Trabajo Para Nestor

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA AMBIENTE JOSÉ DE SAN MARTÍN PRIMER SEMESTRE DE ESTUDIOS JURÍDICOS SECCIÓN “ÚNICA” MATERIA: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Profesora: Carmen Yoletti Olivo Integrantes: Álejandro Alberto, Pérez Navarro

Transcript of Trabajo Para Nestor

Page 1: Trabajo Para Nestor

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAAMBIENTE JOSÉ DE SAN MARTÍN

PRIMER SEMESTRE DE ESTUDIOS JURÍDICOSSECCIÓN “ÚNICA”

MATERIA: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Profesora: Carmen Yoletti Olivo  Integrantes:

Álejandro Alberto, Pérez Navarro Richard José, Velazco Villarreal Nestor Omar, Vaderna Hidalgo Maywin José, Hernández Pérez

Maracay, de Enero de 2010

Page 2: Trabajo Para Nestor

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad, plasmar la problemática aún existente en el país

hermano de Bolivia, libertado por nuestro Padre de la Patria Simón Bolívar, así como

ahondar en la lucha y resistencia que mantienen los campesinos y etnias indígenas de ese

país, en aras de su total libertad económica, cultural, geográfica, política y social, y que aún

con su Presidente Indígena Evo Morales, no han logrado superar.

De la misma manera, queremos sembrar conciencia en las mentes y corazones de nuestros

semejantes, dar esperanzas a un pueblo hermano, que toda su lucha y sacrificio, al final del

camino conseguirá su luz, su total reconocimiento con el beneficio del otorgamiento de sus

tierras, sus bienes y el más preciado de ellos, sus derechos como ciudadanos y seres

humanos.

Page 3: Trabajo Para Nestor

COLECTIVISMO

Nuevas formas de colectivismo, como fueron las civilizaciones Chavín, Tiawanaco, Wari,

Nasca, Paracas, Mochica, Chavín, etc., hasta llegar al Tawantinsuyo, que era una

confederación de naciones (no "imperio" como lo calificaron los invasores incapaces de

concebir un estado tan extenso que no lo fuera) que abarcaba desde la actual Colombia

hasta Argentina y Chile. La célula de esa organización continuó siendo el "ayllu" o

comunidad campesina, ese organismo colectivista perdura, con un elevado criterio de

democracia.

La agricultura estaba organizada por cuencas y microcuencas. Estaba muy desarrollado el

sistema de canales, de caminos, de almacenes distribuidos en todo el territorio en los que se

guardaba los alimentos en conserva, con el objeto de tener reservas que fueran utilizadas

cuando el rigor climático afectara las cosechas. Si se determinaba que un territorio era apto

para terrazas de maizales, se enviaba gente para poblarla. Un ejemplo del dominio de la

biodiversidad se daba en que una comunidad de media altura tenía parte de su población

trabajando temporalmente en la altura criando alpacas y otra parte en la zona tropical

cultivando coca.

Existieron castas privilegiadas, no era una sociedad igualitaria, pero no había hambre ni

miseria, ellos fueron un aporte cultural europeo.

LA INVASIÓN

Hubo muchos muertos en la guerra de conquista. Otros murieron por las enfermedades

traídas por el invasor para las que no tenían defensa. Pero la causa mayor de muertes que

hoy continúa, fue la ruptura de la organización social, el caos de producción y distribución,

la sustitución de la economía al servicio de la población por la economía colonial al

servicio de la metrópoli.

La gente estaba disciplinada en la conservación de reservas, pero los almacenes eran

saqueados por el invasor. La actividad fundamental dejó de ser la agricultura, lo

Page 4: Trabajo Para Nestor

fundamental era extraer oro y plata para enviarlos a España. Adultos, adolescentes y niños

fueron internados en los socavones de donde salían sólo muertos, eso provocó suicidios y

que las madres mataran a sus hijos para evitarles esa horrible muerte en vida. Fueron

destrozados los canales, las terrazas agrícolas en las faldas de los cerros y en el altiplano.

Los animales importados depredaron los pastizales, pues mientras los auquénidos cortan el

pasto, las ovejas y vacas lo arrancan de raíz, favoreciendo la erosión y desertificación. Las

mejores tierras fueron usurpadas por los invasores y cultivadas por la población sometida a

la servidumbre, surgió el latifundio con diversos nombres, el último de los cuales fue el de

"hacienda". Desapareció la organización de la producción por cuencas y microcuencas.

Esa realidad económico-social continuó en la época republicana y, en general, continúa

hoy.

Hemos cambiado de amos y de productos, pero nuestro pueblo continúa trabajando lo que

necesita el amo de turno, no lo que él necesita; continúa depredándose la naturaleza en

forma cada vez más feroz.

Luego de ser colonia española pasamos a ser colonia económica de Inglaterra, después de

EEUU, ahora somos colonia de las empresas multinacionales con predominio de EEUU.

Después de oro y plata pasamos a producir para los amos: guano de isla (fertilizante),

salitre, caucho, petróleo, algodón, azúcar, harina de pescado, cocaína, cobre, zinc.

Continuamos produciendo riqueza para los amos imperiales. Continúa depredándose

nuestro suelo, aguas y aire. Continúa el hambre y la miseria de nuestros habitantes.

OPRESIÓN AL CAMPESINADO Y RESISTENCIA

Comencemos mencionando la discriminación racial-cultural. Los invasores nos

consideraron como sub-humanos (discutían si teníamos alma inmortal o no). Nuestras

características físicas y culturales fueron consideradas inferiores. A diferencia del respeto

por las creencias ajenas que había en la época incaica, para el fundamentalismo cristiano las

otras creencias eran diabólicas. La cultura americana rendía culto a la naturaleza en general

y a cada uno de sus sectores; la cultura cristiana rinde culto a un ser abstracto que creó la

Page 5: Trabajo Para Nestor

naturaleza y la mujer al servicio del hombre, de ello se derivan el no respeto por la ecología

y el sometimiento de la mujer.

Las comunidades, antes servidoras de los intereses colectivos pasaron a ser servidoras de

los invasores en beneficio de ellos, sin importar si como consecuencia de eso morían

masivamente.

Trabajaron en las minas y en los latifundios propiedad del conquistador. Las comunidades

independientes subsistieron sólo en las tierras menos productivas.

La resistencia comenzó desde un inicio, con Manco Inca y Tupac Amaru I . Luego la

notable rebelión de Juan Santos Atawallpa y la más célebre, la de Tupac Amaru II que

alcanzó Bolivia con Tupac Catari y sacudió todo el dominio español. A raíz de este último

levantamiento cesaron las más brutales prácticas de los invasores.

Luego de la revolución de independencia subsistió el sistema del latifundio servil. El dueño

de la tierra era el hacendado, denominado "gamonal" por la resistencia. Reservaba para su

servicio los mejores y más extensos terrenos. El resto daba en usufructo a los campesinos

indígenas, quienes como pago de ese uso debían trabajar gratuitamente para el amo.

Además tenían la obligación de llevar en animales de carga la cosecha del gamonal a la

ciudad a cualquier hora del día o de la noche que él dispusiera, el viaje podía durar varios

días. Los hijos de los campesinos no tenían derecho a educación. Si el señor lo decidía, el

campesino estaba obligado a venderle sus productos y a comprar lo que requiriera al precio

establecido unilateralmente por el patrón. El amo usaba a las campesinas como objetos

sexuales. Para él trabajaba la familia campesina, incluyendo mujeres y niños.

Los comuneros debieron pagar tributos hasta muchos años después de la independencia.

Luego fueron obligados a realizar trabajos gratuitos para el estado. Aunque la existencia de

las comunidades estaba garantizada por las leyes coloniales y republicanas, como las

autoridades políticas, judiciales, policiales, etc., estaban en manos de los gamonales, había

permanente usurpación impune de tierras comunales por parte de los latifundistas. Las

rebeliones comuneras de protesta eran contestadas con masacres y encarcelamientos.

Page 6: Trabajo Para Nestor

Quedan en la memoria algunos nombres de los rebeldes: Atusparia, Uchcu Pedro,

Rumimaqui.

La guerra de Chile contra Bolivia y Perú no fue provocada por los hermanos chilenos sino

por el imperialismo inglés para defender sus intereses en el saqueo del salitre

sudamericano. Provocó la invasión de las tropas chilenas, que al dañar al campesinado

pobre, produjo la rebelión de éste.

Eso fue aprovechado por el militar Cáceres para impulsar la resistencia. Pero el

campesinado rebelde no luchaba sólo contra los chilenos, sino contra su tradicional

enemigo, el latifundismo peruano. Por eso fue traicionado y sus dirigentes fusilados por

Cáceres, que luego llegó a ser presidente apoyado por los gamonales y a su servicio.

LA REFORMA AGRARIA

En el Perú se inició la conquista de la tierra en los años 60. Tuve la suerte de participar en

la dirección de esa lucha. El movimiento comenzó como reclamación por menos días de

trabajo para las haciendas en la zona de La Convención del departamento del Cusco, en el

sur del país, zona de campesinado quechua. Ante la intransigencia de algunos hacendados

que usaron las autoridades a su servicio para reprimir el movimiento, el campesinado

contestó con acciones colectivas, cuya más alta expresión fue la huelga. Ella consistió en no

laborar para los hacendados y dedicar el tiempo a trabajar las parcelas dadas por éstos a los

campesinos en usufructo. Luego de nueve meses de huelga, en la hacienda Chaupimayo la

asamblea del sindicato declaró expresamente que decretaba la Reforma Agraria. Ya no

volveríamos a trabajar para el hacendado; manifestamos que la tierra era de quien la

trabaja. Esa medida se extendió por toda la zona, aunque el nombre oficial en otros

sindicatos era "huelga", en la práctica era la extensión de la Reforma Agraria decretada por

Chaupimayo.

La rebelión brotó por todos lados, se producían tomas de tierras usurpadas por los

hacendados a las comunidades indígenas y protestas de los campesinos servidores de las

haciendas. El gobierno de Belaúnde contestó con masacres, pero éstas fueron incapaces de

Page 7: Trabajo Para Nestor

detener al movimiento. Además surgieron grupos guerrilleros, que aunque fueron

prontamente aplastados, calentaban el ambiente.

Ante esta situación los militares comprendieron que había que evitar el incendio que

amenazaba poner en peligro el gobierno de la minoría opresora. Tomaron el poder e

hicieron lo que les había dado buenos resultados en nuestra zona para aplacar el

descontento social. El gobierno del General Juan Velasco sacó una "Ley de Reforma

Agraria" para todo el país en 1969.

La aplicación de la Ley tuvo la ventaja de acabar con el latifundio en todo el país. Sin

embargo lo acompañó la desventaja de no tomar en cuenta nuestras raíces culturales y de

ser aplicada burocráticamente, desde las oficinas, sin consultar al campesinado.

La población indígena no vio con simpatía las instituciones extrañas a su cultura que

impuso la ley. Se trataba de grandes aparatos supuestamente colectivistas, pero que

mediante la administración no democrática se convertían en órganos de opresión de algunos

funcionarios sobre la mayoría del campesinado. Su cultura indígena tiene su organización

colectivista milenaria, la comunidad o "ayllu". Desde ahí luchaba contra las haciendas y

desde ahí luchó y lucha contra las organizaciones burocráticas impuestas por la ley de

Velasco.

En época del presidente Alan García (1985-1990) me tocó el privilegio de participar en la

lucha, en general triunfante, de los comuneros de Puno contra las instituciones velasquistas.

La Reforma Agraria por la que lucha el campesinado tiene como principal aspecto la

redistribución de la tierra entre quienes efectivamente la trabajan, pero no es sólo eso.

Además contempla la capacitación agropecuaria, la facilitación de créditos, la organización

de la comercialización, etc. En el Perú se redujo casi exclusivamente a la primera medida.

LA SITUACIÓN ACTUAL

Al parecer, el Perú es, actualmente el país de América Latina en el que hay mayor cantidad

de pequeña propiedad. Nuestra lucha principal ya no es contra el latifundio porque fue

derrotado, aunque hay resistencia contra los intentos de resurgimiento de él.

Page 8: Trabajo Para Nestor

El campo peruano sufrió la pesadilla de 20 años de guerra interna entre el movimiento

guerrillero terrorista de Sendero Luminosos y el ejército. La principal víctima fue el

campesinado indígena, fundamentalmente quechua, que fue masacrado por ambos bandos.

Sendero Luminosos se alzó contra la presión a nuestro pueblo, pero sus métodos sectarios

lo condujeron a llevar a cabo matanzas del propio campesinado indígena, de dirigentes

obreros y de dirigentes barriales.

Sin embargo no es como dice la "Comisión de la Verdad", que la mayor parte de las 70,000

muertes fueron causadas por SL. Los principales asesinos fueron Fernando Belaúnde, Alan

García y Alberto Fujimori, jefes supremos de las fuerzas armadas y policiales en tanto

presidentes de la república. Los explotadores de nuestro pueblo aprovecharon la existencia

de SL para reprimir cualquier protesta, para asesinar a opositores de su opresión.

La principal víctima fue el sufrido campesinado quechua del departamento de Ayacucho,

cuyo suelo fue testigo de la derrota de las tropas imperiales españolas por el ejército

bolivariano.

Sendero Luminoso quedó sin el apoyo de la población quechua que reaccionó en contra de

su actuación anti campesina, esa fue la principal causa de su derrota. Es pues gracias a

nuestro pueblo que acabó la pesadilla de la guerra interna en Perú.

Luego de eso el campesinado peruano y la población en general, se levantaron contra la

dictadura de Fujimori y expulsaron al tirano.

Ahora el campesinado y el pueblo se recuperan lentamente de ese desastre social que arrasó

a las organizaciones populares. Con heroicos esfuerzos estamos en proceso de recuperación

de la fuerza colectiva, única esperanza para nuestra liberación, lejos del mesianismo de SL.

Construimos organizaciones horizontales dirigidas por la mayoría, no aparatos verticales

como SL donde manda el jefe. La vigorosa lucha de estas formaciones democráticas que

traerá victorias será el único obstáculo capaz de impedir el resurgimiento de SL o algo

parecido.

Page 9: Trabajo Para Nestor

SUFRIMOS LA AGRESIÓN DEL SISTEMA EN SU EXPRESIÓN NEOLIBERAL:

CONTRA NUESTRA IDENTIDAD

Los ataques fundamentales del neoliberalismo al campesinado peruano son precisamente

contra nuestra identidad cultural, contra nuestra herencia andina, veamos:

A partir del gobierno de la dictadura de Fujimori se pretende disolver la comunidad

indígena o "ayllu" intentando convertir al campesino comunero en independiente, aislado,

para que asi sea fácil presa de la voracidad de quienes pretenden arrebatarle su tierra.

Por último está el tema de la coca. Es la hoja sagrada de nuestra cultura, la consumismos

desde hace milenios y nunca nos hizo daño, es alimenticia y medicinal. El imperio ordena

su erradicación y criminaliza su cultivo, alega que su población la usa como narcótico, pero

ese es sólo el pretexto para el ingreso de tropas yanquis a los países andinos.

Hace mucho tiempo que conocemos el anhelo de nuestros opresores porque abandonemos

nuestra identidad. Luego de la rebelión de Tupac Amaru prohibieron el uso del quechua y

de la vestimenta indígena, prohibieron todo lo que podía recordarnos los tiempos antes de

la invasión. Prohibieron el uso de alimentos andinos como la quiwicha argumentando que

fomentaba el "paganismo".

Hace tiempo que quieren arrancarnos nuestras raíces porque saben que ellas nos nutren y

dan fuerza. Con Velasco el "Día del Indio" se convirtió en "Día del Campesino".

Los enemigos saben que nuestros hermanos indígenas del mundo, irguiéndose, lograron

que muchos de nuestros derechos fueran reconocidos por la Organización Internacional de

Trabajo (OIT) como consta en el "Convenio 169" de esa entidad, suscrito por el Perú.

Saben que si nos "modernizan" haciendo que abandonemos nuestra identidad indígena, no

podremos exigir disfrutar de los derechos aceptados en este documento.

OTRAS AGRESIONES

Otra causa de sufrimiento del campesinado es la corrupción de las autoridades de todo tipo:

judiciales, políticas, policiales, tributarias, de salud, de educación, municipales, etc. Esa

Page 10: Trabajo Para Nestor

corrupción es usada por los enemigos del campesinado para arrebatarle sus tierras,

encerrarlo en la prisión, arrancarle dinero con mil pretextos, hundirlo cada vez más.

El habitante del campo también sufre la falta de servicios elementales de salud, educación,

electricidad, agua potable, servicio sanitario, vías de comunicación, etc.

RESPUESTA

El campesinado peruano lucha fieramente en defensa de sus raíces culturales. Lucha en

defensa de Pachamama contra la depredación de las empresas multinacionales y el sistema

neoliberal que las defiende. Ahí están en el norte los combates triunfantes de Tambogrande

que expulsó a la minera Manhatan y las luchas recientes de los campesinos cajamarquinos

apoyados por la población del departamento contra la minera Yanacocha, luchas que

arrancaron quejidos de que "Cajamarca no quiere progresar" por parte del régimen y la

prensa serviles que no pudieron oponerse a la acción ecologista del pueblo ni con la policía

que actuó, como de costumbre, en defensa de la compañía imperial contra la naturaleza y el

pueblo peruanos. En el sur hay resistencia contra el proyecto Bambas que afecta a

comunidades indígenas de Apurimac; contra la explotación del gas de Camisea, cuya forma

de extracción es una puñalada a la selva amazónica y a las comunidades de la zona; contra

la empresa suiza que pretende robar el agua de la comunidad de Huancasancos en

Ayacucho.

Lucha el campesinado de la costa interrumpiendo el tráfico de la principal vía terrestre del

país.

Nuestra cultura de democracia comunera estremece al departamento altiplánico de Puno

luchando en Ilave, Azángaro, Juliaca contra la dictadura corrupta de las minorías.

Nuestra sangre americana se levanta en defensa de la hoja sagrada de la coca contra la

imposición del imperio, en la selva norte y en la zona tropical de los departamentos de

Cusco y Puno.

Page 11: Trabajo Para Nestor

LUCHAS INDÍGENAS CAMPESINAS EN PERÚ, ROL HISTÓRICO:

El movimiento indígena peruano ha dado un paso muy importante en su lucha

contra la opresión que lo aplasta desde hace 5 siglos.

Ha comenzado la construcción de su propio brazo político, lo que había sido

anunciado en la <<Declaración de los Hijos de la Tierra>> emitida por la cumbre de los

pueblos reunida en Lima con asistencia de Perú, Ecuador, Bolivia y otros países.

La Confederación Campesina Peruana (CCP) fue fundada por Juan H. Pérez el año

1947, conformada inicialmente por yanaconas y comuneros; desde sus inicios la CCP tuvo

mucha participación en las luchas campesinas del país, de yanaconas, obreros, agrícolas,

comuneros y servidores de Hacienda. Fue como miembros de la confederación campesina

de Perú que en la convención realizamos las primeras reformas agrarias del país.

Las bases de la CCP, como los campesinos de Salter Pampa en Canchis, derramaron

su sangre en la lucha por sus tierras.

REFORMA AGRARIA

Eso fue un éxito logrado por los indígenas y campesinos del Perú, ciertamente la

reforma agraria es mucho más que la distribución de las tierras en el Perú, era igualmente,

una necesidad impostergable la colonización de la selva para no solamente redistribuir la

tierra, sino para ganar más tierra a la agricultura y la ganadería. Otra necesidad eran las

irrigaciones en la costa y en la sierra. Pioneros de ellos eran Militares, el Perú posee una

selva que ocupa por lo menos el 60 por ciento del territorio nacional.

Page 12: Trabajo Para Nestor

PUEBLOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

La Constitución vigente establece que toda persona tiene derecho a su identidad

étnica y cultural; asimismo protege la pluralidad étnica y cultural de la nación (Art. 2);

reconoce la necesidad de la educación intercultural bilingüe y la fomenta, según las

características de cada zona; preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüística

del país. (Art. 17); reconoce como idiomas oficiales el castellano, el quechua aymara y las

demás lenguas aborígenes, (Art. 18) y consagran el derecho de propiedad comunal sobre la

tierra (Art. 89).

En el artículo 88º de la Constitución Peruana se establece la personería jurídica de

las comunidades campesinas y nativas, como entidades autónomas en su organización, en el

trabajo comunal, en el uso y la libre disposición de sus tierras es imprescriptible, salvo el

caso de abandono según, previsión legal. Sin embargo en la Constitución no se reconoce

expresamente a los pueblos indígenas como sujeto jurídico, sino solo a las comunidades

nativas y campesinas.

Por otro lado, en la normativa infra Constitucional Peruana, sí se han desarrollado

conceptos y definiciones específicas sobre los pueblos indígenas originarios.

Los Pueblos Indígenas, ley Nº 2781; los defines como:

Art. 2: “Pueblos Originarios que tienen derechos anteriores a la formación del

estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se incluye a los

pueblos en aislamiento voluntario ó no contactados, así como a las comunidades

campesinas y nativas”.

Page 13: Trabajo Para Nestor

En la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 se establece lo siguiente:

Artículo 70: En el diseño y aplicación de la política ambiental y, en particular, en el

proceso de ordenamiento territorial ambiental, se deben salvaguardar los derechos de los

pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas reconocidas en la Constitución

Política y en los Tratados Internacionales ratificados por el estado. Las autoridades públicas

promueven su participación e integración en la gestión del ambiente.

Artículo 71: El estado reconoce, respeta, registra, protege y contribuye a aplicar más

ampliamente los conocimientos colectivos, innovaciones y prácticas de los pueblos

indígenas.

En la Ley Nº 28736, “ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en

situación contacto inicial”, se incorpora la siguiente definición:

Artículo 2: ” Aquellos que se auto reconocen como tales, mantienen una, cultura

propia, se encuentran en posesión de un área de tierra, forman parte del estado peruano

conforme a la Constitución.

Page 14: Trabajo Para Nestor

CONCLUSIÓN

En el trabajo realizado pudimos observar que la lucha de los campesinos y de las etnias

indígenas en Bolivia, estuvieron influenciadas por un ambiente de violencia enmarcado

pues en decisiones gubernamentales destinadas a callar por la fuerza los reclamos de la

población. En este sentido, las organizaciones indígenas y campesinas luego de un proceso

profundo de reflexión conjunta, expresaron al Gobierno y a la opinión pública en general su

inconformidad ante la actitud intransigente y excluyente de los gobiernos de turno,

fundamentados en la garantía de privilegios a unas cuantas familias dominantes, como por

ejemplo, la repartición de riquezas.

Bajo este escenario, se inicia la lucha a partir de la Revolución de 1952, cuando el

movimiento campesino indígena propone acabar la servidumbre, conquistar su derecho a

la tierra y revertir el latifundio. Por otra parte, las marchas indígenas del 90 y del 96

obligaron al reconocimiento de las Tierras Comunitarias de Origen, pero hasta ahora sólo se

ha titulado una mínima parte de las mismas y cuando los indígenas y campesinos reclaman

las tierras a que tienen derecho, reciben como respuesta actos violentos por parte de los

terratenientes o represión oficial.

Finalmente, en el año 2003 se intensifica nuevamente la lucha campesina e indígena con la

publicación de un esbozo donde se manifiesta la realidad social de los bolivianos, siendo

este la esencia misma del movimiento social. En este documento, se propone a las distintas

organizaciones que conforman la sociedad: 1) La realización de un debate nacional abierto

con derecho a conocer y opinar en relación a los distintos acuerdos sobre GAS e

HIDROCARBUROS, CAPITALIZACIÓN y ALCA; 2) Bajo la mediación de la Iglesia,

instalar una Mesa de Concertación para llegar a acuerdos sobre los siguientes temas:

ASAMBLEA CONSTITUYENTE, TIERRA Y TERRITORIO, POLÍTICAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES, JUSTICIA, COCA, ERRADICACIÓN DE

LACORRUPCIÓN, entre otros.

Page 15: Trabajo Para Nestor

Referencias Bibliográficas

Albó Corrons, Xavier. Achacachi: medio siglo de lucha campesina. LA PAZ: Hisbol, 1979.

Jordán Pando, Roberto. Participación y movilización campesinas en el proceso revolucionario boliviano. En: América Indígena. MEXICO DF: III; 1972, Vol. 32; No 3; pp.907-934.

www.angelfire.com/../razones.html

www.laprensa.com.bo/especial/bicent.

pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/consboliv2002.html

Todos/as los/as peruanos/as solemos rasgarnos las vestiduras al estudiar nuestra historia nacional, especialmente la concerniente a la conquista española del mundo indígena precolombino. De hecho, al repasar los episodios de aquel holocausto nos sentimos tan indignados/as contra el genocidio y el saqueo que significaron que nos decimos que si hubiéramos podido vivir en esa época y hacer cualquier cosa por enfrentarla o evitarla, la hubiéramos hecho.

Sin embargo, a pesar de lo bien intencionada que sea esta posición, supone que no existe cosa alguna por hacer en el hoy, en el presente, lo cual es algo completamente equivocado y consecuencia de una educación racista o etnocéntrica en la que se invisibiliza al indígena o se le rebaja a la condición de persona exótica o folklórica.

Page 16: Trabajo Para Nestor
Page 17: Trabajo Para Nestor

Otra agresión muy importante es la desarrollada por compañías multinacionales contra "Pachamama", la madre naturaleza, matando las tierras agrícolas. Las fundamentales agresoras son las compañías mineras, pero también hay las extractoras de gas y las que pretenden robar el agua a las comunidades indígenas.Nuestra cultura practicó durante milenios la soberanía alimentaria. Hoy los productos transgénicos de EEUU desarrollados por empresas agroindustriales subsidiadas en la producción y en la exportación, sustituyen a los ricos alimentos andinos, aplastando a los agricultores y bajando notablemente el nivel de nutrición de nuestro pueblo en general.

pretenden disolvernosen ese término, entre otras cosas para que abandonemos nuestra cultura colectivista; así,convertidos en campesinos "civilizados", no indios, nos "modernizaremos" convirtiéndonos encampesinos individualistas dejando el "gregarismo de hormiguero" como despectivamentecalifican a nuestra cultura colectivista y solidaria Vargas Llosa y otros ideólogos de los opresores.