Trabajo Oruro Con Resumen Ejecutivo2

157
PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO Plan de ordenamiento territorial turístico del departamento de Oruro 1.Caracterizacion del municipio Localizacion mundial Localización nacional Localización regional del municipio Características Fisico geográficas socio económicas culturales y medioambientales Demanda turística Demanda turística efectiva Perfil del turista Demanda turística potencial Promoción turística [Escribir texto] Página 1

Transcript of Trabajo Oruro Con Resumen Ejecutivo2

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

Plan de ordenamiento territorial turstico del departamento de Oruro1.Caracterizacion del municipio Localizacion mundial Localizacin nacional Localizacin regional del municipio Caractersticas medioambientales Demanda turstica Demanda turstica efectiva Perfil del turista Demanda turstica potencial Promocin turstica Fisico geogrficas socio econmicas culturales y

[Escribir texto]

Pgina 1

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIORESUMEN EJECUTIVO El proceso de cambio que vive actualmente Bolivia refleja la necesidad de dar respuesta a problemas de carcter econmico, poltico, social y cultural del pas. Para la elaboracin del ordenamiento turstico territorial del destino Oruro se ha buscado fortalecer las acciones ya desarrolladas y relacionadas con la valorizacin del patrimonio histrico cultural y natural y el apoyo al desarrollo de la actividad turstica, para posicionar el citado destino en el mercado turstico, en los marcos de sostenibilidad, competitividad y responsabilidad. Este proyecto comprende lo siguiente: Caracterizacion del departamento de Oruro. Anlisis de la demanda y oferta turistica del destino. Propuesta del plan de uso y plan de ocupacin turistica. Proyectos, programas y actividades de manejo. El Departamento de Oruro, conocida coma la capital folklrica de Bolivia, es el centro del sistema ferroviario boliviano y su tradicin minera es conocida a nivel nacional e internacional. Si bien se conoce a Oruro principalmente por su fastuoso Carnaval, detrs de esa colorida conjunto de msicos y bailarines se esconde un Oruro rico en recursos naturales y culturas ancestrales, y que desde su fundacin en 1585 fue un importante centro minero con vasta produccin de estao, plomo, antimonio y plata.2011 - 2015 Diversas regiones de Oruro se constituyen en potenciales destinos tursticos naturales y no naturales; as por ejemplo, a pesar de la aridez de la regin se puede advertir que ms del 80% de los municipios ofrecen atractivos tursticos, como es el caso de Curahuara de Carangas donde se encuentra el nevado del Sajama, los geiseres y los chullpares. Una primera constatacin, casi obvia, es que el valiossimo patrimonio cultural,historico y natural de Oruro, no ha sido eficientemente aprovechado y menos incorporado a la oferta turstica regional. Un segundo aspecto es que, el anlisis del mercado turstico muestra que Oruro es conocido a nivel de las empresas operadoras y a nivel de los turistas potenciales por el Carnaval folklrico de Oruro reconocido por la UNESCO como patrimonio oral e intangible de la humanidad. [Escribir texto] Pgina 2

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl destino forma parte todava marginal de la oferta que actualmente atrae a los principales flujos de visitantes de larga distancia, que es en muchos casos Sudamrica, Pases Andinos y en ltimo trmino Bolivia. Asimismo, una de las potencialidades de este eje patrimonial, es la cercana a uno de los destinos estrella de Bolivia que es el Salar de Uyuni. No obstante, son muy limitados los manuales de venta a nivel nacional y externo donde se ofrece una oferta que abarque todas estas potencialidades. Los esfuerzos comerciales a nivel de Oruro. La tendencia en el destino solo como temporada alta se realiza en el mes de Febrero donde existe mayor afluencia de turistas nacionales e einternacionales ayudando al destino en la generacin de empleos e ingresos econmicos.

[Escribir texto]

Pgina 3

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

Delimitacin geogrfica de la zona de estudio. El departamento de Oruro ocupa la parte central del Altiplano de Bolivia, se halla en plena meseta altiplnica. La topografa predominante es relativamente plana, aunque buena parte del territorio es montaosa, y[Escribir texto] Pgina 4

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOall se levanta majestuoso el monte Sajama, con una elevacin de 6,542 m.s.n.m. La ciudad est rodeada de una serrana con diez cumbres, siendo la ms alta la de San Felipe. Al sur se extiende el lago Uru Uru. Limita al norte con el departamento de La Paz, al sud con el departamento de ' Potos, al este con los departamentos de Cochabamba y Potos y al oeste con la Repblica de Chile.1

I. CARACTERIZACIN DEL DEPARTAMENTO DE ORURO Caractersticas Generales Localizacin Mundial Latitud Longitud Altitud -17.9667 -67.0667 3.706 msnm

1

http://www.boliviaenlared.com/html/oruro.html

[Escribir texto]

Pgina 5

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOAlgo mas

Nacional-regional

El departamento de Oruro est ubicado al oeste del Estado Plurinacional de Bolivia, limita al Norte con el departamento de La Paz, al sur con el departamento de Potos; al este con los departamentos de Cochabamba y Potos y al oeste con la Repblica de Chile.

Caractersticas Fisiogrficas Clima El clima es fro casi todo el ao. Su temperatura media anual es de 9 grados centgrados, llegando en verano hasta los 20 C a media maana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mnimas entre

[Escribir texto]

Pgina 6

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOinvierno y primavera-verano supera los 10 C. Oruro tiene un clima de frio y seco, tpico de altiplano, con ocasionales nevadas en invierno. El clima de la ciudad es frgido en otoo e invierno con lluvias en primavera y verano con un clima seco clido.2

[ocultar]

Parmetros climticos promedio de Oruro En Fe Ma Ab Ma Se No Mes Jun Jul Ago Oct Dic Anual e b r r y p v Temperatura diaria mxima 24 23 22 20 20 18 18 19 20 22 23 24 18 (C) Temperatura diaria mnima 7 6 4 -2 -4 -8 -7 -4 2 4 5 6 5 (C) Precipitacin 13 240 170 140 25 20 6 5 6 22 40 75 190 total (mm) 0 Fuente: Wunderground Weather, Oruro, Oruro, Bolivia, Temperatura Promedio 20113 Precipitacin Temperatura y precipitacion promedio en Oruro, mes a mes3

2 3

www.wikipedia.com http://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-oruro

[Escribir texto]

Pgina 7

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

Geologa Orografa: El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcnica en su zona oeste, limtrofe con la repblica de Chile, en la que se destacan: el Sajama (6.542 m.), la montaa (en este caso un volcn) ms alta de Bolivia) y los Payachatas (Pomarape 6.222 m. y Parinacota 6.132 m.). Al sudoeste es importante la cordillera de Sabaya. Cumbres: Carabaya (5.869 m.) y el Tata Sabaya (5.550 m.). La zona central del departamento de Oruro forma parte de la gran meseta altiplnica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y paralelamente a los lagos Uru Uru y Poop corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabelln (5.400 m.), cumbre del Toro (5.180 m).4 Hidrografa

4

http://www.boliviaenlared.com/html/oruro.html

[Escribir texto]

Pgina 8

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOPertenece a la cuenca central lacustre, sus principales ros son: Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el lago Poop; Tacagua;Sevaruyo y Juchusajahuira. Fuera del lago Poop existe tambin el lago Coipasa que es tambin cosiderado un salar en gran parte de su extensin. Vas de Comunicacin Terrestre: Servicio diario de buses desde las ciudades de La Paz, Potos, Cochabamba, Sucre y Tarija. Tambin servicio internacional hacia la Repblica de Chile (Arica, Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a todos estos tramos, exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potos) Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno trabajo de asfaltado. Frrea: Desde la frontera con la Repblica de Argentina (Villazn) y la frontera con la Repblica de Chile (Calama). Medios de Comunicacin Televisin En la ciudad se cuenta con el servicio de television por cable y satelital de las empresas Coteor, Entel y Telecable Bolivia con una amplia variedad de canales nacionales e internacionales.[cita requerida] Prensa escrita Se edita el diario La Patria desde 1919, que es de cobertura regional. Fue el primer medio escrito de Oruro y continua con su labor hasta la fecha es el sub-decano de la prensa boliviana. Editando su matutino de Lunes a Domingo Tambin circula diarios de mbito nacional como:

El Diario La Razn La Prensa Cambio Pgina Siete Extra El Alteo

Radiodifusin Cuenta con una gran variedad de radioemisoras locales como tambin nacionales, las cuales entregan informacin y entretenimiento la ciudad[Escribir texto] Pgina 9

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOde Oruro. Cuenta con 50 radioemisoras y 2 en prueba. Tambin algunos emisoras se pueden escuchar online. Caractersticas Socioeconmicas Agricultura: El departamento de oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. La ganadera: Es importante la cra de ganado ovino, tambin la cra de camlidos: llamas, alpacas; en condiciones ptimas: ganado bovino, equino y porcino. Minera: El departamento de Oruro bsicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor produccin son Huanuni y, Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, brax, litio, etc. Fundiciones: A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundicin de estao y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estao y 4500 toneladas de antimonio. Industria: La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, tambin la fabricacin de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cermica fina para construcciones. Actualmente Oruro vive de la Minera y ocupa el mayor productos del oro y entre las empresas importantes son San Jos. Huanuni, Inti Rayni yo otra empresa Metalrgica es Vinto, la fundidora mas importante del Pas.

Caractersticas Culturales Grupos tnicos: El departamento fue poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes; Sin embargo, podemos mencionar como uno de los ms importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplnica. Los pobladores de la regin se constituyen en anfitriones de la regin de riqueza paisajstica de montaas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camlidos como llamas, alpacas y vicuas. Caractersticas Medioambientales RECURSOS AMBIENTALES Es importante tomar en cuenta que existe una gran diferencia entre recursos materiales y recursos ambientales. Siendo los primeros, tangibles, limitados y cosechables de la naturaleza, en cambio los ambientales son los que prestan un servicio y no son un factor o un bien[Escribir texto] Pgina 10

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOeconmico, y no tienen propietario, ni precio imputable, dentro de esta categora entran el Agua y el Aire, estos se suponen infinitos, insustituibles y difcilmente valorables. (Montes de Oca, 1997) RECURSOS NATURALES RENOVABLES En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hdricos, agrcolas, pecuarios, energticos, forestales y de vida silvestre y estos estn presentes en extensas zonas. Recursos hdricos: Superficiales y subterrneas y se originan por un intenso rgimen de lluvias heterogneamente distribuidas en el pas. Siendo la cordillera de los Andes la que constituye un ncleo donde se origina la mayor parte de los recursos hdricos superficiales que darn lugar a tres grandes cuencas; amaznica, del Plata y endorreica. Recursos agrcolas: Comprenden un rea muy pequea (alrededor de 14.000Km2) con relacin a la extensin total del pas (1.098.581 Km2) Recursos Pecuarios: Abarcan cubiertas de pastizales naturales, las cuales no renen las condiciones suficientes para el uso agrcola, pero si para pastoreo continuo o estacional, sin tener un deterioro de su capacidad productiva. En Bolivia comprenden pampas benianas, (gran potencial para ganadera vacuna) Recursos energticos: Bolivia cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energticos tanto tradicionales como energas alternativas. Recursos forestales: Abarcan mas del 50% de la superficie del pas, siendo que las tierras para uso forestal son reas de bosques naturales que renen las condiciones para el uso forestal bajo manejo sostenible, destinado a la produccin permanente de maderas y otros pro Recursos de vida silvestre: ser desarrollado a lo largo del documento. Uso de los Recursos Naturales en Bolivia La historia de los pueblos es tambin la historia de estos con su medio ambiente. Es ya hace mucho tiempo atrs que se empez con la prctica de recoleccin discriminada de frutos y semillas y tambin la eleccin de sus animales en funcin de sus necesidades. A medida que esta relacin se construa, su cultura tambin se construa. (Cortez, 1992)[Escribir texto] Pgina 11

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEs este enfoque, nos muestra las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, como relaciones estructurales y complejas, las que estn manifiestas a travs de interacciones recprocas y dinmicas. Es desde hace mucho tiempo que los sistemas coloniales y postcoloniales estuvieron y estn basados en la apropiacin de nuestros recursos naturales , lo que general modelos de desarrollo subordinados, donde lo que se debera con estos es mostrar el rol de nuestra naturaleza en la historia. (Gligo & Morello, 1976) Apoyados en la investigacin histrica mostraremos como parte del panorama una visin general y superficial de nuestra historia, teniendo como eje el rol del aprovechamiento de nuestros recursos naturales, como un aspecto importante del conjunto de las relaciones e interrelaciones entre nuestros pueblos y sus territorios. PERIODO PREHISPNICO Dentro de este enorme periodo se comprende la amplia diversidad de etapas y mrgenes cronolgicos que corresponden a distintas formas en que los grupos tnicos , seoros, cacicazgos y otros organismos sociales ocuparon diversos territorios que hoy constituyen Bolivia. Si bien muchos de los pobladores bajo largos periodos de adaptacin e integracin, lograron desarrollar formas de control de espacio y uso de recursos naturales. Siendo que el uso de plantas y animales nativos (domesticados), permiti el sustento de numerosas poblaciones, pero tambin la naturaleza como parte vital dentro de sus Culturas. Entre ejemplos del uso del recurso, las culturas en la zona andina constituyen el centro de origen y domesticacin de plantas nativas (papa (chuo), oca (caya), maz y granos como la quinua, la quiwia, el tarwi y tambin la coca),las que constituyen actualmente aportes de primer orden a la cultura Occidental. (Cortez, 1992) Y para el consumo de carne y material para la vestimenta, la domesticacin de la llama, alpaca, vicua, tuvieron un papel relevante que hasta la actualidad es importante. As mismo entre otros caractersticas dignas de ser tomadas en cuenta es el manejo de los recursos hidrulicos ,para el mejoramiento de los cultivos agrcolas rotativos, Los famosos y bien conocidos Suca kollos o camellones, que son terraplenes capaces de lograr un mantenimiento de nutrientes y agua para cultivos andinos, as mismo tambin los guachos, o tambin conocidos como terrazas o andenes usados en puna y valles. (Gligo& Morello, 1976).[Escribir texto] Pgina 12

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOSegn estudios de Condarco & Murra (1987) (cit en Cortez, 1992), se sabe que las principales formas de aprovechamiento de los recursos naturales eran posibles a travs del control vertical de los pisos ecolgicos del espacio andino. Este control permita la adecuada ocupacin de los espacios por la poblacin. Donde se basaban en una organizacin esquemtica, y los ayllus como organizacin social bsica, controlaba un territorio discontinuo, con ecosistemas a manera de islas y as los pobladores tenan acceso a diferentes productos en cada piso ecolgico. En las tierras bajas, fueron origen de numerosos productos agrcolas, entre los cultivos mas extendidos esta la yuca, maz, camote, man, papaya, aj, algodn, tabaco, urucu, guayaba, calabaza, entre otros y como prcticas agrcolas debe destacarse el sistema de roza, tumba y quema practicado por la mayora de los pueblos. PERIODO COLONIAL La poca de la conquista que se caracteriza por la disociacin de las relaciones entre sociedad, ambiente y cultura delas zonas colonizadas, esta ruptura da un visin diferente de los recursos naturales, que eran entendidos hasta esa poca como fuente inagotable de riqueza. En lo que se refiere a la ocupacin de espacios, la estrategia colonias, se bas en la sustitucin de las formas tradicionales de ocupacin del espacio y la produccin mediante nuevas tecnologas y sistemas de organizacin productiva. Donde se implanto el sistema de encomienda proceso que permiti la sustitucin paulatina de la propiedad colectiva precolonial, por un sistema de propiedad privada en progresiva concentracin. (Cortez, 1992). En 1545, el descubrimiento de Potos, llevo a lo que es la GRAN explotacin de los minerales, particularmente la plata, constituyendo en ese entonces el elemento central de la economa de la Audiencia de Charcas correspondiente al Virreinato del Per. Si hablamos de del uso de tierras y control del espacio y manejo de recursos, es en este periodo que se dio las reducciones, las cuales supusieron cambios drstico, donde lo principal fue que se perdi las comunidades de pobladores que tenan un movimiento dinmica alo largo de un territorio y se formaron comarcas concretas y con marcada influencia, por el incremento en la cantidad de pobladores. Es tambin en este periodo que se da la introduccin de los jesuitas y con ellos la llegada del ganado, especialmente vacuno y caballar, con nuevos cultivos bajo formas extensivas y tambin ellos impulsaron la[Escribir texto] Pgina 13

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOartesana, la cual alcanz un desarrollo apreciable, esto dio lugar al uso de la tierra, para pastizales y agricultura. Segn Gligo y Morello (1976), los cambios mas significativos que se dieron en esta poca fueron:

Destruccin de actividades productivas ecolgicamente adaptadas Incorporacin de enfermedades Destruccin de bosques y selvas Desintegracin Social

LA REPUBLICA En el siglo XIX el rea andina aparece signado por la disputa por la posesin de tierras entre comunarios por una parte y criollos y mestizos por otra En 1810 a 1895, es que se dio toda la dinmica dentro del manejo de minerales, siendo en la ltimas 2 dcadas donde se dio el auge de la plata, lo que llevo a un uso insostenible del recurso minero. Posteriormente dentro de este periodo se dio el auge de la goma, que se inicio en la dcada de los aos setenta del siglo XVII, este aprovechamiento estuvo precedido por el uso de productos forestales como la quina y en menor escala los aceites de palmeras u otros productos. (Cortez, 1992) Luego de agotado el ciclo gomero , le sucedi la castaa, con la que intentaron hacer un proceso de diversificacin en el departamento del Beni, sin embargo tal esfuerzo no tuvo mayor fortuna. Es en este periodo donde tambin se dio la Revolucin Nacional y la Reforma agraria, donde el uso de los espacios, fue determinado segn La tierra es de quien la trabaja, por lo que otra vez se disgrego la reparticin de espacios y junto a esto empez el ciclo de la tierra, tomada en cuenta como superficie terrestre o capa arable, y se empez el uso desmedido de este recurso. (Jimnez , 1989) RECURSOS DE VIDA SILVESTRE. Bolivia es el pas con mas tierras vrgenes de sur Amrica. Su mas de medio milln de Km2 de bosques relativamente no tocados, poseen una rica y variada vida silvestre.[Escribir texto] Pgina 14

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO(Montes de Oca, 1997 ) La importancia de la diversidad biolgica como un recurso utilizable para el bienestar humano radica no solo en su abundancia, sino adems en la habilidad y tcnicas de uso y manejo. Esta puede ser avaluada tomando en cuenta el numero de diferentes ecosistemas, especies, y genes y por su abundancia relativa . FAUNA. La regin neotropical a la que pertenece Bolivia es considerada como un rea de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables o (considerablemente renovables) que deben ser conservados para mantener esta condicin. La fauna de Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios climticos muy severos en periodos geolgicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetacin de los bosques formndose estepas y sabanas. Estos cambios causaron la desaparicin de muchos mamferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron. La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribucin de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias. ALTIPLANO Y CORDILLERA. En la regin fra el numero de especies animales es restringido por la falta de alimento y por las duras condiciones de vida. Los principales mamferos son los camlidos, entre los carnvoros estn el perro andino o anu el zorro rojo el zorro de monte y zorrino. Entre los felinos el puma que habita los tholares el gato montes y el titi. Tambin tenemos la presencia de abundantes roedores, como la chinchilla, vizcacha, aunque la primera parece haber desaperecido por su intensa persecucin a raz de su muy hermosa piel. Tambin estn : el ratn andino, ratn topo y ratn coludo. Y entre los armadillos se destaca el quirquincho , dentro de las aves se destaca la mara y halcn comn y las diferentes aves rapaces y carroeras como el cndor. Dentro de las lagunas y lagos de altura, se destacan diferentes aves acuticas, choca, y peces endmicos como el carachi y el mauri.[Escribir texto] Pgina 15

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

1.

Parque Nacional Sajama.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keua y yareta (flora), vicua, quirquincho, suri, choca. Recopilacin de la informacin.

Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital del Departamento de Oruro, tiene una poblacin de 235.600 habitantes aproximadamente (2011). Es la sexta ciudad ms alta del mundo y se encuentra localizada a 3.706 msnm, entre las ciudades de La Paz y Potos. El nombre de Oruro lleg a resultar ser una derivacin de Uru Uru (Hururu), el centro de la tierra en el lenguaje indgena. La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el Oidor de la Real Audiencia de Charcas Manuel de Castro y Padilla, como un centro minero de plata en la regin de los Urus. Se le llam "Villa de San Felipe de Austria" en honor al monarca espaol Felipe III. Fue una de las villas espaolas de la actual Bolivia, que fue diseada por ingenieros, en forma de damero, respetando los nuevos sistemas urbanos europeos de aquella poca (Siglo XVII). A tal efecto se mand destruir aquellos caseros construidos a finales del Siglo XVI. Para el da de su fundacin, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros espaoles, criollos, negros e indgenas de las etnias "Uru", "quechuas" y "aymaras". El alza y baja de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicion el crecimiento o decrecimiento de la villa. El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos libertarios de Amrica Latina, continuando con las rebeliones contra la corona espaola. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastin Pagador y otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos paisanos y compaeros: en ninguna ocasin podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en sta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiqumosla gustosos en defensa de la libertad". Por una temporada, la mina de estao "La Salvadora" fue la fuente ms importante de ese mineral en el mundo. Gradualmente, este recurso tambin se agot y la ciudad de Oruro entr en otro declive. La ciudad atrae, sin embargo, turistas nacionales y extrangeros al carnaval, considerado uno de los mayores eventos folclricos en Sudamrica gracias a sus danzas tpicas, siendo la Diablada una de las ms conocidas.[Escribir texto] Pgina 16

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl ao 2001, la Unesco declar al carnaval de oruro, que en s es la fiesta de la Virgen del Socavn, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad"; reconociendo as el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a travs de la msica y la danza.

Vista panormica de la ciudad de Oruro desde el mirador del socavn, tomado un domingo de calvario Cronologa

Aos inciertos

- El territorio fue habitado sucesivamente por varios pueblos, resaltando los urus, quienes fueron sometidos por los aymaras y estos por los quechuas hasta el arribo de los espaoles.

Siglo XVI - 1535 -

- La dinasta Inca gobierna el Kollasuyo desde Paria, en la que hay templo del sol, edificios, tambos y depsitos imperiales. - fundacin informal de Paria "La nueva" o espaola por el capitn extremeo Juan Saavedra, comandante de una vanguardia del ejrcito expedicionario de Diego de Almagro en su viaje a Chile. De no haber sido concurrido las urgencias militares de la conquista planeada en el Cuzco Paria pudo haber constituido el 1 ncleo permanente en territorio que iba a ser de la Audiencia de Charcas; la primera villa fundada por los espaoles.

1535 - 1564 - Exploracin espaola de los territorios de la provincia de Paria en busca de minas de plata y oro. 1565 - El rico capitn Lorenzo Aldana, cuya persona est asociada a la leyenda del "tapado" de su nombre, es beneficiario de la encomienda de Paria. Redescubre minas argentferas y las explota. 1568 - Diego Alemn formula la primera peticin de un yacimiento minero en la Serrana Uru-Uru (actual Oruro). 1595 - El presbtero Francisco de Medrano redescubre minas y funda informalmente San Miguel de Uru-Uru. Explotacin intensiva de minas de plata, los hermanos Medrano y Nava Revollo resaltan como los ms prsperos.Pgina 17

[Escribir texto]

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

Siglo VII -1605 -Los cada vez enriquecidos mineros de plata de San Miguel de Uru Uru, solicitan a la audiencia de Charcas, autorizacin para fundar una villa en el lugar.

La audiencia ordena al capitn Gonzalo Paredes de Hinojosa, corregidor de la Villa de salinas del Ro (Mizque) inspeccionar la regin con la finalidad de establecer si se justifica la fundacin solicitada (procedimiento no seguido para la ereccin de las villas de Potos, la plata, Nuestra seora de La Paz, Oropeza (Cochabamba), Santa cruz de la sierra y otros fundados hispanos).

1606 - (Julio) - La audiencia Charquina comisiona al oidor Don Manuel de Castro Castillo y Padilla, verificar si en el asiento minero de San Miguel de Uru Uru, existan las condiciones reglamentarias para la fundacin de una villa.

(1 noviembre)- Fundacin de la Villa de San Felipe de Austria por el oidor de Castro y Padilla. El nombre fue dado en honor del comarca reinante en Espaa y conmemoracin del traslado de la corte de Valladolid a Madrid.

1607 - Comisionado por la Audiencia de Charcas llega directamente a la Villa Felipe de Godoy para informarse de las condiciones de la economa y vida en la recin fundada Villa Filipense. Su informe a la audiencia, bajo el ttulo de: relacin de siento, minas y poblacin de la Villa de San Felipe de Austria, llamados Oruro. Devino en la primera crnica de la Villa y l su cronista. 1608-1675- Inusitada extraccin del metal plata y cateo de otras minas. Asentamientos de criollos, nativos de otras Villas, tambin Europeos. 1678 - Un empadronamiento establece 75.920 habitantes en la Villa, de los que 37.960 son espaoles y criollos; el resto nativos. 1680 - La minera de plata ingresa a un periodo de estancamiento y declinacin. SIGLO XVIII - 1739 - Juan Belez de Crdova emite el "Manifiesto de agravio" (Fundamentacin de la primera tentacin de insurgencia en la Villa, fracaso debido a una delacin). 1781 - (10 de febrero) - Rebelin libertaria encabezada por jacinto Rodrguez de Herrera. El alzado Don Sebastin pagador protagoniza el rol hasta perder la vida en una turbulencia de indios. 1789 - Aparicin oficial de la imagen de la Virgen de la candelaria (virgen del socavn) en una oquedad del cerro "pie de gallo".

[Escribir texto]

Pgina 18

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

1793 - (Enero).-- Se inicia un proceso de acumulacin de material informativo sobre las virtudes del Franciscano Fray Juan Espinoza, tendente a su beatificacin. SIGLO XIX - 1803 -- El cabildo secular y dems autoridades, elevan un memorial al rey Carlos IV, solicitando confirmar la fundacin de la Villa y dotarla de un escudo de armas, entre otras gracias. 1806 - Invasin Inglesa de Buenos Aires. La derrota y expulsin de los incursores es celebrada en la Villa filipense con grandes festejos; como en las dems Villas Charquinas. 1809 - Rebeliones independentistas en Chuquisaca y La Paz. Comienzo de la larga lucha patria. 1810 - (6 de octubre) -- La poblacin de la villa de San Felipe de Austria se levanta en armas a la cabeza de Dn. Tomas Barrn, en pronunciamiento libertario de la dominacin espaola y en apoyo de los patriotas cochabambinos. 1814 - Destruccin de la fortaleza, edificio colonial utilizado como presidio, cuartel, polica; alternativamente por realistas y patriotas. Posteriormente reconstruido de forma precaria y finalmente demolido.

Contina la guerra por la independencia. El soldado boliviano Jos Santos Vargas, Tambor, comienza a escribir un diario de campaa que devendr en la todava nica crnica de las luchas en parte del Occidente y Valles del Pas.

1825 - (9 de febrero) - El general Sucre dicta en la ciudad de La Paz el decreto de convocatoria a una Asamblea General de provincia del Alto Per para decidir su futuro, a reunirse en la villa de Oruro.

La asamblea no se rene debido a la senectud de algunos representantes de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, quienes adujeron "distancia y malas condiciones de clima". La histrica asamblea deliber finalmente en Chuquisaca, entre el 10 de abril y el 6 de agosto, en la que se fund la Repblica Bolvar, hoy Bolivia.

1826 - (5 de septiembre) - Creacin del departamento de Oruro, conformado por las provincias de Oruro, Paria y Carangas, capital, ciudad de Oruro, desechndose el nombre colonial de Villa San Felipe de Austria.

(11 de diciembre) - Creacin del "Colegio de Oruro", de artes y ciencias. Funcion desde 1827. Posteriormente el nombre fue modificado a Colegio Nacional Simn Bolvar. La poblacin citadina alcanza a 8000 habitantes.[Escribir texto] Pgina 19

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIODon Francisco de Medrano, hacia el ao 1585, bautiz con el nombre de San Miguel de Oruro un pueblo denominado Ururu, notable por su desarrollo en cermica, fama que se extiende desde Venezuela hasta ms all de Tucumn, en la Argentina. El 1 de febrero de 1606, sobre lo que fue el poblado de San Miguel de Oruro, el licenciado en cnones y letras, oidor de la audiencia de Charcas, don Miguel de Castro y Padilla, fund la Real Villa de San Francisco de Austria. El 10 de febrero de 1781 estall la revolucin contra la tirana colonial, siendo encabezada por don Sebastin Pagador, los Menacho y otros patriotas ms; los hermanos Juan de Dios y Jacinto Rodrguez, fueron los cerebros de la rebelin. El 6 de octubre de 1810 tuvo lugar la hazaa ms firme de la emancipacin, que se consolid con la victoria de Aroma, cuyo principal protagonista fue Esteban Arze. Finalmente, el 5 de septiembre de 1826, durante la presencia del Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre, fue creado el Departamento de Oruro. Hacia el ao de 1585 Don Francisco Medrano, bautizo con el nombre de San Miguel de Oruro a un pueblo nominado URU URU notable por su desarrollo en la cermica. El 1 de noviembre de 1606 el abogado y entonces oidor de la Real Audiencia de Charca Lic. Manuel de Castro del Castillo y Padilla fundo en la actual Plaz 10 de Febrero, la Villa de San Felipe de Austria y enarbolo el estandarte de damasco carmes, smbolo del poder del Rey que a la fecha constituye emblema de Oruro. El 10 de febrero de 1781 estallo la revolucin contra la tirana colonial, encabezada por Sebastin Pagador y otros patriotas. El Departamento de Oruro representa una de las ciudades mas importantes por sus centros Mineros que producen Plomo, Antimonio, Plata y Estao. Oruro celebra sui fundacin el 10 de febrero. En la segunda mitad del siglo XVI con los primeros socavones de esta cordillera pie de Gallo, amaneca la explotacin de minera que dio surgimiento a Oruro fama y riqueza y esplendor, constituyendo por un tiempo la segundo metrpoli del continente. El socavn de la Virgen a la imagen sagrada se le denomina virgen del socavon, pasando a ser la patrona, de los menores y reina del Folklore de Oruro. MUNICIPIO POOPO ASPECTOS ESPACIALES UBICACIN GEOGRFICA a. Latitud y longitud. El municipio de Poop es la primera seccin municipal de la provincia Poop del departamento de Oruro, geogrficamente est localizada en[Escribir texto] Pgina 20

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOel segmento medio oriental entre los meridianos de 18 12 20 de latitud Sur y los 67 04 00 de longitud Oeste (PAAM 2006). b. Limites territoriales. La provincia Poop del departamento de Oruro consta de tres secciones municipales, de los cuales el municipio de Poop se constituye en la primera seccin municipal, asimismo se encuentra en el altiplano central del pas, su delimitacin es como sigue: Lmite Norte; municipios de Huanuni y Machacamarca primera y segunda seccin municipal de la provincia Pantalen Dalence del departamento de Oruro. Lmite Sur; municipios de Paza y Antequera segunda y tercera seccin municipal de la provincia Poop del departamento de Oruro. Lmite Este; parte de los municipios de Huanuni, Antequera y Paza del departamento de Oruro. Lmite Oeste; municipio de El Choro segunda seccin municipal de la provincia Cercado del departamento de Oruro. c. Extensin territorial. Segn Costa Ardz 2001, el municipio de Poop cuenta 718,66 Kilmetros Cuadrados (Km2) de superficie, divididos de la siguiente manera: 1. Cantn Poop 554,12 Km2 2. Cantn Venta y Media 80,64 Km2 3. Cantn Coripata 83,90 Km2 ORGANIZACIN POLTICO-ADMINISTRATIVA Fue la ley de 16 de octubre de 1903 promulgada por Jos Manuel Pando, que dividi la antigua provincia Paria en dos nuevas provincias que se denominaron Poop y Challapata o Abaroa en homenaje al hroe de Calama. El artculo 2do de la ley mencionada seala que la provincia Poop estar constituida por las siguientes circunscripciones: Capital de provincia Villa de Poop, donde tendr su asiento; una Junta Municipal, un Sub-Prefecto, un Juzgado de Partido, una Fiscalia de idem, un Juzgado de Instruccin y una notara de segunda clase. Sus cantones sern Poop, Toledo, Hurmiri, Peas, Antequera y Venta y Media. Respecto a la organizacin cantonal de la primera seccin municipal de Poop, de las tres unidades que la componen, dos de ellas se registran slo con mencin de ley, dado que fue la ley de 16 de octubre de 1903 que al crear la provincia otorga de modo contingente la condicin de cantones a Poop y Venta y Media. Por tanto, en la primera seccin slo el cantn Coripata tiene ley propia de creacin correspondiente al No 746 de 20 de abril de 1985 promulgada por Hernn Siles Suazo, que en su artculo 1ro dice: Crase el cantn Coripata, jurisdiccin de la provincia Poop del departamento de Oruro con los siguientes lmites: Al Norte con el cantn Venta y Media, al Sur con el cantn Peas, al Este[Escribir texto] Pgina 21

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOcon el cantn Bombo y al Oeste con el cantn Antequera y Poop (Costa Ardz 2001). a. Distritos y cantones. La seccin municipal de Poop cuenta con tres cantones que son Poop, Venta y Media y Coripata. Cabe mencionar que el cantn de Venta y Media cuenta con una Sub-Alcalda. Estos tres cantones del municipio estn en proceso de ditritacin. b. Ayllus y comunidades. A continuacin el siguiente cuadro muestra el detalle de ayllus y comunidades existentes en el municipio de Poop: I CUADRO 1 CANTONES, AYLLUS Y COMUNIDADES MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: CUERPO DE AUTORIDADES ORIGINARIAS 2006 OCUPACIN DEL TERRITORIO La jurisdiccin municipal de Poop carece de un ordenamiento territorial, solamente se realiza la estimacin del territorio en su ocupacin y uso en los siguientes cuadros: CUADRO 2 USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE POOP

[Escribir texto]

Pgina 22

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2006

CUADRO 3 ESTIMACION PORCENTUAL DEL USO

FUENTE: DIAGNOSTICO COMUNAL 2006 ASPECTOS FSICOS Y NATURALES DESCRIPCIN FISIOGRFICA a. Altitud. La jurisdiccin municipal de Poop se halla a una altura que vara desde los 3.500 a 6.000 metros sobre el nivel del mar (Rocha, 2005) y su capital Villa Poop est a 3.745 msnm. b. Relieve. El municipio de Poop presenta una superficie terrestre donde se encuentra la Cordillera Oriental o de los Frailes que se extiende de Norte a Sud. En este acpite queremos mencionar que el territorio de Poop muestra paisajes que se caracterizan por abanicos aluviales, llanuras fluviales y depsitos coluvio fluviales. En general la topografa que muestra el municipio es ordenado, encontrndose zonas con pendientes bastante pronunciadas como son las serranas y las colinas; y los cinturones planos adecuados para la agricultura de subsistencia y el pastoreo de la ganadera bovina y ovina. CARACTERSTICAS DEL ECOSISTEMA a. Pisos ecolgicos. De acuerdo al mapa ecolgico de Bolivia (Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios MACA 1.975), el municipio se encuentra en el piso ecolgico MONTANO-ESTEPA cuya leyenda es e-MST. A su vez

[Escribir texto]

Pgina 23

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOparte de su territorio se halla comprendido en el piso SUB-ALPINO BOSQUE HUMEDO, cuya leyenda es bh-SAST. La puna hmeda se distribuye bajo un patrn topogrfico ms o menos uniforme entre los 3.000 a 4.200 msnm interrumpido por reas sometidas a la accin antrpica de cultivos de solanceas, chenopodiceas, gramneas y leguminosas principalmente. La vegetacin se caracteriza por gramneas duras dispuestas en macollos y arbustos resinosos y las serranas estn caracterizados por matorrales bajos. b. Clima. En la jurisdiccin municipal de Poop, el clima es seco y fro modificado con la altura sobre el nivel del mar que influye en las condiciones atmosfricas, produciendo insolacin e irradiacin determinados por el aire enrarecido y difano con poca humedad y con una baja difusin de calor (MEDMIN 2002); de acuerdo a estas condiciones esta dentro la clasificacin de fro invernal con cambios trmicos definidos como semiseco en primavera y verano; y seco en invierno y otoo. Por otro lado, es importante mencionar que la evapo-transpiracin en la seccin municipal es alta determinando un elevado dficit hdrico. La humedad relativa en la regin es escasa, la poca de mayor humedad se registra en los meses de diciembre a marzo, mientras que los perodos ms secos son de abril a noviembre. Los vientos en la municipalidad tienen direcciones y velocidades variadas teniendo como predominancia las direcciones de Sud-Este y Sud, un mejor detalle nos muestra el siguiente cuadro: Los principales riesgos naturales que afecta al municipio son de origen climtico como el dficit en las precipitaciones pluviales (prolongadas sequas), evapo-transpiracin negativa con lluvias muy irregulares, peligro de heladas tempranas y tardas (Todos Santos, Navidad, Ao Nuevo, Reyes, Candelaria, Compadres, Comadres y Carnavales), granizadas frecuentes (destruyen el rea foliar de las plantas), vientos fuertes causantes de la erosin elica, el sol junto al viento producen rpida evaporacin de las aguas del suelo y levantamiento de tierras en polvo. c. Suelos. Las caractersticas fsicas y qumicas, la textura y estructura de los suelos del municipio de Poop son los siguientes: Son suelos heterogneos porque tienen orgenes fluvio lacustre, aluvial y coluvial. Los suelos de las colinas, serranas y lugares escarpados son poco profundos y poco desarrollados. Aquellos que se encuentran cerca de los ros, de las lagunas y al pie de las colinas tienen un mayor nivel de evolucin. En las zonas aledaas al lago Poop, los suelos salinos presentan una delgada capa de sal de 6 a 8 mm, sobre sedimentos arcillosos o[Escribir texto] Pgina 24

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOarenosos; los suelos arcillosos son muy compactos y los arenales son sedimentos de arena fina, todas estas zonas no tienen vegetacin o presentan ocasionalmente un tipo de vegetacin herbcea latifoliada de hbito estacional. La estructura de los suelos es dbil con una compactacin elevada, presenta una baja porosidad que impide la infiltracin del agua y su almacenamiento produciendo escurrimiento y riesgo de erosin. Hay una variabilidad textural y la capa arable es poco profunda con un bajo contenido de materia orgnica y por tanto, existe una baja retencin de agua y nutrientes. En las colinas, los suelos son poco profundos y muy pedregosos, en tanto que las planicies son arcillosas con problemas de salinidad. El color predominante de los suelos va de pardo amarillento claro a gris parduzco claro. La profundidad de la capa arable vara de 0,2 a 0,35 metros como promedio. Dentro la capacidad de uso agrcola los suelos estn clasificados de tercera (3ra) clase como dominante y suelos de cuarta (4ta) clase como sub-dominante, los que pueden ser utilizados con fines agrcolas tomando en cuenta las tcnicas de un buen manejo de suelos. Cabe mencionar, que la mayora de los suelos del municipio son pobres en nutrientes y carecen de un buen manejo. d. Grados de erosin. La erosin pluvial o hdrica se manifiesta en el municipio principalmente en las serranas, quebradas y colinas; donde el material suelo es trasladado por el agua desde las zonas altas a las partes bajas. Otro factor de erosin, que ocasionan las lluvias sean estas de menor o mayor intensidad son la formacin de crcavas y la perdida de terrenos por la crecida de los ros provocando desborde de ros y canales de riego. La erosin provocada por los vientos ocasionando el traslado de la tierra de un lugar a otro por la accin del viento es a causa del sobre-pastoreo de la ganadera domstica y superficies de cultivos abandonados o dejados en descanso para recuperar su fertilidad. La eleccin, conocimiento de la calidad, enmiendas y mejoramiento de los suelos es realizada por los agricultores de acuerdo a la experiencia de haber cultivado la tierra en el transcurso de los aos. Las prcticas de recuperacin de suelos en la municipalidad son muy limitadas debido a la falta de conocimiento de los agricultores. e. Flora. La vegetacin en la municipalidad de Poop muestra de forma dominante especies xerofticas, caracterstica de este piso altitudinal de puna. Los factores climticos de la regin, junto al rango altitudinal, determinan la presencia de la vegetacin, en la regin denominada puna semirida y rida comprendida entre los 3.700 y 4.000 msnm.[Escribir texto] Pgina 25

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOA continuacin describiremos la disposicin de las comunidades vegetales del municipio de Poop: Pradera tholar en laderas pedregosas de los cerros; la municipalidad cuenta con laderas rocosas, con los rellenos sueltos en los afloramientos rocosos, es habitual encontrar arbustos aislados de los gneros Baccharis y Parastrephia, cuya especie ms abundante es la Titer thola (Parastrephia quadrangularis), tambin es comn encontrar la Tara tara (Fabiana densa), con menor abundancia se dan especies como la Lampaya (Lampaya castellani) de importancia por su uso. En la pradera mencionada se han identificado comunidades de cactceas columnares arborescentes que aparecen en las laderas pedregosas, la especie representativa de esta zona es el Cactus columnares (Trichocereus pasacana y Trichocereus tarijensis) que pueden alcanzar alturas de 4 a 5 metros de altura y diferentes especies del gnero Opuntia como la Cactcea globular (Opuntia sp). Las cactceas en general, han adoptado caracteres xeromorfos para afrontar la escasa disponibilidad de agua, debido a las temperaturas bajas, elevada salinidad del medio, concentraciones pobre de nutrientes en especial de Nitrgeno y Fsforo. Pradera tholar o matorral; en las zonas de geografa plana o con poca pendiente aparecen matorrales de arbustos resinosos, micrfilos y siempre verdes, entre los ms sobresalientes se tiene a la Thola (Parastrephia lepidophylla), Titer thola (Parastrephia quadrangularis) aunque sta es ms fcil encontrarla en las proximidades de las laderas de los cerros y el Chiji negro (Muhlembergia fastigiata) entre los ms importantes. En el municipio los tholares estn siendo victimas de una intensiva extraccin para uso como combustible. La altura que alcanzan en las diferentes reas donde crecen, da una idea de la intervencin a la que son sometidas, se pueden encontrar arbustos de hasta metro y medio de alto en las zonas con menor impacto y arbustos de pequeo tamao en combinacin con gramneas en los lugares ms intervenidos. Pradera tholar-pajonal; esta zona constituye un tholar ralo con pajonal, dominado por plantas leosas, la extraccin de la thola est produciendo una trasformacin en la estructura y fisonoma del rea. La extraccin de la thola provoca un aumento de las gramneas por disminucin de la competencia. Existen zonas cuyo grado de intervencin es tan elevado que nos obliga a hablar de una formacin vegetal nueva tholar-pajonal, pese a que se mantienen la misma ecologa y composicin florstica que en la unidad vegetativa anterior. En las orillas del ro Poop se han identificado especies como Paja brava (Stipa ichu), Lampaya (Baccharis sp), Kuchu (Poa sp), Aahuaya (Adesmia sp), por las caractersticas especiales de bajo nivel del agua y restos de actividad minera que se da en este ro, la vegetacin que[Escribir texto] Pgina 26

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOpredomina son los pastos rastreros y totorales en las aguas de desechos minerales. Pradera pajonal; en esta pradera dominan las gramneas, se distribuyen laderas y planicies. La variacin en la composicin florstica y cobertura se relaciona con los factores climticos y edficos. Entre las especies que forman esta unidad vegetal est el Iru wichhu (Festuca orthophylla) Paja brava principalmente. Otras gramneas que se hallan con menor frecuencia son el Chiji negro, Khuchu y la Lampaya. En este tipo de pradera destacamos dos grupos: Los pajonales altos que pueden alcanzar alturas de hasta un metro, en algunos lugares ms alejados del espejo de agua, estos son generalmente quemados con el fin de habilitar reas de cultivo y pastoreo a bajo nivel, es aqu donde se forman las dunas cuando se cumplen las condiciones descritas anteriormente. Por otra parte, estn los pastizales con gramneas halfitas, en zonas ms hmedas aledaas al lago, que crecen unos centmetros de alto formando el chijial, nombre que recibe para aparecer de forma dominante Orko chiji (Distichlis humilis) en estas superficies se ve con mayor frecuencia el pastoreo de animales. La pradera cauchial; bajo la influencia de poblaciones humanas y con presencia ganadera o en los mrgenes de caminos es comn encontrar matorrales bajos y abiertos dominados por el Cauchi (Suaeda foliosa) se trata de un alimento suculento y erguido que ocupa amplias zonas del lado oeste del municipio. Los vegetales que se cultivan en la jurisdiccin municipal de Poop son los siguientes: La Papa (Solanum tuberosum), Quinua (Chenopodium quinoa), Cebada (Hordeum vulgare L), Alfalfa (Medicago sativa l), Avena (Avena sativa l), Trigo (Triticum aestivum L). f. Fauna. En la municipalidad de Poop entre la fauna silvestre de vertebrados tenemos a la Perdis (Nothoprocta ornata y Nothura darwinii) estas aves pernoctan en los pajonales y tolares, los aguiluchos (Buteo polyosoma y B. poecilochrous), la presencia de la Vicua (Vicugna vicugna mensalis) especie tpica de la puna de pastizales ridos y planicies semiridas, la Viscacha (Lagidium viscaccia) que frecuenta en roquedales, el Zorrino (Conepatus chinga rex) conocido comnmente como Aatuya, el Zorro Andino (Pseudalopex culpaeus), la Liebre (Lepus capensis) con una amplia distribucin en la jurisdiccin municipal, el Quirquincho (Chaetophractus nationi), el Suri (Pterocnemia pennata), los Flamencos (Phoenicoparrus sp), la Yaca Yaca (Colapses rupcola), el Halcn Mara (Polyborus megalopterus), el Alkamari (Polyborus megalopterus), el Leke Leke (Vanellus resplendens), el Conejo Silvestre (Cavia aparea), el Ratn[Escribir texto] Pgina 27

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO(Oryzomis keaysi), el Pato Silvestre (Sardionis carunculada), Gato Montes Titi (Felis jacobita), Huallata (Chlophaga melanptera), el Lagarto (Liolaemus sp), las Lagartijas (Liolaemus sp), la Rana (Telmatobius marmoratus), el Puma (Felis concolor), el Condor (Vultur gryphus) y diversos pjaros (Nycticorax sp). El lago Poop presenta una gran concentracin de peces como los Karachis, Ispis, Mauri, Trucha y el Pejerrey. La fauna domstica considera a las siguientes especies: la Llama Lama glama, la Oveja Ovis aries el Bovino Bos taurus, el Asno Equus sinos y el Cuy Cavia porcellus. g. Recursos forestales. En el municipio se ha observado la presencia de Queuas Polylepis incana y Polylepis tarapacana especies de alta montaa que se desarrollan a ms de 4.000 msnm y sirven para la combustin. Actualmente es una especie protegida debido a que ninguna comunidad repone o tiene la costumbre de realizar su propagacin. En cuanto a las especies forestales ornamentales que se han introducido al municipio se tiene al Ciprs Cupressus macrocarpa, Eucalipto Eucaliptus globulus, Pino Pinus radiata y la Kiswara Buddleia incana, el Sauce llorn Salix babilonica, Alamo Populus deltoides, Retama Espartium junsium y el Olmo Ulmus campestres que estn distribuidos a lo largo y ancho del territorio de Poop. h. Recursos hdricos. La seccin municipal de Poop cuenta con aguas naturales superficiales de las lagunas, ros y sus afluentes, aguas subterrneas a travs de los pozos y las metericas o atmosfricas provenientes de las lluvias de precipitacin pluvial natural. Las principales fuentes de agua para las comunidades del municipio son los ros de Poop, Yarvicoya, Huaylluma, Jucumari (Irancani), Cayumalliri, Huanuni, Venta y Media y otros pequeos cauces temporales. Otra fuente importante de provisin de agua son las aguas subterrneas a travs de pozos. El municipio de Poop por su ubicacin geogrfica se halla comprendido en la sub-cuenca del Poop, la misma que corresponde al sistema fluviolacustre del altiplano central, que tiene una superficie de 26.052 Km2 aproximadamente. Al igual que la sub-cuenca del salar de Coipasa, el sistema hidrogrfico ha sido dividido de acuerdo a su importancia en cuencas menores. La provincia Poop se halla influenciada por varias cuencas menores como Tacagua, Huchusuma, Huancan y Paza. Las cuencas menores que tienen directa incidencia en el municipio son: el ro Huanuni y Poop. La cuenca menor Poop tiene su origen en las partes altas de la cordillera Oriental, son ros que bajan gradualmente hasta el nivel de base del Lago Poop. En su recorrido por las faldas de[Escribir texto] Pgina 28

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOlas montaas, atraviesan zonas agrcolas donde son aprovechadas para esta actividad. La cuenca menor Huanuni nace en las partes altas de la Cordillera Oriental, baja gradualmente hasta el lago Poop, este ro divide al municipio de Poop especficamente el Cantn Venta y Media de la capital del municipio de Huanuni. Ambas cuencas son contaminadas por la actividad minera y residuos slidos y que estos a su vez son arrastrados al lago Poop daando considerablemente el medio ambiente del ecosistema. Las caractersticas principales de estas cuencas menores se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO 4 CARACTERISTICAS CUENCA MENOR POOP-HUANUNI MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: CORDEOR 1.989 Es importante mencionar que el Lago Poop es parte del sistema lacustre endorreico del altiplano boliviano, tiene varias entradas de agua ros y precipitacin pluvial natural y salidas de agua por evaporacin y aguas subterrneas que se conectan con el ro Laka Jahuira. El Lago Poop, es un medio inestable, totalmente dependiente de las variaciones de sus aportes lquidos, por lo cual, su superficie, volumen y su carga de materiales disueltos vara mucho. La cuenca lacustre del Poop es muy plana, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en funcin de la irregularidad de los aportes medios anuales que son de origen fluvial 2,6x109m3 que representa alrededor del 80% del total, el 20% restante 0,6x109 m3 proviene de las lluvias. Las prdidas, por su lado, se realizan en un 98% por evaporacin y el resto por infiltracin segn Quintanilla 1.985. AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE POOP 2007-2011 i. Recursos minerales. De acuerdo con el Servicio Tcnico de Minas hasta mayo del ao 2.000 existen alrededor de 437 concesiones mineras inscritas en el Catastro Minero que se encuentran en los alrededores del Lago Poop, de stas[Escribir texto] Pgina 29

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO345 fueron inscritas hasta antes del Nuevo Cdigo Minero Ley 1777 y 92 despus de dicha Ley. Con la antigua legislacin se otorgaban reas por pertenencias, delimitadas por polgonos y stas podan revertirse al no ser trabajadas por el concesionario. La mina Poop operada por cooperativistas, es la ms importante, elevadas cantidades de desmontes recientes y colas sulfurosas se depositan en la planicie atravesada por una carretera intercontinental. Los principales recursos mineralalgicos explotados en el municipio son el Zinc, Plata, Plomo y Estao entre los ms importantes. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL a. Suelos. Los suelos son medios poroso formados en la superficie terrestre mediante el proceso de la meteorizacin durante largos periodos, apartados por los fenmenos biolgicos, geolgicos e hidrolgicos. El uso del suelo en el municipio est consignado a la produccin de cultivos agrcolas de sobrevivencia y cultivos forrajeros silvestres e introducidos que sirven para la alimentacin de animales. Los suelos en la jurisdiccin municipal carecen de un uso racional es decir existe una sobre carga animal sobre los campos naturales de pastoreo, asimismo, se extrae sin medida los pajonales y tholares en desmedro de la naturaleza. Las reas cultivables una vez realizada la cosecha quedan desprotegidas quedando propensas a la erosin hdrica y elica respectivamente. b. Aire. El aire es el resultado de una mezcla de diversos gases, mientras que la atmsfera es la masa de aire que rodea a la tierra. En la jurisdiccin municipal las calles y los caminos son de tierra y la superficie con pavimento y asfalto alcanza a un 3% aproximadamente. Las superficies del suelo que estn desprotegidas por accin del hombre (sobre-pastoreo o lugares cultivados abandonados) se erosionan constituyendo la remocin y suspensin de partculas de tierra. Por otro lado, el parque automotor contamina la atmsfera con el anhdrido carbnico. La degradacin del aire implica una serie de variaciones en las proporciones de los distintos elementos que los compone, genera efectos nocivos para las plantas, los animales y los seres humanos, disminuye la visibilidad por dispersin de la luz reduccin de la luz solar a la tierra y formacin de niebla, sin dejar de lado fenmenos como disminucin de la capa de Ozono, lluvias cidas o el efecto invernadero. c. Agua. Las aguas que vienen de las serranas en el municipio por las vertientes naturales formando ros son utilizados para el consumo animal, el[Escribir texto] Pgina 30

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOhombre y en algunos casos para el riego, en su recorrido estas sufren contaminacin por accin de las personas y animales como los detergentes, estircol, orina y residuos slidos entre los ms principales. El pH de las aguas es muy variado que va desde cido a alcalino. En la seccin municipal los problemas en la calidad de agua subterrnea son a causa de la Dureza, Hierro, Manganeso, Sulfuro de Hidrgeno, Sulfato y Cloruro de Sodio. Con excepcin de la Dureza y del Cloruro de Sodio plantean problemas ocasionales en los acuferos pequeos ms que en los grandes. d. Problemas ambientales a causa de la actividad minera. La contaminacin se define como los cambios nocivos producidos en las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del agua, aire y suelos; como consecuencia de las descargas y emisiones de los residuos slidos, lquidos y gaseosos producidos por las actividades productivas. Las fuentes de contaminacin ambiental de la industria minera se definen por evidencia, antecedentes y magnitud de los efectos posteriores. Las operaciones mineras producen un fuerte impacto en el medio ambiente, efectos que varan de acuerdo al tipo de exploracin. Se han identificado los siguientes efectos ambientales: Las aguas de mina; el tipo de mineral predominante es polimetlico, conteniendo principalmente Sulfuros de Hierro, en forma de pirita o pirrotita. La alteracin de estos minerales genera aguas corrosivas con una acidez de pH 3 y en ocasiones tan bajos con pH de 1,5. El contenido de metales en la roca como Zinc, Plomo, Cobre, Arsnico, Cadmio, Plata y otros, es lixiviado como el agua cida y sale a la superficie mediante bombeo y en minas abandonadas por el flujo natural de las bocaminas llegando hasta el lago Poop. Las aguas de procesamiento; es el agua que proviene de las plantas de concentracin (Ingenios), que emplean los mtodos de flotacin y lixiviacin, los efluentes contienen los compuestos siguientes: Metales pesados txicos, en solucin, lodos suspendidos con metales pesados y reactivos de la flotacin y lixiviacin. Al final del proceso de flotacin se eleva el pH de 10 a 12, para la precipitacin de los iones disueltos, de esta forma los metales son llevados por el efluente hacia el dique de colas, donde pueden ser lixiviados a travs del proceso natural, asimismo el lodo, algunas veces, es descargado al ro ms cercano. Despus de la deposicin del efluente en el dique de colas, el agua que sale del dique rara vez es concentrada o reciclada para su uso en la planta concentradora, esta agua es cida y lleva consigo apreciables cantidades de metales pesados.[Escribir texto] Pgina 31

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOCuando los reactivos para el proceso de flotacin se utilizan de forma controlada, son absorbidos en granos minerales en el proceso y por lo tanto no estn libres en solucin. No obstante, cuando se utilizan en exceso permanecen y van primero al dique de colas y despus a algn cuerpo de agua cercana. No existen tratamientos adecuados de efluentes del proceso de flotacin, pero algunas veces se agrega cal al agua de rebose de los diques de colas para elevar el pH y precipitar algunos metales pesados. Adems, el Cianuro, despus de su uso, no es neutralizado o eliminado de los efluentes, por lo que es txico para la flora y la fauna e inclusive para el ser humano. El drenaje cido de roca; puede aparecer naturalmente o como resultado de la intervencin humana, cuando la roca contiene Sulfuro y ha sido expuesto al agua y Oxgeno del Aire, como resultado de las actividades mineras. Las fuentes potenciales del drenaje cido de rocas incluyen: Colas de desecho de rocas, pilas de almacenaje de mineral, diques de colas, trabajos mineros subterrneos, minas tajo abierto y pilas de lixiviacin gastadas. El proceso de oxidacin de las rocas puede continuar por aos, despus de que la explotacin ha terminado, es decir, cierre definitivo de la mina. El agua seguir fluyendo a la superficie y escurrir directamente a las lagunas y ros. Este es el caso de las reas mineras abandonadas o cerradas temporalmente, el manejo del drenaje cido de rocas es incontrolado y descuidado en los centros mineros de la jurisdiccin municipal. Los residuos slidos; La mayora de las plantas de concentracin producen relaves que son vertidos como lodos. En la actualidad existen grandes cantidades de depsitos de relaves en reas mineras antiguas y actuales. En el rea minera de Poop abundan los residuos slidos resultante de la minera y del beneficio de los minerales anteriores y actuales; y son los siguientes: Desmonte de carcter heterogneo, colas gruesas de sink-and-float y de jigs, colas gruesas resultante del procesamiento artesanal, colas finas de flotacin y de masa, colas finas mezcladas con sedimentos aluviales, desechos de dragado, residuos de lixiviacin en pilas y escorias. Siendo los principales problemas ambientales asociados a estos; lixiviacin con agua de lluvia, para la formacin de aguas cidas con metales txicos, dependiendo del contenido de sulfuros. Los diques construidos generalmente tienen una capacidad de almacenaje para 10 aos de operacin de las minas medianas y de gran escala. Se viene incluyendo en las nuevas inversiones de las empresas mineras, la realizacin o planificacin de medidas de[Escribir texto] Pgina 32

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOmitigacin, adems se incluyen instalaciones para la disposicin final de los residuos slidos. Los cursos de agua contaminados por metales originados en la actividad minera en el municipio nos indica que todos los cursos de agua, contaminados directamente por minas e ingenios son afluentes al lago Poop, la mayora muestran concentraciones en metales ms altos que los niveles de concentracin DE FONDOS MUNDIALES (SERGEOMIN 1.999). ASPECTOS SOCIO-CULTURALES MARCO HISTRICO Los Urus antiguamente fueron un pueblo que habit gran parte del altiplano boliviano y peruano. Sus dominios se extendan desde Arequipa por el norte hasta Antofagasta y Potos por el sud. Los Urus fueron en consecuencia los primeros habitantes es estas tierras, aunque no se conoce con certeza cmo llegaron a ella, fueron conocidos como GENTE DEL AGUA eran cazadores, coman totora, pescado, aves y huevos. Con el transcurso del tiempo, poco a poco han ido desapareciendo. Este hecho fue acentundose durante la colonia y la poca de la repblica En la distribucin geogrfica sobre la regin andina, los Urus formaron cuatro parcialidades: La primera, corresponda a los Urus del ro, que tenan su morada a lo largo del ro Desaguadero; la segunda, los Urus que habitaban el lago Titicaca; la tercera, los establecidos en el lago Poop y la cuarta, los que habitaban en las cinagas de Coipasa y comarcas circunvecinas. Cada una viva independientemente, factor que ocasion su paulatina desaparicin. Las crnicas de la conquista indican que los Urus del Poop son los que sobresalan por su nmero y porque conservaban patentes los distintos rasgos de su raza. Estos fueron los mejor conocidos y calificados por el dominio espaol. Crnicas de los R. P. Agustinos indican que sobrepasaban los ocho mil Urus del Poop, estas cifras fueron corroboradas por las autoridades administrativas que en aquella poca llevaban las cuentas de los repartimientos e intervenan en las tasas y retasas de los tributos fiscales. Por tanto, podra afirmarse que era el Lago Poop el foco central, sino el original de esta tnia. Posteriormente este pueblo fue aymarizado y el que persiste hasta nuestros das. La provincia Poop de acuerdo con versiones y testimonios de los habitantes de Poop, esta comprenda inclusive las provincias Dalence, Abaroa y Pagador. Villa Poop fue fundada por el capitn espaol Jorge de Alarcn en el ao 1.548 en la iglesia y convento de San Jos de Poop. La orden religiosa que estuvo a cargo fueron los agustinos. Esta iglesia se halla construida en el pueblo antiguo. DEMOGRAFA[Escribir texto] Pgina 33

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEn todos los municipios el estudio del comportamiento de la poblacin humana es importante puesto que se constituye en el sujeto y objeto del desarrollo, las caractersticas de la sociedad son un referente que sirve para la toma de decisiones en los planes de accin. La jurisdiccin municipal de Poop de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda de 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica alcanza a 6.163 habitantes. BASE CULTURAL DE LA POBLACIN a. Origen tnico. La poblacin de Poop, como se indic tiene profundas races tnicas Urus, que con el transcurrir del tiempo esta fue decreciendo considerablemente. El auge de la actividad minera influy para que habitantes de distintas culturas de nuestro pas y del extranjero habiten en el rea con distintas costumbres. Sin embargo, de estos procesos se mantiene predominantemente la organizacin social aymara, no obstante a su lengua materna, el quechua y sus costumbres. Las autoridades originarias vigentes son el Mallcu, el Hilacata y la Mama Talla. b. Vestimenta y msica. Los habitantes del municipio con el transcurso del tiempo y la influencia occidental modernista dejaron de usar las vestimentas tradicionales y solo se las puede apreciar en algunas autoridades en ceremonias y actos oficiales. Esta aculturacin se debe a la influencia que ha ejercido los centros mineros que se nutrieron de los habitantes de otros lugares del pas los que llegaron con costumbres diferentes transmitiendo a los lugareos. La msica es otro de las costumbres que perdura slo en la gente de la tercera edad ya que la juventud est muy influenciada por los medios de comunicacin televisiva y radial. c. Idiomas. En la seccin municipal de Poop los principales idiomas con el que el habitante ha aprendido a hablar segn el Instituto Nacional de Estadstica 2001 tienen las siguientes proporciones: Quechua 51,24% Espaol 42,74% Aymara 5,82% d. Calendario festivo y ritual. CUADRO 5 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL MUNICIPIO DE POOP

[Escribir texto]

Pgina 34

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1999-2003 EDUCACIN La educacin, junto a la salud y la vivienda, forma parte de las necesidades humanas bsicas que deben ser fundamento de la construccin de una propuesta de desarrollo humano sostenible. En las jurisdicciones municipales del departamento y por ende en el pas la familia es la entidad educadora primordial, las responsabilidades educativas de los nios (as), adolescentes y jvenes son compartidos por los padres, es decir que el padre ensea a los hijos como arar la tierra, cuidar los animales, sembrar, aporcar, cosechar y otras actividades ms del cotidiano vivir, por su parte la madre ensea a las hijas como cocinar, tejer, cuidar los nios y otras actividades inherentes a la familia. La educacin es una variable que tiene relacin con la poblacin con el comportamiento de la mortalidad, la fecundidad, la migracin y las actividades econmicas. Los objetivos que tiene la educacin no solo es entregar conocimiento, sin involucrar factores como la alineacin de valores, entrega de comportamientos y formacin en la interaccin. CUADRO 6 NUMERO, TIPO Y UBICACIN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: PROME POOP 2005 SALUD[Escribir texto] Pgina 35

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIODe acuerdo a la Organizacin Mundial de Salud OMS establece que la salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o incapacidad. La salud, al igual que la educacin, es uno de los pilares bsicos de la inversin en "Capital humano". Adems, en razn de sus especiales caractersticas y complejidades, plantea desafos adicionales desde el punto de vista de la inversin eficiente y equitativa. Varios elementos intervienen para hacer ms compleja la correcta decisin de invertir en salud. En primer lugar, por tratarse de un servicio bsico el acceso por parte de los grupos ms pobres impone un tratamiento especial a su financiamiento. En segundo lugar, la salud como tal constituye un "bien pblico" y presenta externalidades positivas que muchas veces no son estimadas correctamente. Por ultimo, la bsqueda de mejores servicios a costos asequibles para la mayora de la poblacin, demanda una cuidadosa y bien balanceada dosis de intervencin estatal. En la jurisdiccin municipal de Poop los determinantes de salud son los siguientes: La atencin mdica y los recursos de salud es de 0,81 personales de salud por cada mil habitantes. El nmero de establecimientos de salud es de tres (3). El nivel de resolucin para los tres (3) establecimientos de salud es el primer nivel. Medicina tradicional comunitaria Los jampiris o curanderos son an el sostn del resto de las races de la comunidad. Cuando se trata de definir la especialidad de los curanderos, no se logr conseguir una que presente una especialidad concreta, ms bien tienen una serie de sub-especialidades. En las comunidades o ayllus hay dos instancias de salud mdicoenfermera y curandero, ninguno tiene preferencia absoluta, la poblacin opta por una u otra de acuerdo a la patologa que cree tener o porque sali en la coca la causa posible de la enfermedad. La prctica mdica comunitaria es una obligacin social y divina. La enfermedad es tambin una manifestacin de sancin por no cumplir con las normas sociales o divinas (como los asustados), a veces es un mecanismo de represin de algunos miembros de la propia sociedad (embrujos). Las familias campesinas por lo general curan varias enfermedades como dolores estomacales, resfrios, tos, fiebre, reumatismo, fracturas y luxaciones de huesos, dolores de cabeza y clculos biliares entre los ms principales. Es fundamental para los tratamientos mdicos el uso de plantas medicinales y sahumerios, la utilizacin de recursos y tcnicas de curacin son combinadas. La comunidad no desea perder sus recursos para la atencin de la salud y tampoco mantiene una posicin adversa hacia la medicina facultativa,[Escribir texto] Pgina 36

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOutiliza ambos sistemas y est interesada en una coordinacin que baya en beneficio de la salud comunitaria. SANEAMIENTO BSICO En la actualidad el agua potable se constituye en uno de los elementos ms estratgicos y de mayor importancia para la sustentabilidad de la jurisdiccin municipal y sus habitantes. Por otro lado, es necesario destacar el trascendental impacto sobre la salud y el bienestar de las personas. El abastecimiento de agua potable y la provisin de sistemas de disposicin de excretas constituyen bienes que permiten elevar significativamente la calidad de vida de las familias del municipio. a. Estructura institucional. Los servicios de agua potable y alcantarillado en la seccin municipal estn a cargo de las siguientes instituciones: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Poop SAPAP. Comits de agua potable en las comunidades. c. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable. En la jurisdiccin municipal no es reveladora la cobertura de agua potable, no refleja la calidad de servicio continuo y confiable es decir falta agua en los diferentes sistemas en las pocas secas septiembreoctubre-noviembre, muchos de estos sistemas muestran riesgos de contaminacin bacteriolgica y no son potabilizados continuamente. El cuadro siguiente nos muestra la cobertura de agua potable en el municipio de Poop: CUADRO 7 COBERTURA DE SERVICIO HIGINICO MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: ATLAS ESTADISTICO DE MUNICIPIOS DE BOLIVIA 2005 Por otro lado, segn la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas 2006, el municipio de Poop tiene una cobertura en el servicio sanitario en el 2001 de 13,2%. FUENTES Y USO DE ENERGA Segn el Atlas Estadstico de Municipios 2005, la cobertura en el servicio de energa elctrica en el municipio alcanza a 32,77%. Las empresas administradoras del servicio corresponde a los Comits de Electrificacin[Escribir texto] Pgina 37

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOen las comunidades y en Villa Poop es responsable la Alcalda Municipal de Poop. Por otra parte, el combustible ms usado para cocinar los alimentos es la lea cuya cobertura alcanza a 57,97% y el restante es cubierto por el Gas Licuado de Petrleo y kerosn. VIVIENDA a. Calidad de construccin. La calidad de constructiva determina las condiciones de habitabilidad y proteccin que la vivienda debe proveer al usuario. En el municipio los materiales utilizados en la construccin de las viviendas son los siguientes: Adobes, piedras, arcilla, grava, arena, ladrillos, cemento, madera, fierro de construccin, calaminas, vidrios, lozas, paja brava, caahuecas y otros, en funcin a estos materiales son construidos las viviendas en el rea dispersa y concentrada de la jurisdiccin municipal. Las construcciones son precarias especialmente en las comunidades donde predomina la arcilla y la paja brava. En sntesis las viviendas en el municipio son de baja calidad especialmente por los materiales utilizados y forma de construccin. b. Nmero, tenencia y condiciones de habitabilidad de las viviendas. Segn el Atlas Estadstico de Municipios 2005, el 2001 el nmero de viviendas particulares o colectivas en la seccin municipal de Poop es de 2.604 y el nmero de hogares es de 2.084. Por otro lado, el promedio de habitaciones por vivienda es de 3 a 4. Asimismo, en promedio se destina del total de la superficie construida como vivienda: 42% se destina al dormitorio, 33% al depsito y 25% a la cocina. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES a. Situacin actual de la viabilidad. El tratamiento de las vas en el municipio de Poop necesita mejorar especialmente los caminos vecinales dirigidos a las comunidades. Slo la va principal que une Villa Poop a la capital de departamento tiene tratamiento con asfalto flexible. El transporte es parte del sistema local, donde el rol de los conglomerados humanos asentados sobre el territorio municipal, promueve actividades por cuya dinmica interactan las funciones residenciales, comerciales e industriales especialmente, en relacin con la infraestructura vial instalada. La red fundamental que une a la capital del municipio de Poop con el resto del pas es el siguiente: Poop-Oruro 57 Km y Poop-Paza 25 Km. (primera clase). El municipio tiene el servicio en una lnea ferroviaria que atraviesa su territorio de norte a sud. Esta lnea frrea est conectada con la ciudad de Oruro y el departamento de Potos.[Escribir texto] Pgina 38

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOb. Red de comunicaciones. La capital del municipio Villa Poop cuenta con lnea telefnica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL S.A, mediante una Cabina de Administracin Delegada, el resto de la jurisdiccin municipal carece de este servicio. En el municipio existen dos antenas parablicas una que pertenece a la Empresa Tiawanacu (sin funcionamiento) y el otro a la alcalda municipal que baja la seal de canales de televisin, asimismo, existe dos radioemisoras locales denominadas Radio Galaxia y Cultura en Frecuencia Modulada. Por su parte la poblacin es oyente de las radios PIO XII, FIDES, PANAMERICANA y otros de menor audiencia. La prensa escrita leen muy pocos en la jurisdiccin municipal. ASPECTOS ECONMICO-PRODUCTIVOS En este sector se presenta un anlisis de los principales componentes de la vida econmica de las familias de la jurisdiccin municipal, la informacin utilizada viene de las encuestas comunales y por muestreo, el anlisis se ha completado con informes tcnicos de diferentes instituciones que trabajan o han trabajado en la regin. Cabe mencionar, que la familia es la base principal de los procesos econmicos, productivos, comerciales y de migracin que genera un gran potencial, pero tiene tambin elevados costos personales y una buena poltica de desarrollo humano sera potenciar el aspecto positivo, tratar de reducir, paliar los problemas que se generan en la base. Tierra a. La tierra como base de la economa. Hace algunos aos el proceso de desarrollo estaba pensando estrictamente en trminos de una unidad productiva, que utilizaba el territorio como un lugar donde se asentaba y donde se extraan recursos, la creacin de la riqueza se localizaba en esa unidad productiva, empero con la revolucin tecnolgica las transformaciones mencionadas y la configuracin de esta economa globalizada, la dimensin territorial ha cobrado tanta fuerza, que las teoras del desarrollo han tenido que incorporarlas rpidamente en su proceso de reflexin. El territorio ha empezado a ser considerado en tres sentidos: En primer lugar como un recurso que se puede utilizar en el proceso de desarrollo y que responde a las consideraciones materiales ya sean de carcter natural o creada por el ser humano que son necesarias para el proceso de desarrollo; pero tambin el territorio est siendo considerado como un actor del proceso de desarrollo, en la medida que en l se consuman relaciones sociales, pero adems el territorio es considerado como un contexto sistmico, donde los procesos econmicos y sociales ocurren.[Escribir texto] Pgina 39

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOLa tierra si bien es un recurso valioso, econmicamente no es el ms importante para la subsistencia de las familias del municipio, a excepcin de aquellas que cuentan con riego. b. Actividad turstica. La poblacin de Villa Poop ha sido denominada centro HISTORICO Y TURISTICO por las caractersticas propias: Histrico por ser una de las primeras poblaciones fundadas por los espaoles en el territorio de lo que hoy es Bolivia y turstico por la afluencia al lugar debido a las aguas termales y atractivos histricos. Las caractersticas generales del municipio de Poop es que es, un centro minero y poblacin que presenta construcciones urbanas de principios del siglo XX con gruesas paredes de adobe, techos de paja a dos aguas con sus paredes pintadas de vivos colores, mezcladas con construcciones ms modernas en el sector del pueblo nuevo. El llamado pueblo viejo se encuentra cruzando el ro que divide a la poblacin, en ste se encuentra una iglesia tpica de las construcciones coloniales del siglo XVII, de estilo neoclsico en su portada y altar mayor, con planta de cruz latina sola nave, con un amplio patio con posas y campanario. Cuenta con aguas termales medicinales y litografa (Inca Pinta) ubicada en la Cabrera. El municipio tambin cuenta con restos arqueolgicos en Vilaque y otras comunidades. Anualmente cada 21 de junio el Gobierno Municipal organiza festivales de msica con el objetivo de revalorizar la cultura y donde participan representantes de las comunidades con msica autctona como sicuris, lichihuayos, pinquilladas, tarqueadas, jula julas, moceada y otros en Villa Poop. Otros atractivos tursticos con el que cuenta el municipio est la poblacin de Puaca pequea poblacin asentada en las faldas de cerro de baja altura que enmarcan al lago Poop. Los cerros se encuentran cubiertos de cactus y vegetacin andina como la paja brava, las casas son cuadrangulares son todas de adobe con cubiertas de paja, tpica construccin de la regin andina, una pequea iglesia cobija a San Pedro, San Agustn y otros santos, el espejo de agua del lago Poop se encuentra a 45 minutos de caminata. La fiesta patronal, convoca a una gran cantidad de personas cada Ao Nuevo, en esta fiesta se puede observar la expresin artstica y folklrica del altiplano. En esta fiesta participan todas las comunidades que cada ao se encargan de la organizacin de la fiesta de acuerdo a un turno ya establecido. De lo que carece el municipio para encarar con fuerza el turismo son los servicios tursticos como alojamiento, alimentacin, transporte, comunicacin, seguridad, gasolineras, farmacias, definir las rutas y circuitos tursticos y mejorar caminos. c. Caractersticas de la comercializacin. En la jurisdiccin municipal de Poop, luego de la Reforma Agraria de 1952 se dio un proceso de profundizacin y mayor acercamiento del[Escribir texto] Pgina 40

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOproductor al consumidor al presente la articulacin de las familias al mercado se da fundamentalmente como vendedores de productos agrcolas, pecuarios y artesanales. El lugar de venta de los productos anteriormente mencionado son: Villa Poop, Huanuni, Challapata y Oruro entre los ms importantes. Asimismo, queremos indicar que las formas de comercializacin practicados en el municipio son: del productor al consumidor y del productor al minorista y este al consumidor. Los medios de transporte por el cual se trasladan los productores, los comerciantes minoristas y los consumidores a los diferentes centros de abasto son micro-buses, buses, taxis y espordicamente en camiones. En cuanto a la seleccin de productos agropecuarios el 97% de las familias seleccionan sus productos para llevar al mercado entre estos tenemos a los tubrculos, gramneas, leguminosas, camlidos, ovinos, vacunos y sus derivados como el chuo, carne, fibra, lana y el cuero; estos a su vez se clasifican por calidad y tamao. Existen casos donde no puede prevalecer la calidad, cuando por ejemplo se venden los semovientes que no pueden procrear, tienen defectos fsicos o que crean dificultades al interior del rebao. En el municipio para la venta productos se presentan una serie de unidades de medida. Se utiliza con frecuencia el kilogramo, la Libra, la Arroba, el Quintal y Litro cotidianamente. Esta diversidad de unidades de medida nos lleva a pesos variables y es desfavorable para los campesinos y favorece a los comerciantes. Los instrumentos de medicin son las balanzas y romanas. Las ferias y mercados (instituciones a travs de la cual opera la demanda y oferta, fuerzas determinantes de los precios) son lugares de expendio donde se practica la compra y venta de productos como la papa, chuo, cebada, semovientes y sus derivados producidos en la municipalidad de Poop y aquellos trados de otros lugares como los abarrotes, vestimenta, materiales de construccin de viviendas y tiles escolares principalmente. La comercializacin de los minerales otro producto importante del municipio, se realiza en Oruro a las comercializadoras de minerales, empresa metalrgica de Vinto, Tiwanacu, Sinchi Wayra (Bolvar) y en la ciudad de Potos. En el presente trabajo denominamos precio de venta al importe que cubre todo los costos de produccin y que absorbe el margen de utilidad que se pretende percibir. Los productos agrcolas durante y despus de las cosechas tienen precios bajos en los diferentes mercados y ferias debido a la excesiva oferta, donde muchas veces no justifica los costos de produccin. En las pocas donde no hay cosecha los precios de los productos suben pero por las malas prcticas de conservacin que practican no ofertan a los consumidores productos de buena calidad, aparte de ello, no cuentan con cantidades suficientes para la comercializacin.[Escribir texto] Pgina 41

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOAnexos MAPA 1 UBICACIN GEOGRFICA MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: ATLAS ESTADSTICO DE MUNICIPIOS DE BOLIVIA 2005

[Escribir texto]

Pgina 42

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

MAPA 2 DIVISIN POLTICA MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: ATLAS ESTADSTICO DE MUNICIPIOS DE BOLIVIA 2005 MAPA 3 UBICACIN LAGO POOP

[Escribir texto]

Pgina 43

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

FUENTE: ENZO ALIAGA Y CLAUDIA CHUMACERO 2002 MAPA 4 UBICACIN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIN MUNICIPIO DE POOP

[Escribir texto]

Pgina 44

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

FUENTE: PROME POOP 2005

[Escribir texto]

Pgina 45

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

MAPA 5 UBICACIN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MUNICIPIO DE POOP

[Escribir texto]

Pgina 46

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOGOBIERNO

FUENTE: HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS POOP 2006

[Escribir texto]

Pgina 47

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

MAPA 6 USO DE LA TIERRA MUNICIPIO DE POOPUNICIPAL

[Escribir texto]

Pgina 48

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

FUENTE: MARIA RENEE PINTO 2002

[Escribir texto]

Pgina 49

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

MAPA 7 PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS MUNICIPIO DE POOP FUENTE: ELABORACIN PROPIA 2006

MAPA 8 PRINCIPALES ANIMALES DOMSTICOS MUNICIPIO DE POOP

[Escribir texto]

Pgina 50

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

FUENTE: ELABORACIN PROPIA 2006

[Escribir texto]

Pgina 51

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

MAPA 9 ATRACTIVOS TURSTICOS MUNICIPIO DE POOP

FUENTE: ENZO ALIAGA Y CLAUDIA CHUMACERO 2002

[Escribir texto]

Pgina 52

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

MUNICIPAL

GOBIERNO MUNICIPAL

Oferta turstica Identificacin de atractivos tursticos[Escribir texto] Pgina 53

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl Faro de Conchupata

En el Faro de Conchupata fue izada por primera vez la tercera y definitiva bandera boliviana en 1851. La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de Noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El ao 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede negociado por el Mariscal Andrs de Santa Cruz. Cerca de la Comunidad de Pasto Grande, Belzu qued embelesado al contemplar un bello arco iris que resplandeca en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del pas deba contener los colores de la sabiduria infinita de la cosmovisin.1 En 1849, Belzu declar monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se deba establecer una pirmide cuadrangular y en uno de los frentes se pondra la leyenda: "Triunf el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no solo en Oruro se debera erigir ese monumento, sino tambin en El Alto, Potos y Cochabamba. Fue slo en la ciudad del Pagador, que ese monumento dur hasta estos das, ya que en las otras ciudades tuvo vigencia nicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteci en los otros sitios, en la colina del Conchupata se coloc un mstil. Fueron mujeres orureas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes confeccionaron la ensea.2

[Escribir texto]

Pgina 54

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

Representacin de la Diablada en el Carnaval de Oruro de 2007.

Santuario de la Virgen del Socavn en los Carnavales de 2007.

Interior del santuario de la Virgen del Socavn.

[Escribir texto]

Pgina 55

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

La Orquesta Sinfnica de Oruro, en la Casa Municipal de Cultura de Oruro - Bolivia. Carnaval de Oruro El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCOel ao 2001.[cita requerida] Incluso antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con una serie de fiestas previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes, bandas, etc. Durante estas fiestas es practicamente imposible encontrar alojamiento en los hoteles locales, por lo tanto se recomienda hacer reservas con anticipacin. Al margen del carnaval en si, el Santuario de la Virgen del Socavn es un lugar que vale la pena visitar, tambin se puede visitar el Museo Arqueolgico, el Museo Mineralgico, La Casa de la Cultura y la calle La Paz que es donde los bordadores confeccionan las originales vestimentas de los danzarines que participan del carnaval. Obrajes Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automvil desde el centro de la ciudad, 23 km camino a Cochabamba, donde las aguas brotan a 65 C; es un centro turstico que ofrece baos termales medicinales para muchas enfermedades tales como artritis, reumatismo, es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar tranquilo. Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) El complejo metalrgico de Vinto es uno de los mejores y ms grandes en Sudamrica. Con una tecnificacin muy sofisticada. A 7 km camino a Potos.[Escribir texto] Pgina 56

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOCapachos Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olmpica y baos individuales en un sector. Se encuentra sobre el camino a Cochabamba. Otros lugares Para observar y disfrutar de las propiedades de montaismo, y paisajes indescriptibles, en Oruro se puede visitar los volcanes nevados del lago Coipasa y el Sajama (6.542 msnm) siendo la cumbre ms alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente, crteres, llenos de agua y peces. Mientras que tambin el Parque Nacional Sajama cuenta con flora y fauna andina destacndose la vicua (Vicugna), quirquincho (Chaetophractus nationi), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), titi o gato andino (Oreailurus jacobita) y puma (Puma concolor). Las comunidades indgenas dentro este parque hacen aprovechamiento sostenible de vicuas en silvestra, al esquilar su fibra cada ao (Noviembre a Diciembre) mediante capturas y liberaciones, permitiendo a los lugareos, vender su valiosa fibra al extranjero y ser tambin guardianes de las vicuas y sus ecosistemas.5 PARQUE NACIONAL SAJAMA El Parque Nacional Sajama se encuentra en el extremo noroeste del Departamento de Oruro, en plena Cordillera Occidental de los Andes, haciendo frontera con Chile. En este famoso y magnifico escenario se encuentra el glido nevado Sajama, el pico mas alto de Bolivia con un entorno altiplanico de sin igual belleza paisajstica. El PNS es la primera rea protegida de Bolivia (100.230 hab.). Su identidad esta marcada por el volcn nevado de Sajama a 6542 m.s.n.m. y por el resto de las montaas a su alrededor entre los cuales se extienden amplios bosques y praderas en las que llamas y alpacas viven junto a la fauna silvestre. As mismo, el Paya Chatas (Parinacota con 6.032 m.s.n.m.), el bosque de Queuas mas alto del mundo (nombre cientfico: Polilepys Tarapacana), la Laguna Huayakota y la cadena de Geiseres