TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA: CAUSA … · INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo Infantil...

28
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA” FACULTAD DE ECONOMÍA” TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA: CONSECUENCIA DE LA POBREZA Y FACTOR QUE CONTRIBUYE A PERPETUARLA Docente: Alburqueque Labrin Hilda CURSO: Investigación Económica ALUMNA: Campoverde Arroyo Lilian PIURA-PERÚ PIURA, FEBRERO DE 2009. Comentario [FA1]: Este trabajo sirve de modelo para el CONTENIDO. Algunas observaciones: - Corregiremos las citas. De acuerdo a nuevo formato. - Ampliaremos el marco conceptual e información estadística de anexos.

Transcript of TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA: CAUSA … · INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo Infantil...

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

“FACULTAD DE ECONOMÍA”

TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA: CONSECUENCIA DE LA POBREZA Y FACTOR QUE CONTRIBUYE A PERPETUARLA

Docente: Alburqueque Labrin Hilda

CURSO: Investigación Económica ALUMNA: Campoverde Arroyo Lilian

PIURA-PERÚ

PIURA, FEBRERO DE 2009.

Comentario [FA1]: Este trabajo sirve

de modelo para el CONTENIDO.

Algunas observaciones:

- Corregiremos las citas. De acuerdo a

nuevo formato.

- Ampliaremos el marco conceptual e

información estadística de anexos.

2

PRESENTACION

Nadie dudaría en afirmar que la existencia de miles de niños que trabajan es un

problema extendido y preocupante, frente al cual la sociedad y el Estado muchas

veces se encuentran indiferentes.

El trabajo infantil a pesar que se ha reducido en los últimos años, sigue siendo muy

elevado en la región latinoamericana. En este al igual que en el resto del mundo, el

trabajo infantil tiene causas múltiples, entre las que destacan la pobreza, los patrones

culturales, la violencia intrafamiliar, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la

educación, la permisividad social, la falta de oportunidades y la falta de cobertura,

entre otras. La falta de políticas sociales y la carencia de capacidades institucionales

para combatirlo de manera efectiva son también una causa, y si a ello le sumamos la

ausencia en algunos países de acciones enérgicas y sostenidas para combatirlo, a

pesar de lo establecido por sus propias legislaciones nacionales y por los

compromisos internacionales adquiridos por los países la situación se agrava.

En este trabajo no solo se analiza el trabajo infantil en Latinoamérica sino que además

se formula recomendaciones para que el tema del trabajo infantil sea considerado por

los países latinoamericanos en sus planes y estrategias nacionales de

desarrollo/reducción de la pobreza.

Para ello se analiza primeramente la situación del trabajo infantil en los países

latinoamericanos, luego se analizan de forma global los compromisos, convenios y

acuerdos internacionales adquiridos por los países latinoamericanos, así como el

tratamiento del tema del trabajo infantil en los planes/estrategias de

desarrollo/reducción de la pobreza actualmente en ejecución en los países

latinoamericanos y por ultimo los costos y beneficios económicos-sociales de

erradicar el trabajo infantil.

Del análisis de la situación del trabajo infantil en América Latina, y especialmente de

su vinculación con la pobreza, se obtienen importantes resultados y conclusiones

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCION

- El Problema de investigación

- Objetivos – Contenido de la Investigación

- Marco Conceptual

2. TRABAJO INFANTIL Y POBREZA

- Trabajo infantil en América Latina

- Pobreza y trabajo infantil en las zonas rurales.

- Relación trabajo infantil, pobreza y gasto publico.

3. TRABAJO INFANTIL EN EL PERU

4. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y TRABAJO INFANTIL: COMPROMISOS

INTERNACIONALES DE LOS PAÍSES Y PLANES / ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO.

- Compromisos Internacionales de los países respecto al trabajo infantil.

- Planes Nacionales de erradicación de trabajo infantil y su integración en los Planes y

Estrategias de Desarrollo Nacional.

5. RELACION COSTO - BENEFICIO DE ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL.

VISION GLOBAL

- Costo y beneficios de erradicar el trabajo infantil

6. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

4

1. INTRODUCCION

La lucha contra el trabajo infantil en todo el mundo sigue constituyendo un enorme

desafío. El trabajo infantil ha sido y sigue siendo una triste realidad en el mundo,

principalmente en países en vías de desarrollo donde los altos niveles de pobreza

son la causa principal de este problema, este es el caso de la región latinoamericana.

Las políticas para ser efectivas tienen que reconocer que la causa fundamental por la

cual niños trabajan es la pobreza y no la codicia de los patronos.1

El trabajo infantil es aquella actividad productiva o prestación de servicios que implique

la participación de personas menores de 14 años de edad, cualquiera que sea su

condición laboral.2

Según las proyecciones realizadas en el Informe Global de la OIT La eliminación del

trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance (OIT, 2006a), para el año 2004 se estima

que 5,7 millones de niños y niñas de 5-14 años de América Latina y el Caribe

participaban en actividades económicas, lo que significa un 5,1% del total de niñas y

niños de ese grupo de edad.3

Las causas son múltiples, familiares, económicas, sociales y políticas. Generalmente,

estas causas no se presentan de forma independiente, sino que se combinan de las

más diversas formas, lo cual dificulta la identificación de jerarquías o determinantes

principales.

Las actividades económicas, en la que participan niños y niñas en su mayoría

pertenecientes a hogares de bajo nivel socioeconómico, se han comprobado.

1 BECKER S, Gary. Premio Nobel 1992, profesor de economía de la Universidad de Chicago. Disponible en

http://www.notinfancia.org.pe/Archivo/2005/Articulos/Articulo2.doc 2 PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas. Disponible en http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/oit_ipec_guillermo_dema_martes_11_00.ppt#259,4,Conceptos 3 PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007.Disponible en httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

5

A largo plazo, las principales consecuencias del trabajo infantil confluyen en que

quienes lo realizaron se mantengan en situación de pobreza. Es decir, el trabajo

infantil como factor de perpetuación de la pobreza.

A pesar de que se han reducido las tasas de participación en actividades económicas

de las niñas y niños latinoamericanos de 5-14 años, éstas siguen siendo elevadas. Si

bien es cierto los gobiernos de los países, ante esta situación con la colaboración de

organismos internacionales y diferentes organizaciones de la sociedad civil, han

formulado planes/estrategias de reactivación económica y mejoramiento

social/reducción de la pobreza. Pero a pesar de ello, el tema del trabajo infantil es un

gran ausente en las mismas.

Para el caso específico del Perú, aún debemos entender mejor esta relación entre

trabajo infantil y pobreza. Así, por ejemplo, si la pobreza es el principal mecanismo

que induce a las familias a priorizar relativamente más las actividades generadoras de

ingresos o de producción doméstica. “Trabajo Infantil en Economías Campesinas

Tradicionales del Perú: el caso de las comunidades campesinas de Huancavelica”4

Este trabajo ha sido realizado cuidadosamente para que sea un aporte relevante y útil

en las manos del lector. El objetivo general es proporcionar una visión global sobre el

problema del trabajo infantil en América latina y su relación con la pobreza.

Para el logro de ese objetivo general se han definido cinco objetivos específicos:

a) Revisar la situación del trabajo infantil en los países latinoamericanos.

b) Identificar la relación existente de trabajo infantil y la pobreza en las áreas rurales en el Perú. c) El trabajo infantil en los compromisos internacionales y su integración en los planes/estrategias de desarrollo de los países. d) Determinar la relación costo- beneficio de la prevención/erradicación del trabajo infantil. e) Formular recomendaciones para el tratamiento del tema en los planes de desarrollo y reducción de la pobreza.

4 PROYECTO SOLIDARIO. Estudio sobre trabajo infantil rural andino. Disponible en www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=2LZyp438mU4= - 66k

6

MARCO CONCEPTUAL

El trabajo infantil no es un problema actual, este se ha venido dando ya desde hace

varias décadas atrás. Ha sido una de las primeras y más importantes cuestiones

abordadas por la comunidad internacional para ello se han realizado numerosas

investigaciones sobre este problema que tiene un efecto significativo sobre el

desarrollo económico y bienestar de los países.

¿Existe una doble relación le relación de causalidad entre trabajo infantil y pobreza?

Por una parte, el trabajo infantil lo realizan principalmente niños, niñas y adolescentes

pertenecientes a hogares en situación de pobreza: la pobreza como determinante del

trabajo infantil; pero por otra parte, el trabajo infantil limita las posibilidades de un pleno

desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que lo practican, condenándolos a

mantenerse en la situación de pobreza original: la pobreza como consecuencia del

trabajo infantil.

Es importante definir los conceptos de pobreza y trabajo infantil que se abordaran en

este trabajo.

Tradicionalmente5, la pobreza se ha caracterizado a partir de su dimensión más

conocida: la ‘privación’, es decir, la insatisfacción de las necesidades básicas

materiales de las personas. Sin embargo, en los últimos años se ha venido dando

importancia creciente a otras dos dimensiones de la pobreza: la ‘impotencia’ de los

pobres para participar en la toma de las decisiones que los afectan y forjar su propios

destinos, lo que se ha denominado “la voz de los pobres”; y la ‘vulnerabilidad’ ante

diferentes situaciones económicas, sociales, ambientales e institucionales, que no sólo

afectan a los pobres sino que también pueden llevar a la pobreza a familias que se

encuentran fuera de ella.

5 PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007. Pág. 13.Disponible en httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

7

Por otro lado el trabajo infantil6 es “Aquella actividad productiva o prestación de

servicios que implique la participación de personas menores de 14 años de edad,

cualquiera que sea su condición laboral (asalariada, independiente o familiar no

remunerado)”.

Existen múltiples causas que generan el trabajo infantil. La consideración del trabajo

infantil como un producto de las fuerzas del mercado – la oferta y la demanda – ha

sido un enfoque provechoso, que toma en cuenta el comportamiento tanto de los

empleadores como de los hogares. La pobreza y las crisis económicas desempeñan

sin duda una función importante, si no un papel clave, para determinar el mercado de

trabajo infantil. A su vez, este último contribuye a perpetuar la pobreza. Los grupos

más vulnerables en relación con el trabajo infantil suelen ser los que sufren

discriminación y exclusión: las niñas, las minorías étnicas y los pueblos indígenas y

tribales, las personas de clase baja o de una casta inferior, los discapacitados, las

personas desplazadas y las que viven en zonas apartadas.7

Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles. Sociales y morales:

en el sentido que profundiza la desigualdad, viola los derechos humanos

fundamentales de la infancia y la adolescencia, acelerado proceso de maduración

Impide o limita el adecuado proceso educativo, enfrentamiento a un ambiente adulto y

a veces hostil, perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas. El

otro nivel es el Físicas y psíquicas: Genera enfermedades crónicas, dependencia de

fármacos, retraso en el crecimiento, agotamiento físico, abusos físicos y psíquicos.

6 PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas. Pág. 26 Disponible en http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/oit_ipec_guillermo_dema_martes_11_00.ppt#259,4,Conceptos 7 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA. La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro

alcance. Conferencia internacional del trabajo 95 .a reunión, 2006. Informe i (b). Disponible en http://www.iin.oea.org/2006/Lecturas_Sugeridas_2006/00-69201.pdf

8

Pero el trabajo infantil también genera consecuencias económicas como: La pérdida

promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario

durante toda su vida adulta, pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional, la

pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano

disponible en una sociedad y su incidencia negativa en el PIB.8

2. TRABAJO INFANTIL Y POBREZA EN LATINOAMERICA

TRABAJO INFANTIL EN AMÉRICA LATINA

En los países latinoamericanos, la gran mayoría de los niños y niñas enfrentan

situación de pobreza relativa además de grados muy extremos de privación absoluta,

lo que conlleva a los niños a realizar actividades que no les corresponden9.

Según las proyecciones realizadas en el Informe Global de la OIT La eliminación del

trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance (OIT, 2006a), para el año 2004 se estima

que 5,7 millones de niños y niñas de 5-14 años de América Latina y el Caribe

participaban en actividades económicas, lo que significa un 5,1% del total de niñas y

niños de ese grupo de edad. Si bien según ese mismo informe entre los años 2000 y

2004 se ha dado una reducción en la magnitud de ese trabajo, sin embargo la

estimación más actualizada pone en evidencia que el trabajo infantil sigue siendo un

problema importante en la región.10

Los países latinoamericanos considerados en la investigación de la OIT son 18, en

orden alfabético: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

8 IPEC (http://www.oit.org.pe/ipec/). Disponible en http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/trabajoinfantil2.aspx`

9 “DESAFÍOS”. CEPAL y Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas. La pobreza Infantil en América

Latina. Boletín numero 1, septiembre de 2005. Pág. 6 10

Disponible en: httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

9

Cuando se analiza la población de 5-11 años, Perú es el país que presenta la mayor

tasa de trabajo infantil (20,7%), seguido por Bolivia (15,6%) y República Dominicana y

Ecuador (11,4% y 10,1%, respectivamente). Los demás países tienen tasas menores,

con Chile y Panamá en el extremo (1,9% y 1,6%, respectivamente). Entre la población

de 12-14 años, Guatemala presenta la mayor tasa de trabajo infantil (34,5%), seguido

de Bolivia (29,8%), y éste último, muy de cerca, por Perú y Ecuador (28% en cada

uno).

Luego aparecen Paraguay, República Dominicana, Honduras y Nicaragua con tasas

entre 20% y 25%. Luego de los demás países, Panamá, Chile y Venezuela aparecen

con las menores tasas. 11(Ver cuadro 1).

Otro estudio realizado por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

señalan que el índice más alto de trabajo infantil en la Región Andina se centra en

Bolivia12 y Perú13 donde las cifras alcanzan un 21% y 19% respectivamente; mientras

que Ecuador14 tiene una cifra de 12%, Colombia15 y Chile16 tienen un porcentaje

bastante menor de 5% y 3% respectivamente.17

11

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007. Pág. 14.Disponible en httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

12

Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/bolivia_statistics.html#50 13

Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/peru_statistics.html#50 14

Disponible en : http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/ecuador_statistics.html#50 15

Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/colombia_statistics.html#50 16

Disponible en :http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/chile_statistics.html#50 17

Disponible en :http://www.cajpe.org.pe/informa/Informa04.htm

10

POBREZA Y TRABAJO INFANTIL EN LAS ZONAS RURALES.

Según los datos de la OIT18, el 70% de los menores que trabajan en el mundo están

en el sector agrícola. También señala que los aproximadamente 132 millones de niños

que se dedican a la agricultura entre 5 y 14 años, son utilizados para cultivar cereales,

cacao, café, frutas, azúcar, palma de aceite, arroz, té, tabaco y vegetales, y también

para la cría y pastoreo de ganado, y en la producción de materiales como el algodón y

sus semillas.

En el caso de Latinoamérica la situación no es diferente. Según el censo elaborado en

2005 en Nicaragua, de un total de 681.548 niños entre 10 y 14 años, 53.643

pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA): 46.029 niños y 7.614 niñas,

la mayor parte del sector rural.

Esas cifras dan clara idea de la gravedad del problema del trabajo infantil en América

Latina y de la necesidad de llevar a cabo intervenciones masivas para erradicar este

fenómeno, dándoles las oportunidades de desarrollarse plenamente que merecen -y a

las que tienen derecho- los niños, niñas y adolescentes de la región.

RELACIÓN TRABAJO INFANTIL, POBREZA Y GASTO PÚBLICO

Según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) 19 existe una estrecha y directa relación entre

trabajo infantil, pobreza y gasto público.

Según los estudios realizados las tasas de trabajo infantil se correlacionan

positivamente con las tasas globales de pobreza (el coeficiente de correlación es de

0,54). La tendencia entre países muestra una asociación entre tasas elevadas de

trabajo infantil (5-14 años) con altas tasas de incidencia de la pobreza y viceversa. Es

posible afirmar entonces que el fenómeno del trabajo infantil en América Latina se

asocia directamente con la pobreza en una dimensión global.

18

Día Mundial contra el trabajo infantil.12 de junio de 2007 .Ginebra | Efe. Disponible en

http://enfermeria.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=12597&S22=b

19 Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007. Pág. 22.Disponible en

httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

11

El análisis del aumento en el ingreso de los hogares resultado del trabajo infantil (en

efectivo e imputado) permite concluir que aunque el trabajo infantil genera ingresos

para los hogares en el momento en que se realiza, éste no es suficiente para sacar a

los hogares de la pobreza.

Una medición complementaria de la pobreza tomada como ingresos insuficientes es la

que considera la satisfacción efectiva de un conjunto de necesidades básicas

materiales (educación, vivienda, agua potable, etc.). En este caso, también se

presenta una correlación positiva (0.44) entre las tasas de trabajo infantil y la pobreza

medida por el IPH20. Esto significa que a medida que aumenta la insatisfacción de las

necesidades básicas materiales consideradas para la medición del IPH, también

aumenta la tasa de trabajo infantil, poniendo en evidencia que la insuficiencia de

ingresos es un determinante más significativo para el trabajo infantil.

Por otro lado cuando se considera el gasto público social, existen 2 aspectos

importantes: En primer lugar, los países con mayores niveles de gasto en el año de

estudio tienen una larga tradición de gasto social elevado, lo cual, asociado con las

bajas tasas de trabajo infantil que presentan, induce a concluir que para la reducción

del trabajo infantil no solamente son necesarios mayores niveles de gasto, sino

también la sostenibilidad de esos niveles en el mediano y largo plazo.

En segundo lugar, resulta de gran importancia conocer, además del gasto público

social total, el efecto del gasto público en educación, pues se espera que incida más

directamente en el trabajo infantil. Nueve de los 17 países latinoamericanos

considerados tienen un gasto público per cápita en educación inferior a US$ 100 el

año 2000 y dos países más tienen un gasto de US$ 104 y US$ 128, poniendo en

evidencia que se trata de montos bajos en términos generales y con una gran

diferencia en comparación con los que más gastan.

20

El Índice de Pobreza Humana (IPH) mide privaciones en tres aspectos básicos del desarrollo humano: una vida larga y saludable (longevidad), los conocimientos y un nivel de vida decoroso. La privación en el caso de la longevidad está determinada por la vulnerabilidad a la muerte a una edad relativamente temprana y se mide por la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años. En el caso de los conocimientos, la privación se refleja en la exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones

12

Cuando se consideran los ingresos provenientes del trabajo infantil (en efectivo e

imputado), solamente una proporción muy baja de los hogares con niñas y niños

trabajadores logran superar el umbral de la pobreza por insuficiencia de ingresos

gracias al aporte del trabajo infantil.

Sin embargo a nivel agregado o de país, el trabajo infantil no logra reducciones

significativas en los indicadores globales de pobreza.

3. TRABAJO INFANTIL EN EL PERU

Hoy en día la tarea del desarrollo hace frente a una durísima realidad: los altos niveles

de la pobreza en el Perú y las cifras alarmantes del trabajo infantil. La situación del

trabajo infantil en el Perú es alarmante. Existen dos millones de niños que trabajan en

el sector rural.21

La ley peruana establece que todo trabajo infantil bajo la edad mínima, esto es, 14

años de edad, es por definición dañino; por tanto, aquel que hacen niños y niñas en

comunidades andinas y amazónicas no puede ser excepción. Esta es una visión

legalista que conduce a proponer que todo trabajo infantil rural, sin excepción, debe

ser objeto de una política de erradicación.

En el Perú22, el 70 por ciento de los niños y adolescentes que realizan alguna

actividad económica trabajan en el sector agrícola bajo condiciones de explotación y

además, su salud está en riesgo debido a que están en contacto permanente con

químicos para fumigación, de acuerdo al Ministerio de Trabajo.

21

JACOBS. Luís. Presidente del Comité para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil (CPETI). Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:vBJ0ddof-lwJ:www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-21/estiman-que-trabajo-infantil-peru-podria-reducirse-50-al-ano-2010.html+trabajo+infantil+en+el+peru&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=pe 22

Día Mundial contra el trabajo infantil.12 de junio de 2007 .Ginebra | Efe. Disponible en http://enfermeria.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=12597&S22=b

13

La OIT también ha alertado de que unos 50.000 menores trabajan en minas

artesanales en Perú, mientras que cifras oficiales revelan que al menos 9.600 niños y

adolescentes son explotados sexualmente en ese país.

En el Perú, según la Encuesta Nacional de Hogares del 200123 del total de personas

entre 6 a 13 años que trabajan, 81% vive en zonas rurales. Esto significa que, para el

caso peruano, en su amplia mayoría el problema del trabajo infantil es un asunto rural.

Sin embargo, paradójicamente, la absoluta mayoría de diagnósticos y de proyectos de

intervención con niños trabajadores se concentran en zonas urbanas. Hasta la fecha,

desde el punto de vista de la investigación, no existe un solo estudio específico o libro

editado sobre las particularidades del trabajo infantil rural en el Perú. Proyectos de

desarrollo dirigidos al trabajo infantil se localizan casi exclusivamente en las ciudades,

fundamentalmente en Lima Metropolitana. Es cierto que en el área rural se desarrollan

proyectos asociados a experiencias económico-productivas, otros incluso vinculados a

aspectos sociales como pueden ser educación o salud, pero el trabajo infantil

campesino es un asunto olvidado completamente.

Sin embargo se ha señalado que el trabajo infantil en el Perú podría reducirse en 50%

al año 201024, gracias a la lucha contra la explotación laboral de niños y al desarrollo

productivo de las comunidades más pobres, para tal objetivo el Estado busca

establecer una política social y de lucha directa contra la pobreza, a través de

acciones coordinadas que permitan atacar las carencias de la población de bajos

recursos y así contribuir a erradicar el trabajo infantil. El Estado intenta integrar y

coordinar aquellos programas sociales orientados a la atención de salud y a la

cobertura de alimentación, los cuales en un principio se encontraban disgregados.

Se espera se logren estas metas en función del bienestar de todos los niños y niñas

victimas de este problema.

23

PROYECTO SOLIDARIO. Estudio sobre trabajo infantil rural andino. Disponible en

www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=2LZyp438mU4= - 66k 24

JACOBS. Luís. Presidente del Comité para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil (CPETI). Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:vBJ0ddof-lwJ:www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-21/estiman-que-trabajo-infantil-peru-podria-reducirse-50-al-ano 2010.html+trabajo+infantil+en+el+peru&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=pe

14

4. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y TRABAJO INFANTIL: COMPROMISOS

INTERNACIONALES DE LOS PAÍSES Y PLANES / ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO

COMPROMISOS INTERNACIONALES DE LOS PAÍSES RESPECTO AL TRABAJO

INFANTIL.

En el marco de las acciones orientadas a enfrentar este problema, los países de

América Latina y el Caribe se han embarcado en procesos de planificación de sus

estrategias de combate al trabajo infantil, con el apoyo de agencias internacionales

como la Oficina Internacional del Trabajo.

El tema del trabajo infantil ha sido tratado en diferentes foros latinoamericanos25.

Entre los convenios internacionales relevantes se encuentran los convenios No. 138 y

No. 182 de la OIT. El Convenio de la OIT sobre ‘edad mínima’ (No. 138, de 1973)

establece que la edad mínima de admisión a cualquier trabajo o empleo no debe ser

inferior a la edad de completar la educación obligatoria y, en ningún caso, menor de 15

años -ó 14 en el caso de países cuya economía y facilidades educativas están

insuficientemente. Un tercer convenio es La Convención de los Derechos del Niño26:

Adoptada en noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas,

establece que los Estados deberán “asegurar al niño la protección y el cuidado

necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus

padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley”, para lo cual deberán

tomar las medidas legislativas y administrativas adecuadas, garantizando que esto se

aplique sin distinción alguna.

La movilización de los Estados y los actores relevantes alrededor del problema del

trabajo infantil, se ha visto reflejada en una serie de declaraciones que han significado

una señal de voluntad política y un gesto de prioridad en las agendas.

25

Reflexiones para el cambio: Análisis de los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil en

América Latina y el Caribe (OIT, 2006b). Disponible en http://www.oit.or.cr/ipec/encuentros/documentos/reflexiones_para_el_cambio_1.pdf 26

Define como niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

15

Existen numerosos Compromisos internacionales entre los que mencionare solo

algunos: Declaración de la XVI Reunión Regional Americana de la OIT (Brasilia, 2006):

Establece la Agenda Hemisférica para Generar Trabajo Decente 2006-201527.

La Declaración de Ciudad de Panamá, XXI Reunión Ordinaria del Consejo de

Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana (Ciudad de Panamá,

2006): Incluye una solicitud a la OIT para contar con los recursos que permitan

levantar información que permita la determinación precisa de objetivos y metas que

conduzcan a la subregión a convertirse en una “Zona Libre de Trabajo Infantil”.

Declaración de la Mitad del Mundo VI Reunión del Consejo Asesor de Ministros de

Trabajo de la Comunidad Andina (Quito, 2003): Acuerda promover la implementación

de un Plan Subregional Andino para la erradicación progresiva del trabajo infantil.28

Se puede concluir, entonces, que hay suficiente legislación nacional y compromisos

internacionales que deberían garantizar que las niñas y niños latinoamericanos de 14

años o menos no sean víctimas del trabajo infantil. A pesar de ello, la realidad es otra.

PLANES NACIONALES DE ERRADICACIÓN DE TRABAJO INFANTIL Y SU INTEGRACIÓN

EN LOS PLANES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO NACIONAL.

Entre las políticas propuestas en la Agenda Hemisférica para erradicar el trabajo

infantil cobra especial relevancia para efectos del presente la que hace referencia a la

necesidad de (e) incorporar la erradicación del trabajo infantil a las políticas y los

programas sociales y económicos de desarrollo, en especial, los orientados a la

infancia y adolescencia y a la reducción de la pobreza, aspecto que será analizado a

continuación.

27

Erradicar a más tardar el 2020, las peores formas de trabajo infantil y disminuir el número de niños que trabajan en violación a las leyes nacionales. 28

Debe mencionarse que el Plan de Trabajo de la Presidencia del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina (Período 2006 - 2007) incluye la aprobación e implementación del Plan Subregional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en la Comunidad Andina. Una versión preliminar de este Plan fue formulada por el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo entre los años 2004 y 2005, la cual servirá de base para la aprobación del Plan Subregional. Ver http://www.camtandinos.org.

16

Antes de entrar en los planes/estrategias nacionales de desarrollo y reducción de la

pobreza, conviene hacer referencia a los “planes nacionales de prevención y

erradicación del trabajo infantil29”, los cuales marcan las directrices y estrategias que

los países seguirán para lograr el objetivo de prevención y erradicación del trabajo

infantil.

Estos planes han sido elaborados en la mayoría de los países latinoamericanos por

Comisiones Nacionales especializadas en el tema del trabajo infantil. Cuentan con

este tipo de planes los siguientes 14 países de América Latina30 (de los 18

considerados): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

A pesar de esos compromisos internacionales y la elaboración de planes nacionales

de prevención y erradicación del trabajo infantil, como se verá a continuación, el

tratamiento del tema del trabajo infantil es muy limitado en los planes y estrategias

nacionales de desarrollo/reducción de la pobreza de los países latinoamericanos.

En algunos países, la formulación de estos planes es una exigencia legal.

Generalmente, se elaboran tomando como referencia los períodos presidenciales, lo

cual tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas se encuentra la posibilidad de

cambiar las prioridades del accionar gubernamental tomando en cuenta los cambios

en los entornos nacional e internacional. Entre las desventajas, la más importante

parece ser la práctica común de que al cambiar los gobiernos, la tendencia es a

desconocer todo lo actuado por los gobiernos anteriores y empezar de cero.

29

Reflexiones para el cambio: Análisis de los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil en

América Latina y el Caribe (OIT, 2006b). Disponible en http://www.oit.or.cr/ipec/encuentros/documentos/reflexiones_para_el_cambio_1.pdf 30

Según información a septiembre de 2007.Disponible en http://www.oit.org.pe/ipec/.

17

De los 18 países latinoamericanos estudiados31, cinco cuentan con un plan de este

tipo: Bolivia: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Brasil: Plan Plurianual 2008-

2011, Colombia: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Costa Rica: Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2010 y México: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

En cinco países (Chile, El Salvador, Paraguay, Perú y República Dominicana)

no hay un Plan Nacional de Desarrollo debidamente elaborado pero se toma

como referencia el programa de gobierno del que en su momento fuera

candidata o candidato a la presidencia.

En tres países se han formulado lineamientos generales de gobierno:

Guatemala (Lineamientos generales de gobierno 2004-2008), Panamá

(Objetivos y metas del gobierno para 2005-2009) y Venezuela (Líneas

generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007).

Argentina cuenta con varios planes y programas específicos de gobierno que en

conjunto constituyen una especie de Plan Nacional de Desarrollo.

En Uruguay hay un plan específico (Plan de atención de la emergencia social y

programa de ingreso ciudadano) y en Honduras hay una Estrategia para la

Reducción de la Pobreza que, como se verá, actúa como Plan Nacional de

Desarrollo.

Por último, Nicaragua no cuenta actualmente con un Plan Nacional de

Desarrollo y tampoco parece estar dando seguimiento a la Estrategia de

Reducción Pobreza.

Se comprueba que los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo

infantil con que cuentan los países se derivan de los planes/estrategias nacionales de

desarrollo, pero los primeros no forman parte o están debidamente integrados en los

segundos. Significando esto un gran problema que requiere una solución inmediata.

31

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA

INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007. Pág. 34.Disponible en httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

18

5. RELACION COSTO - BENEFICIO DE ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL.

VISION GLOBAL

Un estudio realizado por la OIT32 -ante la gravedad del problema del Trabajo Infantil en

el mundo y preocupados por su solución-, demuestra que los costos económicos en

que a lo largo de 20 años incurrirían los gobiernos y familias por educar a todas las

niñas y niños en lugar de permitir que trabajasen, serían inferiores a los beneficios a

largo plazo generados por una mayor educación y salud, con un beneficio económico

neto para las personas, las familias y la sociedad en general.

Según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) 33el costo-beneficio de erradicar/prevenir el

trabajo infantil. Como costos se consideran el costo de oportunidad para los hogares

de US$ 33 por mes durante 4 años y se añade a él US$ 10 mensuales para cubrir los

costos directos de la educación (útiles escolares, transporte, etc.) durante el mismo

período, para un total de US$ 43 por mes. Por el lado de los beneficios, se espera que

la educación promedio de las niñas y niños que estén dentro del programa aumente en

4 años, lo cual implica un incremento en sus ingresos laborales futuros mensuales de

US$ 57 (US$ 129*0,11*4), durante 40 años.

Considerando los costos de oportunidad del trabajo infantil promedio para la región y

una estimación de los costos directos de la educación, y las tasas de retorno de la

educación y la remuneración mínima de un trabajador no calificado, dejar el trabajo

infantil por esos cuatro años y ganarlos en educación les permitirá en el momento de

incorporación al mercado de trabajo lograr un ingreso laboral mayor, el cual les

ayudará a ellas y ellos y a sus hogares a aliviar la situación de pobreza.

32

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo

(OIT). Invertir en todos los niños: Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil (OIT, 2003). Disponible en : http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/ipec/doc/estudios/costos_ti.pdf

33

Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007. Pág27. Disponible en

httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf

19

La ejecución de un programa de erradicación del trabajo infantil a lo largo de 20 años

no solamente lograría su objetivo en términos de la eliminación de este flagelo y

constituiría en sí mismo un beneficio para los niños niñas y adolescentes víctimas de

explotación económica, sino que también tendría repercusiones positivas en las

sociedades iberoamericanas como un todo, al lograr una mayor educación y una mejor

salud de su población

Es claro entonces que la erradicación del trabajo infantil genera beneficios tanto en las

personas y hogares, como de la sociedad, es decir, del país.

6. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

1. Es necesario que los planes y estrategias nacionales de desarrollo y reducción de

la pobreza consideren explícitamente acciones para el cumplimiento de las edades

mínimas de incorporación al trabajo y para la prohibición efectiva de las peores formas

de trabajo infantil.

2.. Comprobado el impacto del trabajo infantil en la perpetuación de la pobreza, la

eliminación de este trabajo también debe ser adecuadamente incorporado en las

estrategias de reducción de la pobreza.

3. Los Programas de Transferencias Condicionadas pueden ser, si consideran la

variable del TI, un mecanismo viable para aliviar la pobreza y reducir

significativamente el TI.

4. Promover una cultura de respeto de los derechos del niño y la niña y definir la

prioridad del Estado y la sociedad por la infancia

5. Se deben realizar extensas e intensivas campañas nacionales que divulguen de

forma clara y contundente el mensaje de que “el trabajo infantil perpetúa a los niños y

niñas en la pobreza, y solamente permaneciendo en la escuela podrán superar esa

situación tanto los niños y niñas como los demás miembros de sus hogares”.

20

CONCLUSIONES

1. A pesar de su reducción, las tasas de trabajo infantil siguen siendo muy elevadas

en algunos países de la región latinoamericana: según el Informe Global de la OIT La

eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance (OIT, 2006ª)

2. .El Trabajo infantil no permite a las familias salir de la pobreza, sino que más bien,

es un impedimento para que puedan escapar de la misma.

3. Las tasas de trabajo infantil se correlacionan positivamente con las tasas globales

de pobreza: la tendencia entre países muestra una asociación entre tasas elevadas de

trabajo infantil (5-14 años) con altas tasas de incidencia de la pobreza y viceversa.

4. A nivel global (países) las tasas de trabajo infantil se asocian inversamente con el

gasto público social per. cápita total y en educación.

5. Toda estrategia de lucha contra la pobreza que no incluya acciones estratégicas de

prevención y erradicación del trabajo infantil verá limitados sus efectos.

6. Los Planes Nacionales de prevención y erradicación del TI son elementos

indispensables pero no suficientes es necesario que el TI se contemple en los Planes

de Desarrollo y de lucha contra la pobreza

7. El costo de erradicar el trabajo infantil no es tan elevado, pero requiere voluntad

política y sostenibilidad.

8. Con contadas excepciones, el tema del trabajo infantil es un gran ausente en los

planes y estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza en los países

latinoamericanos

21

BIBLIOGRAFIA

1. PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas. Disponible en http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/oit_ipec_guillermo_dema_martes_11_00.ppt#259,4,Conceptos 2. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA. La eliminación del trabajo infantil: un

objetivo a nuestro alcance. Conferencia internacional del trabajo 95 .a reunión, 2006. Informe i (b). Disponible en http://www.iin.oea.org/2006/Lecturas_Sugeridas_2006/00-69201.pdf 3. PROYECTO SOLIDARIO. Estudio sobre trabajo infantil rural andino. Disponible en www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=2LZyp438mU4= - 66k 4. PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) DE LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. Septiembre 2007. Pág. 13.Disponible en httpwhite.oit.org.peipecdocumentostrab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf 5. IPEC (http://www.oit.org.pe/ipec/) . Disponible en

http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/trabajoinfantil2.aspx`

6. Revista: Desafíos. CEPAL y Organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas. La pobreza Infantil

en América Latina. Boletín numero 1, septiembre de 2005. Pág. 6

7. Día Mundial contra el trabajo infantil.12 de junio de 2007 .Ginebra | Efe. Disponible en http://enfermeria.bvsp.org.bo/sys/s2a.xic?DB=B&S2=2&S11=12597&S22=b

8. JACOBS. Luís. Presidente del Comité para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil (CPETI). Disponible en: http://74.125.47.132/search?q=cache:vBJ0ddof-lwJ:www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-21/estiman-que-trabajo-infantil-peru-podria-reducirse-50-al-ano-2010.html+trabajo+infantil+en+el+peru&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=pe

9. Reflexiones para el cambio: Análisis de los planes nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina y el Caribe (OIT, 2006b). Disponible en http://www.oit.or.cr/ipec/encuentros/documentos/reflexiones_para_el_cambio_1.pdf

22

10. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Invertir en todos los niños: Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil (OIT, 2003). Disponible en : http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/ipec/doc/estudios/costos_ti.pdf 11. BECKER S, Gary. Premio Nobel 1992, profesor de economía de la Universidad de Chicago. Disponible en http://www.notinfancia.org.pe/Archivo/2005/Articulos/Articulo2.doc 12. http://www.oit.org.pe/ipec/. 13. http://www.iin.oea.org/2006/Lecturas_Sugeridas_2006/00-69201.pdf

14.http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/bolivia_statistics.html#50

15. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/peru_statistics.html#50

16. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/ecuador_statistics.html#50 17. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/colombia_statistics.html#50 18 :http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/chile_statistics.html#50 19. http://www.cajpe.org.pe/informa/Informa04.htm

23

ANEXOS

24

Cuadro 1

Fuente: Argentina: Encuesta sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2004 -septiembre y diciembre- (EANNA 2004); Bolivia: Encuesta de Hogares noviembre-diciembre 2002 -Programa Mecovi-; Brasil: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios 2003 (PNAD 2003); Chile: Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes 2003; Colombia: Encuesta Continua de Hogares, Módulo de Trabajo Infantil 2003; Costa Rica: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002, módulo especial de trabajo infantil (EHPM 2002); Ecuador: Encuesta de Empleo, Desempleo, Subempleo y Empleo Infantil 2001 (ENEMDUR 2001); El Salvador: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2005, módulo especial de trabajo infantil (EHPM 2005); Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 (ENCOVI 2000); Honduras: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2002, módulo especial de trabajo infantil (EPHPM 2002); México: Encuesta Nacional de Empleo 1999, módulo especial de trabajo infantil (ENE 1999) -pero los datos fueron tomados de INEGI (2004)-; Nicaragua: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente 2000 (ENTIA 2000); Panamá: Encuesta del Trabajo Infantil 2000 (ETI 2000); Paraguay: Encuesta Permanente de Hogares 2004 -módulo de empleo de las personas 5-17 años-; Perú: Encuesta Nacional de Hogares 2001 -IV trimestre- (ENAHO 2001-IV); República Dominicana: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2000 (ENTI 2000); Venezuela: Encuesta de Hogares por Muestreo 2000 a partir de un procesamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística publicado en (ILO-IPEC, 2004).

25

Cuadro 2

Tendencias mundiales de la actividad económica de los niños por región, 2000 2004 (grupo de 5-14 años)

Fuente: SIMPOC

Cuadro 3

Tasas de actividad de los niños por región, 2000 y 2004 (grupo de 5-14 años, porcentaje)

Fuente: SIMPOC

Cuadro 4

26

Cuadro 5

Cuadro 6

América Latina (17 países): Tasas de trabajo infantil 5-14

años e Índice de Pobreza Humana (IPH)

GUA

HON NIC

ELSVENPAN

COL BRA

MEX PAR

RDOECU

BOL

PER

CHICRI

ARG

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

Índice de Pobreza Humana

Fuente: encuestas de hogares y PNUD (2006).

tasa

de tra

bajo

in

fan

til

América Latina (17 países): Tasas de trabajo infantil 5-14

años y % de población pobre (insuficiencia de ingresos)

CHI

CRIARG

PAN

MEX

BRA

VEN

PER

BOL

GUA

PAR

COL

ELS

RDO

ECU

NIC HON

0

5

10

15

20

25

0 10 20 30 40 50 60 70 80

% de población pobre

Fuente: encuestas de hogares y CEPAL (2006).

tasa

de tra

bajo

in

fan

til

27

Cuadro 7

Costos y beneficios económicos totales de erradicar el trabajo infantil en todo el periodo (2000 a 2020), en $ miles de millones, PPP (los porcentajes del ingreso nacional bruto anual agregado

van entre paréntesis)

América Latina (16 países*): Tasas de trabajo infantil 5-14

años y gasto público social per cápita (US$ del año 2000)

CHIPAN

BRACRI

MEX

VEN

COLELS

HON

PAR

NIC

GUAECU

RDO

BOL

PER

0

5

10

15

20

25

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Gasto público social per cápita (US$ del 2000)

* no se incluye Argentina

Fuente: encuestas de hogares y CEPAL (2006).

tasa

de tra

bajo

in

fan

til

28

Cuadro 8

Beneficios económicos netos como porcentaje del Ingreso Bruto Nacional Anual