todas las viviendas (sin excepcin) reciben el sol, la luz natural, la ventilacin y la joie de vivre, como pedan los movimientos higienistas.

Cerd defenda el equilibrio entre los valores urbanos y las ventajas rurales. Ruralizad aquello que es urbano, urbanizad aquello que es rural es el mensaje lanzado al principio de su Teora General de la Urbanizacin.Dicho de otra forma, su propsito era dar prioridad al contenido (las personas) por encima del continente (las piedras o los jardines). La forma, tema tan obsesivo en la mayora de planes, no es ms que un instrumento, si bien de mxima importancia, pero a menudo demasiado decisivo y a veces prepotente. La magia de Cerd consiste a engendrar la ciudad a partir de la vivienda. La intimidad del domicilio se considera una prioridad absoluta y, en un tiempo de familias numerosas (tres generaciones), hacer posible la libertad de todos los miembros se podra considerar utpico.

Cerd cree que la vivienda ideal es la aislada, lo rural. No obstante, las enormes ventajas de la ciudad obligan a compactar, esencia del hecho urbano, y a disear una vivienda que permita su encaje en un edificio plurifamiliar en altura, y disfrute, gracias a una esmerada distribucin, de una doble ventilacin por la calle y por el patio interior de la manzana. La caricia del sol est asegurada en todos los casos.

En el plano propuesto por Cerd para la ciudad destaca el optimismo y la ilimitada previsin de crecimiento, la ausencia programada de un centro privilegiado, su carcter matemtico, geomtrico y con visin cientfica. Obsesionado por los aspectos higienistas que haba estudiado en profundidad y disponiendo de una amplia libertad para configurar la ciudad, ya que el llano de Barcelona no tena casi ninguna construccin, su estructura aprovecha al mximo la direccin de los vientos para facilitar la oxigenacin y limpieza de la atmsfera.En la misma lnea, asign un papel clave a los parques y los jardines interiores de las manzanas, aunque la posterior especulacin alter mucho este plan. Fij la ubicacin de los rboles en las calles (1 cada 8 metros) y escogi el pltano de sombra para poblar la ciudad despus de analizar qu especie sera la ms idnea para vivir en la ciudad.

Adems de los aspectos higienistas a Cerd le preocup la movilidad. Defini una anchura de calles absolutamente inusitada, en parte para huir de la inhumana densidad que viva la ciudad, pero tambin pensando en un futuro motorizado con unos espacios propios separados de los de convivencia social que los reservaba por las zonas interiores.

Incorpor el trazado de lneas ferroviarias que le haban influido en su visin de futuro cuando visit Francia, si bien es consciente de que stas tienen que ir soterradas, y le preocup que cada barrio tuviera una zona dedicada a edificios pblicos. En este sentido incluye los avances dentro de su ideario progresista cuando afirm: cuando las vas frreas se hayan generalizado, todas las naciones europeas sern una nica ciudad, y todas las familias, slo una, y sus formas de gobierno sern las mismas.

La solucin formal ms destacada del proyecto fue la incorporacin de la manzana; su forma crucial y absolutamente singular con respecto a otras ciudades europeas viene marcada por su estructura cuadrada de 113,33 metros con unos chaflanes de 45.

La cuadrcula hipodmica de Cerd prevea calles de 20, 30 y 60 metros de anchura. Las manzanas tenan construccin slo en dos de los cuatro lados, lo cual daba una densidad de 800.000 personas. Con el diseo original, el ensanche se habra ocupado totalmente hacia 1900,27 si bien tanto el propio Cerd como, posteriormente, algunas acciones especuladoras, lo densificaron sustancialmente.

Cerd propuso el "Ensanche ilimitado" una cuadrcula regular e imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano. A diferencia de otras propuestas que rompan su ritmo repetitivo para meter espacios verdes o servicios, la propuesta de Cerd los engloba internamente y permiti fijar una repeticin continua en el plan con capacidad de alterarlo cuando convenga.

El principio igualitario que Cerd quera imprimir en su urbanismo justifica esta homogeneidad en busca de la igualdad, ya no slo entre clases sociales, sino por la comodidad del trfico de personas y vehculos, ya que tanto si se circula por una va como si se hace por sus transversales, los cruces entre ellas se encuentran a la misma distancia, y al no existir unas vas ms cmodas que otras el valor de los habitats tender a igualarse.

La visin del ingeniero era de crecimiento y de modernidad; su genialidad le permiti anticiparse a los futuros conflictos de circulacin urbana, 30 aos antes de inventarse el automvil.

Con respecto a la orientacin, las vas discurren en direccin paralela al mar unas, y perpendicular las otras, eso hace que la orientacin de los vrtices de los cuadrados coincida con los puntos cardinales y por lo tanto todos sus lados tengan luz directa del sol a lo largo del da, denotando una vez ms la importancia que el diseador concede al fenmeno solar.

Cerd despleg el trazado sobre la columna vertebral que supone la Gran Va. Trabaja con mdulos de 10 x 10 manzanas; Con estas proporciones, as como la resultante del tamao de la manzana, Cerd consigui ubicar una de las calles anchas que bajan de la montaa al mar a cada lado de la ciudad vieja con 15 manzanas en medio.

Las calles tienen en general una anchura de 20 metros de los cuales en la actualidad los 10 metros centrales estn destinados a calzada y 5 metros a cada lado destinados a aceras. La amplitud de las calles, como en el modelo parisino de Haussmann, se asocia a una visin militar por poder reprimir con ms facilidad las sublevaciones internas. Recordamos que Cerd haba vivido en primera persona las revueltas obreras de 1855. Los elogios que recibi el plan por parte de sus contemporneos, fue el considerar el formato rectilneo como ventajoso para el fuego de artillera.

Mencin especial merece el diseo del paseo de Gracia y la Rambla de Catalua, donde con el fin de respetar el antiguo camino de Gracia y la vertiente natural de las aguas, de aqu el nombre de rambla, Cerd traz slo dos vas consecutivas de anchura especial donde en realidad atendiendo al tramado de 113,3 m tendra que haber tres calles, adems el paseo de Gracia para respetar el antiguo trazado, no es exactamente paralela en el resto de las calles lo que hace que las mansanes existentes entre las dos vas mencionadas, si bien son de diseo ortogonal con chaflanes, presentan irregularidades que les dan forma de trapecios.

A todo eso hay que aadir la presencia de algunas de carcter especial que no siguen el trazado reticular sino que lo atraviesan en diagonal, como la propia avenida Diagonal, la avenida Meridiana, el Paralelo, y otras que fueron trazadas respetando la existencia de antiguas vas de comunicacin con los pueblos vecinos.

Las dimensiones de las manzanas vienen dadas por las distancias antes mencionadas entre los ejes longitudinales de las calles y la misma anchura de estas vas, de manera que al establecer una anchura estndar de las vas en 20 metros, las manzanas estn formadas por cuadrilteros de 113,3 metros, truncados sus vrtices en forma de chafln de 15 metros, cosa que da una superficie de manzana de 1,24 ha, contrariamente a la creencia popular de que tienen una superficie exacta de 1 hectrea. La cifra de 113,3 metros ha tenido diversas justificaciones. Manuel de Sol-Morales considera que las 5 manzanas que hay entre el antiguo baluarte de Tallers (actual plaza Universidad) y el de Jonqueres (actual plaza Urquinaona) son las que marcan el factor a partir del cual se construye el resto.

Cerd justific el chafln de los vrtices de las manzanas desde el punto de vista de la visibilidad que eso da a la circulacin rodada y en una visin de futuro en la cual no se equivoc ms que en el trmino utilizado para definir el vehculo, hablaba de las locomotoras particulares que un da circularan por las calles y de la necesidad de crear un espacio ms amplio en cada cruce para favorecer la parada de estas locomotoras.

El diseo de algunas vas ms anchas, sin que eso perturbe la cuadrcula regular de 113,3 m, permite reducir adecuadamente las dimensiones de las manzanas afectadas por el ensanchamiento de las vas, como sucede en la Gran Va de las Cortes Catalanas, bajo la cual circulan el metro y el tren, la calle Aragn por la cual durante muchos aos transitaba el ferrocarril en el aire libre hasta que finalmente fue soterrado, la calle Urgell y otras.

Dentro del espacio de cada manzana, Cerd concibi dos formas bsicas para situar los edificios, una presentaba dos bloques paralelos situados en los lados opuestos, dejando en su interior un gran espacio rectangular destinado a jardn y la otra presentaba dos bloques unidos en forma de "L" situados a dos lados contiguos de la manzana, quedando en el resto un gran espacio cuadrado tambin destinado a jardn.

La sucesin de manzanas del primer tipo daba como resultado un gran jardn longitudinal que atravesaba las calles y la agrupacin de 4 manzanas del segundo tipo, convenientemente dispuestas, formaba un gran cuadrado edificado atravesado por dos calles perpendiculares y con sus cuatro jardines unidos en uno.

Ya antes de su aprobacin cont con la oposicin municipalista ms por aquello que representaba que por su contenido. Las lites de Barcelona actuaron en contra del plan de la misma manera que lo estaban haciendo contra las crecientes protestas populares. El carcter antiautoritario, antijerrquico, igualitario y racionalista del plan topaba directamente con la visin de la burguesa que prefera tener como referente de nueva ciudad Pars o Washington con una arquitectura de carcter ms particularista. La figura de Cerd tambin generaba antipatas entre los arquitectos que no le podan perdonar lo afronta que haba supuesto adjudicar una responsabilidad urbanstica a un ingeniero. Cerd sufri una campaa de desprestigio personal llena de leyendas y mentiras. De nada sirvi que fuera de una familia catalana originaria del siglo XV, ni que hubiera proclamado la repblica federal catalana desde el balcn de la Generalidad de Catalua, para que se difundiera que "no era cataln". Domnech i Montaner aseguraba que la anchura de las calles producira unas corrientes de aire que impediran una vida confortable. Como afronta, distribuy los pabellones de su Hospital de San Pablo en direccin contraria a la alineacin de la calle.

La oposicin a Cerd y a su Plan por parte del pueblo barcelons, facilit la aparicin de actividades especulativas y argumentos que trataban de conseguir un mayor espacio construido. El primero de ellos fue que si las calles tenan 20 metros de ancho, bien poda aumentar la profundidad de los edificios en esta misma medida, se ocup posteriormente la zona central de las manzanas con edificaciones bajas, destinadas en la mayora de los casos a talleres y pequeas industrias familiares, desapareciendo con eso la mayor parte de los jardines centrales, con lo cual como ltimo recurso para aumentar el suelo construido se unieron los dos laterales ya construidos con edificios que los unan, cerrando por completo las manzanas.

Pareca que en este punto finalizaba el proceso especulativo, pero apareci un nuevo argumento: si las calles tenan 20 metros de ancho, no tendra que haber inconveniente en qu los edificios tuvieran una altura de 20 m en lugar de los 16 m proyectados, ya que el aumento de altura, estando el sol en 45, ilumina cualquier edificio en su totalidad sin que ningn edificio vecino le hiciera sombra; este argumento unido a la construccin de techos ms bajos dio como resultado que se ganaran dos pisos de altura.

Finalmente, teniendo en cuenta la teora anterior, si se construye sobre el edificio actual un piso ms, pero con la fachada retirada hacia el interior del edificio la misma medida que la altura de este piso, se conseguira aumentar el espacio construido sin que la sombra del edificio afecte a los edificios vecinos si el sol est en 45; naca as el piso tico, y por la misma teora se construy el sobretico, retirando la fachada otra vez hacia atrs la misma medida que la altura de este nuevo piso.LONDRES Y LA CIUDAD JARDINEl movimiento urbanstico de las ciudades jardn fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928). Sus conceptos sociolgicos y urbansticos se contienen en el libro Ciudades Jardn del maana, cuya versin corregida y completa apareci en 1902. Para Howard el problema fundamental de la ciudad es la propiedad privada del suelo, que induce a los propietarios a una explotacin intensiva, agravndose los problemas de densidad y trfico. Si se eliminara la especulacin, desapareceran los excesos y la ciudad podra hacerse de acuerdo a los principios del bien comn.A partir de esta idea Howard desarrolla las bases de su ciudad ideal. Debe tener una poblacin limitada de alrededor de50.000 ha., permitiendo la existencia de un solo centro. Alrededor de este centro se distribuiran las viviendas, preferentemente unifamiliares con jardn, todo ello apoyado en una red viaria de amplias dimensiones. La ciudad se rodear de un cinturn verde, que sealar sus lmites, a la vez que servir de asiento para las actividades agrcolas.La concepcin de Howard va ms all de la propia ciudad y se extiende al mbito regional. Propone la ciudad-racimo, conjunto de ciudades jardn relacionado con una ciudad central de mayor tamao mediante un transporte rpido de forma que la poblacin pueda disfrutar al mismo tiempo de las ventajas de una ciudad pequea y de los servicios que solo ofrece una gran ciudad.Una ciudad jardn es un centro urbano diseado para una vida saludable y de trabajo; tendr un tamao que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento ser controlado y habr un lmite de poblacin. Estar rodeada por un cinturn vegetal y comunidades rurales en proporcin de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, ser de propiedad pblica, o deber ser posedo en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulacin con terrenos.La Garden City Association promovi la fundacin de la primera ciudad jardn en Letchworth, a 55 km al norte de Londres, en un terreno de poco ms de 1860 ha y para una poblacin de 33.000 habitantes. Otro proyecto de ciudad jardn se inici en 1919, en Welwyn Garden City, cercana a otra ciudad llamada simplemente Welwyn, al norte de Londres, en 1970 su poblacin era de aproximadamente 45.000 habitantes. En ambos casos, la mayora de los residentes trabaja en los centros industriales de la localidad, el resto, en lugares que no distan los 15 km. Se trata de ciudades integrales, no ciudades dormitorio. Para evitar la especulacin, Howard propone que los terrenos sean de una sociedad; las viviendas, sin embargo, seran de propiedad particular. Tambin se preocupa de la autosuficiencia de la ciudad, que ha de quedar garantizada mediante una oferta de puestos de trabajo, con el fin de que la ciudad no se convierta en una ciudad-dormitorio.La Ciudad-jardn es a la vez la ciudad de la salud y la ciudad del placer. La ciudad de la salud, por estar construida segn las leyes de la higiene. La ciudad del placer, porque en ella los ciudadanos gozan de todos los beneficios de la asociacin. En ella no habr ni music-hall ni public-house, es decir, ni tabernas ni casas de mal vivir. Pero la ciudad tendr sus fiestas, sus reuniones, sus conciertos, etc. Por la cooperacin, el precio de los artculos ser accesible todos. Por una distribucin cientfica y arm- nica de los empleos, el trabajo sera distrado y se hallar retribuido equitativamente. FORMA DE LA CIUDAD-JARDNLa ciudad jardn est compuesta de una serie de crculos concntricos formados por las barriadas de edificios y las vas pblicas de la nueva urbe. El crculo central es una gran plaza- jardn de 166 metros de dimetro y cinco acres de extensin unos 20.000 metros cuadrados que forma la gran plaza pblica de la ciudad, algo as como el gora para los griegos o el frum para los romanos. En esta gran plaza se construirn de inters general: la Biblioteca pblica, el Hospital, el Museo de Bellas Artes, el Town Hall o Casas Consistoriales, el Saln de Conciertos y el Teatro. En sucesivos crculos concntricos vendrn la primera, la segunda, la tercera, etc., avenida, de diferente anchura, pero ninguna menor de 25 metros. En el centro de la ciudad habr una gran avenida de 100 metros de anchura, ms adornada que las dems, con campos de recreo, macizos de jardn, estatuas y monumentos, etc. Cada serie de edificios estar aislada de la inmediata por dos bandas de vegetacin. Los edificios pblicos y los de inters general, Bancos, Oficinas, Correos, Mercados, estarn lo ms cerca posible del centro. Vendrn luego las casas particulares. Despus las tiendas y talleres, y por ltimo, las grandes fbricas, los depsitos de mercaderas. Se prohibir edificar dentro de la ciudad ms de cierto nmero de casas en determinada extensin de terreno. Al extremo de la ciudad e inmediata a una de las seis grandes vas radiales que arrancan de la plaza central, se hallar la estacin del ferrocarril que ponga en comunicacin la Garden City con el resto de la nacin. Howard no dice nada en su teora de la Ciudad-Jardn de los medios de comunicacin interurbanos. Teoria de la ciudad-jardn segn Howard La Ciudad jardn debe hallarse aislada de todo otro centro urbano por campos y bosques, cuya superficie, con relacin a la de la ciudad-jardn, deber ser cinco o seis veces mayor. Los campos que rodeen a una ciudad-jardn estarn dedicados a praderas comunales, asilos para nios y para enfermos, sanatorios, escuelas industriales, granjas agrcolas, casas de labor, campos de cultivo, etc. La Ciudad jardn debe ser de extensin limitada y de poblacin limitada. La ciudad jardn, propiamente dicha, no debe, en ningn caso, ocupar ms de 400 hectreas, ni hallarse habitada por ms de 30.000 personas. La superficie total de la ciudad jardn y de los campos que la aslen de todo otro centro urbano ser de 2.000 hectreas.

RGIMEN ADMINISTRATIVO. En cuanto a su organizacin administrativa, Mr. Howard nos dice que de la ciudad jardn sern excluidos los polticos. Los consejeros municipales se ocuparn de los intereses pblicos, y la gestin de la ciudad-jardn, a semejanza de lo que ocurre con una gran casa de comercio, estar en manos de un Comit de gerentes. The board of management Consejo municipal har los planos de conjunto, repartir las subvenciones que haya que dar, vigilar por la armona de la vida de la ciudad.Los mercados estarn bajo un rgimen de semi-municipalizacin o concesin. Las panaderas, las carniceras, las tiendas al menudeo, pertenecern a Sociedades cooperativas. Las industrias sern autnomas, pero agrupadas en gremios para que ejerzan un esfuerzo comn. Las doctrinas de Mr. Howard encontraron un gran apoyo en la opinin pblica inglesa, en el Gobierno, en el Parlamento, en los Municipios, entre los industriales y en la Prensa, y gracias a este apoyo se fund, poco tiempo despus de la publicacin del libro Maana, la Garden City Association para llevar la prctica estas doctrinas, indudablemente inspiradas en muy buenos deseos de construir ciudades ms tranquilas, ms sanas, ms econmicas que los actuales grandes centros de poblacin.

EJEMPLOS DE INGLATERRA LA CIUDAD-JARDN DE PORT SUNLIGHTLA CIUDAD JARDN DE BOURNVILLECIUDAD-JARDN DE RUISLIP MANOR

CONCLUSIONES

Las ciudades actuales, de calles estrechas, irregulares, malsanas, congestionadas por exceso de trfico y deficiencias en los medios de locomocin y de transporte; de casas antihiginicas, ocupadas por excesivo nmero de personas; ciudades de vida cara, incmoda y agitada, que reproducen muchos de los defectos de las urbes antiguas, deben ser renovadas con nuevas ciudades, hechas conforme un sistema de arquitectura racional, edificadas en sus inmediaciones prolongadas en forma indefinida por el campo, sano, alegre y hermoso.

Las ciudades-jardines tal como las ha predicado Howard y tal como han sido hechas hasta ahora en Port-Sunlight, Cadbury, etc., son formas muy recomendables de ciudades industriales, de barriadas obreras, que deben ser hechas en las inmediaciones de las grandes capitales o en la proximidad de la zona urbanizada y colonizada por el sistema Ciudad Lineal.

CIUDAD RADIANTE O VILLE RADIEUSE - DE LE CORBUSIERINTRODUCCION: La teora urbanstica del arquitecto suizo Le Corbusier en su particular bsqueda del modelo perfecto de ciudad funcional y eficiente. Sita el proyecto dentro de su contexto histrico y se hace un repaso a las diferencias principales con la Ciudad Contempornea para tres millones de habitantes, dos proyectos que se suelen confundir y tomar como uno slo.PLANTEAMIENTOS DE LE CORBUSIER1-En este plan se abandona la distribucin cartesiana y perpendicular del conjunto en favor de un nico eje de simetra que distribuye ahora la ciudad de Norte a Sur. Su Ciudad Radiante es una evolucin de la ciudad contempornea para tres millones de habitantes.2.-Se busca optimizar al mximo el aprovechamiento de la energa del Sol y se enfatiza todava ms en la separacin efectiva de las funciones de la ciudad. La BASE del plan, la reserva a la industria; el CUERPO, a la zona residencial; y la CABEZA, a los negocios3.-Desde el extremo Norte al extremo Sur de la ciudad discurre una gran avenida que distribuye el trfico de una manera eficiente entre los distintos usos. Esta arteria principal toma su papel ms importante en el cuerpo del conjunto: en la zona residencial Le Corbusier proyecta una gran zona verde con hoteles, embajadas y equipamientos que ayudan a articular el conjunto.4.-Al norte se encuentra la zona de los negocios, la cabeza administrativa de la ciudad. sta est formada por 14 rascacielos cruciformes, de similares caractersticas a los vistos en la ciudad contempornea para tres millones de habitantes. Los nuevos tenan 70 plantas y 220 metros de altura y una envergadura de 175 metros. Cada uno estaba preparado para dar cabida hasta un total de 3.200 trabajadores.5.-Los bloques residenciales, de unas 20 plantas, se levantan sobre unas pilotes al igual que los rascacielos que permiten el flujo fluido y la continuacin de la vida a sus pies, al nivel de la calle.6.-Diseada de manera que ninguna vivienda quede privada de sol, teniendo en cuenta tanto la orientacin como la inclinacin del Sol.7.-En cada cruce se prioriza el paso de los vehculos que van por las vas de ms capacidad a una distancia ms lejana, en detrimento de los desplazamientos cortos. Asimismo, el arquitecto suizo tambin prev la construccin de unos autopuertos en los que depositar los coches cerca de la vivienda o del trabajo.8.-Solo el 12% de la superficie de la ciudad se encuentre ocupado por construcciones, asi el peatn no ve problemas en sus desplazamientos a pie por las numerosas vas y caminos diagonales dispuestos entre los parques y zonas verdes.9.- El arquitecto suizo consideraba excesiva la parcelacin de la propiedad del suelo de los pases capitalistas y quera un verdadero poder ejecutor, que impusiera la ordenacin de la futura metrpoli por encima de los intereses privados. CONCLUSION : La tarea ms urgente del urbanismo moderno era la elaboracin de proyectos con soluciones tcnicas, y no polticas, de los problemas relacionados con las grandes concentraciones urbanas, partiendo de la cuestin determinante de los transportes entre la vivienda y los equipamientos colectivos.LAS CIUDAD RADIANTE : SEGN LE CORBUSIER