Trabajo Historia

96
MONUMENTOS DE NEIVA

Transcript of Trabajo Historia

Page 1: Trabajo Historia

MONUMENTOS DE NEIVA

Page 2: Trabajo Historia

Representa la rebelión indígena liderada por la Gaitana, en venganza de la muerte de su hijo Timanco, es un monumento en hierro y bronce de 16 metros de altura y 12 de ancho, representa dos estados: uno amoroso y maternal y otro de venganza y guerra. UBICADO en la Avenida Circunvalar sobre la carrera Primera, sobre la margen del río Magdalena

Page 3: Trabajo Historia

Está compuesto por cinco potros galopando hacia el infinito en una diagonal de concreto.  Es el monumento un remedo del brío de los primeros años del animal, de su retozo alegre y salvaje. El diseño de los animales y su fundida en bronce son obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt y el diseño de la estructura de los arquitectos Ernesto González G. y Eliseo Perdomo Fierro. UBICACIÓN MONUMENTO A LOS POTROS NEIVA HUILA: Carrera 2ª. con avenida La Toma

Page 4: Trabajo Historia

LA NIÑA TOMANDO EL VUELO ESCULTOR: Emiro Garzón Correa..UBICACIÓN: Plazoleta Centro de Convenciones José Eustasio Rivera… Según el maestro Garzón en este trabajo escultórico, se refleja la placidez de los momentos de descanso matizado con un erotismo desenfadado y gozoso. "La niña tomando el vuelo", hace parte de las esculturas inmersas en una cosmovisión de la vida que se eleva hacia el cielo en un continuo movimiento.

Page 5: Trabajo Historia

ESCULTURA A LA MATERNIDAD ESCULTORA: Aida Orrego

En cumplimiento de lo ordenado por las disposiciones para construcción de edificios de más de cuatro pisos, Profamilia quiso hacer honor a la maternidad, encomendando a la maestra Aida Orrego la inspiración y realización de esta obra, ubicada a la entrada de su sede en el barrio Altico.

UBICACIÓN: Calle 6 No. 14A-72

Page 6: Trabajo Historia

ESCULTURA A LA FAMILIA ESCULTOR: Emiro Garzón Correa

La Caja de Compensación Familiar del Huila, engalana la fachada del Centro recreativo Los Cambulos, para lo que el maestro Emiro Garzón Correa, se inspiró en la unión familiar y la necesidad de rescatar los valores que se están perdiendo. UBICACIÓN: Avenida 26 fachada sede social Los Cámbulos

Page 7: Trabajo Historia

OBELISCO A LOS MÁRTIRES

Homenaje a los héroes sacrificados el 28 de septiembre de 1815 con motivo de la gesta de independencia.  Fue inaugurado al cumplirse el Centenario de su fusilamiento en 1910 en la plaza principal de Neiva, hoy Parque Santander.

En sus cuatro costados tiene placas recordatorio con los nombres de los patriotas fusilados.

UBICACIÓN: Carrera 5 calle 8 y 7 Parque Santander

Page 8: Trabajo Historia

EL MOHAN ESCULTOR: Emiro Garzón Correa

Inspirado en uno de los mitos huilenses, sirve de acceso al teleférico que atraviesa el río Magdalena hacia el Parque Isla "La Gaitana".  Construida en fibra de vidrio con refuerzo en hierro. Tiene una altura de doce metros aproximadamente.UBICACIÓN: Avenida Circunvalación con calle 10 Entrada al Parque Isla

Page 9: Trabajo Historia

ESCULTURA AL SUR NEIVA HUILA COLOMBIA Elaborada por el maestro Segundo Arístides Huertas.  La escultura está elaborada bajo la técnica de lámina de hierro, soldada en oxidación sobre una base de concreto.  La escultura es una representación abstracta y

simplificada del tema musical del maestro Villamil.  UBICACIÓN: Carrera 7 con Calle 2 Sur, Glorieta al Terminal

Page 10: Trabajo Historia

EL CRISTO DE PEÑÓN REDONDO, EMIRO GARZÓN CORREA. ESCULTOR: Emiro Garzón Correa El 24 de mayo de 1997 fue inaugurado el Cristo Intercedor de Peñón Redondo, escultura diseñada y esculpida en bronce que representa al Señor Resucitado, emergiendo de la cruz.  Por tradición cristiana local, fue escogida la figura del Cristo desprendido de la Cruz, flotando sobre la ciudad de Neiva, simbólicamente. UBICACIÓN: Carrera 28 con Calle 1G.  Peñón  Redondo

Page 11: Trabajo Historia

MONUMENTO A LA MADRE TIERRA ESCULTOR: Jairo Plazas

Este trabajo deja ver el contraste que el autor quiere comunicar en la relación hombre - naturaleza.  Es una obra de arte, que interpreta a la mujer como símbolo de fertilidad y de creación conjunta. Según el artista su obra central tiene siete metros de altura.  Está compuesta por dos módulos, a través de los cuales se simbolizan las energías que buscan representar el brote de la semilla, donde la sabia nutriente recorre el ministerio del reino vivo de la naturaleza.  Forma parte de un grupo de esculturas con

formas visuales.  UBICACiÓN: Rotonda de la salida por la avenida Surabastos

Page 12: Trabajo Historia

LLAMARADA ESCULTOR: César Augusto Melo

 Según el maestro Melo, la obra es el resultado de la abstracción geométrica de una antorcha, elemento generador de fuego, para lograr una composición sencilla y representativa de las llamas.

Tiene como base un círculo matriz a partir del cual se reproducen hacia el exterior otros círculos concéntricos que generan lenguas de fuego perfectamente geométricas que se elevan hacia el cielo y exploran el espacio finito configurado por el último círculo exterior.

Los movimientos en espiral son característicos de la estructura del fuego, reforzada figurativamente por la inclinación del objeto para plasmar una sensación de movimiento.

UBICACION: Carrera 7ª. calle 55 Avenida Alberto Galindo

Page 13: Trabajo Historia

ELCARACOLI ESCULTOR: Emilio Esteban Prada

 Esta obra inspirada en la famosa canción del compositor de las Américas, la encontramos en el viejo muelle del Caracolí a orillas del río Magdalena.   Está siendo remodelada e integrada al Malecón del río del mismo nombre.

Escultura elaborada en lámina de hierro en forma de troncos semicircunferenciales hace alusión a los viejos troncos del árbol llamado Caracolí.  Cada uno de ellos de color óxido, consta de dos cascos desfasados en la base con espesores de diez centímetros.

UBICACIÓN: Calle 21, muelle del Caracolí

Page 14: Trabajo Historia

ME LLEVARÁS EN TI ESCULTOR: Juan Diego Guzmán Tafur

Según el maestro Guzmán Tafur en esta obra nos muestra una mujer que se eleva dejando el amor.  El hombre arrodillado le ruega que lo lleve por siempre "unido a su recuerdo, como llevan las rosas sus espinas, como los sufrimientos llevan llanto"

Elaborada en bronce cimentada en una base de concreto, tiene una altura de 3 mts. y 1.50 mts. de ancho.

UBICACIÓN: Carrera 7ª. con avenida 26

Page 15: Trabajo Historia

LUNA ROJA ESCULTOR: Martha Helena Velásquez

Esta artista santandereana, describe su obra basada en recuerdos fragmentados: por las remembranzas y las vivencias; por los amores y desamores; por los momentos vividos y soñados. Las lunas fragmentadas forman medias lunas que danzan y se quiebran a la vez. Desde donde se mire la escultura habrá siempre una luna presente. Con la luz del día se producen sombras. En la noche con la luz halógena, dan la sensación de estar en el firmamento. Fue elaborada en acero con oxidación. UBICACIÓN: Avenida la Toma con carrera 9ª

Page 16: Trabajo Historia

TAMBORES DE PACANDÉ Escultor: Luis Eduardo Estupiñán

El maestro Estupiñán, oriundo de Floridablanca Santander, rinde homenaje a uno de los elementos más populares en la creación musical: el tambor, de arraigada presencia en los aires autóctonos de nuestra geografía, vitalidad que trasciende tiempo y espacio.

La obra embellece el parque de la Concha Acústica.

UBICACIÓN: Calle 6ª entre carrera 8ª. y 9ª.

Page 17: Trabajo Historia

MONUMENTO LUNA ROJA  Escultor: Antonio José Correa

El maestro Correa, nacido en Cali, radicado en Pitalito (Huila).  De acuerdo con la descripción que de su obra hace el autor, se trata de un holograma gigante conformado por elementos verticales que forman una esfera tridimensional que se capta por efecto de la percepción visual, de tal manera que estando en cada uno de estos elementos una fracción matemática de la esfera, el ojo del observador suplementa en los espacios el resto de la esfera, creando una ilusión de tridimensionalidad.

La esfera simboliza la luna roja que emerge de los elementos verticales negros, símbolos de la noche.  Las dos plataformas horizontales ayudan a reforzar la percepción y producen un efecto de espejo visual en el cual se refleja la luna.

UBICACIÓN: Carrera 2ª entre calles 4ª y 5ª. 

Page 18: Trabajo Historia

PUERTO DE LAS DAMAS

Sitio cercano a la desembocadura del río del Oro, sobre el Magdalena.  Es utilizado como punto de venta de productos cultivados por los campesinos, como frutas y plátanos, al igual que guadua y pescado.   Allí se encuentra la escultura en homenaje al Pescador. UBICACIÓN: Avenida Circunvalación carrera 2ª

Page 19: Trabajo Historia

EL CABALLO COLOMBIANO ESCULTOR: Álvaro Zarama Cabrera

El maestro Zarama, oriundo de Pasto, hijo adoptivo de Neiva representó en esta escultura compuesta por las cabezas de tres caballos, pintados cada uno con un color de nuestra bandera, la canción en la que el maestro Villamil destaca los atributos de la raza del caballo colombiano. Fue elaborada en hierro y cabezas de plástico, con poliéster reforzado con fibra de vidrio y pintura sintética para exteriores; su altura es de 8 mts. UBICACIÓN: Carrera 16 Avenida La Toma (Costado sur Estadio Guillermo Plazas Alcid).

Page 20: Trabajo Historia

MONUMENTO A LA RAZA ESCULTOR: Carlos Rojas Niño

Este monumento simboliza la unión de las razas española e indígena.  Es elabrazo del conquistador y colonizador con la indígena: fértil trabajadora indomable y guerrera que exhibe el fruto de la unión.Su índice señala la tierra prometida y aún desconocida futura morada, asentamiento pacífico, incógnita de sus deseos, promesa insegura.

UBICACIÓN: Avenida 26 con carrera 2ª.

Page 21: Trabajo Historia

MONUMENTO A LA LAVANDERA ESCULTOR: Emiro Garzón Correa

Homenaje a las mujeres que se dedicaban a lavar ropa en los ríos del Oro y las Ceibas, actividad muy común en el inicio del sector de Granjas, Costumbre muy dada en toda la población antes de la llegada del acueducto, caracteriza a la mujer huilense, laboriosa y humilde. UBICACIÓN: Avenida 26 con carrera 7ª

Page 22: Trabajo Historia

HIDROGRAFICO

FUENTES HIDRICAS

Page 24: Trabajo Historia

LAGUNA EL CURIBANO

Comuna 10Víctor Félix Díaz•Deforestación•Contaminación grado sumo

Page 25: Trabajo Historia

LA TOMA

Comuna 5barrio 7 de agosto•contaminación grado sumo•sector arbolizadA

Comuna 4barrio los mártires•contaminación grado sumo•sector canalizado

Limita al Norte con la Calle 19 entre las Avenidas 46 a 52; al Este con la futura Avenida 46 entre las calles 8 a 19; Al Sur con la Calle 8 entre avenidas entre avenidas 46 a 52 y al Este con la Avenida 52 entre la Calle 8 a 19. Esta conformado por dos áreas. Un   área con afectación ambiental constituida por el espejo de agua de la Laguna El Curibano con su Ronda de Protección Hídrica, las áreas de protección de las quebradas La Toma y El Curibanito, las áreas de protección de manantiales y nacimientos y el área de protección por pendientes altas con su área de protección de laderas de 10 metros tomados a partir del punto de quiebre definidas en el estudio de valoración ambiental del Oriente Urbano ciudad de Neiva. Una segunda área plana que se forma entre los dos corredores de agua de las nombradas quebradas, y que se consideraron en el estudio de la CAM como áreas sin afectación ambiental, que retoma y amplia el área propuesta para el parque en el POT.

Page 26: Trabajo Historia

LAGUNA LOS COLORES

Comuna 10Barrio Los Colores•Deforestación

En la comuna 10 de Neiva, encontramos la laguna humeral los colores que esta ubicada detrás de los siguientes barrios: Los Colores-Urbanización Guatapurí, Los Cedros-Antonio Nariño; en este ultimo barrio se llevó a cabo la construcción del alcantarillado siendo asignado por las empresas publicas de Neiva a la firma ICOVICON quienes al ejercer este contrato dejaron totalmente desarbolizado el tramo que pega contra esta laguna.

Page 27: Trabajo Historia

QUEBRADA LA CUCARACHA 2

Comuna 2Barrio Gualanday•Su caudal aumenta en época de lluvia

un cuerpo de agua corriente en movimiento a un nivel inferior en un canal en tierra

Page 28: Trabajo Historia

QUEBRADA EL VENADO

Comuna 9Vía al corregimiento fortalecillas•Caudal bajo•Contaminación grado sumo•sector arbolizado

La Quebrada El Venado es una quebrada localizada en Colombia, que nace en las estribaciones de la cordillera oriental, en el sitio conocido como Alto El Secreto, a una altura de 750 msnm. Funciona como línea divisora entre la Comuna 9 del Área Urbana y el corregimiento de Fortalecillas del Área rural de la ciudad de Neiva en su costado norte. Esta quebrada presenta aguas en todas las épocas del año, variando su caudal considerablemente. Sus laderas están contaminadas por aguas negras, cérvidas y residuos sólidos de los asentamientos localizados a sus alrededores; aguas lluvias de los drenajes del área industrial del norte y contaminantes de los cultivos y usos agroindustriales localizados aguas arriba del sector urbano. La quebrada El Venado inicia su recorrido en sentido oriente occidente, recorrido que se conserva hasta su desembocadura en el Río Magdalena.[]

Page 29: Trabajo Historia

RIO DEL ORO

Comuna 4centro•Sector canalizado•Contaminación grado sumo•Sector arbolizado

El Río del Oro es uno de los ríos que cruza la cabecera municipal de Neiva, nace en la Cuchilla Terpella, ramificación del cerro Neiva, a 1.000 msnm su cuenca ocupa un área que se aproxima a las 65,76 km², de las cuales tan solo el 12% está cubierta con bosques nativos.

Page 30: Trabajo Historia

RIO MAGDALENA

Archipiélago fluvial más grande de Colombia•espesa vegetación•contaminación grado sumo

El rio Magdalena es el recurso hídrico más grande e importante de Colombia, nace en el Macizo Colombiano en el sur del Departamento del Huila y cruza prácticamente todo el territorio Nacional, desembocando en el mar Atlántico tras recibir las aguas de otros ríos.

Page 31: Trabajo Historia

NIVELES DE ALTURA

Page 32: Trabajo Historia

PRIMER NIVEL

Page 33: Trabajo Historia

CALLE 21

•Comuna 3•Barrio El quirinal

Page 34: Trabajo Historia

CALLE 7

•Comuna 4•Barrio el altico

Page 35: Trabajo Historia

SEGUNDO NIVEL

Page 36: Trabajo Historia

CALLE 8

•Comuna 7•Barrio Calixto Leyva•Vía las brisas

Page 37: Trabajo Historia

ANTROPICO

VIAS ESPECIALES

Page 38: Trabajo Historia

PASEO JOSE EUSTASIO RIVERA

Comuna 3Barrio Sevilla•Sector arbolizado•amplios andenes

Page 39: Trabajo Historia

PEATONAL CARRERA 5

Comuna 4centro•Andenes amplios•sector arbolizado

Page 40: Trabajo Historia

SENDERO PEATONAL LA TOMA

Comuna 3La Toma•sector arbolizado•amplios andenes

Page 41: Trabajo Historia

PLAZA SATELITE DEL NORTE

Comuna 3Barrio Efraín rojas Trujillo•Amplias zonas de recreación•poca arborización

Page 42: Trabajo Historia

MALECON DEL BARRIO CARACOLI

Comuna 3Barrio caracolí•amplias zonas de esparcimiento•sector arbolizado

Page 43: Trabajo Historia

MALECON DEL RIO MAGDALENA

Comuna 4Área Circunvalar •Amplias zonas verdes•sector totalmente arbolizado •Senderos peatonales amplios

Page 44: Trabajo Historia

CICLORUTA LA 5

Comuna 4centro•poca arborización

Page 45: Trabajo Historia

VIAS

Page 46: Trabajo Historia

AVENIDA CIRCUNVALAR

•Sector arbolizado•Andenes• Separador Amplio •Calzadas dobles•Carriles dobles•Transporte de carga

Page 47: Trabajo Historia

CARRERA 2

•poca arborización•Separador amplio•Andenes•Calzadas dobles•carriles dobles•vías utilizadas para el servicio publico

Page 48: Trabajo Historia

EJE LUDICO AMBIENTAL DE LA CARRERA 5

•Poco arbolizado•Amplios andenes•Una sola calzada•Doble carril

Page 49: Trabajo Historia

CARRERA 7

•Vía arborizada•Amplio separador•Andenes•Doble sentido•Tres carriles

Page 50: Trabajo Historia

CARRERA 15

•Poca arborización•Separador amplio•Andenes•Doble calzada•Doble carriles

Page 51: Trabajo Historia

CARRERA 16

•Sector en proceso de arborización •Separador amplio•andenes•doble calzada•tres carriles

Page 52: Trabajo Historia

CALLE 21

•Sector arbolizado•Separador•Amplios andenes•Doble calzada•Doble carril

Page 53: Trabajo Historia

AVENIDA 26

•Sector arbolizado•Separador•Amplios andenes•Doble calzada•Doble carril

Page 54: Trabajo Historia

EDIFICACIONES

Page 55: Trabajo Historia

GOBERNACION

En el primer nivel podemos apreciar los pilotes Tiene una arquitectura tipo chicago

Page 56: Trabajo Historia

CENTRO DE CONVENCIONES JOSE EUSTASIO RIVERA

Se le observa a un constado unas columnas de amplio tamaño i en el segundo piso un área de permanencia

Page 57: Trabajo Historia

NUEVO TERMINAL DE TRANSPORTE MODULO CENTENARIO

•Edificación moderna con gran terminación en la parte superior de la edificación

Page 58: Trabajo Historia

TERMINAL DE TRANSPORTE

Edificación con un amplio punto de acceso y remates amplios en la parte superior

Page 59: Trabajo Historia

EDIFICIO NACIONAL

Arquitectura tipo morisco Es una estructura ecleptisista ya que tiene combinación de diferentes estilos en el cual

sobre sale más el árabe

Page 60: Trabajo Historia

CENTRO COMERCIAL PASAJE CAMACHO

•Arquitectura moderna con pilotes en sus extremos

Page 61: Trabajo Historia

EDIFICIO DE LA FISCALIA

Edificación remodelada recientemente el cual podíamos observar la arquitectura brasileña, en la actualidad podemos apreciar un diseño moderno

Page 62: Trabajo Historia

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Edificación en forma rectangular con ventanas tipo chicago

Page 63: Trabajo Historia

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA

El rasca cielo más alto de la ciudad en la cual podemos observar en las partes bajas columnas que nos indica espacios de esparcimiento

Page 64: Trabajo Historia

IGLESIA CATEDRAL

Es una arquitectura gótica con una gran terminación en sus extremos superiores

Page 65: Trabajo Historia

CENTRO COMERCIAL METROPOLITANO

Estructura moderna con gran terminación en sus extremos laterales y superiores

Page 66: Trabajo Historia

COLISEO CUBIERTO ALVARO SANCHEZ SILVA

En la parte superior de la edificación podemos observar muy claramente sus acabados

Page 67: Trabajo Historia

COMPAÑÍA DE SEGUROS

Es una de las edificaciones más antiguas que podemos observar en la ciudad cuanta con unos acabados muy definidos y un remate voluminosos

Page 68: Trabajo Historia

DAVIVIENDA

Edificación griega en la cual podemos observar en el frente grandes pilotes y en la parte superior un gran remate con finos acabados

Page 69: Trabajo Historia

EDIFICIO ARANJUEZ

Edificación moderna con finos acabados en suS extremos laterales y superiores

Page 70: Trabajo Historia

EDIFICIO COLONIAL

Edificación colonial con ventanas tipo chicago y una gran terminación el la parte superior de la edificación

Page 71: Trabajo Historia

EDIFICIO LOS PROFESIONALES

Edificación con unos acabados notables y unas serie de abscesos a la estructura como lo son las escaleras y la rampa

Page 72: Trabajo Historia

EDIFICIO PALACIO DE JUSTICIA

Edificación con terminaciones en sus extremos laterales y un cambio de ritmo entre sus dos torres que los comunica con ascensores

Page 73: Trabajo Historia

EDIFICIO PIGUANZA

Edificación con grandes terminaciones en su parte frontal y amplias zonas de descanso para sus habitantes y de vista privilegiada

Page 74: Trabajo Historia

EDIFICIO SEPTIMA AVENIDA

Page 75: Trabajo Historia

EMPRESAS PÚBLICAS DE NEIVA

Page 76: Trabajo Historia

ESTACION DEL FERROCARRIL

Edificación colonial con una imponente puerta en su entrada principal que nos comunica con su plaza central en la cual encontramos columnas con terminación en su parte superior en forma de arco

Page 77: Trabajo Historia

HOSPITAL GENERAL

Edificación moderna con acabados en sus extremos laterales y superior

Page 78: Trabajo Historia

IGLESIA COLONIAL

Edificación colonial con grandes acabados en la torre principal

Page 79: Trabajo Historia

IGLESIA DE SAN JOSE

Edificación colonial con finos acabados en su fachada frontal y lateral en el cual podemos encontrar grandes vanos en las puertas

Page 80: Trabajo Historia

PROFAMILIA

Edificación moderna con grandes acabados a lo alto y a los extremos de la edificación

Page 81: Trabajo Historia

TANQUE DEL ACUEDUCTO

Estructura diseñada en forma cilíndrica en la cual se puede almacenar gran cantidad de agua

Page 82: Trabajo Historia

UNAD

Edificación moderna en el cual podemos observar el vano en las puertas y ventanas que son de gran tamaño en toda la edificación

Page 83: Trabajo Historia

UNIDAD MÉDICA LA TOMA

Edificación moderna diseñada con rampas y escaleras de abscesos que nos comunican con un corredor en el cual encontramos unos pilotes

Page 84: Trabajo Historia

CONCLUSIÓN

Al hacer este recorrido se pudo reconocer diferentes tipos de arquitectura; conocer más a fondo la ciudad de Neiva, reconociendo las diferentes zonas con sus defectos, virtudes o puntos a mejorar respectivamente.

Se observo que desafortunadamente Neiva no tiene muchos lugares turísticos donde la gente pueda ir a disfrutar, pero si tiene todo el potencial necesario para llegar a ser un gran centro de atracción y muy reconocido a nivel nacional e inclusive internacional.

No hay edificios que valgan la pena y las calles que recorren a Neiva no son de admirar, sino todo lo contrario, ya que muchas están completamente deterioradas y dan vergüenza, sin embargo, hay ciertas cosas que nos hacen notorios ante otras ciudades tales como la iglesia colonial, la estación del ferrocarril, entre otras.

Page 85: Trabajo Historia

NEIVA

Neiva es una ciudad y municipio colombiano, capital del departamento del Huila, en Colombia. Está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el Río Las Ceibas y el Río del Oro. Está en las coordenadas 2°59′55″N 75°18′16″O / 2.99861 , -75.30444 , su extensión territorial de 1533 km², su altura de 442 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio de 24 a 33 °C.

Como capital del departamento, Neiva alberga las sedes de la Gobernación del Huila, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, la Contraloría Departamental, la Procuraduría Regional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Área Metropolitana, la Subregión Norte, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y otras instituciones y organismos del Estado, así como la Universidad Surcolombiana, la Caja de Compensación Familiar del Huila, la Cámara de Comercio; además, es la sede de empresas oficiales, como las departamentales Electrohuila; y las municipales Empresas Públicas de Neiva. Es sede episcopal de la Diócesis de Neiva.

Neiva es la principal ciudad del suroccidente colombiano, ya que además de ser el puerto de conexión para las ciudades capitales de Florencia, Mocoa, Popayán y Pasto, es el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.

Su área metropolitana posee una economía muy dinámica basada en el ecoturismo, gastronomía, industria y comercio, es una de las conurbaciones colombianas aún no oficiales pero existentes de facto en el norte del departamento del Huila. Sus municipios satélites son Rivera, Palermo, Tello, Baraya, Aipe, Villavieja y Campoalegre. Tiene 481.159 habitantes.

Debido a su ubicación cerca de la línea del ecuador y su baja altitud, la ciudad tiene un clima cálido con temperaturas anuales promedio durante el día que van desde 21 hasta 35 grado celsius. La variable temperatura siempre guarda cierta relación con la precipitación, de manera que los meses más calurosos son aquellos en que la lluvia es menor, en especial agosto y septiembre, en los cuales la temperatura máxima sobrepasa en la zona urbana los 37 °C y los meses más frescos son aquellos considerados como los meses más lluviosos, sobresaliendo abril, noviembre y diciembre, siendo la temperatura máxima oscilante entre los 28º C y los 30º C.

Page 86: Trabajo Historia

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA MATERIA HISTORIA DE LA CULTURA

(20611217648) ANGY GERALDYN TOLEDO MELENDEZ

(20611219021) MARIA XIMENA VARGAS GUTIERREZ

DOCENTE

GERMAN ARIAS DURAN

I SEMESTRE ARQUITECTURA

2012[