trabajo neuro semana 8

download trabajo neuro semana 8

of 8

Transcript of trabajo neuro semana 8

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    1/8

    Lenguaje Qumico

    LENGUAJE QUMICO

    Lenguaje Qumico: Factores que Inciden en el Desarrollo de la Pubertad Precoz

    en Nias.

    Viviana Rojas Garrido

    Universidad UNIACC

    Elementos de Neurociencia

    Daniel Gallardo

    28 de noviembre de 2011

    1

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    2/8

    Lenguaje Qumico

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es investigar si existen influencias del medio ambiente

    sobre la aparicin y desarrollo de pubertad precoz en las nias. En este trabajo se

    mencionan tres factores ambientales que tienen influencia en esta alteracinendocrina: Alimentacin, sustancias qumicas del medio ambiente y el ciclo luz

    oscuridad. Se menciona el mecanismo mediante el cual estos factores actan para

    producir esta alteracin hormonal en las nias.

    2

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    3/8

    Lenguaje Qumico

    Introduccin

    La pubertad es un perodo de transicin entre infancia y adultez en la cual se

    desarrollan los caracteres sexuales secundarios, se inician los procesos de

    crecimiento que determinarn la talla final adulta y finaliza el proceso con el logro

    de la capacidad de fertilidad y reproduccin.

    Este proceso lo controla el sistema neurohormonal, donde el hipotlamo produce

    la hormona hipotalmica liberadora de gonadotropinas (LHRH o GnRH) la que

    estimula la sntesis y secrecin de gonadotropinas adenohipofisiarias: LH y FSH.

    Esto produce la estimulacin de la esteroidognesis y gametognesis del ovario lo

    que lleva al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios del sexo femenino

    como botn mamario (telarquia), vello pbico (pubarquia) y primera menstruacin

    (menarquia) y a una futura madurez reproductiva. Pasado un tiempo de dos aos,aproximadamente, finaliza este proceso producindose ciclos ovulatorios normales

    y completos.

    Otra parte de esta etapa es el desarrollo del crecimiento lineal, tambin llamado

    estirn puberal. ste se origina por un aumento en la secrecin de esteroides

    gonadales los que estimulan la secrecin de GH u hormona del crecimiento

    logrndose la talla adulta a los 17-18 aos aproximadamente (Pombo, 2008).

    Esta etapa en forma normal aparece en las nias alrededor de los 11 aos de

    edad, por lo tanto, se considera que existe pubertad precoz cuando esta etapa

    aparece antes de los 8 aos.

    Existe una clasificacin para esta alteracin:

    Pubertad precoz central o completa (PPC) que es dependiente de gonadotropinas

    y se produce por una activacin de las neuronas GnRH por causa del eje

    hipotlamo-hipfisis-gonadal.

    Pubertad precoz perifrica o pseudopubertad precoz (PPP), donde aumentan los

    esteroides sexuales, pero no por influencia del sistema nervioso central. Ej. La

    producida por estrgenos externos y disruptores endocrinos (Pombo, 2008).

    3

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    4/8

    Lenguaje Qumico

    Desarrollo

    1.- Investigue sobre 3 factores ambientales que podran estar incidiendo en el

    desarrollo de la pubertad precoz en las nias. Explique cmo stos afectaran el

    sistema endocrino.

    a) Alimentacin y peso corporal.

    El inicio de la pubertad y el peso corporal estn relacionados, ya que se ha

    descrito que existe un peso mnimo necesario para dar inicio a esta etapa y tener

    menarquia. Esto se da por una relacin entre la masa adiposa del cuerpo y la

    actividad del eje gonadal. Como ejemplo, en una mujer con anorexia se interrumpe

    la menstruacin. Por lo tanto, la masa adiposa es la que determinara el comienzode la maduracin biolgica. Esto indica que a una mayor masa adiposa a una

    edad ms temprana producira una pubertad ms temprana, relacin que hasta el

    momento ha sido observada slo en mujeres.

    Esto sera porque existe una hormona secretada por el tejido adiposo, la leptina,

    que regula el apetito, gasto energtico, gonadotropinas y hormonas tirodeas. A

    mayor masa adiposa mayores niveles sanguneos de leptina. Por lo tanto, esta

    hormona estara enviando el mensaje al sistema nervioso central que indicara que

    hay un peso necesario para iniciar la pubertad (Gaete y Codner, 2006).

    Una alimentacin poco equilibrada o demasiado abundante en las nias puede

    producir un sobrepeso y obesidad a edad temprana lo que conllevara a los

    eventos que desencadenan en una pubertad precoz. Por lo tanto, la alimentacin

    sera un factor ambiental importante a considerar en estos casos.

    4

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    5/8

    Lenguaje Qumico

    b) Sustancias qumicas del medio ambiente.

    Existen sustancias qumicas y contaminantes orgnicos que se relacionan con

    alteraciones neurolgicas y endocrinas. stos son llamados disruptores

    endocrinos o estrognicos (Instituto Marqus, 2011).

    Los disruptores endocrinos son sustancias qumicas sintetizadas por el hombre y

    que se usan en la industria, agricultura y en los hogares y que actan en el

    organismo como si fueran estrgenos. Actan a dosis bajas y no se degradan

    fcilmente, por lo tanto, se acumulan en el organismo, principalmente en la grasa y

    son eliminados por la leche materna. Segn Gaete y Codner (2006) existe una

    relacin entre estos txicos y el inicio de la pubertad y la menarquia.

    Los disruptores endocrinos actan:Mimetizando la accin de las hormonas.

    Antagonizando la accin de las hormonas.

    Alterando el patrn de sntesis y metabolismo hormonal.

    Modulando los niveles de los receptores correspondientes (Pombo y Castro,

    2005, p. 3).

    Estos compuestos estn ms concentrados en ciudades industrializadas. Algunos

    ejemplos de estos productos son:

    Pesticidas.

    Desinfectantes.

    Compuestos clorados, en Blgica se estudi la pubertad precoz asociada a altos

    niveles de organoclorados en tejidos.

    Alquifenoles, usados en componentes plsticos y detergentes.

    Bisfenol, usado en fabricacin de CDs y pinturas.

    Y una larga lista de 550 sustancias que segn la Unin Europea se conoce o

    sospecha que pueden ser disruptores endocrinos (Instituto Marqus, 2011).

    5

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    6/8

    Lenguaje Qumico

    c) Ciclo luz oscuridad y clima

    Se ha visto que nias en Israel en las ciudades ms calurosas tienen menarquia

    temprana. Esto se da ms en verano que en invierno lo que demostrara un efecto

    inhibidor de la foto estimulacin. Los efectos de los ciclos de luz oscuridad estn

    mediados por la glndula pineal que produce melatonina, la cual es una hormona

    que aumenta en la circulacin sangunea durante la noche (Muzzo, 2007).

    La maduracin sexual se presenta en las nias junto con un descenso importante

    de los niveles plasmticos de esta hormona. Si la glndula pineal produce menos

    melatonina se adelanta la pubertad y si hay una hiperproduccin, se retrasa.

    Si la glndula pineal est inhibida se estimula el eje hipotlamo-hipfisis-gonadal y

    por consiguiente, la reproduccin (Guerrero, Carrillo-Vico y Lardone, 2007). Estoexplicara por qu en zonas geogrficas donde hay ms calor y luz la pubertad se

    presenta ms tempranamente.

    6

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    7/8

    Lenguaje Qumico

    Conclusin

    Se explicaron tres factores que inciden en pubertad precoz en nias y sus

    mecanismos de accin. Esta alteracin presenta riesgos futuros asociados como

    riesgo de obesidad, hipertensin arterial, mayor predisposicin a intolerancia a laglucosa y cncer mamario. Cuando la alteracin es muy precoz y de rpida

    progresin se compromete mucho la estatura de la nia en la edad adulta lo que

    ocasiona complejos asociados (Gaete y Codner, 2006).

    7

  • 8/3/2019 trabajo neuro semana 8

    8/8

    Lenguaje Qumico

    Referencias

    Gaete, X. y Codner, E. (octubre de 2006). Adelanto de la pubertad en Chile y el

    mundo. Revista chilena de pediatra. 77 (5): 456-465.Consultado el 28 de

    noviembre de 2011 en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062006000500002&script=sci_arttext

    Guerrero, J., Carrillo-Vico, A. y Lardone, P. (octubre de 2007). La melatonina.

    Investigacin y ciencia. Pp. 34. Consultado el 28 de noviembre de 2011 en

    http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/10-07_Guerrero.pdf

    Instituto Marqus (2011). Los disruptores endocrinos qu tipo de estrgenos son

    y de dnde proceden?Consultado el 28 de noviembre de 2011 en

    http://www.institutomarques.com/descargas/fertilidad/DISRUPTORES.pdf

    Muzzo, S. (junio de 2007). Influencia de los factores ambientales en el tempo de la

    pubertad. Revista chilena de nutricin. 34 (2): 96-104. Consultado el 28 de

    noviembre de 2011 en http://www.scielo.cl/scielo.php?

    script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200001

    Pombo, M. (2008). Tratado de endocrinologa peditrica. (2. Ed.). Espaa:

    Ediciones Daz de Santos.

    Pombo, M. y Castro, L. (2005). Disruptores endocrinos. Consultado el 28 de

    noviembre de 2011 en http://www.seep.es/privado/download.asp?

    url=congresos/C2005/Conferencias/Conferencia-Manuel%20Pombo.pdf

    8

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062006000500002&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062006000500002&script=sci_arttexthttp://www.investigacionyciencia.es/Archivos/10-07_Guerrero.pdfhttp://www.institutomarques.com/descargas/fertilidad/DISRUPTORES.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200001http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200001http://www.seep.es/privado/download.asp?url=congresos/C2005/Conferencias/Conferencia-Manuel%20Pombo.pdfhttp://www.seep.es/privado/download.asp?url=congresos/C2005/Conferencias/Conferencia-Manuel%20Pombo.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062006000500002&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062006000500002&script=sci_arttexthttp://www.investigacionyciencia.es/Archivos/10-07_Guerrero.pdfhttp://www.institutomarques.com/descargas/fertilidad/DISRUPTORES.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200001http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200001http://www.seep.es/privado/download.asp?url=congresos/C2005/Conferencias/Conferencia-Manuel%20Pombo.pdfhttp://www.seep.es/privado/download.asp?url=congresos/C2005/Conferencias/Conferencia-Manuel%20Pombo.pdf