Trabajo Malvinas - Teoría del conflicto

36
1. Introducción General Edgar Morin Considera que hay complejidad dondequiera que se produzca un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones. Se puede decir, en lo que concierne a la complejidad, que hay un polo empírico y un polo lógico y que la complejidad aparece cuando hay a la vez dificultades empíricas y dificultades lógicas. Pascal dijo todas las cosas son ayudadas y ayudantes, todas las cosas son mediatas e inmediatas, y todas están ligadas entre sí por un lazo que conecta unas a otras, aun las más alejadas. En esas condiciones considero imposible conocer el todo si no conozco las partes. Esta es la primera complejidad nada está realmente aislado en el Universo y todo está en relación. El problema lógico aparece cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba en un sistema de pensamiento y surgen contradicciones que devienen insuperables. Morin estableciendo los lineamientos del pensamiento complejo menciona el principio holográmico planteando que no sólo una parte está en el todo, sino que también el todo está en la parte. Expone como ejemplo el cuerpo humano, cada célula de nuestro cuerpo es una parte que está en el todo de nuestro organismo, pero cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético del conjunto del cuerpo, lo que significa que el todo está también en la parte. Sin embargo, somos singulares puesto que el principio el todo

description

Trabajo hecho en UNC de derecho sobre el conflicto de malvinas visto desde una perspectiva relacionada a diferentes maneras de solucionar el conflicto surgido entre Argentina e Inglaterra por la posesión de las tierras de Islas Malvinas

Transcript of Trabajo Malvinas - Teoría del conflicto

La intensidad del conflicto

1. Introduccin General

Edgar Morin Considera que hay complejidad dondequiera que se produzca un enmaraamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones. Se puede decir, en lo que concierne a la complejidad, que hay un polo emprico y un polo lgico y que la complejidad aparece cuando hay a la vez dificultades empricas y dificultades lgicas.

Pascal dijo todas las cosas son ayudadas y ayudantes, todas las cosas son mediatas e inmediatas, y todas estn ligadas entre s por un lazo que conecta unas a otras, aun las ms alejadas. En esas condiciones considero imposible conocer el todo si no conozco las partes. Esta es la primera complejidad nada est realmente aislado en el Universo y todo est en relacin.

El problema lgico aparece cuando la lgica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba en un sistema de pensamiento y surgen contradicciones que devienen insuperables.

Morin estableciendo los lineamientos del pensamiento complejo menciona el principio hologrmico planteando que no slo una parte est en el todo, sino que tambin el todo est en la parte. Expone como ejemplo el cuerpo humano, cada clula de nuestro cuerpo es una parte que est en el todo de nuestro organismo, pero cada clula contiene la totalidad del patrimonio gentico del conjunto del cuerpo, lo que significa que el todo est tambin en la parte. Sin embargo, somos singulares puesto que el principio el todo est en la parte no significa que la parte sea un reflejo puro y simple del todo. Cada parte conserva su singularidad y su individualidad pero de algn modo contiene el todo.

Habla tambin del principio dialgico que implica que dos cosas pueden ser opuestas pero complementarias a la vez. Orden y desorden son opuestas pero se implican mutuamente. Nuestro universo es una dialgica de orden y desorden. Esta dialgica es la productora de todas las organizaciones existentes en el universo.

El principio recursivo es el tercer principio que menciona. Implica que una causa produce un efecto y a su vez este es causa de un nuevo efecto.

Considera que bajo el paradigma de la ciencia tradicional nuestro pensamiento se manifiesta como disyuntivo y reductor. Es disyuntivo pues separamos y establecemos categoras. Esto puede hacerse patente en las mltiples especializaciones en el mbito acadmico. Adems, es reductor pues buscamos la explicacin de un todo a travs de la constitucin de sus partes. Lo que pretendemos a travs de este pensamiento es eliminar el problema de la complejidad. Estudiamos desintegrando la sociedad, un problema global, las cuestiones del hombre. En el campo de las especialidades se produce el fracaso de los estudios cuando se suceden interferencias externas a la especialidad o aparecen nuevos problemas. Del surgimiento de las especialidades viene un menosprecio de las ideas generales.

A travs de este paradigma creemos ver la realidad pero solo vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultar lo que el paradigma nos impone no ver. Este paradigma nos lleva a reducir, separar, simplificar y ocultar.

Edgar Morin plantea que en el mbito de las ciencias fsicas, en las ciencias del hombre y las ciencias de la poltica se est produciendo una revolucin paradigmtica orientada hacia la complejidad.

Plantea varias puntos para empezar a observar la realidad con un pensamiento complejo. Por un lado, plantea que debemos trabajar con el desorden y la incertidumbre. Debemos poner a prueba un pensamiento enrgico que los mire de frente. Por otro lado, debemos incorporar la nocin de sistema en oposicin a la de objeto. Esta ltima es cerrada, montona y uniforme. Los sistemas estn dotados de algn tipo de organizacin. Con anterioridad, se crea que la organizacin dependa del orden pero en realidad, la organizacin es lo que liga un sistema. Un sistema es un todo constituido de elementos diferentes ensamblados y articulados. El todo tiene una cantidad de propiedades y cualidades que no tienen las partes cuando estn separadas. Los sistemas hacen que aparezcan las emergencias, stas son las cualidades que nacen a nivel del todo, dado que emergen, que llegan a ser cualidades a partir del momento en que haya un todo. Estas cualidades emergentes a su vez pueden retroactuar sobre las partes.

La sociedad es un todo cuyas cualidades retroactan sobre los individuos dndole un lenguaje, cultura y educacin. El todo es ms que la suma de las partes. Pero al mismo tiempo es menos que la suma de las partes porque la organizacin de un todo impone constricciones e inhibiciones a las partes que lo forman, que ya no tienen entera libertad. El todo es a la vez ms y menos que la suma de las partes.

Si una organizacin muy amplia impone constricciones demasiado duras entonces es preferible contar con organizaciones ms pequeas que impongan menos constricciones sobre las partes.

Morin hace una comparacin entre las mquinas vivientes y artificiales. Por un lado, las mquinas artificiales estn hechas de constituyentes sumamente confiables y desde que empiezan a funcionar comienzan a degradarse. Por otro lado, las mquinas vivas estn hechas de componentes muy poco confiables ya que sus molculas se degradan muy fcilmente. A partir del momento en que empieza a funcionar puede eventualmente desarrollarse, tambin finalmente se degradar pero no por el mismo desgaste que la mquina artificial. En un organismo nuestras molculas se degradan pero a su vez somos capaces de producir molculas totalmente nuevas que lo rejuvenecen. Pero finalmente rejuvenecer es matador por eso nos morimos de vida.

La diferencia fundamental se da en la reaccin ante los actos totalmente inesperados. La mquina artificial no tolera el desorden. Por su parte, la gran cualidad de la mquina humana es que puede tolerar una cantidad considerable de desorden. Las sociedad humanas toleran una gran parte de desorden que surge por el porcentaje de libertad. El desorden es un elemento necesario para los procesos de creacin o de invencin. Esto patentiza la complejidad de las sociedades humanas.

En torno al conocimiento que construimos a travs de nuestra percepcin es importante el anlisis del observador en cuanto a la conformacin del pensamiento complejo. En el paradigma de la ciencia tradicional se crea tener un conocimiento cierto porque se haba eliminado al observador. Lo cierto es que la realidad la percibimos a travs de estructuras mentales que nos permite organizar nuestra experiencia en el tiempo y en el espacio. Todo conocimiento es una traduccin y una reconstruccin. Todo estmulo visual lo traducimos en un cdigo, luego estos cdigos son mezclados y transformadas producindose la reconstruccin. Por otro lado somos conconstructivistas, construimos la percepcin del mundo con ayuda de su parte. No podemos separar el mundo que conocemos de las estructuras de nuestro conocimiento.

Como no se puede eliminar el observador, ni podemos hacer que este sea objetivo lo que se propone desde el pensamiento complejo es generar metapuntos de vista. Esto implica la tarea por parte del observador de observarse a si mismo observando a los otros. Supone tambin, al momento de analizar otras sociedades, salirse del etnocentrismo que nos lleva a observarlas en comparacin con los valores y creencias de la nuestra. Puede ayudar el conocimiento de otras sociedades, las del pasado, imaginando posibles sociedades del futuro y tratando de establecer confrontaciones de manera de lograr descentrarse.

Desde un pensamiento simple se tiene la falsa creencia de que se puede alcanzar lo verdadero y que el conocimiento es un fiel reflejo de la realidad. Adems, este pensamiento considera que no es necesario conocerse a s mismo para conocer el objeto. No se puede conocer desde el punto de vista de la omnisciencia.

El pensamiento complejo es local, tiene en cuenta el tiempo y el momento determinado. Trabaja incorporando la incertidumbre.

En la aplicacin del pensamiento complejo a la poltica Morin considera que la poltica se ha vuelto multidimensional inserta en la era planetaria de la globalizacin. Debe observrsela desde un punto de vista meta nacional. Establece el principio ecolgico de la accin que significa que la accin escapa a la voluntad del actor poltico para entrar en el juego de las inter-retroacciones recprocas del conjunto de la sociedad. Plantea el cambio de programas por estrategias. Los programas son proyecciones abstractas y mecanicistas que los acontecimientos desbaratan. Dan cuenta del uso del pensamiento simple. En cambio, la estrategia es un escenario que puede modificarse en funcin de las informaciones, acontecimientos y de los azares. Es el arte de trabajar con la incertidumbre.

En nuestro anlisis del conflicto por las islas Malvinas nos proponemos observarlo desde el pensamiento complejo. Utilizaremos los postulados de Morin como marco terico de nuestro trabajo al momento de investigar y arribar a conclusiones.2. Breve resea histrica del conflicto de Malvinas

El conflicto de las Islas Malvinas, Georgias y Sndwich del Sur fue una disputa de carcter blico- militar, a nivel internacional, que involucro a Argentina y Gran Bretaa y sus aliados.

Como fecha de inicio del conflicto podemos remontarnos al 3 de enero de 1833, fecha de la ocupacin de Gran Bretaa en las islas. Aqu tropas britnicas haciendo uso de la fuerza ocuparon el archipilago y expulsaron a las autoridades y pobladores argentinos.

Luego de la ocupacin hay un largo periodo hasta 1965 en donde no existieron negociaciones entre ambos pases por la cuestin de que si bien Buenos Aires presentaba sus reclamaciones Londres hacia odos sordos al tema.

Con la creacin de la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) al finalizar la segunda guerra mundial, se inicio un proceso de descolonizacin del mundo, con lo cual el statu quo de las Islas Malvinas cambio. El Reino Unido presento en 1946 ante las Naciones Unidas una lista de 43 territorios que se comprometa a desconolonizar, en la cual se hallaban las Islas.

La Asamblea General de la ONU sanciono en 1960 la Resolucin 1514, que determinaba las condiciones para conceder la independencia a los pases y pueblos en situaciones coloniales.

El gobierno argentino en 1964 resolvi tomar parte de los debates del Comit Especial de Descolonizacin de la ONU, en razn de sus derechos soberanos sobre las islas. A partir de ah logro una serie de triunfos diplomticos.

El Partido Conservador Britnico desplazo al laborismo del poder en 1970, a partir de ah las resoluciones de la ONU no tuvieron ningn eco en Londres.

Las conversaciones se reanudaron en junio de 1961, se firmo un acuerdo de comunicaciones, lo que a consideracin del gobierno de Buenos Aires representaba un esfuerzo de Argentina por promover el bienestar de los pobladores isleos. Sin embargo el Reino Unido no interpreto que eso sirviera como un acercamiento a la restitucin de las Islas y no modifico su postura.

Ya en 1979 cuando asuma por el Partido Conservador la Sra. Margareth Thatcher, se haban hecho algunos acuerdos diplomticos.

En diciembre de 1981 el General Galtieri asumi como nuevo presidente de la Argentina, el canciller Costa Mndez procuro reactivar las negociaciones, en un esfuerzo que no tuvo logros. Paralelamente el nuevo gobierno buscaba vas alternativas para inducir a Gran Bretaa a negociar sin descartar el empleo de la fuerza militar.

Las ltimas conversaciones entre los delegados de ambos pases se dieron en febrero de 1982 sin obtener xito.

El factor desencadenante en esta guerra fue la queja que presento Londres el 20 de marzo de 1982 , centrado en el desembarco del personal civil y militar en el Puerto Leith quienes haban izado la bandera argentina, cambiado seales inglesas y que se haban escuchado disparos de armas de fuego. Esto precipit las decisiones del gobierno argentino, por considerar este que la actitud de Inglaterra mostraba una clara intencin de no negociar sobre el futuro de las islas y justificar una presencia naval importante en el rea. El da 23 de marzo se reuni el comit militar, reunin en la cual se ordeno activar la planificacin de la operacin militar con el nombre de Azul.

El 30 de marzo en una nueva reunin se designo al General Garca como comandante de la operacin de recuperacin de las Islas, a pesar de la cual no se perdan las esperanzas de lograr una negociacin. En ese sentido se acepto un ofrecimiento efectuado por el secretario de Estado Haig, para que los EE.UU. intercedieran en la solucin del incidente. Sin embargo desde Londres segua sin existir ninguna intencin negociadora.

El 2 de abril desembarcan helicpteros argentinos y los buzos tcticos en el Cabo San Felipe; primeros comandos argentinos en pisar Malvinas. Al llegar a Government House el vicecomodoro Hctor Gilobert se vuelve a ejercer el poder poltico sobre las Islas un argentino. Luego se arriara sobre el mstil britnico la bandera argentina y se entonaban las estrofas del Himno Nacional Argentino. A partir de ese da (el Da D de Malvinas), se desarrollo el conflicto blico armado.

Otro hecho que marco el rumbo del conflicto fue el hundimiento del crucero ARA General Belgrano, el da 2 de mayo y considerado este hecho por la Argentina como un crimen de guerra por hallarse la nave fuera de la zona de exclusin establecida por el Gobierno Britnico, aunque dentro del sector comprendido en el conflicto por las Fuerzas Armadas Argentinas, quienes en razn de ello no coinciden con la opinin publica y consideran el hecho un ataque de guerra legitimo, lo que determino la cada de las negociaciones diplomticas que se estaban llevando a cabo en Per.

El conflicto armado culminara el 13 de junio de 1982, tras las ltimas acciones militares, se decide el cese de los ataques de la Fuerza Area Argentina.

Tras el conflicto armado, las conversaciones diplomticas sobre el tema se reanudaron en 1989 y hasta la actualidad, aunque se han alcanzado algunos logros a nivel diplomtico, la cuestin de la Soberana, tema central de la disputa, no ha podido aun ser abordada, debido a la renuencia del Reino Unido a incluir el tema en las negociaciones, a pesar de los reiterados llamamientos de la comunidad internacional a favor de una resolucin definitiva.

Geopoltica de las Islas Malvinas 2012: Historia y desafos del conflicto entre la Argentina y el Reino Unido

El principal argumento del gobierno britnico es el principio de la autodeterminacin de los habitantes de la isla (Los Kelpers)Para justificar su presencia en las Islas Malvinas.Finalmente es importante subrayar que esta nueva guerra en su versin comunicacional se produce en un momento de auge para el continente suramericano y un momento de profundsima crisis para el bloque regional europeo.UNASUR y el conflicto de las Islas Malvinas y lamilitarizacindelAtlnticoSur

En marzo del 2012, el bloque regional UNASURse pronuncia acerca de las Malvinas, instando al Reino Unido ainiciaruna mesa dedilogo con la Argentina por el tema de las Islas Malvinas y prohbe la entrada de todaembarcacin llevando la bandera "ilegal" de las Islas Malvinas.

En ese sentido, es importante de subrayar que, al estar en juego, tanto la militarizacin del Atlntico Sur como la soberana de recursos naturales argentinos y por lo tanto suramericanos (como lo es la presencia del petrleo en las costas de las Islas Malvinas), se ve implicado de facto, el bloque regional suramericano a vocacin militar, UNASUR.

Cul es la importancia geoestratgica del Atlntico Sur? Resumen geopoltico militar del Atlntico SurLas base militar britnica incrustada en las Islas Malvinas representa para numerosos geopolticos latinoamericanos ni ms ni menos que una base de la OTAN (La Unin del Atlntico Norte) en el Atlntico Sur, es decir una base militar en un espacio geoestratgico clave para el continente suramericano en los prximos 100 aos.Ante el grave problema alimentario mundial, los pases sudatlnticos cobran una importancia cada vez ms creciente por ser productores y proveedores de elementos fundamentales como carne, cereales, oleaginosas, cultivos tropicales y los productos del mar, lo mismo lo que respecta las reservas de agua dulce y otros recursos naturales. Finalmente cabe mencionar el aspecto geo estratgico del Atlntico Sur. Finalmente el Atlntico Sur adquiere tambin gran importancia en el trfico martimo entre el Ocano Pacfico y el Ocano Atlntico.

3. La faz esttica del conflictoEl conflicto puede ser definido como una situacin en donde dos o ms individuos con intereses contrapuestos se confrontan, oponen o emprenden acciones que mutuamente son antagnicas y tienen como objetivo eliminar a la parte opuesta, daarlo o neutralizarlo, buscando con ello el logro de los fines que dieron origen a la confrontacin. Las teoras del conflicto social que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo han buscado explicar, a partir de una percepcin de la sociedad que requiere que se mantenga su orden, la integracin del conflicto y cambios, tratando de encontrar estrategias que se pueden seguir para poder satisfacer las necesidades sociales.

Es as que el concepto de conflicto ha sido desarrollado por diferentes autores, en distintos tiempos histricos y contextos, con lo cual su significado ha variado de acuerdo a estos factores.

Para Entelman el conflicto es una especie o clase de relacin social en la que los objetivos de los miembros de la relacin son incompatibles entre si. Una secuencia de conductas recprocas cuya diferencia resida en la incompatibilidad de los objetivos de los actores que la realizan.

Para Freund el conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intencin hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer ese derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podra llevar al aniquilamiento fsico de la parte contraria. Lo presenta como una relacin social, es decir como un comportamiento recproco de dos o ms individuos que orientan, comprenden y resuelven sus conductas teniendo en cuenta la de los otros, con lo que dan sentido a sus actos.

ActoresAl analizar la parte esttica del conflicto es muy importante determinar quienes son los actores cuyos intereses se contraponen. Entelman los clasifica en actores individuales y plurales o colectivos. En el conflicto que estamos analizando puntualmente los actores son plurales o colectivos, y estn representados por el Estado Argentino e Inglaterra. Por consiguiente hay que destaca que en un actor colectivo organizado se ejerce un liderazgo. En el caso que nos ocupa es ejercido por los jefes de estado y los ministros de relaciones exteriores.

Objetivos de los actoresLos actores conflictuan para obtener sus objetivos fijados. Estos objetivos, en el ms amplio sentido de la expresin, son materiales o espirituales y a los que cada actor les agrega un valor. De estos objetivos pueden distinguirse, segn el nmero de valores que se les atribuye y segn la cantidad de valor que se les adjudica. De aqu que encontremos objetivos concretos, simblicos y trascendentales.

Los objetivos concretos son aquellos tangibles, susceptibles de ser pensados como divisibles. La obtencin de este tipo de objetivo otorga la automtica satisfaccin del que se los propone. En el caso analizado el objetivo concreto de cada actor sera:

a) Argentina: ocupar las islas.

b) Inglaterra: mantener la ocupacin.

Los objetivos simblicos son aquellos en los que en realidad el objetivo exhibido como tal no es la ltima meta deseada por el actor en conflicto, sino un representante de otra, es decir, se esconde el valor cuya satisfaccin busca el actor. En el conflicto de Malvinas estos son:

a) Argentina: el ejercicio de la soberana.

b) Inglaterra: seguir ejerciendo el poder y mantener el imperialismo.

Los objetivos trascendentales por su parte son aquellos en donde el valor mismo est puesto como objetivo porque no se divisa que est anexo a un objeto tangible ni divisible. En el caso concreto estos objetivos son:

a) Argentina: ejercer su nacionalidad y reivindicar a los cados que dieron su vida en el conflicto blico entre estas dos naciones.

b) Inglaterra: seguir ejerciendo su posicin nacionalista sobre el territorio y los isleos.

Los terceros en el conflicto

Respecto a los terceros Entelman trata el tema citando a dos autores. El primero de ellos es Simmel quien distingue a tres clases de terceros:

a) Los terceros imparciales: son aquellos que no estn implicados en el conflicto, pero a quienes se les pide que lo juzguen o le pongan fin. Seala como ejemplo al mediador y a los rbitros.

b) Terceros ventajistas o en discordia: aquel no implicado en el conflicto, pero que obtiene de el beneficios para si mismo. Estos terceros beneficiarios, a veces lo son porque uno de los actores en el conflicto, o ambos, tratan de favorecer a un tercero, porque ello refuerza su posicin.

c) El que corresponde a la vieja mxima dividir para gobernar, este tercero interviene en el conflicto directamente, porque obtiene de las ventajas o espera obtener una posicin dominante.

Por el otro lado, cita a Freud que critica la clasificacin en la medida en que no advierte como la intervencin de un tercero en un conflicto puede producirse sin provocar la bipolaridad. La existencia de tres campos conflictuando mutuamente en total autonoma le parece una situacin de conflicto infrecuente muy difcil de encontrar en la realidad.

En su lugar, propone distinguir entre terceros que participan en el conflicto y terceros que no participan en l.Dentro de los que participan encontramos tres tipos:

a) Las alianzas o sus homnimos: coalicin, liga, entente, frente o bloque.

b) El tercero protector de uno de los campos adversarios

c) Tercero beneficiario

Mientras que dentro de los que no participan en el conflicto pero intervienen en la resolucin:a) Intervencin es interpuesta por un ordenamiento mayor: jueces, rbitros.

b) No interpuesto por un ordenamiento mayor: moderador, persuasor, disuasor.

En el anlisis del conflicto sobre Malvinas, podemos identificar:

En la clasificacin de Simmel: Terceros imparciales, como por ejemplo, la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas), ya que esta organizacin ltimamente ha intervenido mediante las presentaciones que ha realizado la Argentina para lograr una negociacin sobre este tema, acta como un mediador entre ambos estados. Aqu en esta organizacin Gran Bretaa cuenta con poder de voto pero se espera, de todas maneras, el apoyo de los Estados Unidos.

En la clasificacin de Freud:

Alianzas: En este sentido, encontramos bloques que forman de alguna manera alianzas para apoyar a la Argentina, entre los que se destacan, el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). La UNASUR (Unin de Naciones Sudamericanas) que esta integrada por miembros del CAN (Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador, Colombia y Per) y por miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y, adems, por Chile, Guyana y Suriman. Tambien se destacan la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos), el ALBA (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, dominicana, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas), cuyos integrantes adhirieron a un documento emitido en carcter especial con relacin al conflicto diplomtico por las Malvinas.

Todos Estos se han unido al reclamo de la Argentina para entablar una mesa de dialogo respecto del conflicto de la soberana de las Islas Malvinas.

Terceros Protectores de uno de los campos: Respecto a aquellos Estados que apoyan el reclamo, como es el caso de Estados Unidos. Este hizo un llamado a la diplomacia, solicitando que el conflicto se resuelva mediante un dialogo bilateral entre los pases involucrados.

Tambin es el caso de Chile al sumarse al bloqueo de Malvinas, mediante la cancelacin de dos vuelos semanales con destino a Punta Arenas e Islas Malvinas.3- La faz dinmica del conflicto La intensidad del conflictoHasta este momento se ha analizado la esttica del conflicto pero, en relacin a la intensidad, la cuestin gira entorno a la dinmica conflictual. Para comprender con claridad el fenmeno de la intensidad, es necesario tener en claro su alcance. En este sentido, con este trmino no se hace referencia a la intensidad del sentimiento conflictivo sino de la conducta. Esto es as, ya que hay estudios que demuestran que enfrentamientos de gran magnitud (alta intensidad) no estn relacionados, necesariamente, a iguales sentimientos de hostilidad.

El aumento de la intensidad se ve reflejado en la mayor o menor utilizacin de los medios de poder del que se valen las partes, para lograr sus objetivos o la amenaza de hacerlo. Aqu la distincin entre conducta y sentimiento conflictual es clara, ya que independientemente de la percepcin que se tenga de la otra parte (positivo o negativo) recurrir a estos medios responde a un anlisis objetivo, intelectual y racional tendiente a satisfacer sus intereses. Tambin se debe tener en cuenta, lo que esa accin o recurso significa para el adversario a quien esta destinado.Dicho esto hay que preguntarse sobre la manifestacin de las variaciones que un conflicto puede sufrir como consecuencia de su naturaleza dinmica. Estas variaciones son conocidas como escaladas y desescaladas. Lo primero se refiere a un movimiento hacia niveles de mayor intensidad de la conducta conflictiva de cualquiera de los actores. Mientras que lo segundo es un desplazamiento hacia niveles ms bajos. Si bien es mas frecuente la escalada, no se debe pensar que necesariamente debe haber un incremento inevitable de la hostilidad ya que, en todo conflicto hay tambin momentos de estancamiento e, incluso, de disminucin de la misma. Pero hay que tener en cuenta que, en la generalidad de los casos, una escalada de una de las partes provoca en la otra, sentimientos de solidaridad entre sus miembros (si es un actor colectivo) y una respuesta de magnitud mayor. Por ello, es importante controlar la intensidad conflictiva porque, una vez que se llega a un determinado nivel de agresin, lograr un estancamiento o un descenso es sumamente difcil. Anlisis en el caso concretoHabiendo establecido los lineamientos tericos bsicos, se puede comenzar a analizar el caso concreto. Respecto a los hechos tomados en cuenta para determinar la intensidad de esta relacin conflictiva, podemos enumerar los siguientes: a) DICIEMBRE DE 2011: Gran Bretaa amenaza con enviar un submarino nuclear a Argentina, para defender las Malvinas. El ministro de Defensa britnico, Philip Hammond, fue informado en Londres sobre la posibilidad de un nuevo conflicto blico contra Argentina en caso de un empeoramiento de las tensiones bilaterales (Fuente: Diario La Nacin). En este caso, se puede notar una ESCALADA en la intensidad, mediante la amenaza de guerra de una de las partes a otra. Aqu el recurso de poder es claro, sobretodo teniendo en cuenta la superioridad armamentstica de Gran Bretaa, lo que lleva a la Argentina a percibir la amenaza como factible.

b) ENERO DE 2012: Argentina reclama al parlamento europeo por la soberana en Malvinas. Diputados del oficialismo y de la oposicin reclamaron hoy la intervencin del Parlamento Europeo para que se reconozca la disputa entre Argentina y el Reino Unido por la soberana en las Islas Malvinas, con el objetivo de forzar al gobierno britnico a sentarse a negociar en forma pacfica ante organismos internacionales (Fuente: Diario La voz del Interior). Aqu se puede notar una DESESCALADA en el nivel de hostilidad. Frente a la amenaza impartida por una de las partes conflictuantes la otra, lejos de responder con una conducta de magnitud mayor, propone una solucin pacifica, por medio de la negociacin diplomtica, generando una disminucin en el nivel de intensidad. c) FEBRERO DE 2012: Argentina, por medio de su canciller, presenta una denuncia por militarizacin de Malvinas. Se puede decir, que no hay una variacin notoria en la magnitud, ya que los recursos utilizados no se modifican. Es decir, la va diplomtica sigue siendo el medio de reclamo por parte de Argentina. Hay una especie de ESTANCAMIENTO en la intensidad conflictiva (Fuente: Diario mbito Financiero)d) MARZO/ABRIL DE 2012: El Estado Argentino comienza a sancionar a petroleras que operan en Malvinas y, con el apoyo de pases de America del Sur, prohbe el ingreso de barcos Ingleses que traigan la bandera de Malvinas. Con esta accin se reafirma la decisin del Estado de defender por todos los medios pacficos, tantolegales como diplomticos, sus derechos soberanos sobre el territorionacional as como los recursos naturales que pertenecen al puebloargentino.Esta decisin, aunque se mantiene fuera del mbito blico, puede ser considerada como amenazante por Gran Bretaa por afectar sus intereses econmicos y comerciales. Por ello conduce a una ESCALADA en el nivel de intensidad.

e) MAYO DE 2012: No se perciben variaciones significativas.

f) JUNIO DE 2012: En este ultimo mes, se ha producido tanto escaladas como desescaladas. En un primer momento, se da una DESESCALADA en la magnitud por actitudes de ambas partes (Argentina invita a funcionario Britnico a Buenos Aires para dialogar y Reino Unido asegura que colaborar con la identificacin de los soldados Argentinos cados en la guerra). Pero, con posterioridad se produce una ESCALADA cuando Argentina lanza una ofensiva de prensa mundial contra Gran Bretaa ("Pongamos fin al colonialismo mediante el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas", rezaba el ttulo del texto) y Gran Bretaa responde, a modo de provocacin, izando una bandera de Malvinas en la residencia oficial en Londres. Representacin GraficaDiciembre de 20119

Enero de 20127

Febrero de 20127

Marzo/Abril de 20128

Mayo de 20128

Junio de 20125

Junio de 20126

Anlisis de la dimensiones en el conflicto de Malvinas

La nocin de dimensin hace referencia a las actitudes de los actores con relacin al adversario y al objetivo o meta en el conflicto. Se pueden identificar dos actitudes distintas: a) las que centran en el conflicto con relacin a los actores y b) las que centran el conflicto en relacin con los objetivos. En un conflicto pueden concurrir ambas situaciones pero siempre hay una de ellas que prevalece. Cada una de ellas corresponde a una dimensin, actoral y objetal.

Cada una de estas dimensiones, condiciona de manera diversa el funcionamiento de las variables de interaccin. Con respecto a la variable acuerdo desacuerdo, la dimensin objetal permite con mayor facilidad el manejo de metas mltiples y diferenciadas, la expansin del conflicto a otras metas o la divisin de las metas u objetivos para facilitar una negociacin. Todo lo contrario en la dimensin actoral, en donde se tiende a fusionar todo el conflicto dentro de una sola meta u objetivo.

Las alianzas en la dimensin actoral son alianzas contra alguien, en cambio en la dimensin objetal las alianzas se forman para algo.

En el nivel de la variable actos negativos versus actos positivos, la relacin de estos es afectada por la dimensin en la que se encuentre el conflicto. En la dimensin objetal los objetivos varan de uno de los temas conflictuales a otros temas conflictuales y los actos negativos o positivos se dirigen a cada uno de ellos independientemente, como actos que pueden ayudar o entorpecer la obtencin de esas metas separadas.

En la dimensin actoral los actos negativos o positivos que se realicen no se enfocan en el conflicto en s, sino en los actores y van dirigidos a ellos exclusivamente. El adversario no acta para obtener algo, sino en contra de su oponente.

Tambin se ve afectada por estas dimensiones la variable amistad hostilidad. Cuando el conflicto es objetal, las partes tienden a pensar en trminos de ganancias o prdidas propias, sin preocuparse por generar ms costes o daos al adversario. En el conflicto actoral, los actos tienen fuertes percepciones de satisfaccin o de disgusto en relacin con el dao que le produce al adversario o la ventaja con la que lo benefician.

En el conflicto de Malvinas podemos decir que nos encontramos frente a una dimensin objetal del conflicto, ya que en la relacin conflictual se enfatiza la temtica conflictiva, los objetivos, metas pretensiones y propuestas de las partes.

Aqu los actores procuran su objetivo sin medir negativamente el hecho de que el coste del oponente puede ser menor que su beneficio. No cuenta la satisfaccin de producir un dao o costo en el oponente, ms all de que con el cumplimiento de los objetivos y metas el dao en el adversario se produzca, pero no es se el mvil que se utiliza. El objetivo de recuperar las Islas, obviamente produce en nuestro adversario la prdida de su soberana, pero por una cuestin pura y exclusivamente de dominio, cabe entender que no podran ambos Estados detentar esa soberana.

En el conflicto de Malvinas particularmente, los adversarios estn orientados hacia sus objetivos. Si bien no se puede dejar de mencionar la rivalidad existente entre estos Estados por este conflicto que tiene aos, es importante destacar que lo que se prioriza es el cumplimiento de las metas y los objetivos. No se enfoca en perjudicar al oponente, sino en llevar a cabo las metas necesarias para poner fin al mismo.

PoderEntelman define al poder como el conjunto de recursos de cualquier ndole de que dispone cada actor o cree disponer para procurar su objetivo.

El poder es percibido como una capacidad, no como ejercicio, como atributo del sujeto susceptible de apreciacin cuantitativa. Entelman considera al poder como objeto autnomo de anlisis y de evaluacin, susceptible de inventariar de valorar. Desde esta perspectiva el poder de los actores en la relacin conflictual, le permitir prever las acciones en funcin de sus objetivos.

Al considerar al poder como acumulacin de recursos disponibles, que slo se hace efectivo si existe la voluntad de usarlo, por su titular, su efectiva utilizacin depender no slo de la disponibilidad material, sino que deber concurrir tambin la disponibilidad anmica, con un costo de inversin, no slo econmico, sino tambin moral.

Medicin del poderEntelman utiliza la construccin que realiza Mario Sttopino sobre los criterios de medicin

Probabilidad de que se produzca el efecto que se procura obtener del uso del poder.

Nmero de destinatarios a que va dirigido el uso del poder.

Esfera de valores que se compromete.

Grado de modificacin de conductas de otros que se logra.

Grado en que restringe las alternativas de otros.

Foucault considera que el poder es coextensivo con el cuerpo social, que nunca se localiza. No es susceptible de apropiacin sino que funciona, se ejerce y se lo hace en red, en la cual los individuos no solo circulan, sino que estn siempre en situacin de sufrirlo o tambin ejercerlo. El poder transita por los individuos, no se aplica a ellos.

El poder social, es ms una relacin que una posesin. Puede ser mayor o menor a travs de su ejercicio. El fundamento de la relacin puede encontrarse en la posesin de determinados bienes poder econmico-, en la posesin de conocimientos e informacin poder ideolgico-, en la posesin de instrumentos de fuerza poder poltico.

Para Michel Foucault el poder es omnipresente en el mundo de las relaciones humanas, todo lo atraviesa de manera visible o invisible, en todo lugar y en todo momento.

Se vuelve visible el poder social en la institucionalizacin de los instrumentos de poder como el Derecho, el Estado, la Escuela, los medios, la familia. Estos instrumentos del poder reproducen, circulan y perpetan el modelo relacional.

El poder tambin se manifiesta y reproduce por medio de los principios ticos, morales, sociales, las buenas costumbres.

El poder es una fuerza y una relacin segn Foucault. Al ser una relacin no hay posibilidad de escapar del poder, de mantenerse en situacin de exterioridad. No interesa quin lo ejerce, sino cmo se ejerce, es decir su forma de funcionamiento. Son las formas de poder las que permiten reproducir una forma de dominio.

Ante el ejercicio del poder se produce por sobre quienes recae la resistencia, es decir, la respuesta a ese ejercicio.

La resistencia forma parte constitutiva de las relaciones de poder. Es la propiedad de todo cuerpo de reaccionar, de resistir, de oponer una fuerza en sentido contrario y semejante a la accin de otro cuerpo. El sujeto nace resistiendo y en la resistencia se construye como tal.

Malvinas

El envo de un submarino nuclear a la zona de las islas Malvinas por parte de Inglaterra el pasado 4 de febrero del corriente dos mil doce analizado desde la visin de poder de Entelman podra ser un claro ejemplo del poder como capacidad. Este hecho tiene una significacin importante ya que aparece la intencin de Inglaterra de hacer notar su gran podero militar y econmico. Por otro lado con anterioridad a este hecho el 2 de febrero lleg el prncipe Guillermo, el nieto de la reina Isabel II, a las Malvinas como parte de una misin militar que durara seis semanas.

Sin perjuicio de lo mencionado un portavoz de la Marina Real dijo que esa institucin ha tenido una presencia contina en el Atlntico Sur por muchos aos. El despliegue del HMS Dauntless en el Atlntico Sur se ha planeado por largo tiempo, es enteramente rutinario y reemplaza otro buque que realiza labores de patrullaje. Se indic que la presencia del navo no significa que la Marina Real aumente su presencia en la regin.

Lo cierto es que Argentina sostuvo, en tal sentido, que el prncipe llega a las Islas Malvinas como miembro de las Fuerzas Armadas de su pas, pero el pueblo argentino lamenta que el heredero real arribe a suelo patrio con el uniforme del conquistador y no con la sabidura del estadista que trabaja al servicio de la paz y el dilogo entre las naciones.

Los gobiernos deben evitar la tentacin de incurrir en discursos que transformen el patriotismo en patrioterismo con el objeto de distraer la atencin pblica de polticas econmicas de ajustes en un contexto de crisis estructural y alto desempleo, seala el comunicado. De los dichos de la Presidenta de Argentina se puede extraer que los hechos de Inglaterra no hacen ms que demostrar su gran poder militar entendindolo a la manera de Entelman como conjunto de recursos, que se puede medir.

Por otro lado, en este conflicto tambin se puede ver el poder como relacin segn lo entiende Foucault. A primera vista segn la cantidad de recursos podra significar que Inglaterra es la ms poderosa. Pero en la actualidad, y entendiendo al poder como relacin podemos afirmar que la situacin de Argentina ha variado favorablemente. En este sentido, los cambios que han tenido lugar en el sistema internacional han afectado el respaldo diplomtico con el que cuenta cada una de estas naciones, siendo ste un escenario en el cual la situacin de Argentina parece haber mejorado. Y esto es as en primer lugar porque una nueva potencia mundial, como China, y un pas emergente con fuerte presencia en el Atlntico Sur, como Brasil, apoyan la posicin argentina. Es ms, Amrica Latina en su conjunto respalda activamente a este pas, posicin que contrasta con la aparente indiferencia que muestra la Unin Europea por el tema -recordemos que Espaa mantiene una disputa similar con Gran Bretaa por Gibraltar.Pero an ms importante para entender el juego de alianzas que puede tener lugar en el futuro es el hecho que la histrica neutralidad de Estados Unidos -que en trminos prcticos favoreca la posicin britnica- podra cambiar. En parte esto se debe a que Gran Bretaa ya no mantiene la importancia econmica, estratgica y militar que alguna vez tuvo para este pas. Por otro lado, dada su cercana geogrfica y la creciente presencia china, Amrica latina seguramente se convertir en una regin clave para su poltica exterior.

Lo cierto es que ms all de cualquier otro inters sobre Malvinas controlarlas le brindara a cualquiera de estos dos pases la posibilidad de ejercer soberana sobre un sector importante de laAntrtida, potencial fuente de recursos energticos y minerales. En definitiva, existen razones de tipo emotivo, econmico y estratgico que han provocado el intercambio de acusaciones entre Argentina y Gran Bretaa.4- Tres formas de resolver conflictos

En este plano se destacan tres puntos de vista bien diferenciados pero que de una u otra forma pueden encontrarse acompaados uno de otro. - Conciliar los intereses de las partes.

- Determinar quien tiene la razn.

- Definir quin tiene ms poder.

Es importante analizar los costos de las disputas, ya que muchas veces nos equivocamos en la forma, mtodo que elegimos para resolverlos. Conciliar los intereses de las partes:

Los intereses son necesidades, deseos, preocupaciones, temores que subyacen en las posiciones de las personas. Pero lo cierto es que conciliar intereses no es tarea fcil, implica investigar preocupaciones profundas, idear soluciones creativas y hacer intercambios y concesiones en los casos que los intereses son opuestos. El mtodo ms comn para hacer esto es la negociacin (comunicacin de intercambio tendiente a lograr un acuerdo directo entre las partes), otro procedimiento basado en los intereses es la mediacin, en la que un tercero ajeno al conflicto ayuda a los contendientes a llegar a un acuerdo.

En el caso que nos trae a anlisis, Malvinas no debemos pasar por alto este aspecto Cmo resolver la disputa existente? Clara es la complejidad del conflicto pero no obstante ello siempre se manifestaron intenciones de poner fin al mismo.

En los ltimos meses se vislumbra la intencin de abordar el tema a travs de la negociacin pero para ello es necesario conversar, escuchar a la otra parte, situacin que no se puede lograr por la complejidad de la cuestin, la falta de predisposicin de una de las partes y la negativa a hacer concesiones reciprocas.

Determinar quien tiene la razn:

Aqu se acude a una pauta independiente (derechos) que se percibe como legitima o justa para definir quin tiene la razn. Sea el modo en que se formalicen estos derechos, rara vez resultan ser claros. Llegar a un acuerdo sobre ellos implica que las partes busquen a un tercero para determinar quien tiene la razn mediante una adjudicacin que puede ser pblica o privada.Definir quien tiene mas poder:

Se exterioriza en la aptitud de forzar a alguien a hacer algo que de otra manera no hara. El poder implica imponer costos a la otra parte o amenazar con hacerlo. Para poder determinar quin es el ms poderoso se analiza la dependencia, es decir, va a resultar ms poderoso aquel que tiene ms independencia del otro, aquel que goza de alternativas para satisfacer sus intereses.

Interrelacin: la conciliacin de los intereses se realiza dentro del contexto de los derechos y el poder de las partes, y la definicin de los derechos tiene lugar dentro del contexto de poder.

Desde el punto de vista de Argentina el enfoque elegido es lograr definir quin tiene la razn, recurriendo para ello al derecho. Es por eso que se realizo una presentacin ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para denunciar una "militarizacin" del Atlntico Sur por parte del gobierno del Reino Unido en el conflicto por las Islas Malvinas.

En los hechos no puede soslayarse que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas est compuesto por 5 miembros permanentes de los cuales uno es Gran Bretaa que tiene derecho a veto. No obstante el fin primordial de la organizacin que es mantener la paz y la seguridad mundial la cuestin no deja de ser meramente subjetiva.

Generando ello costos de transaccin muy altos en cuanto al tiempo y la energa emocional puesto en ellos al tratarse ni ms ni menos que una cuestin de soberana sobre el territorio de las islas.

La situacin tambin se enfoca desde el punto de vista del poder para Argentina desde el momento posterior a la presentacin de la denuncia al iniciarse gestiones para lograr el acercamiento a los pases que integran de manera rotativa el cuerpo del Consejo de Seguridad.

Desde el punto de vista de Gran Bretaa el mtodo elegido tiene doble cara: Por un lado se basa en los intereses, ms precisamente en los intereses de la poblacin que habita actualmente el territorio.

Por otro lado se desdibujan aquellos ante las manifestaciones de poder que Gran Bretaa exterioriza al aterrizar Guillermo, el nieto de la reina Isabel II en las Malvinas como parte de una misin militar que durara seis semanas, el envo de un submarino nuclear a la zona, el envo de un sofisticado buque de guerra y las respuestas del Primer Ministro Britnico David Cameron evasivas y desinteresadas.CONCLUSIONAl analizar el conflicto y sus dimensiones elaboramos desde nuestra posicin de alumnos un anlisis enfocado en la solucin que daramos al mismo. Concluimos que la complejidad de la situacin y la carga emocional son preponderantes al tratarse de una puja de soberana entre dos Estados.Si bien la postura que toman ambas partes son antagnicas y no llevan a una solucin posible pensamos que quedan muchas cosas por hacer.

Apoyados en el modelo de Harvard proponemos una solucin mediante la Mediacin como una negociacin colaborativa entre las partes asistida por un tercero, que logre separar a las personas del problema y pasar de las posiciones a los intereses, evaluando asi alternativas a travs del discurso. De este modo se evitara un trasfondo subjetivo como teme Argentina que suceda con la intervencin de Naciones Unidas, recordando que previamente se sucedieron en el tiempo un sin nmero de resoluciones de la Asamblea General que no llevaron otra cosa ms que el olvido.