Trabajo grupal

5
Corrientes críticas de la escuela como institución: 1-Introducción: Contexto socio-ideológico de la crítica escolar: -Innumerables testimonios de censura que la historia nos ofrece sobre la escuela. -Estos juicios aunque fueron numerosos siempre tuvieron carácter espontaneo, particular y nunca como un grupo organizado. -Años 60, década con clima de euforia pedagógica surgieron críticas fundamentadas importantes. -Consolidación sistemas educativos mundo occidental -Extensión de escolaridad publica, obligatoria y gratuita. -Movimientos de crítica inspirados en la escuela de Frankfort (Alemania), con su “Teoría Crítica” -Filosofo Jürgen Habermas , “Racionalidad instrumental” y “acción comunicativa”. -Informe Coleman 1966 (igualdad de oportunidades educativas); procedencia familiar, clase social y ambiente en el que se relaciona el alumno influye en su rendimiento. -Critica a la sociedad tradicional y capitalista -Estos grupos demandan igualdad de oportunidades y una escuela democrática, sin privilegios ni diferencias sociales. -Critica al estilo cognitivo mecanicista que anula cualquier reflexión independiente o creadora. 2- Una sociedad sin escuelas ma non troppo. La desescolarización: - Goodman e Illich comparten una crítica a la nueva sociedad tecnológica, cuyos avances, suponen una amenaza a la libertad individual, ya que las personas no pueden dominar tan compleja tecnología y se ven obligados a depender del consejo de técnicos expertos, los cuales se introducen en sus mundo privados. Por otra parte, los avances tecnológicos han transformado los modos de producción industrial y han sido exportados a otros países como "modelo del desarrollo deseable".

description

Trabajo grupal

Transcript of Trabajo grupal

  • Corrientes crticas de la escuela como institucin:

    1-Introduccin: Contexto socio-ideolgico de la crtica escolar:

    -Innumerables testimonios de censura que la historia nos ofrece sobre la escuela.

    -Estos juicios aunque fueron numerosos siempre tuvieron carcter espontaneo,

    particular y nunca como un grupo organizado.

    -Aos 60, dcada con clima de euforia pedaggica surgieron crticas

    fundamentadas importantes.

    -Consolidacin sistemas educativos mundo occidental

    -Extensin de escolaridad publica, obligatoria y gratuita.

    -Movimientos de crtica inspirados en la escuela de Frankfort (Alemania), con su

    Teora Crtica

    -Filosofo Jrgen Habermas , Racionalidad instrumental y accin

    comunicativa.

    -Informe Coleman 1966 (igualdad de oportunidades educativas); procedencia

    familiar, clase social y ambiente en el que se relaciona el alumno influye en su

    rendimiento.

    -Critica a la sociedad tradicional y capitalista

    -Estos grupos demandan igualdad de oportunidades y una escuela democrtica,

    sin privilegios ni diferencias sociales.

    -Critica al estilo cognitivo mecanicista que anula cualquier reflexin

    independiente o creadora.

    2- Una sociedad sin escuelas ma non troppo. La desescolarizacin:

    - Goodman e Illich comparten una crtica a la nueva sociedad tecnolgica, cuyos

    avances, suponen una amenaza a la libertad individual, ya que las personas no

    pueden dominar tan compleja tecnologa y se ven obligados a depender del

    consejo de tcnicos expertos, los cuales se introducen en sus mundo privados.

    Por otra parte, los avances tecnolgicos han transformado los modos de

    produccin industrial y han sido exportados a otros pases como "modelo del

    desarrollo deseable".

  • - Para John Holt, la escuela solo produce fracaso escolar. Esto se debe a que la

    gente insiste en que las escuelas sean duras y crueles con sus hijos, porque creen

    que as es como el mundo funciona realmente.

    - Everet Reime dice que la escuela se ha convertido en la iglesia universal de la

    sociedad tecnolgica.

    - Ivan Illich dice que la escuela ha llegado a ser la religin del proletariado

    moderno.

    - Segn Illich el principio de la escuela igual para todos es antidemocrctico en

    una sociedad llena de desigualdades sociales.

    - Para Illich, la escuela tiene un triple significado en la actualidad, pues, desde

    una perspectiva econmica, funciona como una empresa capitalista que emplea a

    unos trabajadores para formar a otros; desde la ptica poltica, es la imagen de

    nuestra sociedad y refleja sus contradicciones; y desde el terreno educativo

    ocupa un lugar tan marginal dentro del amplio campo de la educacin como el

    que podr desempear un brujo primitivo en la medicina actual.

    - Illich - concepto de desescolarizacin: camino para librar a la sociedad de todas

    las formas tradicionales de escolarizacin.

    Propuesta de Ivan Illich: no convertir el mundo en un aula inmensa, sino

    sustituir los sistemas escolares por tramas de aprendizaje, gracias a las cuales el

    individuo accede libremente a la educacin.

    Se presentan 4 enfoques que permitirn acceder a todo el mundo a los recursos

    educativos:

    -Servicios de referencia respecto de objetos educativos

    -Lonjas de habilidades

    -Servicio de bsqueda de compaero

    -Servicio de referencia respecto de educadores independientes

    La home schooling o escolarizacin en el hogar, rechaza la escolarizacin obligatoria y

    al sistema educativo establecido. Se inici en EEUU a finales de los 70, siendo su lder

    pedaggico John Holt.

    Es un movimiento que se caracteriza porque las familias descontentas con el sistema

    educativo asumen el proceso de enseanza aprendizaje, especialmente en las etapas de

    educacin infantil y primaria.

  • En Espaa son familias que responden a un perfil comn: viven en zonas rurales, con

    acceso ms difcil a los centros escolares, trabajan en profesiones que les permiten

    permanecer mucho tiempo en casa, y consideran que la educacin de los hijos es tarea

    de los padres y no del Estado.

    Muchos dicen que las home schooling crecern extraordinariamente en el futuro y se

    convertir en un nuevo paradigma de alternativa post-industrial.

    3- Crtica Neo-Marxista a la escuela. (Teoras de la reproduccin y la resistencia):

    - La desigualdad est presente desde siempre.

    - La desigualdad se divide segn las categoras de clase social, etnicidad y

    gnero.

    - El sistema econmico determina el sistema educativo.

    3.1 Del pensamiento al deseo: las teoras de la reproduccin

    - El sistema educativo reproduce las estructuras sociales.

    - La legitimacin es la primera va de reproduccin. Estos autores consideran que los

    puestos ms altos de la sociedad los alcanzarn aquellos que estn mejor preparados y

    educados.

    - La realidad muestra que esto no es cierto, debido a que para tener xito econmico en

    la vida depender de la posicin social a la que pertenezca, etc y no a su inteligencia.

    - La socializacin es el segundo medio de reproduccin. Este critica el sistema escolar.

    - El sistema educativo reproduce el sistema econmico mediante el principio de

    correspondencia (los estudiantes no controlan el currculo al igual que los trabajadores

    el contenido de sus ocupaciones, el alumno y el trabajador no realizan sus tareas porque

    les satisfagan sino por la recompensa ya sea un salario o una nota, etc)

    - Bourdieu establece como concepto clave el "capital cultural" (competencias

    lingsticas y sociales, cualidades como el buen gusto, las aspiraciones) dependiendo de

    le han adquirido desde edades tempranas alcanzarn el xito en la escuela o no, pues

    tendrn muchas ms facilidades que los que no lo posean.

    3.2 Del deseo a la esperanza: las teoras de la resistencia

    - "Teoras de la resistencia" como planteamientos que conciben la educacin como parte

    de un sistema social y poltico mucho ms amplio, que controla y domina las escuelas.

  • - El modelo ms conocido es el autodenominado "pedagoga crtica", que apareci con

    fuerza a comienzos de los aos 80 del siglo XX como "teora radical de la educacin",

    dispuesta a reflexionar sobre todos los aspectos de la situacin educativa.

    - A Estados Unidos se le considera el lugar de origen de esta corriente, cuyos mximos

    representantes actuales son Henry Giroux y Peter McLaren. Aunque tambin incluye a

    muchos intelectuales norteamericanos.

    - Las crticas que todos estos personajes hacen, se pueden sintetizar con el pensamiento

    de Noam Chomsky.

    - La conclusin a la que se llega es que la educacin norteamericana actual prepara para

    la domesticacin, no estimula el pensamiento independiente y crtico, no provee a los

    estudiantes con espacios pedaggicos en los que stos sientan que forman parte de una

    comunidad democrtica.

    - Se hunde "la creencia popular de que la escuela es fundamentalmente una institucin

    democrtica".

    Tres grandes conceptos que la pedagoga crtica has aportado a la teora pedaggica

    actual.

    1" Idea de resistencia" como alternativa a la reproduccin defendida por las corrientes

    Neomarxistas clsicas, que se refiere a lo siguiente: Segn la pedagoga crtica, la altura

    de la oposicin de los estudiantes como posibilidad de expresar sus ideas.

    2Los profesores deben ser "intelectuales transformadores" para ayudar al desarrollo de

    los alumnos y promover las prcticas democrticas.

    3Concepto de escuelas como "esferas pblicas democrticas". El docente ha de ser

    consciente de que la escuela es un lugar contradictorio.

    A Reproduce modelos de la sociedad general.

    B Resistir la "lgica dominante".

    La consolidacin de la democracia en la escuela como espacio "contrahegemnico"

    proporcionar a los alumnos conocimiento y habilidades sociales necesarias para

    intervenir en la sociedad con sentido crtico y voluntad transformadora. El papel de los

    educadores, "ayudar a crear una sociedad en la que exista una igualdad real

    fundamentada en el da a da", es decir, transformar la pedagoga crtica en pedagoga

    revolucionaria.

    La generacin abandonada est afectada por recortes en educacin y programas de

    apoyo, y se ve abocada a la manipulacin de la Educacin Pblica.

    4-La educacin de la postmodernidad. (A. Toffler):

  • La postmodernidad es un movimiento que surge cuando la modernidad deja de ser

    vlida. Al no tener fundamento la modernidad, se hace necesario el pensamiento dbil y

    pluralista del postmodernismo. De esta pluralidad, surgen numerosos valores cuya

    diversidad provoca enfrentamientos entre generaciones, pero esta diversidad de valores

    nos otorga subjetividad, diversidad y libertad, adems de recuperar ciertos valores

    perdidos en la modernidad. La cultura nacida de este pensamiento hace visible los

    valores convirtindolos en bienes culturales (como puede ser la moda, el cine, el

    teatro). La educacin basada en el postmodernismo genera un modelo educativo

    basado en el relativismo, por ello la educacin integral ha de saber mezclar modernidad

    y postmodernidad relacionando los puntos lgidos de cada pensamiento, alcanzando as

    el mximo desarrollo personal con las mnimas limitaciones sociales.

    Postmodernidad como filosofa de los sistemas:

    Sistema Mundo de la vida

    nfasis en la cohesin estructural nfasis en la actividad intersubjetiva

    Bsqueda de vnculos abstractos y

    regulaciones formales

    Subrayado del espritu comunitario y del

    acervo cultural como elementos de

    referencia explicativa

    Sociedad como equilibrio y fin en s

    misma

    Sociedad como humanidad

    Vocacin de ruptura con el pasado Propensin al historicismo y vocacin

    prctica y moral

    Cientifismo y analicismo Conciencia del pasado