Trabajo formacion critica

6
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología Instituto universitario de tecnología agro-industrial San Cristóbal / Táchira Módulo II. Informática, Política de Estado y Soberanía I Integrantes: Nieto Jackson C.I.V-26287999 Darwin Ramírez C.I.V- 27642424 Carlos Nieto C.I.V-24154496

Transcript of Trabajo formacion critica

Page 1: Trabajo formacion critica

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología

Instituto universitario de tecnología agro-industrial

San Cristóbal / Táchira

Módulo II. Informática, Política de Estado y Soberanía I

Integrantes:

Nieto Jackson C.I.V-26287999

Darwin Ramírez C.I.V- 27642424

Carlos Nieto C.I.V-24154496

Antonio Silva C.I.V-26622074

Sección: SIM1C

San Cristóbal, junio del 2016

Page 2: Trabajo formacion critica

Podemos comenzar conceptualizando que los fundamentos básicos de la tecnología vienen ligados a la investigación de la misma ,el auge y avance que esta representa para nosotros en estos momentos , no solo podemos indicar que la tecnología nos inerve en un mundo de velocidad mundial sino también que se ha convertido en parte de la vida diaria.

Software libre: El software libre (free software), es aquel que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

Para estudiarlo y modificarlo la distribución del Software Libre debe incluir el código fuente, característica fundamental.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, pero no hay que asociar software libre a software gratuito, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente

Ventajas del software libre:

Independencia tecnológica:

El acceso al código fuente permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo de cero.

Fomento de la libre competencia al basarse en servicios y no licencias:

Uno de los modelos de negocio que genera el software libre es la contratación de servicios de atención al cliente

Soporte y compatibilidad a largo plazo:

Este punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema.

Económico:

Permiten proporcionar a las PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin que se vean mermados sus intentos de crecimiento por no poder hacer frente al pago de grandes cantidades en licencias

Libertad de uso y redistribución:

Las licencias de software libre existentes permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.

Sistema en expansión:

Page 3: Trabajo formacion critica

Las ventajas especialmente económicas que aportan las soluciones libres a muchas empresas y las aportaciones de la comunidad han permitido un constante crecimiento del software libre, hasta superar en ocasiones como en el de los servidores web, al mercado propietario.

Como contribuye el software libre en la soberanía: construye a partir de las decisiones políticas, destacaremos aquí algunos de los beneficios de su adopción en favor de esta soberanía, a partir las dimensiones del Software libre.

Desde la primera dimensión (sus libertades), el SL promueve el conocimiento total del funcionamiento e intervención del software y permite el máximo de funcionalidad y seguridad; a la vez que ofrece la posibilidad de mejorarlo continuamente aumentando su calidad y garantizando la perennidad de la información que administra. Es por ello que, desde las necesidades de seguridad nacional y cuidado en el manejo de los datos de los ciudadanos, las características propias de este software son esenciales para que el Estado pueda cumplir con sus funciones sin arriesgarse a los accesos indeseados a datos confidenciales, la manipulación de datos por terceros o la imposibilidad de acceso a la información (en relación con la antedicha perennidad).

Desde la dimensión socio-política, el SL ofrece una alternativa a favor de la soberanía e independencia tecnológica de los países de la periferia que, como la Argentina, deben asegurar su autonomía en materia de información (uno de los recursos sociales en juego en el capitalismo informacional actual) a través de la construcción de respuestas locales a problemas locales. Huelga decir que la libre circulación del conocimiento y los derechos humanos asociados al acceso a la cultura, son la base de su potencial emancipador.

Desde su dimensión económica, encontramos la reutilización del código fuente disponible como una característica que incrementa la productividad del trabajo y la sustentabilidad de su propuesta. Por otro lado, la forma de producir valor apunta a una redistribución descentralizada de unidades productivas que pueden trabajar el mismo “producto” y, por ende, no sólo permite equilibrar los niveles de ingresos del sector entre proveedores, sino también evitar la formación de monopolios. Este último punto es esencial para el desarrollo local a partir de la incorporación de firmas y profesionales del país. Tal situación alcanzada por el acceso al código fuente –imprescindible para el cumplimiento de las cuatro libertades del SL– permitiría también la competencia entre firmas en pos de mejoras en la calidad, incluso en el marco de la competitividad internacional que podría evitar, por ende, la fuga de divisas al comprar licencias de uso foráneas en moneda extranjera.

Por qué las instituciones públicas procedieron a migrar al uso del software libre:

Page 4: Trabajo formacion critica

Por motivos como lo son incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo, socializar el conocimiento, garantizar acceso igualitario a las tecnologías y aumentar la capacidad nacional del sector.

Por esta razón, el 28 de diciembre de 2004 publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el Decreto N° 3.390 que establece: “Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos”.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), a través del CNTI, el Gobierno Bolivariano avanza en materia de capacitación tecnológica, inserción de las tecnologías en las Misiones Bolivarianas, desarrollos de herramientas para la automatización de las instituciones públicas, redes de datos, acceso al conocimiento y normalización del sector de Tecnologías de Información Libres.

Esta unidad o modulo busca infundir conocimiento acerca de:

-     El Taller de elaboración de Políticas para el uso y Desarrollo de Software Libre en la Administración Pública Nacional: Ciencia, Tecnología y el Software Libre.

-     El Desarrollo de las TIC para la Administración Pública. Política Pública y Software Libre.

-     Las Mejoras Prácticas y su Aplicación Institucional en el Sector Privado tanto a nivel Nacional como Internacional.

-     La Revolución Digital y los Sistemas Abiertos Estandarizados.

-     La Academia de Software Libre en el Marco de una Política Institucional de Desarrollo Regional de las Tecnologías de Información.

-     Proyectos orientados a disminuir la brecha digital, permitiendo la inclusión de todos los sectores: productivos, académicos, comunitarios y gubernamentales.

Elaborando actividades como:

Page 5: Trabajo formacion critica

-     Lecturas críticas de los materiales propuestos para la discusión en los encuentros del grupo de estudio.

-     Trabajos Individuales y colectivos que propicien la participación en aula en foros, charlas, conferencias, entre otros.

-     Conversaciones y reflexiones en plenaria, en función al dialogo colectivo y participativo.

-     Elaboración de notas y registros escritos de las experiencias vividas a través de la unidad curricular.