Trabajo Fusagasuga Alejandra

47
TRABAJO DE FUSAGASUGA DIANA CAROLINA CRISTANCHO MORENO MARIA ALEJANDRA VARGAS CASTILLO UNIDAD TECNICA MUNICIPALTEODORO AYA VILLAVECES FUSAGASUGA 2009

Transcript of Trabajo Fusagasuga Alejandra

Page 1: Trabajo Fusagasuga Alejandra

TRABAJO DE FUSAGASUGA

DIANA CAROLINA CRISTANCHO MORENO

MARIA ALEJANDRA VARGAS CASTILLO

UNIDAD TECNICA MUNICIPALTEODORO AYA VILLAVECES

FUSAGASUGA

2009

Page 2: Trabajo Fusagasuga Alejandra

TRABAJO DE FUSAGASUGA

DIANA CAROLINA CRISTANCHO MORENO

MARIA ALEJANDRA VARGAS CASTILLO

PRESENTADO AL PROFESOR:

MIGUEL ANGEL MORENO

UNIDAD TECNICA MUNICIPAL

TEODORO AYA VILLAVECES

FUSAGASUGA

2009

Page 3: Trabajo Fusagasuga Alejandra

OBJETIVOS

• Obtener un buen promedio en nuestra calificación

• Relacionarnos mas con nuestro municipio

• Conocer acerca de nuestro colegio

• Conocer más de la historia de nuestros antepasados

• Relacionarnos con nuevas páginas para buscar el contenido del trabajo

Page 4: Trabajo Fusagasuga Alejandra

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es para dar a conocer más de Fusagasugá como aspectos geográficos, origen , patrimonio cultural leyendas, representantes artísticos.etc.

Page 5: Trabajo Fusagasuga Alejandra

CONTENIDO

1. Aspectos geográficos

1.1 Altitud y límites

1.2 Relieve

1.3 principales ríos y quebradas

1.4 Mapa del municipio

1.5 clima

1.6 Población

1.7 Actividades económicas

2.0 Aspectos históricos

2.1 Origen de Fusagasugá

2.2 Antiguos pobladores

2.3 Etimología

2.4 Personajes ilustres de fusagasuga

2.4.1 Emilio Sierra (biografía) ritmos y melodías

2.4.2 principales logros deportivos, biografía de Lucho Herrera y que gano el

2.4.3 Carlos lozano y lozano (biografía)

3.0 Patrimonio cultural y turístico

3.1 Iglesia Nuestra Señora de Belén y su imagen

3.2 Casona Coburgo

3.3 Casona Balmoral

3.4 Casona Tierra Grata

Page 6: Trabajo Fusagasuga Alejandra

3.5 Casona la venta

3.6 Hacienda el Chocho

3.7 El Hotel Sabaneta

4.0 Leyendas de fusagasuga o de Cundinamarca

5.0 Origen del colegio T.A.V

Page 7: Trabajo Fusagasuga Alejandra

LISTA DE FIGURAS

FIG1 Mapa de fusagasuga

FIG2 Diagrama de barras establecimiento según la actividad

FIG3 Diagrama de barras ultimo censo

FIG4 Diagrama de barras personal por actividad economica

FIG5 Emilio sierra

FIG6 Lucho herrera

FIG7 Carlos lozano y lozano

FIG8 Nuestra señora de belén

FIG9 Iglesia nuestra señora de belén

FIG10 Casona coburgo

FIG11 Casona tierra grata

FIG12 Casona tierra grata moderna

FIG13 Hotel sabaneta antiguo

FIG14 Hotel sabaneta en ruinas

FIG15 Hotel sabaneta antiguo moderno

Page 8: Trabajo Fusagasuga Alejandra

FIG16 Un muisca

FIG17 El dorado

Page 9: Trabajo Fusagasuga Alejandra

1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.1 ALTITUD Y LÍMITES

Norte: Con los Municipios de Silvania y Sibaté Sur: Con los Municipios de Arbeláez, Pasca y Melgar (Tolima)Oriente: Con los Municipios de Pasca y Sibaté Occidente: Con los Municipios de Tibacuy Silvania.

El área central urbana se encuentra ubicada :

Latitud: 4 grados, 21 minutos, 00 segundosLongitud: 14 grados, 22 minutos, 00 segundos

Altitud: 1728

El municipio de Fusagasugá se halla dividido en 4 comunas o zonas, las cuales corresponden a un total de 38 barrios clasificados así:

COMUNA NORTE (1)

SAN ANTONIO LA ESMERALDA LA CABAÑA EMILIO SIERRA

EL LUCERO LA FLORIDA CEDRITOS EL PROGRESO

SANTANDER CARLOS LLERAS

COMUNA SUR (2)

FUSACATAN PABLO BELLO LOS COMUNEROS

LAS DELICIAS

OBRERO MANILA TIERRA GRATA MACARENA

LA VENTA

COMUNA ORIENTAL (3)

Page 10: Trabajo Fusagasuga Alejandra

PEKIN EL CERRITO BELLAVISTA 1º DE MAYO

ANTONIO NARIÑO EL TEJAR COBURGO BALMORAL

COMUNA OCCIDENTAL (4)

GALAN GAITAN OLAYA LUXEMBURGO

FONTANAR EL CANEY PIEDRA GRANDE SAN MATEO

CENTRO POTOSI SABANETA

La zona rural está conformada por 44 veredas, divididas en dos áreas, norte y sur, cada una con 22 veredas. Estas están ubicadas dentro de 5 corregimientos a saber:

AREA NORTE:

SANTA MARIA BERMEJAL BETHEL LA AGUADITA

VIENA LOS ROBLES NOVILLERO USATAMA BAJA

CUCHARAL SAN RAFAEL EL RESGUARDO PIAMONTE

BOSACHOQUE EL JORDAN LOS SAUCES TIERRA NEGRA

SAN JOSE DE PIAMONTE

LA PALMA EL JORDAN ALTO USATAMA SECTOR RIO BLANCO

PEKIN CASA DE LATA

AREA SUR:

SAN ANTONIO LA VENTA MESITAS LA UNION

LA PUERTA EL ESPINALITO SARDINAS BOQUERON

EL BATAN EL PLACER BOCHICA CHINAUTA

EL CARMEN LA ISLA GUAVIO EL TRIUNFO

SANTA LUCIA GUAYABAL GUAVIO BAJO MOSQUERAL

Page 11: Trabajo Fusagasuga Alejandra

LA TRINIDAD PALACIOS

Dentro de la división político-administrativa del municipio, se encuentran las inspecciones departamentales de policía originadas por ordenanza departamental así:

- Inspección departamental de La Aguadita- Inspección departamental de las Veredas del Sur- Inspección departamental de Chinauta- Inspección departamental de Boquerón- Inspección departamental de La Trinidad- Inspección departamental de El Triunfo

En el aspecto administrativo, el Municipio de Fusagasugá está organizado en su rama ejecutiva mediante la Alcaldía, la cual cuenta con nueve secretarías, 15 Juntas especiales, 5 entidades descentralizadas, además de las oficinas que prestan coordinación y asesoría para el desarrollo administrativo del municipio. Anexo A.

1.2. RELIEVE:

Como ya has visto, Fusagasuga tiene lugares de geomorfología o formas de la tierra diversas. Mientras existen zonas casi planas, se encuentran otras muy inclinadas. También sabes que esta cuidad la tuya, queda situada sobre una gran cordillera o montaña a la que se le denomina de los ANDES. Por eso cada vez que te transites por las calles y caminos de tu Fusagasuga piensa y siente que te mueves sobre una montaña de forma caprichosa, que la evolución del planeta le ha dado con el paso de muchos millones de años y debido a los cambios que la acción del hombre a hecho sobre ella.

Page 12: Trabajo Fusagasuga Alejandra

1.2 PRINCIPALES RÍOS Y QUEBRADAS

Río Barro blanco o Chocho 320 lts./seg.

Río Cuja 430 lts. /seg.

Río Panches

Río El Guavio

Río Batán

Numerosas quebradas atraviesan el casco urbano, sirviendo de colectores naturales del alcantarillado, los cuales hoy se proyectan como colectores de aguas negras separadas paralelamente a los cauces para evitar la contaminación; entre ellas se encuentran:

El Jordán Sabaneta El Mangón La Jabonera

San Antonio La Parroquia Coburgo Manila I

Manila II Mosqueral La Lagañosa El Arrastra

Page 13: Trabajo Fusagasuga Alejandra

1.3 MAPA DEL MUNICIPIO

Page 14: Trabajo Fusagasuga Alejandra

1.4 CLIMA

El territorio Municipal se encuentra entre los 550 mts a los 3.050 metros sobre el nivel del mar con una altura promedio de 1.728 mts. Su temperatura promedio es de 19°C.Posee los siguientes climas:

• Cálido: 9.21% con temperaturas entre los 20°C y 28°C

• Templado: 54.0 % con temperaturas entre los 13°C y 19°C

. Frío: 32.2 % con temperaturas entre los 9°C y 12°C

• Páramo: 4.19% con temperaturas entre los 0°C y 8°C

La humedad relativa del ambiente de la cabecera municipal y otras subzonas

Page 15: Trabajo Fusagasuga Alejandra

climáticas del municipio, es de 85% con máximos mensuales de 93% y mínimos de 74%.

1.5 POBLACION

Fusagasuga comprende su población de 107.259 habitantes

Fusagasuga es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en la región central de Colombia. Conocido como "Ciudad Jardín de Colombia" también llamado “Tierra Grata”, es la capital de la Provincia del Sumapaz y núcleo de desarrollo del sur del departamento.

Es un importante centro regional de comercio y servicios, con gran aptitud como ciudad educativa y turística por su cercanía con la capital del país, Bogotá. La ciudad esta ubicada en una meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho o Panches, rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman un esplendoroso valle, con un clima y un paisaje sin igual. Es precursora del ritmo original de la Rumba criolla.

1.6 ACTIVIDADES ECONOMICAS

Establecimientos según actividad

El 7,3% de los establecimientos se dedican a la industria; el 57,4% a comercio; el 34,1% a servicios y el 1,2% a otra actividad.

Establecimientos según escala de personas ocupadas el mes anterior al

Page 16: Trabajo Fusagasuga Alejandra

censo

El 97,9% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo.

Establecimientos según escala de personal por actividad económica

En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (58,9%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (65,4 %).

2. ASPECTOS HISTORICOS

Los Sutagaos fueron los pobladores indígenas de la zona donde hoy se ubica

Page 17: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Fusagasugá. Esta comunidad no posee un estudio propio en razón a la precariedad de los indicios arqueológicos, sin embargo, es posible afirmar que pertenecían a la familia lingüística de los Chibchas y se ubicaban en la frontera Muisca, sirviendo como vínculo para entablar relaciones políticas y comerciales entre los Panches, Pijaos y Muiscas.

Su dominación era fundamental, debido a que podrían crear fisuras del orden territorial establecido por los Muiscas, por eso entre 1470 y 1490 (aproximadamente) el cacique de Bogotá emprendió una campaña de dominación contra los Sutagaos, la que tuvo cierto éxito, ya que nuestros indígenas comenzaron a practicar relaciones más amables con el poder central Muisca, pero ello no implicó la sumisión completa.

Fusagasugá fue inicialmente un cruce de caminos. Lugar de paso obligado, pues era el único terreno relativamente plano en medio del necio relieve de la vertiente suroccidental del altiplano cundiboyacense. Allí tuvo asiento uno de los primeros mercados de las comunidades indígenas que habitaron el centro del país, debido a que confluían Muiscas, Panches y Pilláosla diversidad de los periódicos mercados, realizados de acuerdo a la ubicación de la luna y las estrellas, fue ejemplo de la heterogeneidad del pueblo que se enraizó en estas tierras. Los Sutagaos -o hijos del sol- como se les ha denominado, son una amalgama de culturas, debido a que se les reconoce por los cronistas españoles prácticas catalogadas a la familia Chibcha, sin embargo, también son varias veces confundidos con los Caribes. Seguramente, el ubicarse como un tipo de cuña en medio de tan variado panorama étnico les ofreció características que difícilmente se pueden ser homogeneizadas.

Las condiciones en que se desarrollaron los Sutagaos favorecieron que su principal sustento estuviera en el comercio, mientras que la agricultura se limitaba a un segundo plano. Por ello, como lo señala Carl Langebaek, desde la zona de Fusagasugá se abastecía a los Muiscas de oro proveniente de las tierras de los Panches y a cambio éstos últimos recibían sal y mantas. De igual manera, sucedía con los cueros obtenidos principalmente por los Pijaos y que terminaban por redes comerciales en los dominios de los caciques de Bogotá y Tunja, donde las manos de los Sutagaos, al parecer, fueron de importancia durante el proceso de intercambio. En lo referente a los productos extraídos de la zona donde se ubicaron los Sutagaos, es preciso hacer mención de la miel, la coca y los cueros. Artículos con los que se incrementaba el mercado y se abastecían las necesidades, principalmente, de los Muiscas.

Todavía los estudios sobre la comunidad indígena de los Sutagaos son muy someros y tangenciales, por lo tanto, las afirmaciones sobre las prácticas religiosas, sociales y políticas, son bastante básicas y se asemejan a las realizadas fundamentalmente por los Muiscas; más, si se tiene en cuenta que durante mucho tiempo se han incorporado, por parte de diversos autores, a los Sutagaos dentro de la cultura Muisca. Sin embargo, dicha familiaridad se pone en

Page 18: Trabajo Fusagasuga Alejandra

duda cuando son los mismos cronistas españoles quienes relataban como años antes de su llegada (1470-1490, aproximadamente) el cacique de Bogotá llamado Saguanmachica buscaba dominar al cacique de Fusagasugá, hecho que logró parcialmente, pero que nunca consolidó. En cambio, fue precisa la disponibilidad de varias generaciones para lograr mantener el limitado poder que habían alcanzado.

La anterior dificultad para definir a los Sutagaos se incrementa todavía más cuando se observan las confusiones de los cronistas para denominarlos, pues algunas veces fueron llamados como Fusagasuga es. Además, en los mapas algunas veces aparecía Fusagasugá dentro de los límites del territorio Muisca y otras, fuera de él.

A pesar de la precariedad en el proceso de comprensión de los indígenas nativos de Fusagasugá, existen evidencias materiales que pueden ser utilizadas para futuros análisis, tales como la orfebrería hallada en las zonas del Chocho, Sardinas y la Aguadita, ubicada en el Museo del Oro de Colombia; y el arte rupestre, diseminado por Tibacuy, Pandi y Fusagasugá (en el área donde se construye el Centro Agro tecnológico de Exposiciones y Comercialización del Sumapaz -Quebrajacho- y el descrito en la obra de Miguel Triana, ubicado en Chinauta, pero que al parecer fue destruido y del que no queda sino sus dibujos).

2.1 ORIGEN DE FUSAGASUGA

Se corrieron las aguas del gran lago y el Valle de los Sutagaos emergió como por encanto. El holoceno develó su epidermis glauca, delicada, y fueron entonces el Chocho, el Guja y el Sumapaz en donde las náyades nativas hallaron sempiterno refugio. Surgió, entonces, el Fusacatán altivo, Usatama y Chinauta y aparecieron en lontananza los senos telúricos de la Quininí, sicaliptica deidad mitológica... seductora.

Sí! Quinini es la doncella que el Fusacatán pretende con ansia loca. Coqueta se esconde detrás del monte y en las tardes cuando el sol declina, vierte en destellos centellantes, bermejos, toda la pasión de su lujuria ardiente.

Fusagasugá fue agua y fuego también; Sutagaos hijos del sol, de nínfas acuáticas y ondinas silvestres; libres como el viento, plácidos cual vergel...

¿Quién si no la Mitología Muisca, guarda la verdad íntima del origen de la tercera más avanzada civilización continental amerindia? El Sutagao era sangre, era raza, era temple y carácter ancestral! Estaba hecho de arcilla primitiva cocida por los rayos eternos de su padre-dios y moldeado por las manos amorosas de Bachué,

Page 19: Trabajo Fusagasuga Alejandra

progenitora del imperio milenario. Dentro del reino al que perteneció poseía talante singular pero por sobre todo idolatraba la libertad porque nació sin compromisos ni ataduras; soberano. Achocolatada su piel, cabello lacio caldo con desgaire sobre sus hombros anchos y bien marcados; rasgados los ojos, pequeños, profundos y negros, vivarachos e impacientes; nariz chata, pómulos sobresalientes, cuerpo ágil, complexo de no mayor estatura, torso desnudo, guayuco y taparrabo.

Aprendió de Bochíca a respetar la naturaleza, labrador, cazador; trabajó con espíritu emprendedor el oficio encomendado por el profeta: los colmenares no sólo fueron su obsesión sino guía política, social, laboral y económica.

El Zipazgo tuvo celos de la tribu Sutagao y arremetió contra ella repetitivamente tanto como lo hiciera contra los Zaques y Guatavitas. Saguanmachica, Tisquesuza, Nemequene codiciaron el Valle que si lo invadieron, jamás les perteneció. Amaban la paz... y la luz nacarada de los amaneceres!

Pero una tarde, cuando los arreboles teñían de rojo carmesí el horizonte garzo del firmamento y los venados, reverenciaban el ocaso sideral, aparecieron por Gúchipas (Sóchipas era el topónimo) los apocalípticos hombres blancos y ese fue el comienzo del fin.

El Fusungá - léase Fusagasugá- comprendió con inocultable tristeza que a partir de ese momento todo estaba perdido para su pueblo: la libertad, su dios, la sangre, su raza. Hasta ese día de aquel mes de mayo de 1537 legarla su tribu intacta, pura y transparente como los manantiales impolutos que brotaban del Fusacatán para refrescar el manto verde del Valle que desde ese atardecer se marchitó bajo la arrogancia del borceguí invasor.

2.2 ANTIGUOS POBLADORES

Los Sutagaos fueron los pobladores indígenas de la zona donde hoy se ubica Fusagasugá. Esta comunidad no posee un estudio propio en razón a la precariedad de los indicios arqueológicos, sin embargo, es posible afirmar que pertenecían a la familia lingüística de los Chibchas y se ubicaban en la frontera muisca, sirviendo como vinculo para entablar relaciones políticas y comerciales entre los Panches, Pijaos y Muiscas.

Su dominación era fundamental, debido a que podrían crear fisuras del orden territorial establecido por los Muiscas, por eso entre 1470 y 1490 (aproximadamente) el cacique de Bogotá emprendió una campaña de dominación contra los Sutagaos, la que tuvo cierto éxito, ya que nuestros indígenas

Page 20: Trabajo Fusagasuga Alejandra

comenzaron a practicar relaciones más amables con el poder central Muisca, pero ello no implicó la sumisión completa.

La mayoría de la literatura sobre la historia de Fusagasugá indica la existencia de una aldea en el lugar donde hoy se encuentra la ciudad, pero es posible afirmar luego de una lectura de cronistas y documentos que el sitio en cuestión era sencillamente un cruce de caminos donde se realizaba el intercambio en ciertas épocas del año. Mientras tanto, los Sutagaos se ubicaban de forma dispersa por gran parte de la región del Sumapaz, debido a que el comercio no sólo era un medio para sostenerse, sino una forma de vida.

2.3 ETIMOLOGIA

FUSAGASUGA, como nombre, ha tenido varias interpretaciones, tales como: "Mujer que se hace invisible", "Mujer que se esconde tras la montaña". El padre Julio Sabogal, asemejando el idioma japonés con los dialectos de antepasados amerindios, y guiándose por la traducción del inglés Welby, toma los vocablos Fusy (pueblo) y saga-suga (parte baja de la montaña).

2.4 PERSONAJES ILUSTRES DE COLOMBIA.

Hijos notables. La sangre fusagasugueña no sólo fué derramada en la época de la conquista, sino también durante la campaña libertadora, destacándose en los anales de la independencia patriotas como: Sargento Eleuterio Pabón (muerto en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824), Sargento José Peralta (caído en el sitio de Puerto Cabello el 7 de noviembre de 1823) y Gerónimo Díaz (mártir de la independencia fallecido en la cárcel grande de Santafé de Bogotá el 26 de diciembre de 1816).

En las letras, la música, la política, y otros campos culturales, también han sobresalido fusagasugueños: Carlos Lozano y Lozano, periodista, Gobernador del Tolima, Diputado, Representante, Senador, Ministro de Estado, Escritor y como designado ocupó la Presidencia de la República en 1942. Lucio García Escamilla, ingeniero, músico compositor, y Alcalde de la ciudad, recientemente fallecido. Luis Jiménez Vanegas, poeta, periodista y dibujante. Jaime González Parra, Periodista y Escritor. Emilio Sierra, el cantor de la villa (ver 5.4.1.2). En el género de la actuación, Saín Castro, Rafael Bohórquez y Fabio Rubiano. Uno de los más insignes representantes de ésta región ha sido el famoso ciclista Lucho El Jardinerito Herrera, ganador de una Vuelta a España entre otros circuítos mundiales.

Page 21: Trabajo Fusagasuga Alejandra

2. Huéspedes. De tiempo atrás, Fusagasugá ha sido epicentro social y político; en época de los indígenas, durante la dominación española, en el período de la independencia y desde el inicio de la República hasta la actualidad, fué escenario de tertulias literarias y debates políticos. En su seno se engendraron y libraron batallas y campañas libertadoras y políticas. Investigadores y estudiosos se detuvieron en sus tierras. Sus mujeres y sus paisajes inspiraron a compositores y poetas. Presidentes de la República como el General Rafael Reyes (1904-1909), Carlos E. Restrepo (1910-1914), Enrique Olaya Herrera (1930-1934) y Mariano Ospina Pérez (1946-1950), estuvieron vinculados a la región. El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán figuró como abogado y líder de influencia. En cumplimiento de sus respectivas actividades, visitaron la población: Antonio Nariño, Antonio Ricaurte, Francisco José de Caldas (Marqués de San Jorge), José Celestino Mutis, el Barón Alejando Von Humboldt, Francisco Antonio Zea, Pedro Fermín Vargas, José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, Oreste Sindici, y Pedro Morales Pino, entre otros.

Creada la parroquia o Villa de Fusagasugá en 1776, en poco tiempo se produjeron hechos significantes en su vida y su cultura. Jorge Tadeo Lozano, propietario de la Hacienda Chinauta, se interesó en la expedición Botánica. En 1783 invitó y recorrió la provincia en compañía de José Celestino Mutis y el Sabio Caldas. En 1801 Mutis y Humboldt, durante su expedición hacia el sur, en busca de nuevos conocimientos, se hospedan en la bella hacienda La Palma, donde realizan estudios de vegetación, climas y suelos. Jorge Isaacs se hospedó en la Hacienda El Cucharo. En la Casona Coburgo, José Asunción Silva estremeció con su Nocturno: "Una noche, una noche toda llena de murmullos y de perfumes, y de música de alas, ...". Pedro Morales Pino idealizó musicalmente el encanto de Leonilde (pasillo), donde exalta a la belleza de la mujer fusagasugueña, tan tiernamente cantada por Luis Dueñas Perilla en su Negrita y por Gabriel Viña Garavita, en el Bambuco Fusagasugueña. Puede decirse que después de Cartagena, Fusagasugá es la ciudad que ostenta el mayor acervo cantaril de nuestras ciudades. Vale la pena anotar que Fusagasugá ha sido sitio de veraneo y residencia de numerosos personajes importantes de nuestra historia, pero sólo algunos de ellos realmente dejaron huella de su permanencia.

2.4.1 EMILIO SIERRA

Fusagasugá, septiembre 15 de 1891. Cali, marzo 8 de 1957

Músico ompositor. Desde temprana edad reveló sus aptitudes musicales. Perfeccionó sus estudios en el Conservatorio Nacional. Actuó en varias bandas de pueblo, y dirigió las de Zipaquirá y Girardot y otras del Valle del Cauca. En 1940

Page 22: Trabajo Fusagasuga Alejandra

junto con Milciades Garavito inventó un nuevo ritmo, la rumba criolla, de la que son expresión inicial La Loca Margarita, de Garavito, y Vivan los Novios, de Sierra.

Autor de numerosas composiciones populares, Bambucos: Frailejón, Ensueño. Tus Ojos. El Solterón. Opita. Cariñito. Adiós Guayabo. Mis Aguinaldos. Fusagasugueña (este con letra suya). Bambucos fiesteros: On Tabas. Juan Tenorio. El Pataleo. Pasillos: Canta un Jilguero. Loco Corazoncito. Rizitos de Oro. Villavo está de Fiesta. Adentro los de Corrosca. El Guadueño. Rumbas Criollas: Vivan los Novios. Coqueta, Lunita de Miel. A Juerguiar Toca. ¡Pin, Pan, Pun! Amorcito Lindo. Bésame Morena. El Carameleo. Caleñita. Esto es Canela. Benitín. Moniquireña. Ceñidita más y más. Noches de Farra. Adiós a mi Negra. Bogotanita Querida. Y muchos otros, así como también porros, joropos., marchas, congas y boleros.

bras de estilo sinfónico: el intermezzo El Atardecer, y las suites Amor Primaveral y Colombia Canta

2.4.2 LUCHO HERRERA

Luis Alberto Herrera Herrera (nacido el 4 de mayo de 1961 en Fusagasugá), más conocido como Lucho Herrera y apodado "El Jardinerito de Fusagasugá", fue un ciclista colombiano, profesional entre los años 1982 y 1992, durante los cuales consiguió 30 victorias.

Lucho Herrera fue un pionero del ciclismo colombiano en Europa, y su mayor exponente durante finales de la década de 1980. Era un excelente escalador, como demuestran sus victorias en las clasificaciones de la montaña de las tres Grandes Vueltas, además de numerosas etapas y puestos de honor en las mismas.

Su victoria más importante fue el título de la Vuelta a España 1987,en la cual ganó

Page 23: Trabajo Fusagasuga Alejandra

también una etapa y la clasificación de la montaña. Herrera también brilló en el Tour de Francia, carrera en la cual terminó entre los diez primeros, en tres ocasiones (7º en 1985, 5º en 1987 y 6º en 1988), ganado la clasificación de los premios de montaña en 1985 y 1987 . También fue 8º en el Giro de Italia de 1992.

Pero quizás los dos triunfos más recordados serán dos de sus victorias de etapa en el Tour de Francia. Una, cuando en 1984 ganó su primera etapa en el Tour (la primera de esta época dorada del ciclismo colombiano) con llegada en el Alpe d'Huez, dejando atrás a Bernard Hinault y a Laurent Fignon, luego de un intenso duelo. Esta fue la primera vez que un ciclista amateur ganó una etapa en el Tour. Y la otra, que ganó al año siguiente después de una arriesgada bajada en la que un accidente lo hizo llegar a la meta con la cara ensangrentada a Saint Etienne.

Otra imagen memorable de aquel Tour de Francia fue cuando le cede el triunfo de etapa en Lans-en-Vercors a Fabio Parra para hacer el primer y único 1-2 del ciclismo Colombiano en el Tour. Esto fue al día siguiente de haber conseguido su 2do triunfo de etapa en el Tour en Morzine Avoriaz. Palmarés

2.4.3 CARLO LOZANO Y LOZANO

Nació en Fusagasugá el 31 de enero de 1904. Hizo estudios de Literatura y

Page 24: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, graduándose en 1924. Especializado en Roma, 1917, y París, 1928. En 1929 ingresó a la política, alcanzando destacadas posiciones como dirigente liberal al lado del doctor Alfonso López. Gobernador del Tolima. Diputado. Representante. Senador. Jurista. Escritor Ministro de Estado. Diplomático. Como Designado ejerció la Presidencia de la República del 8 al 9 de octubre de 1942. Participó en la reforma de los Códigos Civil y Penal.

Obras Publicadas: Conferencias sobre Ciencia Penal. El Arbitraje Internacional y la Teoría del Equilibrio Americano. La Capacidad de Contratar. Valor Probatorio del Dictamen Pericial. Proyecto de Código del Trabajo. Proyecto del Código Penal. Bolívar Maquiavélico. Ideario del Liberalismo Colombiano.

Autor de numerosos estudios publicados en revistas nacionales y extranjeras. Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Historia y Presidente de la misma.

Por nexos ancestrales de sus padres con el Tolima estuvo más vinculado a este departamento que a su tierra nativa, y por ellos fue más conocido como tolimense que como cundinamarqués o fusagasugueño.

Murió trágicamente en Bogotá el 13 de febrero de 1952.

3. PATIMONIO CULTURAL Y TURISTICO

3.1 IGLESIA NUESTA SEÑORA DE BELEN

Page 25: Trabajo Fusagasuga Alejandra

3.2 CASONA DE COBURGOS

Page 26: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Era la más preciosa por su arquitectura de estilo francés del 900 combinada con interiores solariegos a lo colonial, y como tal fue representativa de Fusagasugá, lo que puede comprobarse en libros de viajes y geografías. Y también por su valor tradicional.

Medardo Rivas en su libro “Los Trabajadores de Tierra Caliente”, escrito a finales del siglo XIX, dice que era “un soberbio palacio transportado de Alemania a Colombia, con cármenes arábigos, balcones extensos, grandes salones y espaciosos departamentos. Hay allí un lago como los de Versalles y un baño oriental; y este palacio está colocado en un delicioso jardín, donde hay las flores de todos los países y de todos los temperamentos; flores que alegran la vista y embalsaman el aire. Estar allí es vivir entre deleites, gozar de la existencia, y soñar con el amor y la poesía.

El padre Julio Sabogal en su Monografía dice: “Sus magnolios y azaleas fueron traídas y cultivadas por el poeta José Asunción Silva. Los mandarinos, naranjos de otras clases y abundancia de otros árboles frutales, cobijan con sus ramas las torrecillas de artísticos y bien construídos kioscos”.

A todo ellos debe agregarse, entre muchas cosas más encantadoras, la pila de agua, frente a las escalinatas de la entrada, que esparcía burbujas de colores y servía de abrevadero a la infinidad de pájaros que moraban en contorno.

Fue construída por la familia Cordovez, de Popayán, hacia mediados del siglo pasado. En 1875 fue remodelada por su nuevo propietario don Demetrio Paredes, cuya esposa era oriunda de Coburgo (Alemania), dice A. Hettner en su libro “Viajes por los Andes Colombianos”, 1882-84, de donde se desprende que su nombre procede de esta circunstancia.

A comienzos del actual siglo era de propiedad de Luis Bonnet y finalmente del Municipio, que no supo conservar tan bella herencia.

En esta casa nació el internacionalista Carlos Uribe Cordovez en 1854 y ocurrieron importantes aconteceres de la historia política del país. De cuanto significó en su tiempo la historia guarda memoria; pero de lo que fue como joya esplendorosa de una arquitectura señorial, como sede veraniega de Presidentes, relicario de aristocráticas tradiciones y jardín florido impregnado de aromas tropicales, hoy día sólo quedan despojos lastimeros, ruina y soledad, como reflejos del desprecio que las autoridades y las gentes de nuestras poblaciones sienten por las grandezas del pasado. (Ver fotografìa Tomo I p. 408).

La Quinta “Coburgo” en la historia

La quinta •Coburgo” es un soberbio palacio alemán transportado casi en su totalidad desde Europa hasta Fusagasugá. Hoy es considerado una de las

Page 27: Trabajo Fusagasuga Alejandra

reliquias que constituyen el patrimonio histórico y cultural de los fusagasugueños. Veamos esta pequeña reseña:

1.850 – 1.860 Se llamaba “El Casino”. Fue construída por la familia Uribe Cordovez, oriunda de Popayán. Allí nacieron Carlos y Alvaro Uribe.

En 1.875 compró ésta propiedad Don Demetrio Paredes, casado con la alemana Antonia Goelkel, quienes remodelaron su estructura original.

1.883 Aquí fueron redactados los borradores de la Constitución Nacional de 1.886...

A comienzos del siglo XX compraron esta propiedad Don Luis Bonnet y su esposa Tonny.

Hacia 1.905 “Coburgo” se constituyó en la casa de descanso del Presidente General Rafael Reyes.

Desde aquí ordenó la iniciación de los trabajos de construcción de la carretera Sibaté-San Miguel-La Aguadita-Fusagasugá, por parte del Batallón Bomboná al mando del capitán Mercado. Las conspiraciones contra el gobierno del General Reyes hicieron que éste suspendiera los trabajos.

1.905 Se expiden en “Coburgo”, Fusagasugá los siguientes decretos:

• 1101 de Sep.19: Por el cual se reglamenta la administración de los Lazaretos.

• 1147 de Oct. 3: Por el cual se fija la competencia de la Policía Judicial para el

conocimiento de los delitos penales.

• 1165 de Oct. 3: Por el cual se regenta el Ejército de la profesión de abogado.

• 1191 de Oct.10: Por el cual se crean Notarías y Circuitos Notariales en todo el

país.

• 1247 de Oct. 21: Reglamentario de la Ley 12 por el cual se crean y

reglamentan los Lazaretos.

Los magnolios y Azaléas existentes en el jardín simétrico exterior de Coburgo fueron plantados por el poeta José Asunción Silva, quién los trajo de la hacienda “La Palma” donde existe un magnolio plantado por el jesuita Don José Celestino

Page 28: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Bruno Bossio Mutis, Director de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en septiembre de 1.789.En 1.929 fue proclamada en Coburgo la candidatura de Enrique Alfredo Olaya Herrera para la Presidencia de la República para el período 1.930-l.934.

Hoy la Quinta “Coburgo” Se proclama como un monumento nacional.

El antiguo terreno que circundaba la casa dio albergue a las construcciones del Parque Coburgo en donde hoy está el Coliseo Carlos Lleras Restrepo, la Escuela General Santander, el parque Bonnet y la Concha Acústica Emilio Sierra, además de un sinnúmero de barrios y urbanizaciones.

3.3 CASONA BALMORAL

La Quinta Balmoral es evidencia del desarrollo material de todo el Sumapaz, el que se debió a la riqueza cafetera. Fue construida por la familia Argáez en la segunda mitad del siglo XIX, pero alcanzó su esplendor con Maximiliano Aya. En sus amplios salones se hospedaron importes personajes de la vida colombiana, sin embargo sus pasillos exteriores fueron escenario de complejas conversaciones sobre la política nacional entre quienes terminaron la famosa república

Page 29: Trabajo Fusagasuga Alejandra

conservadora, Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo.

3.4 CASONA TIERRA GRATA

En medio de una de las pocas guerras internacionales que ha tenido Colombia se levantó esta edificación; corrían los años de 1932 y 1933 cuando en la zona de más plana de Fusagasugá apareció la primera vivienda -de las que se tenga noticia- construida con cemento. Esto último es solo un ejemplo de lo imponente de la arquitectura, pues no sólo su exterior evidencia una vivienda europea, sino su interior con grifería de origen belga y mampostería china hacen mágico

Page 30: Trabajo Fusagasuga Alejandra

el lugar, para transportar al visitante a esos días cuando el partido liberal regresó al poder después de cuarenta años de rezago.

El presidente Enrique Olaya Herrera, quien fuera su gestor y propietario, bautizó esta propiedad como Tierra Grata en honor a una población que lo albergó, y con aquel apelativo se ha identificado a Fusagasugá por recibir entre sus brazos a una infinidad de visitantes.

La Foto de este artículo fue tomada de Facebook y tiene como propietaria Luis Fernando Cuellar.

Page 31: Trabajo Fusagasuga Alejandra

3.5 CASONA LA VENTA

La casa central de la hacienda La Venta, que perteneciera a la Familia Garcia-Escamilla desde 1880, es una de las pocas construcciones que quedan en el municipio originarias del siglo XIX. Se edificó en pleno auge cafetero y tuvo importantes visitantes como lo narran algunos periódicos de los primeros cincuenta años en Fusagasugá o la misma tradición oral.

El inmueble en cuestión posee doble importancia. Por un lado es huella del pasado cafetero de la región y todo lo que ello implicó en la arquitectura y el conjunto de la historia local, regional y nacional; y por otro, en su terreno puede observarse los caminos que cruzaban y cruzan por Fusagasugá y que le han surtido de vida a la ciudad.

3.6 LA HACIENDA EL CHOCHO

Los campesinos arrendatarios de la hacienda “El Chocho” organizados en sindicatos desde antes de 1928, a la fecha habían conseguido acabar con una serie de dificultades que padecían como la obligación de prestar “trabajos forzados” y el trabajo voluntario, para la hacienda, por los cuales nose percibía paga alguna: obtuvieron igualmente el derecho a comercial el café en cualquier plaza, pues antes se les obligaba venderlo en la hacienda a $0.16 la carga, mientras en Fusagasugá estaba a $0.24; también hicieron eliminar una serie de obligaciones serviles como el pago en especie, el cobro por el uso del puente, la aplicación de azotes como castigo y el empleo de la tortura en el potro.

Page 32: Trabajo Fusagasuga Alejandra

A partir de 1930 los campesinos crearon nuevos sindicatos en Azafranal, Subia, San José de las Palmas, dirigidos por los hermanos Andrés y Germán Velásquez, Roberto y Régulo Acosta, los Baquero, apoyados y orientados por Erasmo Valencia y Jorge Eliécer Gaitán, quienes les prestaban asesoría en sus luchas. La nueva reivindicación que estuvo al orden del día fue la de luchar por la propiedad de la tierra que venían trabajando.

La presión sobre la tierra agudizó las luchas a nivel nacional; en este sector se destacan además del movimiento del Chocho la de la Hacienda Tolima al sur, y en los alrededores del Chocho, en el latifundio del Soche.

Las tierras del Chocho cubrían 23.850 fanegadas correspondientes a los municipios de Fusagasugá, Tibacuy y Soacha, por este entonces son dueños los hermanos Caballero (Manuel, Carlos y Angel), la administración residía en la casona donde hoy es el Club del Bosque, la comercialización especialmente del café se hacía en el sitio de “Los Puentes” en Silvania.

La movilización más importante fue dirigida por el UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) los días 3 y 4 de febrero de 1934. Comenzó el sábado en Los Puentes donde Jorge Eliécer terminara su alocución con estas palabras: “Campesinos: Las cadenas que os oprimían han quedado en estos matorrales. ¡En marcha sobre Fusagasugá!”. Al día siguiente llegó a Fusagasugá

Donde se concentraban con campesinos de Boquerón, Pasca y Fusagasugá. Al entrar a la plaza, las autoridades y los dirigentes políticos estaban alerta, el ambiente estaba tenso. Algunos olayistas empezaron a provocar a los manifestantes, romper banderas y acto seguido la Guardia de Cundinamarca y algunos pistoleros descargaron sus armas sobre la manifestación. Fueron muertas 4 personas, entre ellos 3 campesinos, entre quienes se cuenta Polonia Beltrán (empleada doméstica de los Velásquez), Manuel A. Flórez ( Pasca), y Gregorio Gómez de Subia: de los opositores murió Ruperto Clavijo: quedaron varios heridos, entre ellos Régulo Acosta dirigente de Subia.

Este fue el final de un episodio que venía golpeando a los parceleros, sobre todo que las llamadas “barridas” practicadas en las rancherías de la hacienda, en el sector de Subia, con posteridad a estos hechos, habían dejado 3 muertos. La agitación social impuso que el gobierno de Olaya Herrera ordenara la titulación e incluso la entrega gratuita de la tierra a los parceleros del Chocho, acontecimiento producido el 28 de febrero de 1934.

Como consecuencia de la parcelación del Chocho se inició un acelerado proceso

Page 33: Trabajo Fusagasuga Alejandra

de desarrollo de la región y se produjo la separación de Silvania de Fusagasugá.

3.7 HOTEL SABANETA

Fischer, Focke, Franke, Fresse, Fuch, Gallenmueller, Scheuplein, Ave Maria Eisenlor..." Recuerda 57 años después Wolfgang Bethke, los nombres de algunos de los más de 150 "ciudadanos del eje" que fueron concentrados en Fusagasugá Colombia, durante la segunda guerra mundial.

Así inicia este documental, removiendo recuerdos de lo vivido en el pequeño Hotel Sabaneta; el hotel donde fueron recluidos los personajes que el gobierno colombiano consideraba "peligrosos" para la seguridad nacional. Pero que hay detrás de un discurso político?, lo que interesó en este documental fueron las historias de vida, de cómo sobrellevaron la difícil situación en la que se convirtió ser alemán, japonés o italiano en la primera mitad de los años cuarenta en Latinoamérica.

El Hotel Sabaneta, campo de concentración de súbditos alemanes en Fusagasugá. «Cromos», abril de 1944.

Llegaron a Colombia en diferentes momentos y formas, muchos de ellos habían nacido con el siglo, un siglo en el que se pensó sería el momento de "hacerse la América". Es a través de la memoria de hijos, familiares y confinados que logramos reconstruir el contexto socio-cultural de aquella época.

44 nombres fueron el inicio de este documental, una lista que fue publicada en los principales periódicos colombianos el 24 de marzo de 1944. La lista crecería cada vez más. Cada nuevo nombre traía consigo nuevos fragmentos de esta historia y estos aumentaban día a día nuestra comprensión de lo que implicaba ser un

Page 34: Trabajo Fusagasuga Alejandra

exiliado en un país en donde se había escogido vivir.

¿Porqué Exiliados en Exilio?

Ruinas del Hotel Sabaneta

En este documental se piensa al exiliado como quien aproxima unidades culturales heterogéneas. El eje Roma-Berlín-Tokio-Fusa.

Por diversas razones estos inmigrantes dejaron sus países de origen llegando a Latinoamérica. He aquí la figura de un primer exilio, el geográfico. Al mismo tiempo, el haber llegado a un nuevo país, comienzo un desplazamiento de su cultura. Un segundo exilio, el cultural, implica necesariamente pasar por un choque, una cierta forma de enfrentamiento para el que nunca se está preparado.

Los inmigrantes que se establecieron en Colombia (ciudadanos de lo que posteriormente serían "los países del Eje") organizaron sus vidas, formaron familias,...; hasta que un agente externo los condujo a un tercer exilio. Confinados en campos de concentración dentro de un país en el que escogieron vivir; impotentes frente a acontecimientos donde un individuo, una familia, una comunidad, no tiene herramientas ni forma de intervención ni decisión. La

Page 35: Trabajo Fusagasuga Alejandra

impotencia ante la confiscación de bienes propios, ante la reclusión, ante un ritmo y una cotidianidad que se ve profundamente alterada de un día a otro.

Las figuras del extranjero, inmigrante, emigrante, refugiado, exiliado son necesarias para comprender el siglo XX. Figuras que están presentes enriqueciendo y tensando los procesos y tejidos sociales, políticos y culturales de los territorios. Este documental trata a estas figuras desde el contexto de múltiples exilios enmarcados en el espacio concreto de un campo de concentración en Colombia.

4. LEYENDAS DE FUSAGASUGA O DE CUNDINAMARCA

4.1 Leyenda de Bochica

Durante días y noches llovió tanto que se arruinaron las siembras; nadie volvió a salir de sus bohíos (casas), que también se vinieron al suelo, o se mojaron tanto que lo mismo servía tener techo de palma o no.

El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para

Page 36: Trabajo Fusagasuga Alejandra

buscar una solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del firmamento en torrentes. Se acordaron entonces de Bochica, un anciano blanco que no era de su tribu y quien había aparecido de repente en un cerro de la sabana.

Alto y de tez colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la cintura, vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la sabana; y a orar, y a tener una especie de código para los chibchas. Cuando se iniciaron las lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había un templo dedicado al Sol.

Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno podría ayudarlos, o todo el imperio perecería a causa de la gigantesca inundación. El anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía entender y le comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que tenía por habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana.

Cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron después de varios días en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles enormes y la vegetación selvática frenaban el ímpetu del agua. Bochica, con su bastón, miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y admiración de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina. El agua se volcó por las paredes, formando un hermoso salto de abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más de 150 metros de altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó el "Salto del Tequendama". Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció silenciosamente como había venido.

4.2 Leyenda de la Cacica de Guatavita

Page 37: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Guatavita era el nombre de uno de los más poderosos caciques muiscas, cuya esposa principal fue sorprendida por él mismo en flagrante delito de adulterio. El cacique hizo matar a su rival y obligó a su esposa a comer en público el corazón de su amante. Asustada, la cacica tomó en brazos a su hija y huyó hasta la laguna de Guatavita donde se arrojó. El Cacique, arrepentido, pidió a un sacerdote que rescatara a su mujer con sus poderes pero todo fue inútil. La cacica entonces se convirtió en la diosa tutelar de la laguna a quien los muiscas, supremos cultores del agua desde los arbores mismos de su civilización, transformaron en un adoratorio de cuatro kilómetros de circunferencia, 400 metros de diámetro y 20 metros de profundidad, a una altura de 3.199 metros sobre el nivel del mar, en donde, por medio de los sacerdotes o chuques, tributaban permanentemente a la diosa titular, quien, en forma de serpiente, de tiempo en tiempo salía a la superficie para recordarle a la gente la necesidad de plegarias, para renovarles su fe, en fin, para exigirles sacrificios y votos de toda especie.

Las ofrendas se hacían, por lo general, en figurillas de oro, tiradas por los creyentes y entregadas al sumo sacerdote para que éste, a su vez, sirviera de intermediario ante la diosa acuática, lo que hacia en medio de complicada liturgia, para después arrojarlas al seno de la laguna, donde moraba la diosa quien, satisfecha con las plegarias y las ofrendas, aplacaba su cólera, otorgaba perdón, era generosa con quienes la veneraban.

Este notable suceso daría origen a la ceremonia religiosa y política, conocida, desde la Colonia hasta hoy, como la leyenda de “El Dorado”.

4.3 Leyenda de la Creación del Mundo

Cuando era de noche y antes de que hubiera nada, estaba la luz metida dentro de algo grande, que era un ser omnipotente: Chiminigagua. Este ser luminoso comenzó a amanecer y a mostrar la luz que en sí guardaba. Procedió luego a crear cosas, empezando por unas grandes aves negras, que mandó por todo el mundo para que echara aire resplandeciente por los picos, por lo cual el orbe quedó iluminado. Chiminigagua, el señor de todas las cosas, el Ser Bueno, creó también el sol, la luna y todo lo que forma la belleza del universo.

Page 38: Trabajo Fusagasuga Alejandra

4.4 Leyenda sobre el origen de los muiscas

En una época no había nada sobre la tierra. La primera que la habitó fue una mujer joven y fuerte que salió de la laguna de Iguaque por entre la niebla helada y el viento sonoro del páramo. Se llamaba Bachué y llevaba de la mano a un niño de tres años. Ambos bajaron al valle y construyeron una casa donde vivieron hasta que el niño creció y pudo casarse con Bachué. Tuvieron muchos hijos (a veces Bachué tenía cuatro o seis a la vez), con lo que comenzó a poblarse el territorio muisca. Bachué le enseño a cultivar la tierra y a adorar los dioses. Después de muchos años, Bachué y su esposo, ya viejos, regresaron a la laguna de Iguaque donde se despidieron de la multitud que, llorando, los veía partir. De repente los ancianos se transformaron en don inmensas serpientes y desaparecieron bajo las aguas tranquilas de la laguna. Bachué se convirtió en la diosa de la fertilidad, la que hacía que la tierra diera frutos y las familias tuvieran muchos hijos.

4.5 Leyenda de la aparición del maíz

Había una vez un grupo de familia muy pobre. Un día un miembro de ella llevó al mercado unas mantas y las cambió por unos gruesos y brillantes granos de oro que depositó en una bolsa. Poco después un ave negra le arrebató la bolsa y los granos de oro cayeron a la tierra. El dios Bochica los enterró. Más tarde el hombre los volvió a encontrar convertidos en plantas. Al querer arrancar una de ellas, la misma ave lo atacó y le arrancó las barbas para colocársela a los frutos de esas plantas. Los vecinos se enteraron y probaron esos granos que parecían de oro y éstos les agradaron. Desde ese día machacaron el maíz con unas piedras llamadas “manos de moler” sobre otras llamadas “metates”. Prepararon así harina, arepas, mazamorra, envueltos. Desde entonces los hombres del pueblo se

Page 39: Trabajo Fusagasuga Alejandra

quedaron sin barba.

4.6 Leyenda de El Dorado

De todas las leyendas de América precolombina, ninguna ha sido tan universalizada como la de “El Dorado”.

Cada vez que se posesionaba un nuevo cacique, los muiscas organizaban una gran ceremonia. El heredero, hijo de una hermana del cacique anterior, quien antes de esto se había purificado aunando durante seis años en una cueva donde no podía ver el sol, ni comer alimentos con sal, ni ají, ni mantener relaciones sexuales con mujer alguna, era conducido a la vera de la laguna donde los sacerdotes lo desvestían, untaban su cuerpo con una resina pegajosa, lo rociaban con polvo de oro, le entregaban su nuevo cetro de cacique, un propulsor de oro y lo hacían seguir a una balsa de juncos con sus usaques o ministros y los jeques o sacerdotes, sin que ninguno de ellos, por respeto, lo mirara a la cara.

El resto del pueblo permanecía en la orilla donde prendían fogatas y rezaban de espaldas a la laguna, mientras la balsa navegaba en silencio hacia el centro de la laguna. Con los primeros rayos del sol, el nuevo cacique y su séquito arrojaban a la laguna oro y esmeraldas como ofrendas a los dioses. El príncipe, despojado ya del polvo que lo cubría, iniciaba su regreso a la tierra, en tanto resonaban con alegría tambores, flautas y cascabeles. Después, el pueblo bailaba, cantaba y tomaba chicha durante varios días.

Page 40: Trabajo Fusagasuga Alejandra

4.7 MEICHUA Y LA SERPIENTE

“Según la leyenda muisca, hace muchos años vivía en Bacatá el Zipa Meicuchuca, quien tenía varias esposas, escogidas entre las más bellas de la tribu. Sin embargo, él anhelaba el amor de otras mujeres que fueran desconocidas en el pueblo Chibcha.

Una anciana le trajo una bella mujer que era desconocida en Bacatá. Meicuchuca quedó fascinado de su hermosura y se enamoró con pasión frenética. Decían sus súbditos que todo su entretenimiento lo hacía de noche y de día con la mujer forastera, olvidándose de las demás mujeres, sus esposas.

La mujer principal llena de celos le consultó a un xeque o sacerdote muisca, quien antes de dar la respuesta de los dioses, la hizo ayunar y dar las ofrendas al santuario. El xeque le exigió que como penitencia debía ayunar durante doce días, aún cuando se viera al borde de la muerte; que viviera en castidad durante esos días y que no se bañara el cuerpo. La cacica hizo el ayuno mandado y las demás exigencias del xeque, pensando siempre en su anhelo de volver a atraer a su esposo Meicuchuca. Le llevó el tunjo (figura en oro) de la ofrenda a los dioses para recibir la respuesta; el xeque alzó el tunjo implorando la respuesta, que fue acogida con beneplácito.

El xeque le ordenó bañarse, vestir un traje nuevo y arrimarse a la cama, cuando estuviera el Zipa con su amante extrajera. Así lo hizo, y cuál sería su sorpresa cuando lo encontró dormido al lado de una enorme serpiente.

La cacica sorprendida regresó al bohío del xeque y le contó lo sucedido con la serpiente de Meicuchuca. El xeque le ordenó que invitara a la hermosa forastera para que ambas se fueran a bañar en el río Bogotá. En un paseo que hicieron la cacica principal y las demás mujeres de Meicuchuca con la amante forastera del Zipa, en su lugar de recreo, cerca del Salto de Tequendama, se bañaron todas en el río. El espanto y la gritería fue común entre las mujeres del cacique, cuando la amante forastera se convirtió en una gran serpiente y desapareció entre las aguas.

Así terminaron los celos de las esposas de Meicuchuca, quienes hicieron ricas ofrendas a los dioses y reconquistaron el amor del Zipa, aterrado ante lo ocurrido con la amante forastera, convertida en serpiente.

Page 41: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Tomado de Mitos y leyendas de Javier Ocampo

4.8 CREACIÓN DEL MUNDO

"Cuando era de noche y antes de que existiera algo con vida, estaba la luz metida dentro de algo grande, un ser omnipotente: Chiminigagua. Este ser luminoso comenzó a amanecer y a mostrar la luz que en sí guardaba.

Procedió luego a crear cosas, empezando por unas grandes aves negras, aves que mandó por el mundo entero para que echaran aire resplandeciente por los picos, con lo cual el orbe quedó iluminado. Chimigagua, el señor de todas las cosas, el Ser Bueno, creó también el sol, la luna y todo lo que forma la belleza del universo..."

4.9 LA FORMACIÓN DEL SALTO DEL TEQUENDAMA

"Chibchacún era el dios de las clases populares de los Muiscas. Indignado por los excesos de los habitantes de la planicie de Bogotá, resolvió castigarlos con una calamidad que jamás pudieran olvidar. Entonces desató lluvias torrenciales y continuas. Los ríos Sopó y Tibitó, afluentes principales del Funza, se desbordaron por la sabana.

En pocas semanas quedaron sepultados bajo las aguas los campos, los sembrados y las techumbres. Por todas partes flotaban cadáveres humanos. Sin más remedio, alzaron hacia el firmamento los brazos y llegaron hasta él las más ardorosas súplicas: clamaban al dios del cielo para que los liberara de la ira del dios de la tierra.

Bochica se conmovió ante tan inmensa tragedia. Apartó las nubes y dio más ardores al sol. Una tarde se mostró ante los hombres en lo alto de un arco iris hacia los lados de Soacha y de pronto arrojó sobre un monte rocoso su cetro de oro purísimo, que al golpear las rocas las partió y abrió en ellas un profundo tajo por el que se precipitaron las aguas que inundaban la llanura..."

4.10 EL VIEJO ROBLE DE LA MONTAÑA

Relato de Don Ramiro AguileraLa Aguadita, 2002.

Page 42: Trabajo Fusagasuga Alejandra

“Cada vez que escucho susurrar el viento recuerdo que un tesoro, de joyas y mil monedas de oro y plata, espera ser rescatado de un viejo roble y que a cambio de esas riquezas debo enterrar dos cuerpos al pie del árbol. En el cerro del Fusacatán, en la vereda del mismo nombre, sucedieron los hechos que dieron origen a esta leyenda, hace alrededor de setenta años, en la antigua hacienda El Chocho.

La joven y bella Ana Isabelita Flórez, de dieciséis años de edad, visitaba quincenalmente, con su padre Francisco Flórez, los aserríos de la hacienda El Chocho y allí conoció al apuesto Washington Sneider Zimbaqueba, quien siendo obrero de la hacienda, hijo de una campesina de origen Sutagao y de un ciudadano estadounidense, era el encargado de cuidar los caballos de carga y de silla de Don Francisco y su hija.

“Cada vez que escucho susurrar el viento recuerdo que un tesoro, de joyas y mil monedas de oro y plata, espera ser rescatado de un viejo roble y que a cambio de esas riquezas debo enterrar dos cuerpos al pie del árbol. En el cerro del Fusacatán, en la vereda del mismo nombre, sucedieron los hechos que dieron origen a esta leyenda, hace alrededor de setenta años, en la antigua hacienda El Chocho.

La joven y bella Ana Isabelita Flórez, de dieciséis años de edad, visitaba quincenalmente, con su padre Francisco Flórez, los aserríos de la hacienda El Chocho y allí conoció al apuesto Washington Sneider Zimbaqueba, quien siendo obrero de la hacienda, hijo de una campesina de origen Sutagao y de un ciudadano estadounidense, era el encargado de cuidar los caballos de carga y de silla de Don Francisco y su hija.

Ana Isabelita Flórez, había estudiado en los mejores colegios de Bogotá y era de familia muy rica. A pesar de ello, se enamoró de Washington Sneider, quien no sólo era pobre sino analfabeta, razón por la cual Don Francisco, al enterarse, prohibió rotundamente los amores de su hija.

El peón Washington Sneider fue expulsado de la hacienda y la joven Ana Isabelita fue encerrada en su casa de Bogotá, para evitar el encuentro de los enamorados.

Pero una mañana, Ana Isabelita, empacó un par de vestidos, tomó dos grandes maletas y las llenó con las joyas de su madre y con una gran cantidad de

Page 43: Trabajo Fusagasuga Alejandra

monedas de oro y plata que sus padres guardaban en el sótano, y escapó presurosa de su casa.

Tomó el bus de la flota Sumapaz, llegando al caserío de La Aguadita, donde Washington Sneider la esperaba desde su partida. Se tomaron de la mano y huyeron a la montaña para evitar ser capturados, hasta llegar al sitio donde el joven había preparado su vivienda en un tronco hueco de un viejo roble, en la cima del cerro Fusacatán, donde además cavó un espacio dentro de la parte alta del tronco del árbol para que sirviera de escondite en caso de que hasta allí llegaran sus perseguidores.

Los dos enamorados vivían felices en medio de la naturaleza, y luego de ocho meses y esperando un bebé, vieron desde el cerro que un grupo de personas armadas se acercaban en su búsqueda. Entonces, Ana Isabelita, subió al hueco del árbol donde se escondió junto con las dos grandes maletas llenas de joyas y monedas.

Washington Sneider, cerró y trancó el escondite y corrió cañada abajo para hacerle frente a sus perseguidores con quienes se encontró a la orilla del Río Barroblanco. Al verlo cerca dispararon sus armas y cayó al río con más de diez tiros en su cuerpo, el que fue arrastrado por las frías aguas, hasta ser rescatado su cadáver bajo el puente de La Aguadita.

Los perseguidores olvidaron que cerca a Washington estaría su joven compañera, quien encerrada y aprisionada dentro del tronco del viejo roble, sin ninguna posibilidad de escapar, esperó que pasara el día, la noche y el día siguiente, y desesperada por escapar arañaba el tronco hasta verter sangre de sus dedos y al no poder salir, presionada por la angustia, el hambre y asfixiada, murió junto con su hijo, quedando sepultados en el tronco del árbol junto con las dos maletas que guardaban el tesoro.

Con el paso de los años la naturaleza borró el camino, la gente olvidó esta historia de amor y allá en el cerro de La Aguadita hay un tesoro escondido y dos cuerpos que deben ser sepultados en la tierra.

Si uno llega al pie del viejo roble y colocas tu oreja contra el tronco, escucha el ruido de muchas monedas de oro y plata, el cerro se nubla, disminuye la visibilidad por la neblina y la lluvia; un escalofrío se siente en todo el cuerpo, tiemblan las piernas del visitante y el viento susurra quejidos y llantos, suplicando que algún ser valiente, hombre, mujer o un niño, dé sepultura a los cuerpos y tome como premio el tesoro.

Page 44: Trabajo Fusagasuga Alejandra

Como se que Usted es valiente, mi amigo, y se animará a ir de caminata y tal vez cumplir esta labor, le indicaré cómo llegar al pie del árbol: Se sitúa en el campo deportivo del Colegio Francisco José de Caldas de La Aguadita, mirando hacía el cerro; luego por el costado izquierdo toma el camino de la finca Lomalinda y en menos de una hora llegará a la cima del cerro y estará al pie del viejo roble de la montaña.

¡Suerte en tu recorrido y ánimo ante el temor!”

Relato de Don Ramiro.La Aguadita, 2002.

4.11 LEYENDA DE BOCHICA

Durante días y noches llovió tanto que se arruinaron las siembras; nadie volvió a salir de sus bohíos (casas), que también se vinieron al suelo, o se mojaron tanto que lo mismo servía tener techo de palma o no.

El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para buscar una solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del firmamento en torrentes. Se acordaron entonces de Bochica, un anciano blanco que no era de su tribu y quien había aparecido de repente en un cerro de la sabana.

Alto y de tez colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la cintura, vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la sabana; y a orar, y a tener una especie de código para los chibchas. Cuando se iniciaron las lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había un templo dedicado al Sol.

Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno podría ayudarlos, o todo el imperio perecería a causa de la gigantesca inundación. El anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía entender y le comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que tenía por habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana.

Cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron después de varios días en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles enormes y la vegetación selvática frenaban el ímpetu del agua. Bochica, con su bastón, miró al

Page 45: Trabajo Fusagasuga Alejandra

cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y admiración de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina. El agua se volcó por las paredes, formando un hermoso salto de abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más de 150 metros de altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó el "Salto del Tequendama". Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció silenciosamente como había venido.

5. ORIGEN COLEGIO T.A.V

El 5 de marzo de 1965, con el fin de dar cumplimiento a la ordenanza Departamental I No. 37 de 1961 cuya gestora fue la diputada doña Aura Benavides de Guzmán, el colegio Departamental Femenino, abre sus puertas para ofrecer un nuevo horizonte a las jóvenes fusagasugueñas y del Sumapaz, iniciando clase eM5 del mismo mes con 91 alumnas de 5°. De primaria, 1°, 2° de bachillerato bajo la dirección de la señorita Rosa María Herrera, en una casa situada en la carrera 7a con calle 3a .Colaboraron con la apertura el el entonces alcalde don Teodoro Aya Villaveces, el personero don Antonio Jiménez y el señor Gabriel Ordóñez. En 1966 el colegio fue trasladado a la casa de la carrera 6a No. 5-41 con la dirección de la señorita Luz Marina Sánchez Pacheco.Es1969 año de cambios y progresos, Se construyen las instalaciones para abrir el 5° de Bachillerato y se realiza la 1a semana cultural con la participación de varias instituciones de Fusagasugá, Silvania y Pasca.

Page 46: Trabajo Fusagasuga Alejandra

CONCLUSIONES

- Este trabajo nos sirvió para conocer más sobre fusagasuga, y sentirnos orgullosas de lo que tenemos alrededor

- Este trabajo nos sirvió para elaborar un trabajo bien presentado

- Este trabajo nos dejo como reflexión para cuidar y respetar todo lo bello que tiene nuestro municipio

Page 47: Trabajo Fusagasuga Alejandra

BIBLIOGRAFIA

-Este trabajo lo encontramos en internet en las siguientes páginas

• www.geogle.com

• www.fusagasuga.com

• www.wikipedia.com

• Http:/miguelangelmorenoflorez.iespana.es

• GUZMAN SABOGAL, Guillermo y otros, geografía e historia de Fusagasugá. Alcaldía de Fusagasugá. 2003

-

.