TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

16
INDICE

Transcript of TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

Page 1: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

INDICE

Page 2: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

3. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y ESPACIAL

3.1. La Ciudadela Militar

3.2. De la Ciudadela Militar a Parque de la Ciudadela

3.3. La Exposición Universal hasta el presente

4. ANÁLISIS: RE-FUNCIONALIZACIÓN DEL HIVERNACLE

4.1. El Origen como exposición natural y su valor patrimonial- arquitectónico

4.2. Segunda reutilización: Actos Sociales y Bar/Cafetería/Restaurante

4.3. La actualidad del Hivernacle: Su restauración y recuperación

4.4. Su futuro. (¿Qué tipo de Valor Turístico?)

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, una contextualización histórica del Hivernacle, considerando el origen y evolución de esta obra arquitectónica en el contexto del Parque de la Ciudadela y en función de los cambios sociales de Barcelona. De esta forma se describe la génesis de este lugar y sus progresivas mutaciones, que van desde la Ciudadela Borbónica al Parque actual, reconociendo en su diacronía particular a la Exposición Universal del Siglo XIX como un hito que marca el devenir de este espacio y las valoraciones que recibe. En segundo término, se analizan los diversos usos que ha tenido el Hivernacle en razón a las ideologías y poderes que han influido en su re-funcionalización. Por último se hace alusión a las opiniones de diferentes actores, los cuales exponen sus ideas sobre la valoración turística y patrimonial de este espacio.

1. JUSTIFICACIÓN:

El Hivernacle ubicado en el Parque de la Ciudadela, se erige como un elemento patrimonial objeto de análisis, debido a que durante su historia ha tenido la asignación de varios usos y funciones, momentos de apogeo y reconocimiento, como también de deterioro y olvido, todos ellos ocurridos en función de los cambios y re-direccionamientos de los intereses económicos y sociales de la ciudad. En este sentido, nos interesa indagar cómo y por qué se presenta su re-funcionalización desde el año 1883 cuando se inició su construcción como el

Invernadero de la ciudad de Barcelona por parte de Josep Amargós i Samaranch, para la Exposición Universal de 1888, hasta su historia reciente, donde se ha utilizado como un Restaurante-café y en la actualidad en proceso de rehabilitación.

2. OBJETIVOS:

Estudiar el valor patrimonial que tiene el Hivernacle como obra arquitectónica en el contexto del Parque de la ciudadela, desde una perspectiva histórica y social.

Realizar una descripción histórica del Hivernacle en el contexto del Parque de la Ciudadela y el devenir social de la Barcelona de finales del siglo XIX.

Identificar las circunstancias que dieron origen al Hivernacle, los cambios y adaptaciones que ha sufrido a lo largo de su historia centenaria.

Presentar un análisis de las diferentes opiniones que se tienen sobre la re-funcionalización de esta obra arquitectónica y su relación con su valoración patrimonial y turística.

Page 4: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

3. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y ESPACIAL

El Hivernacle se encuentra ubicado en el Parque de la Ciudadela, lugar que fue durante mucho tiempo el único parque existente en la ciudad y uno de los primeros diseñados como parque público. Situado en el distrito de Ciutat Vella, esta delimitado por el Passeig Pujades, el Passeig Picasso y la calle Wellington. Goza de unos diez accesos y tiene una extensión considerable, aproximadamente 17,42 hectáreas, (unas 31 si le sumamos la extensión del Zoo), cosa que le permite figurar como el segundo espacio de importancia entre los parques de Barcelona, después de más de 100 años de existencia. Mapa 1. Ubicación del Hivernacle en el Parque de la Ciudadela

Fuente: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm

Fue en su día un parque muy polémico, construido en los terrenos de la antigua fortaleza de la ciudad, que a su vez había sido construida en el pasado sobre el antiguo barrio de la Ribera, como castigo por Felipe V después de la Guerra de Sucesión del siglo XVIII; su construcción fue algo lenta y tortuosa por la reclamación de indemnizaciones por parte de los herederos del antiguo barrio de la Ribera y el coste excesivo de los edificios, entre otras razones. Josep Fontseré fue el arquitecto encargado del diseño del parque después de que su proyecto fuese aprobado por el Ayuntamiento, y contando con el Arquitecto Antoni Gaudí i Cornet como gran colaborador.

Hivernacle

Page 5: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

Foto 1. Vista aérea del actual parque Fuente: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm

3.1. La Ciudadela Militar

La idea de crear una ciudadela parecida a las que se estaban construyendo desde finales del siglo XVI en todas las plazas fronterizas de la Europa Occidental, es apuntada ya desde mediados del siglo XVII, en tiempos de Juan José de Austria, y no tiene, en ella misma, un significado más represivo que el de cualquier otra obra de fortificación. El proceso histórico concreto a través del cual Barcelona pasa a ser controlada por una monarquía absoluta determinó que, finalmente, la construcción se hiciese en unas condiciones de extraordinaria dureza. El enfrentamiento político con el rey Felipe V, que se convirtió primero en una vasta conflagración internacional y que después se fue reduciendo, por abandono de los implicados del bando austríaco, a una guerra de la dinastía de los Borbones contra Cataluña, culminó en el famoso acoso y asalto de Barcelona el once de septiembre de 1714. Le siguió un periodo de represión en el que se fue desmontando todo el edificio institucional catalán, tratando de darle una imagen física con la demolición de una parte de la ciudad rebelde, el barrio de la Ribera, para levantar una enorme fortaleza estrellada, materializando así el nuevo poder militarista.

Page 6: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

Figura 1. Plano de Barcelona antes de la construcción de la Ciudadela Militar

Fuente: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm

Figura 2. Plano de Barcelona después de la construcción de la Ciudadela, segunda mitad del siglo XVIII Fuente: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm

Page 7: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

La Ciudadela de Barcelona fue proyectada por el ingeniero flamenco al servicio de la Corona española Jorge Próspero de Verboom. La componían cinco baluartes - de la Reina, del Rey, del Príncipe, de Don Felipe y de Don Fernando -, unidos por cortinas o muros rectilíneos que recibían la protección de los diferentes rebellines; este conjunto fue rodeado por un foso con la vertiente externa formando una entrada encubierta y, más hacia fuera, por la explanada, espacio sin obstáculos y en ligero desnivel que aislaba tanto de la ciudad como del campo abierto. Otros elementos que podrían encontrarse son el fuerte de Don Carlos, por el lado del mar, y el fuerte Pienc, por el lado norte.

3.2. De la Ciudadela Militar a Parque de la Ciudadela.

Derruidas las murallas en 1856, el planeamiento del Ensanche da lugar a una serie de proyectos que compiten en un concurso municipal de ideas celebrado el año 1859 y que otorga el primer premio al arquitecto municipal Antoni Rovira i Trias. Al margen del concurso, el proyecto del ingeniero Ildefons Cerdá, aprobado por el Gobierno, acabará por imponerse en medio de un ambiente muy polémico. A pesar de que la Ciudadela continua en pie, todos los planes contemplan su Espacio como disponible para la urbanización y proponen dos tipos de soluciones: o bien conservar una parte de la singularidad del lugar en el nuevo tejido urbano o bien tratarlo de una manera totalmente diferente. La liberación del solar de la Ciudadela y la decisión de su nuevo destino se difirió más de diez años respeto al derribo de las murallas, no sólo por la aprobación del plan general del Ensanche sino también por la frustración en la acción de quitar de las manos de la propiedad privada los espacios necesarios para llevar a cabo el programa de equipamientos públicos de la nueva ciudad. El día 29 de septiembre de 1868 se produjo un levantamiento contra Isabel II que acaba con la monarquía de los Borbones. En Barcelona, el día 3 de octubre siguiente, las nuevas autoridades revolucionarias decretaban el derribo de la Ciudadela en un gesto que aspiraba a cerrar de manera definitiva el ciclo histórico iniciado en 1714. En aquel momento accedió al poder el partido progresista. Un año después, el 12 de diciembre de 1869, una ley impulsada por dirigentes catalanes en Madrid, especialmente el general catalán Joan Prim decretó la donación de Ciudadela a la ciudad de Barcelona con la condición expresa de crear un jardín público: El Ayuntamiento quedaba obligado a pagar los gastos de demolición, a indemnizar las personas que pudiesen alegar derechos de propiedad como herederos de los desposeídos por Felipe V y a construir cuarteles alternativos. Se permitía asimismo, dedicar 53.000 m² del espacio cedido a la construcción de edificios particulares con la finalidad de regularizar el trazado urbanístico.

Page 8: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

Figura 3. Superposición del plano del actual Parque y de la antigua Ciudadela Militar de Barcelona

Fuente: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm

3.3. De la Exposición Universal hasta el presente. El trazado que tenia este espacio hasta los años ochenta del siglo XIX sería modificado para acoger la Exposición Universal de 1888, lo que conllevó la construcción de una serie de recintos y pabellones con los cuales no se contaba en un principio. Algunos de los monumentos que se hicieron para la ocasión aún permanecen en el parque como la Cascada, el Umbracle y el Hivernacle. Tras la Exposición Universal se procede a la demolición de algunos elementos y pabellones que no iban a ser de utilidad, y se agencia la restauración y finalización de otros que habían sido temporales mientras duraba el evento. Uno de los edificios más emblemáticos que se conservaron fue el que ha alojado, a la postre

Page 9: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

el Museo Zoológico, concebido en su inicio como restaurante para la Exposición Universal y que es de especial interés por ser obra del arquitecto modernista Domènech i Montaner. Posteriormente, el parque sufrió mucho durante la época franquista, ya que volvió a ser un enclave importante en la guerra y se hizo una ocupación militar de sus edificios. El régimen no le concedió mucho valor a este espacio y empezó a deteriorarse, ante la inactividad y pasividad del Ayuntamiento. Sin embargo, en 1951, el parque es declarado jardín histórico-artístico por el Consejo de Ministros, comenzando a trabajar en su recuperación. En 1973, vuelve a recuperar su popularidad perdida y a ser el centro de ocio y descanso de la gente de los barrios colindantes que hacen del parque uno de los más utilizados. En la actualidad, es un parque con gran variedad de actividades recreativas, artísticas y culturales, y espacio de integración y cohesión social.

4. RE-FUNCIONALIZACIÓN DEL HIVERNACLE: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA.

4.1. El Origen como exposición natural y su valor patrimonial-

arquitectónico

El estudio sobre la génesis del Hivernacle debe partir de la comprensión de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales del momento histórico de su concepción y construcción. En este sentido, se puede afirmar que el origen de este lugar está asociado a la realización de la Exposición Universal de 1888 en

el Parque de la Ciudadela. Precisamente, como lo enuncian Julia Vázquez y Carlos Sánchez1, “a partir de 1885, la obra del Parque proyectada por Fontserè quedó subordinada a otra empresa que se abrió paso en los medios políticos del Ayuntamiento de Barcelona: La Exposición Universal2. A su vez, a manera de conjetura, es posible encontrar alguna relación causal entre los intereses sociales y políticos del Partido Progresista que administraba la

1 VAZQUEZ Julia, SANCHEZ Carlos. El parque de la Ciudadela de Barcelona. Revista Geocrítica. Universidad

de Barcelona. En: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm 2 Ibíd. “El 11 de marzo de 1885, Eugenio R. Serrano de Casanova (promotor de la idea ante el Ayuntamiento)

ofreció un convenio según el cual se comprometía a organizar, sin subvenciones, una exposición internacional, a cambio de la cesión gratuita de un solar de 200.000 m

2 para el período del certamen y de la

exclusividad de los derechos de explotación. El Ayuntamiento se mostró lo bastante interesado como para pedir a Fontserè, un dictamen sobre si eran apropiados para satisfacer la solicitud de Serrano los terrenos de la Ciudadela no utilizados todavía, es decir el espacio que estaba comprendido entre la plaza de armas y la curva descrita por las vías del tren”. Después de diversos problemas y conflictos de intereses entre los actores de poder de la ciudad en relación con la realización de la Exposición “ el Ayuntamiento de Barcelona, que no podía ignorar el reto lanzado por las exposiciones universales precedentes y, sobre todo, por la que se estaba preparando en aquel momento en París, asumió la necesidad de remontar una situación catastrófica y adoptó, a partir del mismo día 5 de abril 1887, una serie de decisiones para reorganizar el certamen, entre los cuales destacan el nombramiento de Elies Rogent como responsable de las obras y el atraso de la inauguración, desde septiembre de 1887 a abril de 1888”.

Page 10: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

ciudad a finales del siglo XIX, y la necesidad de situar a Barcelona (para no relegarla) en el mapa económico internacional, apalancada desde el impulso que estaba generando la burguesía industrial catalana. Por esta razón, para la elite gobernante era fundamental participar de las Exposiciones Universales que se venían realizando desde la segunda mitad del siglo XIX3, las cuales se constituían en una estrategia necesaria para presentar la adhesión ideológica de la ciudad al espíritu emprendedor y de vanguardia, que desde el punto de vista de los espacios y obras arquitectónicas a construir en el Parque de la Ciudadela (Hivernacle) se anhelaba a resaltar, el uso de las nuevas tecnologías y materiales propios de una nueva época: la industrialización. Justamente, Rafael Uriarte Ayo, al analizar la obra de Ahlström4 sobre el desarrollo Tecnológico y las exhibiciones Industriales durante el periodo comprendido entre 1850 y 1914, plantea que las exposiciones universales “son el producto característico de la civilización contemporánea, y que fueron un fenómeno cultural de indudable alcance en la segunda mitad del siglo XIX; enmarcadas en un contexto de expansión material y [conquista pacifica], que reflejaron la creciente confianza en el progreso y la admiración por el conocimiento científico y la técnica. El interés por el mundo del trabajo, la mecánica y la ingeniería, dejó de ser patrimonio de unos pocos. Amplias masas urbanas, cuya vida cotidiana estaba siendo transformada como consecuencia del progreso técnico, compartían igual entusiasmo. El optimismo tecnológico y la fascinación por los logros de la industria acabarían dominando la cultura occidental5 . Asimismo, desde una interpretación de la historia de la comunicación, la semiótica y los significados culturales, se entienden estas exposiciones como “una forma de representación de la ciencia, de la industria, de la investigación científica y de la innovación técnica. Por mediación de los valores simbólicos que proponían a sus visitantes, estos acontecimientos construían progresivamente, los grandes relatos del progreso-civilización o la “utopía progresista6.

3 Algunas de las exposiciones universales más reconocidas por su carácter eminentemente industrial e

internacional fueron: Londres-1851, París- 1855, Londres- 1862, París- 1867, Viena- 1873, Filadelfia- 1876, Chicago-1893 y Paris-1900. 4 G. AHLSTROM, Technological Development and Industrial Exhibitions, 1850-1914. Sweden and International

Perspective, Lund University Press, Lund, 1995,251 pp. En: Rafael Uriarte Ayo. Revista de Historia Industrial. 1997. Número 11. 5 Sin embargo, es indudable que las grandes exposiciones internacionales respondían también a la necesidad

de transmitir nuevos conocimientos, visualizar materiales, técnicas y procesos que, de otro modo, se hubieran difundido con mayor lentitud y dificultad. La búsqueda de contactos personales y el establecimiento de relaciones empresariales, comerciales, académicas o científicas, era, asimismo, un objetivo central de estas exposiciones que en síntesis, fueron el vehículo para la difusión del conocimiento tecnológico, en su más amplia acepción, durante la segunda mitad del siglo XIX. De hecho, el éxito de la primera Gran Exposición celebrada en el Crystal Palace de Londres en 1851 abriría paso a una larga sucesión de ferias y certámenes de diverso tipo donde se multiplican los ejemplos en este sentido (desde el convertidor Bessemer o los primeros aceros Martin, hasta el teléfono, los rayos X o la cremallera). 6 MATTELARD,Armand. La comunicación-mundo. Historia de las Ideas y de las estrategias. Siglo XXI

Editores.

Page 11: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

De otra parte, y como aspecto importante del análisis, es el reconocimiento de los rasgos característicos del Hivernacle y los “atributos que permiten valorarlo y “activarlo” como patrimonio”. Desde esta perspectiva habría que resaltar, con

relación a lo planteado con anterioridad, que esta obra simboliza y representa las ideas y valores del movimiento modernista, que inspiraban a la sociedad de la época. Al inscribirse en la “Arquitectura en Hierro y Vidrio”, se evidencia la incidencia que tiene la Industrialización, y en particular, la técnica en la concepción y construcción de este recinto para la exhibición de la “naturaleza” tropical – jardín botánico. Foto 2. Hivernacle. Vista lateral y frontal. Composición Hierro y Vidrio. Fuente: Jorge Andrés Rivera

Estos principios fundacionales del modernismo se reflejan en la arquitectura del Hivernacle, que promovieron su ascenso y apreciación ulterior como bien patrimonial. El uso de materiales de fundición como el hierro (columnas, arcos, etc.), la búsqueda de la simplificación y la economía, la simetría (entre las naves que lo componen), el orden y la proporción son muestra de ello.

Sin embargo, se perciben también algunas muestras de un periodo de transición ideológica y artística visibles en sus rasgos neoclásicos (ornamentos decorativos, forjados, palmetas, formas lobuladas, remates de moda en los proyectos catalanes del momento). Otro aspecto destacable del valor simbólico de este proyecto arquitectónico, es la relación con iconos de este movimiento como el Crystal Palace, el invernadero de Chatsworth (1837) obras de Joseph Paxton, (jardinero especializado en parques naturales) y la Torre Eiffel de Gustave Eiffel.

Page 12: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

Foto 3. Hivernacle. Elementos de Ornamentación Decorativa

Fuente: Jorge Andrés Rivera

Del mismo modo es importante advertir como aspecto definitorio para su posterior valoración patrimonial, la asociación de la imagen de este espacio con la ciencia como fundamento del progreso, por eso, el Hivernacle es concebido dentro de un programa museístico y científico (en el conjunto que forman el Invernadero, el Umbráculo y el Museo Martorell de Geología), además de poseer cierta cualidad “natural” en medio de una ciudad que exhibía en su momento problemas de habitabilidad y en las condiciones sanitarias, ambientales de la ciudad industrial.

4.2. Segunda reutilización: Actos Sociales y Bar/Cafetería/Restaurante

Después de varios años de abandono el Ayuntamiento de Barcelona en 1985 dio en concesión el Hivernacle para la creación y apertura de un restaurante-café. Con este fin se hicieron unas adecuaciones del lugar, incorporando algunos detalles decorativos minuciosos y modernos. Con la creación del restaurante-café pasó a ser escenario de conciertos de música jazz y de exposiciones (como la de objetos de diseño industrial), aumentando esta actividad cultural año tras año. En esta segunda reutilización y revaloración del lugar se considera como aspecto positivo el haberlo posicionado como espacio de integración social alrededor de la gastronomía y de actividades sociales y culturales, lo cual concito la atención y reconocimiento del Hivernacle por parte de la población local y de turistas que no conocían su centenaria existencia y su valor como pieza arquitectónica patrimonial.

Page 13: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

Foto 4. Hivernacle: De Jardín Botánico Modernista a Espacio Gastronómico

Fuente: http://www.publicacions.bcn.es/

Fuente: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm

4.3. La actualidad del Hivernacle: Su restauración y recuperación La actualidad del Hivernacle presenta múltiples versiones, por esta razón queremos enunciar estas opiniones e interpretaciones desde diferentes actores sociales7: Administración Municipal: El ayuntamiento lleva más de dos años recuperando el Hivernacle. El año pasado ya se llevaron a cabo algunos trabajos de tipo estructural en uno de los dos espacios que apenas se notan en el aspecto exterior. Entre las actuaciones previstas, se realizarán trabajos en las claraboyas y en la cubierta, así como obras de drenaje y de impermeabilización. También se desarrollarán trabajos de mampostería y reparación de paredes que están en mal

7 SAPIC S.A. PROYECTOS DE INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES-Construcción de obras en general,

especializada en restauración de edificios histórico-artísticos - Se intento obtener un informe de esta Empresa que esta realizando la restauración pero no fue posible.

Además de este aspecto, se puede inferir que esta concesión minimizaría los costos de rehabilitación y conservación del Hivernacle, ya que sólo en términos de la inversión en recuperación fueron gastados un millón de euros, sin contar con el mantenimiento diario del jardín que también supone un coste elevado.

Page 14: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

estado. En cuanto a los costos de la obra estos están alrededor de un millones de euros. Foto 5. Hivernacle: Obras de Restauración

Fuente: Jorge Andrés Rivera

El Promotor: Parques y Jardines quiere que, en su nueva etapa, el Hivernacle siga funcionando como cafetería restaurante y que se continúen organizando en él conciertos, conferencias y exposiciones. El Hivernacle de la Ciudadela acabará de ser rehabilitado el próximo abril de 2009 y albergará, según las previsiones del ayuntamiento, un punto de información del parque y un servicio de cafetería. Medios de Comunicación: Según el periódico.com de Barcelona “apenas hay mantenimiento y un simple vistazo al edificio pone de manifiesto que muchas paredes están desconchadas y el hierro de parte de las ventanas está oxidado. Aunque Parques y Jardines se niega a hablar de una reforma integral --en el 2006 sí lo hacía, con varias fases de obras”. Ahora bien, para incluir la opinión de los pobladores y ciudadanía en general, en relación con su conocimiento sobre los diferentes usos del Hivernacle, y que tipo de valor le asignan (¿patrimonio?), se realizaron una serie de entrevistas, considerando la edad, el origen y su lugar de residencia, etc. Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría de los adultos catalanes conocían su historia reciente como restaurante, y casi la mitad de ellos hacía alusión a su historia anterior (algunos sabían incluso de su origen en el marco de la exposición universal de 1888). De acuerdo a su valoración creen que por su historia y su antigüedad es un bien patrimonial, y que debería ser conservado y abierto al público nuevamente, no obstante, creen que la población en general no lo reconoce como patrimonio de Barcelona. Finalmente, tanto la población juvenil y los turistas expresan poca comprensión sobre este espacio, ya que consideran

Page 15: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

que faltan un punto de información sobre el lugar, pero les parece una obra arquitectónica que reviste “mucha belleza”.

4.4. Su Futuro (¿Qué tipo de Valor Turístico?)

El debate que se presenta en torno al futuro del Hivernacle es cuál va a ser su uso posterior una vez se finalice su restauración; ¿Un uso más recreativo o museístico-botánico?

En definitiva, el valor turístico del Hivernacle del Parque de la Ciudadela de Barcelona se fundamenta en su arquitectura modernista y la historia que representa. Su carácter constructivo (hierro y vidrio), posibilita una retórica patrimonialista que se activa en función de la historia económica y social Catalana (su emprendimiento); además de que este tipo de obras simbolizan los recursos y elementos de construcción utilizados con las técnicas del desarrollo social capitalista industrial. De igual manera, podemos decir que su valoración turística es reciente, siendo efecto del turismo de masas que moviliza y atrae la Barcelona contemporánea, ya que, a pesar de la inclusión del Hivernacle en el catálogo del patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, continúa prevaleciendo el desconocimiento que se tiene de su historia.

A partir de las apreciaciones de los actores entrevistados sobre el futuro del Hivernacle, se puede afirmar que la ciudadanía está a favor de retomar su uso reciente como restaurante y servicio lúdico-cultural, más que se efectué allí el uso y función para el cual fue concebido y construido inicialmente. Esta percepción y postura, se consolida debido a la prevalencia en el imaginario de la población (local, extranjera radicada y turistas) del Parque de la Ciudadela como espacio de esparcimiento y no con un carácter y oferta museística diversa. Algunas personas, a su vez manifiestan que les gustaría que tuviera un uso mixto, sobre la base de la temporalidad (efímero, puntual cronológicamente) que reviste su posible uso cultural (conciertos, exposiciones, etc.) y un uso de una de las naves con una muestra

botánica y florística permanente.

Page 16: TRABAJO HIVERNACLE GRUPO 1.pdf

5. CONCLUSIONES

Al analizar el proceso histórico y social que ha tenido tanto el Parque de la Ciudadela, y en este contexto el Hivernacle, encontramos una clara correlación entre los intereses sociales, económicos y políticos hegemónicos de cada época y su activación y reconocimiento como patrimonio por parte del conjunto de la sociedad. El Hivernacle como bien patrimonial de la ciudad de Barcelona se ha adaptado a los diferentes cambios sociales suscitados en su historia contemporánea, a partir de su refuncionalización desde un espacio natural-museístico a un valor de uso distinto para lo que fue creado. Esta acción se ha efectuado bajo la conservación de su estructura original lo que ha permitido su perdurabilidad en el tiempo, al igual que ha mantenido su carácter patrimonial. El adaptar el uso de los espacios patrimoniales, permitiendo una explotación comercial responsable, pueda ayudar a financiar los costes de su mantenimiento y conservación, haciéndolo sostenible.

BIBLIOGRAFIA:

Ayuntamiento de Barcelona. Catálogo de Patrimonio de Barcelona.

VAZQUEZ Julia, SANCHEZ Carlos. El parque de la Ciudadela de Barcelona. Revista Geocrítica. Universidad de Barcelona. En: http://www.ub.es/geocrit/ciutadella.htm. URIARTE Ayo Rafael. Revista de Historia Industrial. 1997. Número 11. MATTELARD, Armand. La comunicación-mundo. Historia de las Ideas y de las estrategias. Siglo XXI Editores. MUÑOZ Hornillos, Laura. Gaudí en el parque de la ciudadela. GUEILBURT T. Luis y Meca A. Benet Expresión Gráfica Arquitectónica II - Arquitectura Técnica 2006-2007. EPSEB- Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona