TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas...

69
ALCANCES Y DESAFÍOS DEL PERIODISMO EN EL CUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: LO QUE NO SE CUENTA NO CUENTA ALEXANDRA FARFÁN JIMÉNEZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: COMUNICADORA SOCIAL - PERIODISTA DIRECTORA: XIMENA NORATO PALOMEQUE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ÉNFASIS EN PERIODISMO BOGOTÁ, D. C. 2008

Transcript of TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas...

Page 1: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

ALCANCES Y DESAFÍOS DEL PERIODISMO EN EL CUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA:

LO QUE NO SE CUENTA NO CUENTA

ALEXANDRA FARFÁN JIMÉNEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

COMUNICADORA SOCIAL - PERIODISTA

DIRECTORA: XIMENA NORATO PALOMEQUE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ÉNFASIS EN PERIODISMO

BOGOTÁ, D. C. 2008

Page 2: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

2

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Artículo 23, resolución

No. 13 de 1946.

Page 3: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

3

Bogotá D.C., 31 de julio de 2008. Doctor: JÜRGEN HORLBECK DECANO ACADÉMICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad Respetado Señor Decano: Con gran agrado quiero pongo a su consideración el trabajo de grado Alcances y Desafíos del Periodismo en el Cubrimiento de la Niñez y la Adolescencia: Lo que no se Cuenta no Cuenta, elaborado por la alumna Alexandra Farfán Jiménez, con mi asesoría, para optar al título de COMUNICADORA SOCIAL – PERIODISTA. Espero que el documento cumpla con las expectativas de la Facultad. Cordialmente,

______________________________ XIMENA NORATO PALOMEQUE Directora de Trabajo de Grado

Page 4: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 6 1. LOS HIJOS DEL SILENCIO 9 1.1 LA NIÑEZ LATINOAMERICANA EN LA ESFERA PÚBLICA 12 1.2 UNA CONVENCIÓN HISTÓRICA 17 1.3 COLOMBIA, AL FIN UNA LEY QUE LOS ESCUCHA 20 1.4 DEL DICHO AL HECHO 23

1.5 UNA NUEVA NIÑEZ 26

2. LA NIÑEZ EN LA PRENSA: LO QUE NO SE CUENTA NO CUENTA 29 2.1 MORTALIDAD INFANTIL: UN TEMA “POCO TAQUILLERO” 35 2.2 SALUD: INYECTANDO COMUNICACIÓN 36 2.3 LAS TAREAS PENDIENTES DE LA EDUCACIÓN 39 2.4 CRECIENDO EN EL INFIERNO 42 2.4.1 Niños combatientes: una tragedia sin fin. 43 2.4.2 Niños desplazados, también de los medios 45 2.5 TRABAJO INFANTIL: EN EL LUGAR EQUIVOCADO 47 3. CON EL LENTE DE LOS PERIODISTAS 50 3.1 SALAS DE REDACCIÓN INDIFERENTES 51 3.2 FUENTES DE DESINFORMACIÓN 52

Page 5: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

5

4. UNA NUEVA RUTA PARA EL CUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ 56 4.1. LA SENSIBILIDAD DE LOS FUTUROS PERIODISTAS 57 4.2. LA CAPACITACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN EJERCICIO 59 4.3. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FUENTES INFORMATIVAS 60 5. CONCLUSIONES 61 BIBLIOGRAFÍA 62

Page 6: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

6

INTRODUCCIÓN

En Julio de 2007 fui invitada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

a trabajar en la organización de un encuentro de representantes de medios de comunicación

colombianos, cuyo objetivo fue reflexionar sobre el cubrimiento periodístico de los temas

relacionados con las niñas, los niños y los adolescentes.

El evento, convocado por Unicef, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco de

la I Cumbre Iberoamericana de Alcaldes, fue un auténtico debate sobre el tema pero

también una prueba más de una realidad que me había mostrado ya varias evidencias en

diez años de ejercicio periodístico: difícilmente las problemáticas de la niñez logran

despertar un interés prioritario y sostenido entre los medios de comunicación y sus

representantes.

Una de las responsabilidades de mi trabajo en Unicef fue extender la invitación a los

panelistas y demás participantes del evento, entre ellos varios directores, editores y jefes de

redacción, encargados de construir la pauta editorial de reconocidos periódicos o la

continuidad de las emisiones diarias en los noticieros de televisión.

La nueva muestra del desinterés sobre el tema pronto se hizo evidente, cuando empezaron a

responder a la convocatoria con evasivas como “me queda imposible asistir” o “prefiero no

participar porque nosotros [refiriéndose al medio para el que trabajaban] no tenemos

ninguna política específica para cubrir esos temas”.

La mesa perdió aún más comensales tan pronto como muchos de ellos se fueron enterando,

a través de la radio y la televisión, de la muerte del ex presidente de Colombia Alfonso

López Michelsen, un hecho que, como era de esperarse, acaparó los primeros renglones de

la agenda mediática y dejó en un segundo plano todo aquello que suele pasar a él,

incluyendo a los niños.

Page 7: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

7

Al final, solamente un reducido grupo de comunicadores atendió el llamado

interinstitucional, para presentar sus experiencias en el cubrimiento de los temas

relacionados con la infancia y discutir abiertamente el asunto con voceros de algunas de las

entidades que suelen ser fuentes de información para construir esta clase de historias.

Esta breve, pero muy significativa experiencia de trabajo alimentó el interés profesional

que siempre tuve por los hechos noticiosos relacionados con la infancia y me llevó a

ratificar la necesidad de hacer una reflexión profunda sobre el cubrimiento de los mismos,

como tema del trabajo de grado que me había propuesto llevar a cabo.

Según las cifras del Departamento Nacional de Estadística DANE, los niños, niñas y

adolescentes conforman el 40% de la población colombiana. Algunos estudios, como los

presentados por la Agencia de Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez (Pandi) en

2006 y 2008, han probado que el cubrimiento de los hechos que los involucran se enmarca

en una serie de ausencias e historias no contadas que desdibujan su realidad y hacen

invisible su voz.

Este documento pretende hacer un acercamiento al análisis de esas ausencias, para luego

identificar algunos de los desafíos inaplazables en la búsqueda de un ejercicio profesional

más responsable y coherente con los derechos de la niñez y la adolescencia.

En primer lugar, el trabajo hace un recorrido histórico por el desarrollo de la legislación

pensada para la protección de la niñez en América Latina y particularmente en Colombia,

teniendo en cuenta las distintas concepciones históricas que han marcado la vida de los

niños, niñas y adolescentes. El documento marca especial énfasis en el impacto que ha

tenido la Convención de los Derechos del Niño, compendio que inspiró las más recientes

leyes para la infancia en toda la región.

La remembranza ayuda a comprender el origen de la realidad que hoy viven los menores de

edad en el contexto colombiano, tema de un segundo capítulo en el cual se abordan las

principales problemáticas que los afectan, dibujando un panorama general de la situación,

Page 8: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

8

desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado.

Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento periodístico que 12

medios de comunicación impresos del país han hecho de esta realidad, basándose en los

datos del monitoreo científico que año tras año hace la Agencia Pandi.

Esta mirada permite probar cómo las problemáticas que involucran a la niñez no son lo

suficientemente divulgadas, mucho menos contextualizadas, en los medios de

comunicación. Ni siquiera aquellas que se consideran críticas para su desarrollo y que

podrían marcar rutas de transformación en sus vidas gozan de un lugar preponderante en la

agenda mediática.

El ejercicio hace evidentes los desafíos que enfrentan periodistas y medios de

comunicación en su deber de contar al mundo la historia no contada de esos 16 millones de

niños y adolescentes. Opiniones de algunos reporteros y editores de los medios impresos

monitoreados por la Agencia Pandi nutren la reflexión sobre el tema, contribuyen a

puntualizar las tareas pendientes que tienen los responsables de obtener, procesar y difundir

la información y marcan el punto de partida para proponer acciones que contribuyan a

elevar la calidad del cubrimiento periodístico de los temas que involucran a los menores de

edad.

Page 9: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

9

1. LOS HIJOS DEL SILENCIO

Pensar en el cubrimiento responsable de los hechos que comprometen a la niñez es,

necesariamente, pensar en sus derechos. En esos que legalmente les corresponden por el

simple hecho de ser niños; en los que históricamente les han sido vulnerados y en la

complicidad de todo lo que se ha emitido y omitido a través de las distintas formas de

comunicación que han gobernado el movimiento estructural de las sociedades.

El concepto de la infancia como un grupo de la población con derechos reconocidos es un

asunto realmente nuevo en el contexto mundial. Como si los niños y las niñas hubieran sido

seres invisibles en cada una de las épocas que marcaron el progreso de la humanidad, su

historia se ha escrito sobre largos episodios de crueldad y muchas veces de la más torpe

indiferencia adulta.

El silencio es un elemento fundamental de su historia. Mientras ignoraron las etapas del

desarrollo de la niñez y desconocieron las necesidades propias de su edad física, mental y

emocional, los adultos, de naturaleza humana, encontraron las más inhumanas formas de

transmitir a sus niños y niñas los mensajes que les quisieron enviar. El homicidio, el

encierro, los azotes y el terror, simplemente reemplazaron el lugar de la palabra.

En los últimos años, autores de la psicología, la pedagogía y las leyes se han esforzado por

documentar el trato ignominioso que, por acción u omisión, se dio sistemáticamente a niños

y niñas de distintas sociedades, en consonancia con rígidas estructuras de su organización

social, absurdas decisiones legales o marcadas concepciones religiosas que determinaron

las pautas de crianza que los llamados ‘grandes’ impusieron a los pequeños.

“La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar desde

hace muy poco”, escribió el historiador de la psicología Lloyd deMause, en 1973. “Cuanto

Page 10: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

10

más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están

los niños a la muerte violenta, el abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales”1.

En su obra, deMause recopiló los hallazgos de un grupo de investigadores que él mismo

coordinó y que durante cinco años se dedicó a reconstruir las formas de la crianza en

Occidente. Según el autor, el estudio de lo que significó ser niño en el pasado era entonces

una tarea incipiente, debido, entre otras causas, a la ausencia del relato. Al completo

anonimato de varias generaciones de niños cuyas historias no fueron contadas.

Al parecer, durante muchos años floreció una tendencia que llevó a los historiadores a

concentrar su atención en lo público, abandonando las instancias de lo privado, en donde

los niños y las niñas permanecieron escondidos, y en silencio, durante varios siglos.

“Hay masas de datos ocultos, deformados, suavizados u olvidados. Se resta importancia a

los primeros años del niño, se estudia interminablemente el contenido formal de la

educación y se elude el contenido emocional, haciendo hincapié en la legislación sobre los

niños y dejando a un lado el hogar”2, escribió deMause.

Pero a pesar de las dificultades, el investigador logró reconstruir y documentar ejemplos de

las horrorosas prácticas cometidas contra los niños, provocándoles graves efectos en su

desarrollo. Actividades tan crueles como el infanticidio, el abandono y el uso de los

pequeños como mercancía de libre comercio, y la creencia de que sus almas solían ser

albergue de seres endemoniados hacen parte de la recopilación.

Comunicar a los niños que algo estaba mal hecho era cuestión de aterrorizarlos. Se les

perseguía con máscaras y cadáveres para persuadirlos y dominar en ellos conductas que se

consideraban impropias, inclusive si ello representaba tener que matarlos, literalmente, del

susto.

1 DEMAUSE, Lloyd. Historia de la Infancia. España. Alianza Editorial S.A., 1982. Pág. 15.

2 Ibid, p. 21.

Page 11: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

11

“Era costumbre sacar a los niños de la escuela para llevarlos a presenciar ejecuciones y los

padres solían llevarlos a tales espectáculos, azotándolos al regresar a casa, para que

recordaran lo que habían visto (...) El efecto que esta continua contemplación de cadáveres

tenía sobre los niños era, naturalmente, muy grave”3.

Con los años, la historia vendría a comprobar que ni siquiera instrumentos legales

magnánimos como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1789) serían

suficientes para ‘rescatar’ a los niños y las niñas de esa crueldad que incluía la oscuridad

del silencio. En Occidente, el primero y más revelador ejemplo de ello es quizás el caso de

Mary Ellen, la niña neoyorquina que en 1874 tuvo que ser defendida del salvajismo de sus

padres sustitutos, haciendo homologación con las normas de protección para los animales.

“Mi nombre es Mary Ellen”, reza una declaración de la niña. “No sé cuantos años tengo.

Mi mamá y mi papá están muertos. Yo le digo a la señora (…) momma; Yo no tuve sino un

par de zapatos, pero no puedo recordar cuando fue eso. No tengo zapatos o medias para este

invierno; nunca se me ha permitido salir, excepto en la noche y solo al patio (para usar el

baño de afuera); en las noches, mi cama solo es un pedazo de tapete estirado en el piso,

debajo de una ventana y yo duermo en mi ropa interior con un edredón sobre mí.

“Nunca tengo permiso de jugar con otros niños; momma ha cogido el hábito de azotarme

casi todos los días, ella usa un látigo retorcido de cuero; el látigo casi siempre me deja

marcas negras y azules en mi cuerpo. En este momento tengo dos marcas negras y azules

en mi cabeza que me fueron hechas por momma con el látigo, y una cortada en el lado

izquierdo de mi frente que fue hecha con un par de tijeras en manos de momma. Ella me

golpeó con las tijeras y me cortó. No tengo recuerdos de haber sido besada; nunca he sido

besada por momma.

3 Ibid, p. 34.

Page 12: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

12

“Yo nunca he sido cargada en las piernas de momma o cuidada y mimada. No se me es

permitido hablar con nadie, porque si lo hiciera sería azotada. No he tenido más ropa que la

que llevo puesta (…); he visto medias y otra ropa en nuestro cuarto pero, pero no me es

permitido ponérmela. Cada vez que momma sale, soy encerrada en el cuarto. Yo no sé por

qué soy azotada; momma nunca dice algo cuando me latiga. Yo no quiero volver a vivir con

momma porque ella me golpea mucho”4.

Para desgracia de la pequeña Mary Ellen, no existía en ese momento una ley que protegiera

a los niños, e increíblemente aquella declaración que defendía los derechos del hombre no

tenía, ante los estrados, pertinencia para defender a los más pequeños. Por ello el juez que

escuchó a la niña y decidió hacerse cargo tuvo que argumentar ante la Corte que todos los

seres humanos forman parte del reino animal y que, como ejemplar del mismo, la pequeña

debía ser protegida contra los tratos crueles e inhumanos.

Mary Ellen representa un hito doble en la historia de los derechos de la niñez: se convirtió

en la primera niña defendida legalmente por maltrato de la que se tenga registro histórico,

pero antes de ello, en la primera menor de edad en ser escuchada ante las cortes

estadounidenses. La primera en gozar de la legitimación de sus palabras para defenderse.

El testimonio de Mary Ellen no solo sirvió para salvar su propia vida. Un reportero del New

York Times decidió publicar y seguir la historia, generando un gran movimiento que

además dio origen a la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Niños, la más

antigua organización del planeta dedicada a una generación de víctimas que hasta entonces

solamente podía ser defendida si por pertenecer al reino animal.

1.1 LA NIÑEZ LATINOAMERICANA EN LA ESFERA PÚBLICA

Según la historiadora Nara Milanich, en América Latina la niñez solamente empezó a ser

tema de las discusiones públicas en las postrimerías del siglo XVIII, dentro de un enfoque,

4 Testimonio de Mary Ellen Wilson. En http://www.americanhumane.org/site/PageServer?pagename=wh_mission_maryellen

Page 13: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

13

novedoso para la época, que intentó reconocer la importancia del crecimiento poblacional

en todo el mundo y el lugar que ocupaba la infancia en este fenómeno demográfico. Sin

embargo, el proceso que ella califica como “un reconocimiento a los niños y su bienestar

con la modernidad”5, pronto quedaría estancado al refundirse en los hilos de la maraña

política que poco a poco se iba tejiendo con la conformación de las repúblicas

independientes del Hemisferio.

El reconocimiento legal de los derechos de la infancia y la adolescencia en la región

empezaría a escribirse entonces a comienzos del siglo XX, cuando sectores dirigentes de

países como Brasil, Argentina y Colombia plasmaron en papel sellado sus primeras

inquietudes por aquellos menores de edad que encajaban en la categoría de “niños en

situación irregular”.

En consecuencia, y siguiendo la tendencia europea, las normas no respondieron a una

preocupación auténtica por el restablecimiento de los derechos de toda la niñez, sino a la

necesidad de evitar que realidades en crecimiento, como la de los niños viviendo en la

calle, desbordaran la capacidad de control de las autoridades.

No tendrían que esforzarse mucho los líderes políticos, eclesiales y demás estamentos de la

sociedad para reforzar en lo público la concepción de un niño inquieto, inmanejable y hasta

malvado que por ello necesitaba ser encerrado, reformado y fuertemente castigado. Y nunca

como un camino para restablecer los derechos que había perdido en la calle, sino como una

medida para defenderse de todo aquello que pudiera llegar a ser y, por supuesto, a hacer.

“Las primeras propuestas sobre leyes de infancia comprendían el establecimiento de jueces,

tribunales de menores y casas de corrección que trataban los casos de niños infractores,

abandonados o que vivían en la calle”, escribe la investigadora Susana Romero. “Los

asistentes a los Congresos Panamericanos del Niño, sin duda alguna una de las instancias

más influyentes en la adopción de políticas en los ámbitos nacionales, les recomendaban a

5 RODRIGUEZ, Pablo y MANNARELLI, María Emma (Coordinadores). Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 595.

Page 14: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

14

los gobiernos la constitución de dichos tribunales, cortes y jueces de menores y mostraban

la misma preocupación sobre la permanente y, más aún, creciente existencia de jóvenes

infractores y niños abandonados”6.

Pero mientras Latinoamérica apenas gestaba los primeros compendios legales y fundaba los

primeros reformatorios, Europa ya cambiaba de tercio. Sus legisladores empezaban a

discutir nociones de “niños con derechos”, dentro de un debate originado en la necesidad de

protegerlos frente a otras problemáticas, además del abandono y la contravención.

En medio de las nuevas discusiones se fundó en Londres Save the Children (1919), primera

Organización No Gubernamental de carácter internacional especializada en atender a los

niños. Bajo la dirección de una mujer, la inglesa Eglantyne Jebb, esta ONG se empeñó en

ayudar a millones de niños que huían hacia distintos países como resultado de la Primera

Guerra Mundial.

Save The Children elaboró los textos de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del

Niño, aprobada en 1924 por la llamada Sociedad de las Naciones, entidad que precedió a la

Organización de Naciones Unidas (ONU). Este documento se constituyó en el primer

consenso internacional a favor de la niñez y sus principios fueron posteriormente acogidos

de manera implícita en la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada en 1948.

Según la Declaración de Ginebra, “el niño debe ser tratado con todas las consideraciones

que aseguren satisfactoriamente su desarrollo físico, psíquico y moral. Debe ser dotado con

los medios que le permitan ganar su sustento y debe ser protegido contra la explotación”7.

El texto contempla también el derecho del niño a recibir socorro prioritario en situaciones

graves y la ayuda especial en caso de hambre, enfermedad, discapacidad u orfandad.

6 Ibid, p. 617.

7 Ibid, p. 623.

Page 15: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

15

Todos estos antecedentes marcaron la consolidación de una etapa en la que se hicieron

visibles asuntos como la desnutrición y la explotación laboral de la niñez, entre otras

problemáticas, dando paso a políticas proteccionistas que desde Europa pronto empezaron a

replicarse en las naciones del continente americano.

“La legislación laboral infantil en los albores del siglo XX parece unir a los países de

Latinoamérica. Estas regulaciones protectoras públicas coinciden aparentemente con logros

civilizatorios en la región”, escriben los investigadores Pablo Rodríguez y María Emma

Mannarelli. “Una muestra de ello es la creación de nuevos conocimientos y tecnologías

pediátricas. Son avances que revelan cambios en los estilos de concebir a los infantes y de

tratarlos”8.

En las décadas del 30 y del 40, la incidencia de lo que ocurría en el plano internacional

había allanado el camino para la creación de otras instituciones de bienestar social. En el

caso de Colombia, lo más representativo de la época se concretó en la Ley Orgánica de la

Defensa del Niño que dio origen al Consejo Nacional de Protección Infantil (1946), una

entidad que le permitió al Estado centralizar sus tareas en la protección de los menores de

edad.

Mientras tanto, la inclusión de los temas de infancia en la agenda mundial marcaba otros

logros importantes, entre ellos la adopción de normas internacionales en el Código

Panamericano de la Infancia (1948), y la creación del Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (Unicef), pensado inicialmente como una estrategia de la reconstrucción europea

después de la Segunda Guerra Mundial y enfocado luego en la atención de los niños en

países subdesarrollados.

En 1959 la ONU presentó la Declaración Universal de los Derechos del Niño, respondiendo

a la necesidad de completar y hacer expresas normas de protección especial que habían

quedado implícitas en la Declaración de los Derechos Humanos. Este nuevo documento

8 Ibid, p. 19.

Page 16: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

16

marcó otra ruta en el desarrollo de políticas para los niños y convocó la responsabilidad de

los adultos en el objetivo de conducirlos por una “infancia feliz”, en el marco de diez

principios:

� Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

� Derecho a una protección especial para crecer sanos y libres.

� Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

� Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.

� Derecho a educación y atención especial para los niños física o mentalmente

disminuidos.

� Derecho a la comprensión y el amor por parte de la familia y de la sociedad.

� Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.

� Derecho a recibir atención y ayuda preferentes en caso de peligro.

� Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

� Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia

entre todo el mundo.

Y es precisamente en la Declaración de los Derechos del Niño en donde algunos autores

ubican el paso definitivo en el proceso de reconocimiento del niño como portador de

derechos, aunque por su naturaleza este documento no estableciera obligaciones legales

para los países firmantes.

Según anota Susana Romero, “era un desplazamiento del énfasis puesto en la protección

infantil hacia la necesidad de garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños,

preocupándose por los individuos, el cuidado que recibían y las condiciones de su familia, y

buscando la participación de esta última en la solución de los problemas de la infancia”9.

Pero ese paso de la caridad al compromiso estatal no ocurrió al mismo ritmo en países

como Chile y Argentina, en donde las dictaduras postergaron la transición del viejo enfoque

9 Ibid, p. 619.

Page 17: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

17

de control sobre la infancia. Por lo demás, los códigos que anteriormente se centraron en la

protección de determinados grupos de niños en situaciones vulnerables, comenzaron a

transformarse en compendios legales más universales que intentaron concebir a todos los

niños, las niñas y los adolescentes como titulares auténticos de sus propios derechos.

1.2 UNA CONVENCIÓN HISTÓRICA

En la década del 80, el regreso de las democracias a los países de América Latina y,

posteriormente, el fin de los conflictos armados en países centroamericanos como

Guatemala y El Salvador permitieron el avance de las legislaciones con énfasis en lo social,

así como el desarrollo de una completa doctrina de protección integral que no solamente

pedía la universalidad de los derechos en aras de la protección de los niños, sino también el

diseño de políticas públicas para restablecer aquellos que les eran vulnerados.

Se produjo entonces la que sin duda alguna es la más significativa conquista de los

derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito internacional: la Convención sobre los

Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de

noviembre de 1989 y ratificada por 192 países, una cifra récord en la historia de los tratados

internacionales de derechos humanos. Solamente Somalia y Estados Unidos se resisten a

hacerlo.

“La ratificación casi universal de la Convención sobre los Derechos del Niño constituye un

éxito notable”, escribió Carol Bellamy, entonces directora de Unicef, en el Manual de

Aplicación del mismo tratado. “El hecho de que casi todos los países del mundo hayan

aceptado un código de obligaciones en favor de la infancia nos llena de esperanza para el

futuro y coloca los derechos del niño en la primera línea de la lucha por los derechos

humanos”10.

10 HODGKIN, Rachel y NEWELL, Peter (Para UNICEF). Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York: Unicef, 2004, p. IX.

Page 18: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

18

La Convención establece normas innegociables, basándose en cuatro principios

fundamentales: el interés superior del niño; la no discriminación; la protección efectiva de

su integridad y su derecho a la participación, el cual incluye, por primera vez, el derecho a

que su voz sea escuchada y tenida en cuenta en los estrados.

“Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio

propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al

niño, en función de la edad y la madurez del niño”, impone la Convención en su Artículo

12. “Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de de ser escuchado en todo

procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio

de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de

procedimiento de la ley nacional”11, puntualiza la norma.

Pero ser escuchado no es el único derecho consagrado en la Convención que legitima la voz

de la niñez y le da vida legal en nuevos cuadros del escenario público En su artículo 17 la

norma reconoce el papel de los medios de comunicación y promueve la pluralidad de la

información para niños y niñas:

“Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de

comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes

de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material

que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y

mental. Con tal objeto, los Estados Partes:

a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés

social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;

11 UNICEF. Convención de los derechos del niño, Bogotá: Gente Nueva, p.21.

Page 19: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

19

b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión

de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales

e internacionales;

c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;

d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las

necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena;

e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda

información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones

de los artículos 13 y 18”12.

La Convención considera niño a “todo ser humano menor de 18 años salvo que en la ley

que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad”13 y lo reconoce como sujeto

de los derechos que consagra. Sus artículos le garantizan derechos relacionados con la vida,

la salud, la educación y la protección especial en determinadas circunstancias.

“La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención

(…)”, escribió Paul Martin, representante de Unicef en Colombia. “Los Estados partes

están obligados a establecer y poner en práctica todas las medidas y políticas, de

conformidad con el interés superior del niño y de la niña”14.

En Colombia, el texto fue ratificado a través de la Ley número 12 de 1991. En el mismo

año, y siguiendo el espíritu del tratado, la Asamblea Nacional Constituyente incluyó en las

reformas a la Carta Política el concepto de la protección integral para la infancia, tanto en la

garantía de sus derechos como en la atención en condiciones difíciles.

12

Ibid, p.23.

13 Ibid, p.5.

14 Ibid, p. 6.

Page 20: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

20

A través de cinco artículos, la nueva Constitución estableció normas para la garantía de sus

derechos:

� Artículo 13: Consagra los derechos de libertad e igualdad para todas las personas

desde su nacimiento. Obliga al Estado a permitir las condiciones para garantizar

tales derechos y a adoptar medidas a favor de grupos en circunstancias de debilidad

manifiesta.

� Artículo 44: Consagra los derechos fundamentales de los niños y su carácter

prevalente sobre los derechos de los demás. Ordena protegerlos contra distintas

formas de abuso y establece la obligación de la familia, la sociedad y el Estado de

garantizar su pleno desarrollo.

� Artículo 45: Consagra algunos derechos especiales del adolescente y la

participación de los jóvenes en las entidades públicas y privadas encargadas de su

bienestar.

� Artículo 50: Consagra el derecho de atención gratuita para todo niño menor de un

año que no esté cubierto por algún sistema de salud y protección.

� Artículo 67: Consagra el derecho a la educación como un servicio público y

obligatorio. Establece responsabilidades del Estado, la sociedad y la familia para

proveerla.

1.3 COLOMBIA, AL FIN UNA LEY QUE LOS ESCUCHA

A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, varios países latinoamericanos

diseñaron legislaciones que recogieron, o al menos intentaron recoger su esencia. En 1990,

por ejemplo, Brasil puso en vigencia el Estatuto el Niño y el Adolescente y unos años más

tarde, en 1999, Venezuela constituyó el Consejo Nacional de los Derechos del Niño y el

Adolescente. La mayoría de los documentos inspirados en la Convención todavía rigen los

destinos legales de infantes y adolescentes de la región.

Page 21: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

21

Pero en el caso de Colombia, la transformación fue mucho más lenta. Solo se concretó en

noviembre de 2006, cuando el país puso en vigencia el Código de Infancia y Adolescencia

(Ley 1098), para reemplazar el Código del Menor (Decreto 2737 de 1989) que

curiosamente se había puesto en vigencia el mismo año en que fue promulgada la

Convención sobre los Derechos del Niño, y que desde el principio fue considerado

incompleto y obsoleto por fundamentarse en el viejo concepto de la “niñez en situación

irregular” y no en la doctrina de protección integral, esencia de la Convención.

Conocido con el nombre de “Ley de Infancia”, el nuevo código reconoce plenamente a los

niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Además de contemplar normas para

la prevención de las amenazas contra ellos, deja de llamarlos “menores” para concebirlos

como seres humanos autónomos e independientes.

“El esfuerzo del Estado colombiano no podía sólo centrarse en restituir derechos o

solucionar problemas, sino que debía integrar todos los componentes políticos, sociales y

jurídicos que demanda la aplicación del concepto de protección integral”, comenta la

abogada Beatriz Linares, especialista en temas de infancia y coautora de la ley15.

El Código le dio nueva vida a la voz de la niñez en los ámbitos judiciales. Siguiendo los

preceptos de la Convención, el niño deja de ser representado para ser sujeto de sus derechos

ante la Ley. En su artículo 26, la norma establece que “(…) en toda actuación

administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados los niños,

las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser

tenidas en cuenta”16.

La Ley de Infancia surgió después de tres intentos fallidos en el Congreso y la presión de

los medios de comunicación, quienes ejercieron una fuerte presión que resistió hasta el

15 UNICEF. Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión Comentada, Bogotá: UNICEF, 2007, p.8.

16 Ibid, p.27.

Page 22: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

22

último debate. Entre otras cosas, el documento intentó corregir 15 años de vacíos que

mantuvieron a millones de niños y niñas en un limbo legal, y definió nuevas obligaciones

para la familia, los gobiernos y la sociedad civil, responsables de garantizarles los 44

derechos allí contemplados.

“Lo que hizo la Ley fue dejar de ver a los niños como problema y verlos como titulares de

derechos”, explicó en su momento la abogada Linares. “Eso significa pasar de tener una ley

para atender a tres millones de niños que se encuentran en nueve situaciones irregulares, a

garantizar y preservar los derechos de 17 millones de personas menores de 18 años como

titulares de los mismos”17.

Entre otras novedades, esta carta de navegación estableció para toda persona la obligación

de reportar ante las autoridades los casos de abuso contra los niños, endureció las penas

para los agresores e incluyó medidas para su escarnio público. Asimismo, eliminó

beneficios legales como rebaja de penas, casa por cárcel y sentencia anticipada para los

victimarios, con el objetivo de contribuir en la disminución de la impunidad que suele

rodear estos casos.

“Para delitos de homicidio, secuestro, lesiones personales y agresiones sexuales, las penas

se duplican automáticamente cuando la víctima es menor de 18 años y además se pierden

esos beneficios”, advirtió Linares. “Con este solo hecho vamos a tener por lo menos una ley

más persuasiva”18.

Uno de los temas más relevantes de la Ley es el de la Responsabilidad Penal Juvenil. La

norma dicta que los menores de 14 años que cometan un delito no serán juzgados

penalmente como adultos. Tampoco los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 con

discapacidad mental.

17 ENTREVISTA con Beatriz Linares, abogada especialista en ninez,participante en la creación del Código de Infancia. Bogotá D.C., Agosto de 2006.

18 Ibid.

Page 23: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

23

En materia de trabajo infantil, el Código aumentó en un año la edad mínima para trabajar,

estableciéndola en 15 años de edad, con supervisión de comisarios de familia o inspectores

de trabajo. Los menores de 15 años solamente pueden obtener remuneración por

actividades culturales, deportivas o recreativas, siempre y cuando las jornadas no sumen 14

horas a la semana.

Además de imprimir carácter jurídico a la doctrina de protección integral, el Código de la

Infancia dio nueva vida a ciertos mandatos constitucionales, entre ellos la prevalencia de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre los derechos de los demás. También

enfatizó en la corresponsabilidad que tienen los adultos en la garantía de los mismos,

superando aquella tesis que señalaba al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como

único responsable de la protección de la niñez.

“La sanción de esta ley supone la responsabilidad de las autoridades con su aplicación

efectiva como garantes de derechos y la corresponsabilidad de la sociedad y de la familia

para que se procuren las condiciones materiales y espirituales necesarias para que todos los

niños, niñas y adolescentes en Colombia puedan vivir su niñez como personas íntegras,

dignas y felices”, escriben Paul Martin y Pedro Quijano, de Unicef y la Alianza por la

Niñez Colombiana19.

1.4 DEL DICHO AL HECHO

Pero una cosa es el mensaje y otra el uso que el receptor hace de él. Al menos en el caso

colombiano, existe todavía una gran desinformación en cuanto a los derechos de la infancia

desde el punto de vista legal. Entidades públicas y privadas que prestan servicios a los

niños y adolescentes del país, escuelas, familias y niños desconocen sus derechos y también

la manera de hacerlos efectivos.

En septiembre de 2005, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al

conflicto armado en Colombia presentó al Comité de los Derechos del Niño, órgano

19 UNICEF. Código de la Infancia y la Adolescencia, Op. Cit., p. 5.

Page 24: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

24

encargado de la vigilancia de la Convención, los resultados de una encuesta aplicada a 228

niños y niñas entre los 6 y los 18 años, en distintas zonas del país.

Según la Coalición, “sólo el 20% de niños y niñas saben qué es un derecho y conocen la

Convención sobre los Derechos del Niño. De los niños y niñas que la conocen, el 14.2%

conoció sus derechos a través de organizaciones sociales, el 13.3% de su familia y sólo el

31.5% de los maestros de sus escuelas, públicas en la mayoría de los casos”20.

Tristemente, los reveladores avances legislativos a favor de la infancia y la adolescencia

que casi todos los países de América Latina han adelantado en los últimos años aún

muestran numerosas contradicciones con lo que sucede en la realidad. El pleno

cumplimiento de lo aprobado en decretos y acuerdos internacionales encuentra obstáculos

tanto en los estrados judiciales como en el escenario social que enmarca la vida de los

mismos niños.

“Considero que aun siendo el siglo XX testigo de un desarrollo importante de las leyes de

la infancia, los niños continúan gravitando en la periferia de lo legal, debido a la persistente

asociación cultural que relaciona a los niños con los ámbitos privados de la vida social,

dentro de los cuales el Estado no puede intervenir”, dice Nara Milanich21.

La investigadora se refiere solamente a una de las causas que han retrasado la efectiva

garantía de los derechos de la niñez. Factores políticos, sociales y económicos persistentes

en la región se confabulan para retrasar el ejercicio pleno de los derechos humanos

incluyendo, por supuesto, los de la infancia.

“América Latina no está ajena a lo que ocurre en el resto del mundo y sus niños y niñas

sufren con demasiada frecuencia e intensidad la violencia, el desamparo, el abuso, el

20 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. Informe Alterno al Comité de los Derechos del Niño. Bogotá: 2005, p. 17.

21 RODRIGUEZ, Pablo y MANNARELLI, María Emma (Coordinadores). Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 595.

Page 25: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

25

maltrato y la explotación”, escribe Nils Kastberg, ex representante de Unicef para América

Latina y el Caribe. “Diariamente los vemos como las víctimas inocentes de los conflictos

armados, de las catástrofes, de la pobreza, de la ignorancia, del autoritarismo, así como de

cualquiera de los cambios que se producen en nuestras sociedades”22.

Kastberg cita las transformaciones de la estructura familiar, la inestabilidad del empleo, el

aumento de las migraciones y la falta de compromiso financiero con los programas sociales

como otros elementos que han repercutido negativamente en la vida de los niños.

Asimismo, el especialista advierte que la superación de estas amenazas dependerá de los

avances que haga cada país, con el apoyo de la comunidad internacional.

“El respeto por los derechos humanos de todas las personas es un buen barómetro para

medir los niveles de gobernabilidad democrática de un estado. De ahí que donde la infancia

no vea atendida sus necesidades, donde no haya una verdadera conciencia sobre las

distintas realidades que viven los niños y las niñas o donde no se reconozca su derecho de

participación y su autonomía progresiva no pueda hablarse de verdadera democracia”23.

A finales de 2004 Unicef presentó un documento que recopila algunos cambios positivos

originados por la Convención sobre los Derechos de la Infancia en distintos países de

América Latina. Entre ellos se destacan algunas reformas en la administración de la justicia

penal juvenil, cambios en los sistemas de protección de la niñez y nuevos espacios para la

promoción de sus derechos. No obstante, la misma entidad reconoció que la práctica de los

principios consagrados en el texto es un camino por recorrer, sobre todo en lo que a los

niños infractores se refiere.

“Salvo algunas excepciones positivas, los diversos tipos de instituciones responsables de

las políticas de protección de la niñez y la adolescencia, tanto por las condiciones

materiales de los servicios que prestan como por las interpretaciones que hacen de la

22 UNICEF. La Convención sobre los derechos del niño quince años después. Panamá: UNICEF / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2004, p. 6.

23 Ibid.

Page 26: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

26

Convención, están todavía lejos de satisfacer de forma integral los derechos de los niños,

niñas y adolescentes”24, advierte Unicef en el documento de 2004.

1.5 UNA NUEVA NIÑEZ

En una gran paradoja, la aplicación misma leyes también ha contribuido a perpetuar el

desfase entre la teoría jurídica y la realidad. En una de sus más recientes obras, la

colombiana Ligia Galvis Ortiz, doctora en Derecho y Filosofía, explica cómo por ejemplo

la Convención sobre los Derechos del Niño logró un consenso en el reconocimiento

jurídico de tales derechos, pero no resolvió discusiones que en la práctica diaria ocupan a

quienes tienen la responsabilidad de convertirse en garantes.

“Las decisiones de los legisladores son generalmente opciones que se toman sin

argumentos y al vaivén de las apreciaciones que los adultos tienen de los niños, las niñas y

los adolescentes. Un ejemplo es la determinación de la edad para los diferentes efectos. La

Convención establece el umbral de los 18 años para definir el grupo etario sujeto de los

derechos de esta convención. Pero la edad cambia para los efectos del trabajo, 15 años, y

para la jurisdicción penal que es de 14 años”25.

Los especialistas consideran que uno de los grandes retos de la Convención sobre los

Derechos del Niño y de las legislaciones internas que de ella surgieron en cada uno de los

países está en la necesidad de cambiar la concepción tradicional de la niñez y materializar

su participación efectiva en los procesos que la involucran. Así lo sostiene Francisco Pilotti,

de la Unidad de Desarrollo Social y Educación Organización de los Estados Americanos:

“Para enfrentar adecuadamente esta tarea resulta indispensable abordar al niño en su

condición de actor, superando el enfoque de la sociología tradicional, particularmente la de

cuño funcionalista, que visualiza al niño como un ente pasivo cuya formación está

24 Ibid, p. 24.

25 GALVIS, Ligia. Las niñas, los niños y los adolescentes: Titulares activos de derechos. Bogotá: Ediciones Aurora, 2006, p. 12.

Page 27: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

27

determinada principalmente por las instituciones de socialización. En contraste, se plantea

la necesidad de concebir al niño como un actor cuya capacidad, competencia y creatividad

son determinantes en el proceso de construcción de las relaciones sociales y culturales de la

sociedad en su conjunto”26, dice el especialista.

En este mismo sentido, Ligia Galvis advierte cómo aun después de adoptada la

Convención, existen muchos desacuerdos en el reconocimiento de la titularidad efectiva de

los derechos de niños y niñas. Según ella, solucionarlos es una de las condiciones

principales para lograr coherencia entre la predicación universal y la puesta en práctica de

los derechos.

“El problema es que aún no se ha superado la idea de ‘adulto pequeño’ que describe Philipe

Ariés. En todas las consideraciones que se hacen en torno a los niños y las niñas, el

referente sigue siendo el mundo de los adultos. Por eso no se vislumbra en el debate una

salida clara para encontrar el fundamento del reconocimiento de la titularidad de los

derechos como atributo de la especie en el sentido propio de la expresión”27.

De otra parte, bien sabido es que en materia de derechos humanos es muy frecuente que los

desacuerdos legales se mezclen con factores culturales que ponen freno al sentido de

universalidad de los acuerdos que buscan garantizarlos. En el caso de los niños, algunas

corrientes conservadoras encuentran inconveniente que la Convención de 1989 entregue

autonomía a los niños, alegando que ello puede poner en jaque la autoridad de los padres y

debilitar la estructura familiar.

Asimismo, el debate sobre la diversidad cultural y los derechos de la infancia ha merecido

múltiples análisis sobre el trabajo infantil. Mientras los tratados internacionales intentan

abolirlo, la práctica es socialmente aceptada en comunidades que consideran imperativa la 26PILOTTI, Francisco. Globalización y Convención sobre los Derechos del Niños: El Contexto del Texto, Washington, D.C: Organización de los Estados Americanos, 2000, p. 66.

27 GALVIS, Op. Cit., p. 64.

Page 28: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

28

participación de los niños en la tarea de mejorar sus propias condiciones de vida e incluso

lo conciben como un camino totalmente válido para su aprendizaje y proceso de

socialización.

Expuestas estas condiciones, es claro que tanto el proceso de llevar a la práctica la

Convención de los Derechos del Niño como el objetivo de lograr que la sociedad vea al

menor de edad con otros ojos son caminos que tomará tiempo recorrer. Lo alcanzado hasta

ahora solo confirmaría aquella premisa expuesta por el mismo Pilotti:

“Las reformas legislativas por sí solas no son capaces de provocar cambios sociales que

requieren profundas transformaciones en diversos ámbitos de la sociedad”28.

28 PILOTTI, Op. Cit., p. 63.

Page 29: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

29

2. LA NIÑEZ EN LA PRENSA: LO QUE NO SE CUENTA NO CUENTA

Son muchas las situaciones de riesgo a las que permanecen expuestos los niños, las niñas y

los adolescentes colombianos mientras se hacen adultos. A ellos se les delega

constantemente el futuro del mundo, pero todavía es poco lo que se les entrega en el

presente para permitirles un ambiente sano, propicio para la garantía de todos sus derechos.

De acuerdo con el último censo de población, elaborado por el Departamento Nacional de

Estadística (DANE) en 2005, en Colombia hay aproximadamente 16 millones de personas

menores de 18 años, las cuales representan cerca del 36% de la población. Su situación

dibuja un mapa de certezas que con frecuencia se vuelven invisibles ante los micrófonos y

las cámaras de televisión. Invisibles ante la mirada del periodista y, en consecuencia,

invisibles ante la mirada de la sociedad.

Una clara evidencia de lo que enfrenta la población infantil colombiana quedó plasmada en

la exposición del procurador general de la Nación, Edgardo Maya Villazón, ante la

audiencia del Quinto Encuentro de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y la

Juventud, celebrado en noviembre de 2007. El evento reunió en la ciudad de Pereira a

mandatarios de los 32 departamentos del país en torno a un objetivo: la evaluación y

sostenibilidad de la estrategia Hechos y Derechos, diseñada para garantizar los derechos de

la niñez a través de políticas públicas eficientes.

En su ponencia, el Procurador reveló indicadores que dan cuenta de la magnitud que tienen

algunas problemáticas de la niñez y que, según el funcionario, “reflejan una realidad

intolerable, que dista mucho de lo que el imperativo constitucional demanda”29. El

funcionario precisó que:

� De los 16 millones de colombianos menores de 18 años de edad, el 50% es pobre y

el 7% sobrevive en la miseria, en condiciones de exclusión y desigualdad.

29 MAYA, Edgardo. Procurador General de la Nación. Discurso pronunciado en el Quinto Encuentro de Gobernadores por la Infancia y la Adolescencia. Pereira, 21 de noviembre de 2007.

Page 30: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

30

� Cerca de 200 mil niñas son madres; niñas que no continúan en el sistema escolar y

que tienen pocas posibilidades de ingresar al campo laboral colombiano.

� En los últimos cinco años se evidenciaron más de 50.000 padres irresponsables que

no querían reconocer a sus hijos, lo cual le costó al Estado más de 30 mil millones

de pesos en pruebas de ADN.

� En materia de maltrato infantil, el país pasó de 12.225 casos conocidos por el

Instituto Nacional de Medicina Legal en el año 2005, a 13.540 en el año 2006. En

los primeros cuatro meses del año 2007 se habían registrado 3.587 casos de niñas y

niños maltratados.

� En el país existen 1.909.880 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y los 17 años

que trabajan y/o realizan oficios del hogar por más de 15 horas a la semana.

� En el año 2006 la Policía Nacional capturó a 72.873 jóvenes entre los 17 y 20 años

de edad. De 4.480 niñas, niños y adolescentes infractores de la ley penal ubicados

en centros cerrados en el año de 2006, 2.758 son padres.

� En el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encuentran a la fecha

(Noviembre de 2007) cuatro mil niños y niñas de difícil adopción, los cuales

llegarán a la mayoría de edad sin tener una familia.

� En los últimos siete años el ICBF ha atendido a 3.414 niños, niñas y adolescentes

afectados por el conflicto armado.

Pero ¿cómo reflejan los medios de comunicación la realidad de la infancia y qué

importancia tiene que lo hagan?

Page 31: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

31

En 1972, los investigadores norteamericanos Maxwell McCombs y Donald Shaw

concretaron la teoría de la llamada agenda-setting, cuyos principios habían sido esbozados

ya en el estudio de la teoría de los efectos.

Otorgando un papel activo a los receptores de la información que se emite a través de los

medios masivos de comunicación, la teoría planteó cómo la agenda mediática impone los

temas de la agenda pública y política de una comunidad, seleccionan los asuntos que son

puestos en el debate público, fijan un lugar jerárquico para cada uno de ellos y determinan

la manera en que son abordados por la sociedad.

Hoy es innegable que los medios de comunicación cambian costumbres, crean hábitos,

perpetúan o transforman imaginarios, obligan legislaciones y generan tremendos caos o

conciliaciones en los escenarios políticos hasta el punto de poner y quitar presidentes. En

últimas, los medios deciden de qué se habla, cuánto se habla y cómo se habla sobre un

determinado hecho.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, es necesario entonces demostrar cómo los

medios masivos han tenido y siguen teniendo en sus manos el poder de hacer visibles o

invisibles los temas que involucran los derechos de la niñez y, en muchos casos, terminan

siendo responsables directos o indirectos de las cuestiones prioritarias para su integridad.

En mayo de 2008 la Agencia de Periodismo Amigo de los Derechos de la Niñez (Pandi)

presentó su informe La Huella de la Niñez en la Prensa Colombiana 2006 – 2007, con los

resultados del monitoreo que diariamente hace de 12 medios impresos del país, en busca de

artículos sobre niñez y adolescencia que luego analiza a partir de criterios específicos.

El ejercicio se realiza sobre la lectura de unos 5.000 ejemplares de las publicaciones, una

cantidad que si bien no conforman todo el universo de la prensa nacional, sí constituyen

una muestra representativa del mismo. De hecho, las tendencias derivadas de los cálculos

basados en este ejercicio son muy semejantes a las obtenidas con la suma de los 13 países

de América Latina, en donde se leen aproximadamente unos 237 mil periódicos al año.

Page 32: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

32

Usando un sistema de clasificación vigente en 13 países de América Latina y utilizado en

Colombia durante cuatro años consecutivos, la Agencia determinó cuánto cubren los

medios elegidos los temas relacionados con los menores de edad y qué jerarquía le da a

cada uno de ellos. Asimismo, revisó algunos criterios que le permitieron determinar cómo

analizar aspectos sobre la forma en que lo están haciendo.

De este modo, además de establecer el número de artículos incluidos en cada publicación y

comparar patrones de cubrimiento, el estudio sirvió para identificar los temas y subtemas

más y menos abordados, el número de fuentes de información consultadas, las menciones a

la legislación vigente y el uso de los recursos estadísticos, entre otros elementos utilizados

por los periodistas para construir sus historias.

En uno de los hallazgos más valiosos, el sistema de clasificación utilizado por esta agencia

de noticias especializada en los derechos de la infancia permite sumar, nota a nota, cuánto

se escucha y se reproduce la voz de la niñez, un elemento clave que, como se vio en el

anterior capítulo, ha permanecido en el silencio de la privacidad durante varios siglos.

Las publicaciones analizadas por la agencia para identificar las tendencias periodísticas de

la prensa escrita en materia de niñez fueron los diarios El Tiempo, La República, El

Espacio, El Mundo, El Colombiano, El País, El Heraldo, La Patria, y Vanguardia Liberal,

el semanario El Espectador, y las revistas Semana y Cambio.

Entre las conclusiones más destacadas de su observatorio de medios impresos, la Agencia

pudo determinar que:

� Los 12 medios monitoreados en el año 2007 publicaron un total de 15.326 artículos

sobre niñez y adolescencia, lo cual generó un crecimiento del 33% frente al número

de textos incluidos en sus páginas durante el año anterior.

Page 33: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

33

� Solamente el 2% de los artículos sobre niñez y adolescencia registrados durante el

año ocupó el lugar del editorial, texto que refleja la posición del medio de

comunicación frente al hecho que sus directivos consideran más relevante en cada

edición. Lo que consideran necesario incluir en el desayuno del Presidente y de sus

más cercanos colaboradores.

� A la hora de hablar de la infancia, el interés de los periodistas se concentró en 4 de

los 28 temas que componen la tabla de clasificación del sistema: educación, ubicado

en el primer lugar; violencia, en el segundo; deportes, en el tercero; y salud en la

cuarta posición.

� De toda la torta temática, educación alcanzó el 20.9%, violencia el 13.4%, deportes

el 13.1% y salud el 9.2%. Sumados, estos cuatro temas representan un poco más de

la mitad de la tabla, más exactamente el 56.6%.

� En contraste con lo anterior, entre los menos tratados quedaron temas como el

trabajo infantil, el desplazamiento forzado, el abandono y las medidas de

reinserción social, todos de gran importancia para la niñez en cuanto a la

vulneración de sus derechos se refiere. Ninguna de estas temáticas alcanzó a cubrir

el 1% de la agenda de los medios.

� De acuerdo con el enfoque investigativo, solamente el 18% de los artículos

monitoreados durante el año mostró un esfuerzo del autor por ir más allá de la

descripción de un determinado hecho, ya fuera denunciando un hecho o mostrando

una posible solución a la problemática.

� En promedio, los periodistas consultaron 1.2 fuentes de información por artículo,

cifra que no representa ni la mitad de lo que ordenan las reglas básicas del

periodismo.

� Por sectores, el más consultado fue el Estado, presente en el 29% de los textos. Aun

cuando el tema de educación ocupó el primer lugar, los menos escuchados fueron

Page 34: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

34

los maestros, quienes solamente aparecieron en el 8% de los casos. En el 30% de los

artículos no fue posible identificar fuente alguna.

� Aunque la totalidad de los artículos registrados se refieren a los niños, niñas o

adolescentes, los propios menores de edad solamente fueron consultados en el 18%

de ellos. La mayor cantidad de registros de su voz apareció en los artículos

relacionados con el tema de deportes y recreación.

� De cada 100 noticias 13 hicieron mención a la legislación vigente. El 58% de las

citas se registró en aquellos artículos que incluyeron alguno de los dos enfoques

investigativos anteriores: denuncia o propuesta de solución.

� Las estadísticas, uno de los recursos básicos del periodismo, solamente aparecieron

en el 4% de los artículos expuestos durante el año.

En el marco de los planteamientos de la agenda-setting de los anteriores resultados puede

inferirse que los mensajes publicados durante 2007 en los medios impresos analizados

tratan los temas sobre niñez y adolescencia de manera ocasional, poco holística y sin

marcos de referencia que evidencien la verdadera magnitud de cada problemática.

Tampoco se le da mayor importancia a la necesidad de establecer contextos legales que

sustenten la gravedad de los hechos desde un enfoque de derechos y hagan explícita la

vulneración o restitución de los mismos.

Tal como se vio en la exposición de estos hallazgos, además de posibilitar la cuantificación

de las noticias publicadas en los diarios en materia de niñez, el sistema de clasificación de

la Agencia Pandi permite acercarse a la jerarquía otorgada a cada una de las 28 temáticas

disponibles en su tabla de clasificación.

Page 35: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

35

El ejercicio servirá para revelar lo contrastante que pueden llegar a ser las tendencias

editoriales a la hora de hablar de niños, niñas y adolescentes, con la realidad que

diariamente viven en el terreno.

2.1 MORTALIDAD INFANTIL: UN TEMA “POCO TAQUILLERO”

“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de

vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en

forma prevalente”, Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 17.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS)30, entre

1985 y 2005 la tasa de mortalidad en la niñez, definida como aquella que ocurre antes de

los primeros cinco años de vida, se redujo en un 60%. No obstante, entre los niños ubicados

en este rango de edad aún se producen 22 muertes por cada mil nacidos vivos.

Una disminución parecida mostró la mortalidad infantil, indicador que compromete a los

pequeños antes de cumplir su primer año de vida. En este caso la reducción fue del 57%,

con una tasa que pasó de 41 a 19 casos por cada mil nacidos vivos.

Pero tal como está plasmado en el informe anual de Pandi, la mortalidad infantil es una de

las temáticas menos abordadas en la prensa escrita nacional. De acuerdo con el documento,

en el año 2007 solo 29 de los 15.326 artículos analizados se refirieron a ella, otorgándole al

tema una escasa participación del 0.2% en toda la agenda temática del año.

En entrevista con la Agencia Pandi, la viceministra de Salud y Bienestar del Ministerio de

Protección Social, Blanca Elvira Cajigas, expuso su opinión sobre el asunto y admitió que

este tema en particular no ha logrado tener la incidencia mediática necesaria para movilizar

a la sociedad en torno él. “Yo creo que el tema no es taquillero y, la verdad, seguramente

30 PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá. Profamilia, 2006, p. 182.

Page 36: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

36

no lo hemos sabido vender”, dijo la funcionaria. “El Ministerio es consciente de que tiene

una deficiencia de comunicación con los periodistas”31.

Ahora bien, indagando en la ubicación geográfica de la mortalidad infantil, la ENDS

encontró que la situación es más crítica en las zonas rurales que en las urbanas, con una

diferencia de 24 a 17 muertes por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, el cubrimiento de

los medios va en contravía. El 60% de los artículos hallados por la agencia se situó en

zonas urbanas, alimentando una tendencia que se repite en el cubrimiento de la mayoría de

los temas sobre niñez analizados.

Finalmente, es de destacar que en el 50% de los artículos sobre mortalidad infantil los

periodistas no se limitaron a describir un hecho, sino que incluyeron una denuncia o

propuesta de solución a la problemática, esfuerzo que, en el caso de salud, superó el

promedio general de los demás temas, calculado en el 18%.

2.2 SALUD: INYECTANDO COMUNICACIÓN

“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un

estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no sólo la ausencia de enfermedad”,

Código de la Infancia y la Adolescencia, Artículo 27.

Las infecciones respiratorias, la diarrea y la desnutrición siguen apareciendo entre las

principales causas de la mortalidad y morbilidad infantil en los países de América Latina.

Colombia no es la excepción. La escasa aplicación de medidas preventivas, la ausencia de

información para las madres y la falta de atención médica oportuna hacen que

enfermedades como estas sigan amenazando la vida de miles de niños en todo el país.

Según la Encuesta Nacional de Salud de 200532, durante las dos semanas anteriores al

estudio el 10% de los niños menores de cinco años presentó síntomas de Infección

Respiratoria Aguda (IRA) y el 14% sufrió Enfermedad Diarreica Aguda (EDA). Solamente

31 AGENCIA PANDI. La huella de la niñez en la prensa colombiana 2006 -2007. Bogotá. Pandi, 2008, p. 46.

32 Ibid, p. 229 y 237.

Page 37: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

37

el 57% de los pacientes del primer grupo y el 39% de los pertenecientes al segundo fueron

llevados a un centro hospitalario para recibir tratamiento especializado. El 18% no recibió

ningún tipo de atención.

Desde la óptica del cubrimiento periodístico, y a diferencia de la mortalidad infantil, la

salud sí es uno de los temas más tratados en los medios de comunicación estudiados por

Pandi. En 2007, la temática ocupó el cuarto lugar entre las 28 que componen el ranking

temático, sumando 1.416 artículos, correspondientes al 9.2% del total.

Pero en este sistema de clasificación la salud tiene varias subdivisiones que permiten

establecer concentraciones del cubrimiento en algunos aspectos específicos. Tal es el caso

de la vacunación, un asunto que en los últimos 20 años ha permitido significativas

reducciones en la mortalidad y morbilidad por enfermedades prevenibles por esta vía.

En el año 2007 el tema de salud infantil más visibilizado en la prensa fue el de las vacunas,

cuyos artículos conformaron el 51% de toda la categoría de salud. Este comportamiento

coincide con una premisa reconocida ya en ámbitos públicos y privados: los medios de

comunicación han jugado un papel protagónico en la difusión de las estrategias sobre el

asunto y, por tanto, en el reconocimiento social de la obligación de proteger a los niños y

niñas a través de las inmunizaciones.

“En la aplicación de cada una de estas estrategias han sido claves la información oportuna y

la movilización amplia de la comunidad”33, dice Unicef refiriéndose, quizá sin saberlo, a un

caso de comunicación efectiva que fácilmente puede sustentarse en los recuerdos. Basta

pensar por un momento en la dimensión que tenía el tema de la vacunación hace 20 años,

cuando en los medios no le recordaban a las madres de familia que “si estás en la cuna te

toca vacuna…”

33

UNICEF. La niñez colombiana en cifras. Bogotá: Unicef, Oficina de Área para Colombia y Venezuela, 2002, p. 17.

Page 38: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

38

Colombia se ha comprometido a tener inmunización completa para el 90% de los niños

menores de un año antes de 2010. Según la ENDS, hasta el año 2005 el 58% de los niños

entre 12 y 23 meses de edad había recibido todas las inmunizaciones contenidas en el

esquema de vacunación.

Sin embargo, pese a las tareas pendientes, en los últimos años las coberturas de vacunación

han registrado importantes logros en materia de cobertura, logros que se han alcanzado a

través de la ‘inyección’ mediática y el apoyo que las autoridades sanitarias han encontrado

en los medios de comunicación.

Otro asunto determinante aquí es la nutrición. En esta materia el país ha alcanzado algunas

metas importantes como la erradicación de desórdenes por deficiencia de yodo, pero

también ha venido aplazando otras como la de lograr que las mamás suministren a sus

bebés únicamente leche materna durante los primeros seis meses de vida, indicador que

apenas registra un promedio de 2.2 meses, es decir, la tercera parte del tiempo

recomendado.

Hallazgos de la ENDS muestran que en Colombia el 12% de los niños menores de cinco

años presenta desnutrición crónica (baja estatura para su edad), mientras que el 7% tiene

desnutrición global (bajo peso para su edad). Las dos patologías son más frecuentes entre

las mujeres de más bajos niveles de educación y con los mayores índices de pobreza.

“Muchos de estos niños desnutridos de hoy no recibieron los beneficios de la leche materna

o pertenecen a familias desplazadas por la violencia”, advierte Unicef. “Es frecuente la

presencia de mujeres desnutridas en estas familias, las cuales también tienen serios

obstáculos para cuidar higiénicamente a los bebés y para brindarles la atención general

requerida, incluyendo la adecuada preparación de los alimentos”34.

34 Ibid, p. 18.

Page 39: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

39

Como subtema de clasificación del análisis, la nutrición estuvo presente en 295 artículos, es

decir, en el 21% del total, reportando una menor participación que el de la vacunación tanto

en la categoría de salud como en el resto de la agenda mediática. El promedio de fuentes de

información consultadas fue de 1.1 por texto.

Volviendo al tema de la salud en general, y teniendo en cuenta las franjas de edad que

mencionaron los artículos de salud, es de destacar que el 45% de ellos centró su foco de

atención en niños de 0 a 6 años, el 37% en los de 11 a 17 años y el 18% en los de 12 a 17

años. Esto podría indicar que en cuestiones de salud los comunicadores se interesaron más

por la llamada primera infancia.

Para elaborar estas 1.416 notas, los autores consultaron un total de 1.658 fuentes de

información, equivalentes a un promedio de 1.02 fuentes por texto. Las notas con mayor

número de fuentes consultadas son las que se centraron en la salud materna y la nutrición,

como subtemas de la categoría.

2.3 LAS TAREAS PENDIENTES DE LA EDUCACIÓN

“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad”.

Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 28.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (Cepal), “el pleno derecho a

la educación de calidad y pertenencia es condición esencial para superar la pobreza y

avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades”35.

En los últimos años Colombia ha conquistado un gran terreno en cuanto al acceso a las

aulas se refiere. Cifras del Ministerio de Educación Nacional reportan que entre 2002 y

2006 la cobertura de la educación básica y media creció del 88% al 94%, ganando seis

35 CEPAL. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. Cepal y Unicef, 2006, p. 5.

Page 40: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

40

puntos porcentuales. En el caso de la educación superior, más específicamente de los

programas de pregrado, la cifra aumentó en siete puntos, al pasar del 24% al 31%.

Desde el punto de vista periodístico, la educación se sitúa en el primer lugar de la escala

temática de la Agencia Pandi, así como en la de sus pares latinoamericanos. En 2007, el

número de artículos sobre el tema ascendió a 3.202 artículos, equivalentes al 21% de todos

los textos hallados en los 12 medios de comunicación. Sin embargo, al igual que el tema de

la salud, el de la educación muestra notorias diferencias de cubrimiento si se tienen en

cuenta algunos de los asuntos específicos que componen la categoría.

“El cubrimiento tuvo varios matices determinados por los subtemas de clasificación”,

confirma el informe. “Algunos como actividades extracurriculares, nuevas tecnologías e

idiomas tuvieron más protagonismo que otros como analfabetismo y educación técnica que

juntos no alcanzan ni el 2% de las áreas tratadas”36.

Geográficamente, la educación en Colombia avanza con serias disparidades. En las zonas

rurales, por ejemplo, la situación dista mucho de lo ideal, pues la falta de instituciones de

educación media y la insuficiencia de programas enfocados en las necesidades propias de

cada región, entre otros factores, hacen que la tasa de cobertura rural, que en primaria

registra el 98%, en la secundaria se reduzca al 28%. Al terminar la primaria, los niños

abandonan la escuela y se van a trabajar.

Algo parecido sucede con la inasistencia escolar que, tal como lo ha admitido el propio

Ministerio, cobra fuerza en el campo, en donde las tasas equivalen aproximadamente al

doble de las calculadas en los cascos urbanos. Datos consignados en el Plan Sectorial 2006

– 2010 estiman que “de todos los niños y jóvenes de 5 a 16 años que se encuentran por

fuera del sistema, más de 500 mil están localizados en áreas rurales, lo que corresponde a

aproximadamente el 48% del total de inasistencia del país”37.

36 AGENCIA PANDI, Op. Cit., p. 40.

37 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Revolución educativa: Plan Sectorial 2006 -2010. Documento No. 8, p. 10.

Page 41: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

41

Sin embargo, para los medios, y los periodistas de los medios, informar sobre los

problemas educación es un asunto eminentemente urbano. El 74% de los artículos

monitoreados por Pandi ubica al lector en escenarios urbanos, mientras que solo el 6% del

cubrimiento se produce en áreas rurales del territorio nacional.

Mucho han insistido también algunas instituciones públicas y privadas en la importancia de

la educación en la primera infancia, reconociendo esta como una etapa crucial en la vida de

los niños. Sin embargo, para la edad correspondiente (de 0 a 6 años) la cobertura escolar se

acerca apenas al 41%.

“La primera infancia es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional, y la salud

física y mental. En los primeros tres años de vida se forman las conexiones neuronales, el

cerebro alcanza el 90% de su tamaño adulto y se logran habilidades como la regulación

emocional, el desarrollo del lenguaje y la motricidad”38.

Pero en los medios, este tema tampoco tiene un gran protagonismo. De hecho, en 2007

solamente el 13% de los artículos sobre educación hicieron referencia a la llamada

educación inicial, convirtiéndose en la menos contada en la prensa nacional. La gran

mayoría de las notas (56%) se enfocaron en los adolescentes entre 12 y 17 años.

Ahora bien, en el año 2007 el Ministerio y otras instancias del sector público centraron sus

discusiones en un desafío quizá más complejo que el de alcanzar la cobertura universal: la

búsqueda de la calidad educativa. En efecto, el 32% de los artículos sobre educación

publicados en los 12 medios estudiados por Pandi se concentraron en el tema de la calidad,

siendo este el que más relevancia tuvo en dichos textos.

Además de la calidad, los periodistas se centraron en problemáticas como el acceso a la

educación y la deserción escolar, pero ignoraron otras como la formación de los maestros,

38 CEPAL. Op. Cit., p. 5.

Page 42: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

42

asunto que solamente fue tema discutido en el 7% de las notas. De igual manera, fueron

pocos los que relacionaron el tema de la educación con otro inherente a él: el de la pobreza.

Entidades como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han reconocido

los avances que el país consigna en materia de educación básica primaria. No obstante,

también ha llamado la atención sobre las tareas aplazadas, entre ellas, la búsqueda de

soluciones para enfrentar las desigualdades geográficas, económicas y sociales, trazando

con ello una ruta hacia la equidad y la calidad educativa.

2.4 CRECIENDO EN EL INFIERNO

“Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra: las guerras y los

conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los

grupos armados organizados al margen de la ley, la tortura y toda clase de tratos y penas

crueles, inhumanas, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención

arbitraria”, Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 20.

Colombia tiene condiciones especialmente difíciles a la hora de garantizar los derechos de

la infancia. A todos los problemas políticos, sociales, económicos y culturales que

favorecen la vulnerabilidad de niños y niñas en cualquier país de Latinoamérica se suman

infamias heredadas de un conflicto armado que cada día respeta menos y se deshumaniza

más.

De muchas formas, directa o indirectamente, la confrontación ha convertido a miles de

menores de edad en víctimas de todo tipo de crímenes. Ataques indiscriminados, asesinatos

selectivos, secuestros, desapariciones y desplazamientos forzados son solo algunas de las

caras que adopta la violencia en la integridad de niños, niñas y adolescentes. A ello se suma

la pérdida de sus posibilidades educativas y las secuelas psicológicas muchas veces

inalterables.

“El efecto más devastador del conflicto armado sobre la población infantil que vive en las

zonas de alta confrontación es la formación de imaginarios favorables a la violencia. Los

Page 43: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

43

niños y niñas aprenden que las armas dan la ‘razón’, que la fuerza convertida en violencia

ofrece espacios de reconocimiento y que en actos de atrocidad en los que el cuerpo de los

enemigos se mutila, queda establecido que la violencia se ejerce sin límites ni control”39.

Desde el punto de vista periodístico, el cubrimiento de la violencia relacionada con la niñez

es una matriz que se menciona, se comenta y se cuestiona en distintos escenarios políticos y

académicos (foros, seminarios, encuentros, etc.), pero que pocas veces se examina desde

los zapatos de un niño y menos aún desde la perspectiva de sus derechos vulnerados.

En las páginas de los periódicos las historias sobre violencia ocupan un lugar predominante,

sin que esto equivalga a un cubrimiento enfocado en sus derechos. En el año 2007 la

violencia el tema ocupó el segundo lugar de la escala temática de Pandi, con un total de

2.050 artículos. Extrapolada en la gran torta mediática, la cifra representó el 13% del

espacio que las publicaciones les dieron a los menores de edad.

2.4.1 Niños combatientes: una tragedia sin fin

En el sistema de clasificación de la Agencia Pandi, la categoría de violencia se subdivide en

varios subtemas que permiten análisis más específicos. Uno de ellos es el de los niños

vinculados y desvinculados de los grupos ilegales (conflicto armado), temática central del

21% de las notas sobre violencia y niñez publicadas en la prensa durante 2007 y del 3% de

todas las exhibidas durante el año.

Para los grupos ilegales, llevarse a los niños es otra estrategia de guerra, otra forma de

sembrar el terror entre la población civil y también de mantener las estructuras de su

organización. No hay cifras exactas, pero los números actuales de entidades oficiales y

Organizaciones No Gubernamentales oscilan entre seis mil y once mil niños, niñas y

adolescentes militando en los ejércitos irregulares.

39 GRAJALES, César. El dolor oculto de la infancia. Bogotá. Unicef Colombia, 1999, p. 22.

Page 44: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

44

Madurados a la fuerza, los niños reclutados en los grupos armados tienen una edad

promedio de 12.8 años. La gran mayoría aduce voluntad propia a la hora de explicar las

razones que tuvieron para empuñar las armas. Pero esa supuesta libertad esconde presiones

y motivaciones diversas. Desde lo llamativas que les resultan las armas y los uniformes de

los guerrilleros hasta la supuesta oportunidad de trabajar para llevar a sus hogares unos

cuantos pesos e inclusive la necesidad de salvar la vida.

“Si bien la mayoría de esta población (83,7%) mencionó haber ingresado de manera

voluntaria al grupo armado, el análisis sobre las condiciones familiares, sociales y afectivas

de la población antes del reclutamiento, permiten a la Defensoría del Pueblo concluir que

existen contextos de vulnerabilidad social y cultural que se constituyen en factores de

riesgo para el ingreso de esta población a los grupos armados ilegales y que obligan a

cuestionar y relativizar el carácter ‘voluntario’ del ingreso a dichos grupos”40.

En la realidad del terreno, a los llamados ‘niños soldados’ se les vulnera la totalidad de sus

derechos. Sin embargo, en el espejo de los medios, solamente una parte de los artículos se

apoya en un marco legal para denunciar cuáles de esos derechos les fueron violados a las

víctimas y cómo pueden ser restablecidos. Solamente el 13% utilizó las citas a la ley como

recurso.

Según concluyó la Agencia Pandi, “a pesar de que la tarea de visibilizar los temas de niñez

y conflicto armado ha tenido un importante repunte en estos tres años de análisis, aún falta

exponer el tema como una denuncia atroz a los derechos humanos”41.

Parte de la tarea implica contar la historia desde la voz de la niñez; y en eso las fuentes de

información tienen una gran responsabilidad, pues, como se verá más adelante, han callado

a los niños con el argumento de su protección.

40 DEFENSORIA DEL PUEBLO. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: 2006, p.28.

41 AGENCIA PANDI. Op. Cit., p. 61.

Page 45: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

45

Finalmente, y en el mismo sentido de los derechos, Pandi buscó aquellas noticias que, más

allá de narrar un hecho, formularon una denuncia o mostraron un camino de solución a la

problemática de los niños que pertenecen a las filas de los ilegales. El 22% hizo lo primero

y solamente el 7% propuso lo segundo.

Cabe recordar que en medio de los rigores de la selva cumplen tareas relacionadas con la

supervivencia de la tropa; cultivan la tierra, cocinan, lavan la ropa o cuidan enfermos. A

otros los eligen para desempeñar labores específicas de la actividad militar; cuidar

secuestrados, poner explosivos, hacer tareas de inteligencia o, simplemente, matar.

“En cuanto a otras actividades asociadas a la vida militar, el 95,2% de la población sujeto

de estudio tuvo que hacer guardia, el 91,6% participar en entrenamientos militares, el

84,7% hacer mandados, el 72,5% cumplir tareas de inteligencia y el 70,5% hacer

trincheras; son situaciones que, al hacerlos más visibles con respecto a las acciones del

contrario, los expone a graves afectaciones a sus derechos humanos”, dice la Defensoría en

su informe42.

2.4.2 Niños desplazados, también de los medios

Además de llevar a miles de niños, niñas y adolescentes a marchar en las cuadrillas de los

grupos irregulares, la confrontación armada ha obligado a otros tantos al desplazamiento

forzado, una situación dolorosa para cualquier persona, pero mucho más para un menor de

edad que suele ver en su mundo cotidiano su propio cielo.

En el país no hay consenso sobre las cifras sobre desplazamiento. Según datos de la

Secretaría de Acción Social de la Presidencia, en los últimos diez años (1997 – 2007) el

número de colombianos obligados a abandonar sus hogares fue de 2.190.049 y cerca del

38.3% del total correspondió a menores de edad. Mientras tanto, la organización Plan

Internacional asegura que en ese mismo período el número de afectados llegó a cuatro

42 Ibid, p.35.

Page 46: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

46

millones. La entidad advierte que los niños, niñas y adolescentes conforman el 53% de la

población desplazada.

Increíblemente, a pesar de las elevadas cifras de niños, niñas y adolescentes víctimas del

desplazamiento, su situación pasa casi inadvertida en los medios de comunicación escritos

del país. De las 15.326 noticias publicadas en 2007, solamente 98 se concentraron en este

tema, conformando el 0.6% del total.

Las organizaciones que están en contacto permanente con la niñez desplazada expresan

continuamente sus preocupaciones alrededor de la situación de riesgo a la cual se ven

expuestos estos niños, aumentando su vulnerabilidad frente al abuso sexual, la explotación,

la estigmatización y todo lo que implica vivir en las zonas marginales de las grandes

ciudades, en donde generalmente se ubican para volver a empezar.

“En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali los menores desplazados tienen que convivir

con diversas expresiones de violencia como las pandillas juveniles, milicias urbanas y otros

grupos que imponen normas y códigos que limitan sus derechos y prolongan los escenarios

de amenazas, miedo y muerte que caracterizaron las zonas de expulsión”43, dice un análisis

de Unicef.

Pero en los medios de comunicación la limitación y restablecimiento de estos derechos no

es una prioridad. Solamente el 23% de los textos sobre desplazamiento forzado echó mano

de la ley para hablar de ello. Y aunque la cifra es baja para la magnitud de la situación, esta

duplica el promedio general del estudio, estimado en 12 citas por cada 100 noticias

publicadas.

Unicef ha podido determinar que aproximadamente el 60% de los niños y adolescentes en

situación de desplazamiento provienen del campo, lo cual implica grandes pérdidas para

ellos. Generalmente las zonas periféricas de las ciudades son zonas de extrema pobreza,

43 CODHES. UNICEF, Esta guerra no es nuestra: Niños y desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá D.C: Codhes, Unicef, Oficina de Área para Colombia y Venezuela, 2000, p. 44.

Page 47: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

47

carentes de las extensas zonas verdes, fuentes de agua y todos aquellos espacios que antes

servían al niño para su recreación y esparcimiento.

No obstante, cuando quieren acercarse al tema del desplazamiento, casi todos los

periodistas olvidan se concentran en las grandes ciudades, apartándose de la realidad del

campo, en donde se originaron las circunstancias. En el análisis del monitoreo de medios

el 66% de los artículos describe la problemática del desplazado en zonas urbanas, el 13% la

investiga en las zonas rurales, y solo el 1% se acerca a la situación en las fronteras.

Finalmente, es necesario advertir que para tratar el tema de niñez y desplazamiento forzado

los reporteros consultaron un promedio de 1.4 voces por artículo. La mayor cantidad de

fuentes proviene del sector estatal (30%), mientras que la niñez solamente habla en el 2%

de los casos.

2.5 TRABAJO INFANTIL: EN EL LUGAR EQUIVOCADO

“Los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra el trabajo que por su naturaleza

o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la

integridad o la seguridad o impedir el derecho a la educación”, Código de la Infancia y la

Adolescencia, artículo 20, inciso 12.

Cada noche, mientras millones de niños colombianos se preparan para ocho horas de

descanso y dulces sueños, otros miles le hacen el quite los peligros de la calle, mientras

tratan de vender a los transeúntes noctámbulos alguna flor, dulce, cigarrillo o lata de

cerveza para ganar unos cuantos pesos.

Los datos más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), calculan que

en Colombia hay más de un millón de menores de edad dedicados a actividades que los

alejan de la escuela y amenazan su integridad física y mental. A estos niños se suman otros

novecientos mil que, según registros de la misma entidad, trabajan en el servicio doméstico,

sometidos a tratos discriminatorios, a veces crueles, y jornadas que resultarían extenuantes

inclusive para cualquier adulto.

Page 48: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

48

“Hay una tendencia decreciente desde 2001, pero todavía cerca de un millón de niños

trabajan y otro millón de niños se vinculan en oficios del hogar por más de 15 horas a la

semana”, asegura Liliana Obregón, directora del Programa Internacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT en Colombia. “Muchos de esos niños están

vinculados a las peores formas del trabajo infantil; trabajan en la agricultura y la minería

artesanal o están siendo explotados sexualmente”44.

En algunas de sus formas, el trabajo infantil es una de las problemáticas más expuestas a la

lente de un medio de comunicación. En cada semáforo o estación de servicio hay un niño

limpiando un vidrio, exhibiendo sus malabares o suplicando que le den “alguito” para llevar

a casa. Aún así, su situación escasamente le importa a uno que otro medio de comunicación

y muy de vez en cuando. En efecto, de los 15.326 artículos seleccionados en el año 2007

solamente 123 se refirieron al tema, copando un escaso 0.8% del total.

En diálogo con los responsables del observatorio y la clasificación de los artículos, la

representante de la OIT expuso su versión sobre este marcado desinterés: “Los medios

dependen mucho de hechos como la presencia de niños en la explosión de una mina, el

lanzamiento de un estudio sobre explotación sexual o la celebración del 12 de junio”, dijo

la funcionaria. “Pero generalmente son noticias breves y pocas veces se dan investigaciones

de mayor profundidad”45.

La percepción de la Representante se confirma en la medición al determinar que

efectivamente, en 2007, el 26% de todos las artículos acerca del tema publicados en el mes

de junio, cuando entidades públicas y privadas programan actividades relacionadas con la

conmemoración del Día Mundial de la Erradicación del Trabajo Infantil, dispuesto para el

día 12 del mismo mes.

44 AGENCIA PANDI. Op. Cit., p. 51.

45 Ibid. p.52.

Page 49: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

49

Además de no denunciar la problemática, los medios de comunicación no conciben a los

niños trabajadores como víctimas de una situación a corregir. Al contrario, suelen

exhibirlos como pequeños héroes. De esta manera, lejos de contribuir a cambiar la realidad

de estos dos millones de pequeños en todo el país, terminan reforzando la idea de que el

trabajo los educa y los hace grandes.

Finalmente, hay que decir que para elaborar sus notas sobre esta problemática que pone a

millones de niños en el lugar equivocado, pues los aleja de la escuela y los expone a graves

peligros, los periodistas utilizaron un promedio de 1.3 fuentes de información. Según la

agencia, la mayoría de las citas provino del sector estatal (32%) y la sociedad civil

organizada (27%). Las consultas a la niñez representaron el 21% de todas las citas.

Page 50: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

50

3. CON EL LENTE DE LOS PERIODISTAS

Revisar algunas particularidades del comportamiento editorial de los medios de

comunicación impresos frente a temas prioritarios en la vida de los niños, las niñas y los

adolescentes es revisar, ni más ni menos, una clara evidencia del enorme desafío que aún

representa para el periodismo la obligación de contar al mundo la historia no contada de

esos 16 millones de colombianos que todavía no tienen cédula.

Los hallazgos descritos en el capítulo anterior reflejan logros pero también plantean

desafíos puntuales que deben enfrentar los reporteros a la hora de cubrir estas temáticas,

especialmente si se trata de hacerlo desde el lienzo de sus derechos, para generar así

movilizaciones sociales en torno a la garantía efectiva de los mismos.

El testimonio de algunos reporteros y editores colombianos que tienen cercanía o contacto

permanente con asuntos de niñez, en salas de redacción de Bogotá, Barranquilla, Cali,

Manizales y Medellín, posibilita una tercera instancia de la reflexión que se ha propuesto

este trabajo, intentando identificar algunos elementos propios del cubrimiento del tema que

nos ocupa, desde las dinámicas cotidianas del ejercicio mismo del periodismo.

Hay que decir que el hecho de haber alcanzado un crecimiento anual del 33% en el número

total de artículos sobre niñez y adolescencia puede ser un indicio de que en los medios de

comunicación algo ha empezado a cambiar. En términos cuantitativos, la cifra comienza a

ubicar a los niños y las niñas en la agenda pública y supone que algunas temáticas

concernientes a ellos, como las de salud o educación, tienen la posibilidad de ser vistas con

una dimensión más amplia.

“Hace unos años la información de educación aparecía cuando había una pedrea en la

Universidad Nacional, un estudiante herido en una de esas pedreas o una demora en los

pagos de nómina de los maestros”, recuerda Rafael Santos, codirector de El Tiempo. “Hoy

en día tengo la convicción de que el tema de educación ha ganado muchísimo en el lugar

Page 51: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

51

que ocupa en la discusión pública y, por supuesto, en la manera como aparece en las

páginas de un periódico”46.

No obstante, tras el brindis por los logros generales hallados en el observatorio de medios

impresos, permanece la tarea pendiente de informar sobre muchos otros temas que, aun

encarnando permanentes vulneraciones de los derechos de la niñez, todavía no aparecen en

las páginas de los periódicos con un despliegue consecuente con la realidad. Se trata de

ausencias u omisiones que convierten a las pequeñas víctimas en una suerte de “niños

misterio”.

“Nos hace falta más creatividad, más sensibilidad y más visión para encontrar esos temas”,

afirma Irene Gaviria, editora del diario El Mundo, de Medellín. “Pero también puede darse

que el medio de comunicación prefiera no tratarlos por el temor a que termine siendo

contraproducente para los mismos niños”47.

3.1. SALAS DE REDACCIÓN INDIFERENTES

Como lo expresa Gaviria, no siempre los periodistas encuentran abiertas las puertas de la

sala de redacción para develar estos “temas misterio”. Es un hecho que diariamente en los

consejos de redacción se queda más de una historia sin elaborar. En efecto, no son pocos

los reporteros que se quejan de la dificultad para ‘vender’ propuestas editoriales sobre

infancia en esos consejos o, dicho de otro modo, para lograr que el jefe de redacción o

editor de sección les conceda un espacio en sus derroteros.

“Muchos periodistas latinoamericanos se quejan de que en las agendas informativas de los

medios poco interesan los temas de infancia y por eso no se publican”, dice José Mojica,

responsable del cubrimiento de la niñez en el diario El Tiempo. “En mi caso, Rafael Santos

46 ENTREVISTA con Rafael Santos, codirector del diario El Tiempo. Bogotá D.C. Junio de 2007.

47 ENTREVISTA con Irene Gaviria, editora del diario El Mundo. Bogotá, D.C. Junio de 2007.

Page 52: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

52

siempre se ha preocupado mucho por las historias de infancia. Él es doliente de estos temas

y en algunos casos él mismo presiona para que se publiquen”48.

Según Mojica esta dificultad en las salas de redacción es producto de varios factores.

Colombia es un país convulsionado que a diario produce miles de noticias. A simple vista,

los temas de infancia no suelen ser noticiosos y usualmente se aplazan ante la necesidad de

publicar inmediatamente otras historias. “Eso sucede porque no hay periodistas

especializados que además sean sensibles con el tema, y por tanto el resultado del trabajo

periodístico puede no ser el mejor. Y es difícil que una historia que no está muy bien

sustentada, muy bien planteada y muy bien hecha compita con otros temas del día”49.

3.2 FUENTES DE DESINFORMACIÓN

Tal como lo deja ver el análisis de Pandi, casos como el de los niños víctimas del

desplazamiento forzado, a pesar de ser una de las problemáticas más sentidas del país, o el

de los menores de edad en conflicto con la ley, a pesar de ser uno de los asuntos

protagónicos de las recientes discusiones sobre el Código de Infancia y Adolescencia,

tienen una cobertura mínima en la agenda de los medios impresos de comunicación.

¿La razón? Apoyado en los gajes de su experiencia diaria, Alexander Marín, redactor

judicial del periódico La Patria, de Manizales, advierte que el cubrimiento periodístico de

algunas de las temáticas de infancia enfrenta grandes obstáculos erigidos sobretodo por las

instituciones públicas responsables de su manejo, las mismas que muchas veces, en la peor

de las paradojas, se quejan del poco interés de los medios por la situación de estos menores

de edad.

El primero de esos obstáculos es la existencia de fuentes de información herméticas que por

la naturaleza de su labor o por otros motivos, evaden su deber de informar u olvidan el gran

beneficio que pueden prestar los medios de comunicación en el desarrollo de sus funciones. 48

ENTREVISTA con José Mojica, redactor de niñez del diario El Tiempo. Bogotá. D.C. Diciembre de 2008.

49 Ibid.

Page 53: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

53

Un ejemplo de ello es, precisamente, lo que sucede con la realidad de los menores de edad

en conflicto con la ley.

“Uno se da cuenta que los captura la Policía pero les pierde el rastro por completo porque

nunca se sabe quiénes son ni qué pasa con ellos”, dice Marín. “Saber qué están haciendo las

instituciones con estos muchachos es un lío, en las cárceles de menores uno no encuentra a

quien dirigirse, los jueces de menores ponen todos los misterios del mundo y ni los

procuradores ni los fiscales que manejan los casos hablan a los medios. Todo es un

completo misterio”50.

Algunas veces el hermetismo de las fuentes es el reflejo de un gran temor que sienten frente

a la posibilidad de ser cuestionado o malinterpretado por el periodista. La investigadora

argentina Stella Martini asegura que “entre periodistas y fuentes se establece una relación

de (des)confianza, basada en la necesidad que cada uno tiene del otro”· En el campo de la

información concerniente a la niñez esa premisa parece elevarse a la n potencia.

“A los periodistas nos tienen terror”, confirma la periodista y escritora Pilar Lozano,

corresponsal del diario El País, de España. “Recuerdo una discusión muy fuerte que hubo

hace poco entre periodistas y fuentes de Putumayo, en donde la rivalidad fue total. Los

temores y muchas veces la falta de preparación de la misma fuente provoca esas

rivalidades”. 51

En el caso de aquellas instituciones que intervienen directamente a niños y niñas que han

sido víctimas de determinado delito, el temor crece aún más cuando el reportero pide el

testimonio de uno de los pequeños, pues se piensa que nuevamente puede ser puesto en

peligro. Es decir, que puede ser ‘revictimizado’.

50

ENTREVISTA con Alexander Marín, redactor judicial del diario La Patria. Manizales, Caldas. Diciembre de 2008.

51 ENTREVISTA con Pilar Lozano, periodista y escritora especializada en el cubrimiento de temas de niñez y

la producción de literatura infantil. Bogotá, D.C. Junio de 2007.

Page 54: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

54

Y aquí las consecuencias de esa relación de (des)confianza prevista por Martini son

nefastas. Un ejemplo de ello ocurre cada vez que las entidades que tienen en sus manos la

posibilidad de darle la palabra a un niño terminan silenciándola, amparándose en la

obligación de velar por sus derechos. La fuente termina verificando entonces su afán de

proteger al niño en la decisión de eliminar su voz, tal como sucedió durante siglos, en todas

las legislaciones que la desconocieron por completo.

“Hay cosas que las fuentes mantienen muy en reserva queriendo proteger al niño, y a veces

lo que hacen es relegarlo al olvido o a la conjetura”, dice Pilar Lozano. “Si la fuente

especializada no entrega información, el periodista la busca por otro lado o se apoya en lo

que dice la radio y posiblemente termina diciendo cosas que no son precisas”52.

Un segundo obstáculo es el que erigen las fuentes inoportunas. Desgraciadamente para el

periodismo, y también para los niños, factores como el desconocimiento del poder que

tienen los medios de comunicación, la ineficiencia de los sistemas internos de información

y la incomprensión de las dinámicas del ejercicio periodístico en materia de tiempo, entre

otros, se traducen en historias sobre infancia y adolescencia publicadas en los diarios sin

datos o declaraciones fundamentales para los lectores.

“Creo que a veces son eficientes, pero eso depende del tema”, dice Paola Gómez. “Por

ejemplo con el tema de Luis Santiago [un bebé asesinado en Chía (Cundinamarca) en

2008], la directora nacional del ICBF fue muy contundente con sus pronunciamientos,

envió columna a los medios y hubo respuesta inmediata. Pero cuando se trata de una

denuncia de maltrato en una entidad de la institución, es muy difícil obtener

declaraciones”53.

Otras veces las historias son archivadas en las carpetas de “asuntos pendientes”, debido a la

imposibilidad que tiene el periodista para poder completar y publicar las investigaciones

52

Ibid.

53 ENTREVISTA con Paola Gómez, jefe de información del diario El País. Santiago de Cali. Diciembre de

2008.

Page 55: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

55

con argumentos de especialistas inmunes a los choques derivados de alianzas o

negociaciones con determinadas entidades. Es decir, la falta de autoridades independientes

en el tema.

“No es fácil encontrar personas que ayuden a hacer un análisis o una crítica sin que tengan

vínculos con ninguna institución”, dice Mojica. “El problema es que las organizaciones

especializadas en el tema se preocupan mucho por ser políticamente correctas, en el sentido

de que sus respuestas son siempre amigables con las instituciones del Estado, porque tienen

relaciones muy claras, evidentes y necesarias con el Gobierno”54.

54

ENTREVISTA con José Mojica, Op.Cit.

Page 56: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

56

4. UNA NUEVA RUTA PARA EL CUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ

Una vez identificados los más frecuentes obstáculos que encuentran los periodistas a la

hora de cubrir temas de niñez y adolescencia, surgen las preguntas sobre una posible ruta

que lleve a los medios de comunicación a jalonar el proceso de transformación de la

sociedad frente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país. ¿Qué hacer para

mejorar el cubrimiento en términos de cantidad y calidad? ¿Cómo contribuir desde el

ejercicio periodístico a que estos nuevos niños, sujetos de derechos, puedan verlos

garantizados? ¿Cómo lograr que su voz sea escuchada?

La discutida responsabilidad social de las empresas, cualquiera que sea la actividad que

desarrollen, cobra mayores dimensiones en el campo profesional del periodismo. Más aún

cuando esa responsabilidad es una obligación constitucional expresa y, además, una

herramienta de valor indiscutible en la garantía de los derechos humanos y, por supuesto,

de los derechos de la niñez.

“Yo creo que el beneficio que los medios de comunicación pueden prestar a la niñez para la

garantía de sus derechos es mucho”, afirma Gómez. “Pero solamente cuando una persona

como tú, viene y nos obliga a hacer esta reflexión es que uno se detiene a pensar en todo lo

que podemos hacer por los niños”.

Corroborando una vez más la vigencia de los principios de la agenda-setting, son muchas

las evidencias que, desde el tema de niñez y adolescencia, confirman que los medios de

comunicación tienen el poder de incidir directamente en las agendas públicas y políticas de

una sociedad.

Un caso reciente que lo prueba ocurrió en julio de 2007, cuando La Patria, el principal

diario de la ciudad de Manizales, publicó el caso de una niña de 13 años a quien se le había

negado atención médica para el bebé que esperaba como consecuencia de abuso sexual. La

presión del periodista que denunció el caso y lo siguió con persistencia apoyándose en el

Page 57: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

57

Código de la Infancia y la Adolescencia, logró finalmente que al bebé se le restableciera su

derecho a la salud.

“Después del informe que publicó La Patria el pasado viernes sobre le drama que vive una

familia por la falta de cobertura en salud para el hijo de una menor de 13 años que fue

violada, ese día recibió la visita de funcionarios del Sisben para ‘carnetizar’ al bebé”55,

escribió entonces el diario.

Se trata de un ejemplo palpable que no solo representa el poder de los medios en las

agendas públicas, sino también la oportunidad que tienen los periodistas para cambiar la

vida de los niños, a partir de la denuncia y el seguimiento a las entidades responsables de la

garantía efectiva de sus derechos.

Pero este poder de incidencia, comprobable en casos puntuales como el de la niña de

Manizales, por citar un solo ejemplo, se hace más evidente cuando los hechos denunciados

generan movilizaciones masivas. Para corroborarlo bastaría preguntar, por ejemplo, por qué

el país solamente se ha unido en un clamor público para exigir la liberación de dos o tres

niños secuestrados, los que más presencia han tenido en los medios de comunicación,

cuando se presume que son más de 300.

Dicho esto, es evidente la necesidad de buscar mecanismos que sirvan para legitimar la

responsabilidad social de los medios de comunicación y potenciar su poder de incidencia

social en la protección y la plena garantía de los derechos de la niñez. Teniendo en cuenta

la tendencia editorial marcada en los medios impresos monitoreados por la Agencia Pandi,

así como las necesidades expuestas por los periodistas entrevistados para este trabajo,

puede plantearse una gestión que integre los siguientes elementos:

4.1. LA SENSIBILIDAD DE LOS FUTUROS PERIODISTAS

55 LA PATRIA, 0307/07, Local, p. 6A.

Page 58: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

58

Se dice que los periodistas tienden a cubrir con mayor frecuencia y calidad aquello que

conocen claramente y que entienden como importante. No obstante, en la dinámica actual

de los medios de comunicación, especialmente si son de circulación diaria, es común

encontrar reporteros que deben cubrir simultáneamente distintas fuentes de información o

recibir asignaciones poco afines a sus áreas habituales de trabajo.

Esa dinámica ha hecho que el reportero pierda posibilidades de especializarse en el

cubrimiento de un área como la niñez, y con ello, la posibilidad de conocerlo a fondo, de

apropiarse de él y, por qué no, de enamorarse de él.

Es pertinente entonces sensibilizar a los futuros periodistas para que entiendan la realidad

de la población infantil desde las aulas universitarias, tal como sucede con otros temas de la

realidad nacional como el conflicto armado, los expedientes judiciales o el deporte, los

cuales son materia de cátedras universitarias, foros, diplomados, postgrados y otras

actividades de la programación académica.

“Es evidente que a los periodistas nos hace falta esa información y es absurdo que en la

Universidad no exista espacio para ello”, opina Pilar Lozano. “Lo que sucede es que los

niños siempre han sido lo último en muchos campos y no existe la conciencia de que son

prioritarios. En la ley está escrito pero en la realidad no es así”56.

En este sentido, el diseño de planes de educación permanente en temas de infancia

seguramente activará el interés y producirá compromisos a largo plazo. Compromisos que

los futuros comunicadores multiplicarán en los medios de comunicación de los cuales

formarán parte. Así mismo, esta vía servirá para hacer más eficiente el cubrimiento

periodístico de los derechos de la niñez y fortalecerá la capacidad del periodista para

movilizar a la sociedad en torno a ellos.

56

ENTREVISTA con Pilar Lozano, Op.Cit.

Page 59: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

59

4.2. LA CAPACITACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN EJERCICIO

Colombia, en plena aprehensión del Código de Infancia y Adolescencia, vive una

oportunidad histórica para empujar cambios sociales que promuevan la corresponsabilidad

del Estado, la familia y la sociedad, en torno a la garantía de los derechos de los menores de

edad. La participación de los medios de comunicación en ese objetivo es determinante, pero

está demostrado que conocer los principios de la nueva norma es el único camino para

asumir su papel con eficiencia y claridad.

“Tenemos una gran responsabilidad con la nueva Ley de Infancia”, advierte Pilar Lozano.

“Tenemos que apropiarnos de ella, porque si no la conocemos no la podemos difundir (…),

ni podemos presionar para que se cumplan esos cuarenta derechos y para que todo lo que

allí se contempla sea una realidad”57.

En este sentido, y tal como lo expresan los mismos comunicadores, es pertinente trabajar en

la apertura de escenarios para la capacitación de periodistas en ejercicio sobre el Código de

Infancia y Adolescencia y otras normas que sustenten la formulación de denuncias y

posibiliten la incidencia de los medios en la garantía de sus derechos.

Pero no se trata ya de espacios académicos, sino de actividades más compatibles con la

complejidad del terreno laboral: capacitaciones específicas, visitas a determinadas

comunidades, producción de material con información breve y concisa, así como

encuentros puntuales entre periodistas y fuentes de información. Estas iniciativas deben

surgir desde agremiaciones profesionales independientes y, por qué no, desde la academia

misma.

“Hace poco recibimos la visita de la directora nacional del ICBF y estamos a punto de

firmar un convenio para la publicación de una serie de artículos sobre los derechos de los

57 Ibid.

Page 60: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

60

niños”, cuenta Rosario Borrero, jefe de redacción del diario El Heraldo, de Barranquilla,

primero en el cubrimiento de la niñez según el análisis de la Agencia Pandi58.

4.3. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FUENTES INFORMATIVAS

El periodista cubano - americano Carlos Verdecia, quien fuera editor del diario El Nuevo

Herald entre 1987 y 1993, sentencia constantemente en las salas de redacción que un

reportero es tan bueno como sus fuentes, a quienes atribuye a la vez la responsabilidad de

ser “la vida misma del reportero”.

Su máxima confirma que la calidad del trabajo del periodista, la relevancia de sus historias

y la veracidad de la información que comparte con sus lectores, dependen de la eficacia de

sus fuentes, en términos de tiempo, lenguaje y otros aspectos que cualifican la calidad de la

información y la pertinencia de los voceros encargados de transmitírsela.

Queda entonces el que con seguridad es el más urgente desafío en el objetivo hacer un

cubrimiento responsable de los temas que competen a la niñez: establecer un diálogo

permanente entre periodistas y fuentes de información para que comprendan las dinámicas

del ejercicio profesional de cada una de las partes y logren juntos el objetivo de promover y

defender los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

58

ENTREVISTA con Rosario Borrero, jefe de redacción del periódico El Heraldo. Barranquilla. Diciembre de 2008.

Page 61: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

61

5. CONCLUSIONES

5.1 El concepto de niñez como grupo de la sociedad con derechos reconocidos es un asunto

nuevo en el mundo. Durante siglos, los niños y las niñas fueron seres ignorados o

despreciados a quienes no se les reconocían las necesidades propias de cada etapa de su

desarrollo. Educarlos era un proceso inhumano cuyos mensajes se transmitieron a través de

tratos inhumanos que ocuparon el lugar de las palabras.

5.2 Luego de largas batallas y años de derechos vulnerados, la Convención sobre los

Derechos del Niño, reiteró su derecho a la participación y le otorgó, por primera vez en la

historia, el derecho a que su voz sea escuchada y tenida en cuenta en los estrados.

5.3 En los últimos años se han registrado avances legislativos a favor de la infancia y la

adolescencia en casi todos los países de América Latina. No obstante, el pleno

cumplimiento de lo aprobado encuentra todavía grandes obstáculos en la práctica.

5.4 Los principios de la teoría de la agenda-setting continúan vigentes. Con su capacidad

para transformar imaginarios, los medios de comunicación conservan el deber y el poder de

incidir en la agenda pública y política para garantizar los derechos de la niñez.

5.5 Los medios de comunicación juegan un papel determinante en la garantía efectiva de

los derechos de la niñez y la adolescencia. Capacitarlos, sensibilizarse y “empoderarlos” de

la legislación que los consagra es el único camino para asumir su rol con eficiencia.

5.6 El más urgente desafío en el objetivo de hacer un cubrimiento responsable de los temas

que competen a la niñez es establecer un diálogo permanente entre periodistas y fuentes de

información para que, en la comprensión de sus dinámicas profesionales, logren el objetivo

de promover y defender los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Page 62: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

62

BIBLIOGRAFIA

COALICIÓN contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en

Colombia. Informe Alterno al Comité de los Derechos del Niño. Bogotá: 2005.

CODHES Informa. Boletín de la Consejería para los Derechos Humanos y el

Desplazamiento, número 27. Bogotá: 2000.

CODHES. UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela.¨Esta guerra no es

nuestra¨: Niños y desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá, Codhes, Unicef, 2000.

DEFENSORIA DEL PUEBLO. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes

desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un

enfoque de derechos humanos. Bogotá, 2006.

DEMAUSE, Lloyd. Historia de la Infancia. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

DISCURSO del Procurador General de la Nación, Edgardo Maya Villazón, en el Quinto

Encuentro de Gobernadores por la Infancia y la Adolescencia. Pereira, 21 de noviembre de

2007.

GALVIS, Ligia. Las niñas, los niños y los adolescentes: Titulares activos de derechos.

Bogotá: Ediciones Aurora, 2006.

GRAJALES, César. El dolor oculto de la infancia. Bogotá. Unicef, 1999.

HODGKIN, Rachel y NEWELL, Peter (Para UNICEF). Manual de Aplicación de la

Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York: Unicef, 2004.

PILOTTI, Francisco. Globalización y Convención sobre los Derechos del Niños: El

Contexto del Texto, Washington, D.C: Organización de los Estados Americanos, 2000.

Page 63: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

63

RODRIGUEZ, Pablo y MANNARELLI, María Emma (Coordinadores). Historia de la

Infancia en América Latina. Colombia. Universidad Externado de Colombia, 2007.

UNICEF. Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión Comentada, Bogotá: Unicef,

2007.

_____. Convención de los derechos del niño, Bogotá: Gente Nueva, 2006.

_____. Convención de los derechos del niño, Nueva York: Unicef, 1989.

_____. La Convención sobre los derechos del niño quince años después. Panamá: Unicef.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2004.

_____. La Niñez colombiana en cifras. Bogotá: 2002. Unicef, Oficina de Área para

Colombia y Venezuela.

_____. Sembrando minas, cosechando muerte. Bogotá: Unicef, 2007.

Page 64: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

64

ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C., 26 de junio de 2009

Marque con una X

Tesis Trabajo de Grado X Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Yo, ALEXANDRA FARFÁN JIMÉNEZ, identificado(s) con C.C. No. 52.084.837 de Bogotá, autor de la tesis y/o trabajo de grado titulado “ALCANCES Y DESAFÍOS DEL PERIODISMO EN EL CUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: LO QUE NO SE CUENTA NO CUENTA” presentado y aprobado en el año 2008, como requisito para optar al título de COMUNICADORA SOCIAL, PERIODISTA; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la

Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este

trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. ALEXANDRA FARFÁN JIMÉNEZ C.C. 52.084.837 Bogotá.

Page 65: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

65

ANEXO 2

F ORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO:

ALCANCES Y DESAFÍOS DEL PERIODISMO EN EL CUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: LO QUE NO SE CUENTA NO CUENTA

SUBTÍTULO, SI LO TIENE: AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

FARFÁN JIMÉNEZ

ALEXANDRA MARCELA DEL PILAR

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

NORATO PALOMEQUE

XIMENA DEL SOCORRO

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos

VALLEJO TAMAYO

MARYLUZ RICHARD

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: COMUNICADORA SOCIAL - PERIODISTA FACULTAD: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008 NÚMERO DE PÁGINAS: 63

Page 66: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

66

TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos ­ Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografías

Page 67: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam

____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado): _________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Niñez Childhood Periodismo Journalism Medios de Comunicación Media Derechos Humanos Human rights RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): Algunos estudios, como los presentados por la Agencia de Periodismo Amigo de los Derechos de la Infancia (PANDI) en 2006 y 2008, han probado que la cobertura de los hechos que involucran a los niños, niñas y adolescentes se enmarca en una serie de ausencias e historias no contadas que desdibujan su realidad y hacen invisible su voz. Este documento pretende hacer un acercamiento al análisis de esas ausencias, para luego reflexionar sobre algunos de los desafíos urgentes en la búsqueda de un ejercicio profesional más responsable y coherente con los derechos de la niñez y la adolescencia.

Page 68: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

2

Some studies, as those presented by the Agency of Journalism Friend of the Rights of the Childhood (PANDI) in 2006 and 2008, they have proven that the covering of the facts that they involve the children, girls and adolescents is framed in a series of absences and non counted histories that they blur its reality and they make invisible its voice. This document seeks to make an approach to the analysis of those absences, he stops then to meditate on some of the urgent challenges in the search of a more responsible and more coherent professional exercise with the rights of the childhood and the adolescence.

Page 69: TRABAJO GRADO ALEXANDRA FARF N.doc) · desde las condiciones de salud hasta las infamias heredadas del conflicto armado. Paralelamente, el texto revisa las particularidades del cubrimiento

3