Trabajo Formacion Ciu 2013

5
La familia como agente socializador Para sobrevivir, los seres humanos necesitan de la ayuda de los adultos durante un período de tiempo relativamente largo. Este hecho ha llevado a todas las sociedades a organizarse en torno a grupos de personas que generalmente conocemos bajo el nombre de familia. Dada la ingente cantidad de modalidades que los diferentes grupos humanos han inventado para organizar su convivencia, definir con absoluta concreción y validez qué es la familia resulta una tarea imposible. Por eso, al referirnos a ese tipo de grupo, es más conveniente utilizar la expresión 'estructuras familiares' para destacar, además, el hecho de que la familia ha conocido formas organizativas muy distintas según el tipo de sociedad y el momento histórico. Pero, independientemente de cuál sea su estructura -la forma de las relaciones de parentesco, de las costumbres matrimoniales, del tipo de control de la conducta sexual o de la realización de cualquier otra función-, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al niño, al mismo tiempo que contribuye a mantener el control social, constituyéndose en el primer agente de socialización, y no sólo por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el carácter cualitativo de su influencia. En la fase infantil el ser humano comienza su integración social. Y es con su familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reir, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, educar a los niños, … y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y técnicas de conducta, una estructura social determinada, un código moral, al aprender lo que está bien y lo que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos y reproches, y lo que ellos implican. A todo esto hay que agregar que, en este grupo primario, las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no sólo a uno u otro aspecto de su personalidad, como sucede en la mayoría de las asociaciones entre seres humanos. En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las que el individuo está sometido en todas las

Transcript of Trabajo Formacion Ciu 2013

La familia como agente socializador Para sobrevivir, los seres humanos necesitan de la ayuda de los adultos durante un perodo de tiempo relativamente largo. Este hecho ha llevado a todas las sociedades a organizarse en torno a grupos de personas que generalmente conocemos bajo el nombre de familia. Dada la ingente cantidad de modalidades que los diferentes grupos humanos han inventado para organizar su convivencia, definir con absoluta concrecin y validez qu es la familia resulta una tarea imposible. Por eso, al referirnos a ese tipo de grupo, es ms conveniente utilizar la expresin 'estructuras familiares' para destacar, adems, el hecho de que la familia ha conocido formas organizativas muy distintas segn el tipo de sociedad y el momento histrico. Pero, independientemente de cul sea su estructura -la forma de las relaciones de parentesco, de las costumbres matrimoniales, del tipo de control de la conducta sexual o de la realizacin de cualquier otra funcin-, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al nio, al mismo tiempo que contribuye a mantener el control social, constituyndose en el primer agente de socializacin, y no slo por ser el primero en actuar sino, fundamentalmente, por el carcter cualitativo de su influencia. En la fase infantil el ser humano comienza su integracin social. Y es con su familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reir, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, educar a los nios, y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y tcnicas de conducta, una estructura social determinada, un cdigo moral, al aprender lo que est bien y lo que est mal hecho, qu prcticas reciben premios y signos de aprobacin, y cules castigos y reproches, y lo que ellos implican. A todo esto hay que agregar que, en este grupo primario, las relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no slo a uno u otro aspecto de su personalidad, como sucede en la mayora de las asociaciones entre seres humanos. En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorizacin profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias ms poderosas a las que el individuo est sometido en todas las sociedades. La debilidad y dependencia del recin nacido parecen razones suficientes para justificar la configuracin de algn tipo de estructura familiar, pero no para explicar la larga duracin de su influencia. La explicacin radica en la tarea esencial que realiza la familia al conectar a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser de forma individual y dotndolo de una identidad social, y a los individuos les abre el camino para integrarse, en la sociedad al mismo tiempo que construye su identidad individual. Este rolfundamental permite comprender por qu las relaciones familiares, que pertenecen a un mbito de intimidad, nunca han sido consideradas un asunto privado y siempre han estado sometidas a un rgido control social. En nombre de la trascendencia social que tiene la procreacin y la educacin de los hijos otras instituciones sociales han ejercido un riguroso intervencionismo sobre la familia. Por poner algn ejemplo, en Occidente el Estado regula la edad mnima para poder casarse, las obligaciones que contraen los cnyuges entre s y respecto a los hijos, y las condiciones de disolucin y las formas de resolver y repartir esta separacin, o no permite que un hombre o una mujer se casen con ms de un individuo al mismo tiempo. O en el caso de la Iglesia catlica, consagra el matrimonio, y lo considera indisoluble.Los estudios cientficos sobre familia en la sociologa nacen en la segunda mitad del siglo XIX. Sus races no se remontan a la obra de Comte, en la cual los enfoques sobre familia padecan an de una perspectiva escolstica y moralista propia del pensamiento filosfico de la antigedad y de los textos bblicos. En Comte se encuentran ideas sobre la familia pero no una teora desarrollada sobre su historia y funcionamiento. Su origen tiene lugar en los escritos deFrederick Le Playeditados entre 1840 y 1856 y titulados:Campesinos y pescadores del norte de Espaa: tres monografas de familias trabajadoras a mediados del siglo XIX. ParaLe Playla sociedad es un agregado de familias, y ella debe ser la unidad de observacin y objeto fundamental de estudio de la nueva ciencia social.El pensamiento deLe Playdescansa en una visin organicista semejante al modelo comteano, en l se halla un enfoque estructural e histrico obre la realidad familiar.Le Playlegitima las diferencias hacia el interior de las familias, tanto entre los padres e hijos, como entre hombres y mujeres. El tipo familiar troncal, propio de la vida rural campesina, catlico y feudal, es el modelo con el cual sueaLe Playy en el que debe prevalecer como condicin necesaria para el funcionamiento adecuado de la familia, la subordinacin de la mujer al marido en el ejercicio de su rol de esposa y materno.El principal aporte de la sociologa de la familia del siglo XIX radica en la creacin de una tradicin terica de representacin de la familia desde una perspectiva cientfica que significaba la secularizacin del anlisis sobre esa entidad social y la necesaria verificacin de los juicios en hechos histricos y datos empricos, en principio coleccionados por ciencias que haban seguido un camino ms emprico como la antropologa y luego mediante las propias metodologas que la sociologa fue construyendo. La defensa a los nuevos principios epistemolgicos de la ciencia moderna: la objetividad, la exactitud, la contrastabilidad, emprica, la relacin teora empiria, la universalizacin de los procesos, conductas y representaciones, etc.; sirvieron para cuestionarse algunas verdades absolutas y dogmticas como la eternidad del patriarcado, del amor, de la ejecucin, de la sujecin de la mujer, del matrimonio para toda la vida, etc.La tradicin terica recreada por los socilogos de esta poca y que define la especificidad de la disciplina es la de pensar en la realidad familiar desde un modelo diferenciador, que se representa a la familia como una entidad orgnica en la cual las posiciones y papeles de sus miembros son desiguales hacia el interior y se desarrollan en un contexto social ms general de desiguales.La visin de estructura social que se gener en los estudios sociolgicos de la familia del siglo XIX se concret en un enfoque terico ms particular sobre esa entidad que fue el de explicarla como institucin social.La idea de la familia como clula bsica de la sociedad responde a ese esquema conceptual que intenta explicar a la familia en su relacin con la sociedad, y es una tesis sostenida por muy variados socilogos, entre ellos estn, por citar,Le Playcuando afirma: Los pueblos se componen, no de individuos, sino de familia, tambinDurkheim,Spencer, yEngels.La perspectiva durkheniana, tan apegada a una sociologa cuya explicacin de la construccin del orden social descansaba en la necesidad de la diferenciacin estructural- funcional y en la reglamentacin jurdica y moral, fue potenciadora de esa tradicin institucional sobre la familia que destaco sobre todo, el derecho y el orden familiar de cada poca histrica y de la sociedad. Para Durkheim los cambios en el derecho introducen modificaciones en las relaciones familiares, la sociedad moderna evoluciona hacia un derecho que garantiza mayor autonoma personal, que revitaliza el derecho restitutivo. La evolucin del Cdigo Civil, en torno a la regulacin de las relaciones paterno-filiales y los contenidos jurdicos que marcan los lmites del poder del padre, es vital para comprender el trnsito del tipo paternal tradicional a la familia conyugal moderna compuesta por los padres y los hijos, y en la que sus miembros gozan de una mayor autonoma. Tal cambio se expresa tambin-paraDurkheim-, en el sentido colectivo de la familia, se transita de una solidaridad mecnica y ms represiva familiar a una solidaria orgnica basada entre en las diferencias funcionales entre los sexos, espacio en el que la mujer sigue ocupando una posicin subordinada.Las propuestas deSpenceryDurkheimse mueve en una perspectiva evolutiva y estructural funcionalista. En el caso deEspencer, incluso de corte darwinista , pues es la ley de la supervivencia de la forma social mas adaptada y superior la que explica la evolucin de formas estructurales indefinidas y simples en sociedades salvajes- caracterizado por la poligamia-, a formas definidas y complejas en las sociedades civilizadas donde impera la monogamia patriarcal. El matrimonio monogmico, aunque Espencer considera que siempre existi en todas las sociedades, solo se convierte en una forma dominante en las sociedades industriales y modernas.Durkheimse suma a esa concepcin, pero con una explicacin ms social y centrada en la evolucin jurdica y moral de las relaciones familiares y de la sociedad. No se centra en fundamentaciones biolgicas, pero s considera que la ley de la divisin del trabajo social-que tambin opera hacia el interior de la familia-lleva a formas evolutivas superiores como la familia conyugal de la sociedad moderna, caracterizada por el matrimonio monogmico y la subordinacin de la mujer. Esa evolucin estructural de la familia, paraDurkheimno discurre de manera igual a la sociedad, la sociedad marcha hacia una expansin de sus estructuras y la familia hacia una contraccin estructural: de la familia extensa a la familia nuclear.Los estudios sociolgicos de la familia en el siglo XX se caracterizan por cultivar una tradicin esttica de esa entidad social. Aunque a finales del siglo XIX y principio del XX el debate en la ciencia social se desplaz del enfoque naturalista a la reivindicacin de las interpretaciones culturales de la realidad social. Las explicaciones positivistas que eran las dominantes en el discurso acadmico entraron en cuestionamiento por sus enfoques evolutivos y naturalistas.En el campo de los estudios sociolgicos sobre la familia se produjo una ruptura que engendr la creacin de nuevas tradiciones tericas a partir de las cuales se constatan avances en la comprensin de la realidad familiar y de las prcticas investigativas de este campo del saber, pero tambin se producen- por tiempo- omisiones de algunas tradiciones que fueron descartada, como las interpretaciones que de ellas se derivaron sobre la historia de la familia.Ernest Burgessfue uno de los exponentes principales de los estudios familia enLa EscueladeChicago.Burgesspresento a la familia como una unidad interactiva en la que cada uno tena una posicin y un rol que desempear dentro de una estructura jerarquizada. Para Burgess la visin institucional de la familia se justificaba solo en el pasado, cuando esa era su forma natural que ella adquira determinada por factores como las leyes, la moral, la opinin publica, la tradicin, la disciplina rgida impuesta por el cabeza de familia y los rituales. Para este socilogo la familia adquiere una nueva forma que el denomina companionship y que define como una sociedad ms democrtica, basada en el consensus familiar, con alta movilidad, que se expande en medios urbanos y se reorganiza.SegnBurgessla familia institucional y la grupal son dos tipos ideales opuestos que representan dos realidades extremas: la sociedad tradicional y la moderna. Burgess se apoya en la metodologa weberiana de los tipos ideales para explicar sus ideas sobre el proceso de diferenciacin histrica de la familia y as argumenta el porqu de la transicin de la tradicin institucional a la tradicin grupal.Talcott Parsons, es considerado el ms genuino e impactante exponente de la sociologa funcionalista sobre la familia. La teora de la familia parsoniana parte de la concepcin spenceriana y durkheimiana sobre el proceso de diferenciacin que ha experimentado la familia y la explica como ellos desde la relacin estructura y funcin, pero con un enfoque ms cultural.Parsonsretoma en su citada obra el clsico enfoque de la relacin familia-sociedad para sostener que la forma fundamental de la familia moderna es del tipo nuclear-conyugal. Esa es la estructura ms conveniente para una sociedad industrial que exige movilidad geografa y social entre sus miembros. Los rasgos de esa familia se sintetizan en pautas de residencia neolocal, parentesco bilateral, libertad de eleccin del cnyuge y orientacin hacia valores de racionalidad particularista. Su teora estructural-funcionalista descansa en las diferencia de roles masculinos y femeninos, enfoque parsoniano que reproduce el androcentrismo como tradicin dominante del saber masculino dominante en la sociologa acadmica. Parsons incorpora al anlisis nuevas definiciones en el modelo diferenciador de la familia: el rol instrumental masculino y el rol expresivo mujer; categoras que sintetizan los limites espaciales de interaccin de cada sexo: el hombre determinado para lo pblico y la mujer para lo domstico.http://www.eumed.net/rev/cccss/20/rlcm.htmlhttp://pochicasta.files.wordpress.com/2008/05/familia-socializa.pdf