TRABAJO-FINAL-VERSION111.docx

121
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación " PLAN DE NEGOCIO: COMERSIALIZACIÓN DE FRUTAS DESHIDRATADAS INTEGRANTES AMAYA ROJAS WENDY MELANIE ARAUCO ROMERO MARIBEL ARIAS BOZA YONY SAIRITUPA SOTO LUIS FERNANDO TOSCANO PABLO EMILY YAMIL

Transcript of TRABAJO-FINAL-VERSION111.docx

"Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin"

PLAN DE NEGOCIO: COMERSIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADAS INTEGRANTES AMAYA ROJAS WENDY MELANIE ARAUCO ROMERO MARIBEL ARIAS BOZA YONY SAIRITUPA SOTO LUIS FERNANDO TOSCANO PABLO EMILY YAMIL

NDICEContenidoRESUMEN EJECUTIVO2MODULO I3MODULO III: ESTUDIO TECNICO52MODULO IV ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL59Para elegir la forma societaria que se emplear en nuestro proyecto es necesario comparar los tipos de formas societarias.59El tipo de empresa ser una SOCIEDAD ANNIMA, por lo que tendr que cumplir con ciertas normativas que la ley exige:59TIPO DE SOCIEDAD:59El tipo de sociedad de la Empresa ser SOCIEDAD ANNIMA CERRADA59Las micro y pequeas empresas se encuentran exoneradas del pago del 70 por ciento de los derechos previstos en el Tupa del MTPE por los trmites que efecten las MYPEs ante la Autoridad Administrativa de Trabajo; es decir, si el pago de la tasa por la S/. 10,35).68ESTUDIO ECONMICO81MODULO VII89MODULO VIII91

RESUMEN EJECUTIVO

Esteproyecto tieneporobjetivo la producciny comercializacinde frutas deshidratadas FRUTWITT, elaborados bajo estndares de calidad que refuerzan la calidad del sabor e incrementan sus posibilidades de preservacin en el ambiente alosdistritosdeHuancayo, TamboyChilca.

NUESTROSERVICIO:Comercializar productos hechos a base de frutas deshidratadas con el objetivo de dar a conocer sus importantes beneficios en la cocina peruana, con una posicin altamente competitiva en el mercado local, ofreciendo altos rangos de higiene y calidad en el proceso productivo por parte de nuestros colaboradores.

CULTURADE LAORGANIZACIN: VISIN:Serel principal productor en frutas deshidratadas para el ao 2020, a su vezconsolidarnosyposicionarnosenelmercado regional y nacional porserreconocidosennuestraexperiencia conla calidad deproductos.

MISIN:

Serunaempresaldereinnovadora,quegeneraproductosdecalidad parasatisfacer lademandadenuestrosclientes,contribuyendoalanutricin, utilizando tecnologa adecuada conpersonalcompetenteycapacitado.

OBJETIVOS:

Acrecentar el consumo de frutas deshidratadas en todos los hogares de Huancayo, Tambo y Chilca como una alternativa ms para el deguste los paladares.

MODULO I

1. NOMBRE - RAZN SOCIAL.

Nombre de la empresa: FRUTAS DESHIDRATADAS FRUTWITT Razn Social: EMPRESA DE DESHIDRATACIN DE FRUTAS S.A.C

1.1. MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO(I)

IDEA A: COMERCIALIZACION DE FRUTAS DESHIDRATADASIDEA B: HOGAR DE CACHORROSKENNELIDEA C: VENTA DE ROPA VIA WEBIDEA D: COMERCIALIZACIN DE CARCASAS PARA CELULARES PERSONALIZADOSIDEA E: RESTAURANTE EXCLUSIVO PARA PAREJAS

TABLA N1FACTORPESOCOMERCIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADASHOGAR DE CACHORROSKENNELVENTA DE ROPA VA WEBCARCASA PERSONALIZADAS PARA CELULARESRESTAURANTE PARA PAREJAS

INNOVACIN0.2022222

VIABILIDAD COMERCIAL0.2021111

VIABILIDAD ECONMICA0.2021121

VIABILIDAD TECNOLGICA0.2011122

VIABILIDAD LEGAL0.2021211

TOTAL97787

Fuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015Conclusiones: Comosepuedeobservar en lamatriz 01en la cualpresentamoslaspropuestaso ideasdenegocios que mayorpromedioponderadotienenson: Comercializacin de frutas deshidratadasy venta de carcasas para celulares.

1.2. MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO(II)

IDEA A: COMERCIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADASIDEA B: HOGAR DE CACHORROSKENNELIDEA C: VENTA DE ROPA VIA WEBIDEA D: COMERCIALIZACIN DE CARCASAS PARA CELULARES PERSONALIZADOSIDEA E: RESTAURANTE EXCLUSIVO PARA PAREJASPREGUNTASORIENTADORAS/IDEASCOMERCIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADASHOGAR DE CACHORROSKENNELVENTA DE ROPA VIA WEBCARCASAS PERSONALIZADAS PARA CELULARESRESTAURANTE EXCLUSIVAMENTE PARA PAREJAS

SINOSINOSINOSINOSINO

EXISTE UNA NECESIDAD QUE SATISFACER EN TU LOCALIDAD?SISISINONO

EXISTE UN MERCADO PARA ESTE PRODUCTO O SERVICIO?SINONOSISI

QUIERES REALIZAR ESTE PROYECTO?SISINONONO

ES POSIBLE PRODUCIR EL PRODUCTO EN TU DISTRITO O REGIN?SISINONOSI

ESTE PREOYECTO PERMITIR TENER GANANCIAS?SISINONOSI

TOTAL DE IDEAS CON SI5041141432

TABLA N2Fuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015

Conclusiones:

Enlamatrizqueacontinuacinpresentamos,calificamospreguntasorientadoras enrelacinalas ideas denegociospropuestas ylaoportunidad deoferta delas mismas.

Luegodeevaluaresta2da.Matriz,la idea A (Comercializacin de frutas deshidratadas)yla idea B (Hogar para mascotas)satisfacenalasnecesidadesdelpblico,lo cual hacequeesteproyectopuedaejecutarse.

Por ser Huancayo colindante con principales ciudades productoras de frutas como Satipo o Chanchamayo siserafactiblerealizarel proyecto A, ya que podramos contarconmateriaprima de calidad.

1.3. MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO(III)

IDEA A: COMERCIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADASIDEA B: HOGAR DE CACHORROSKENNELIDEA C: VENTA DE ROPA VIA WEBIDEA D: COMERCIALIZACIN DE CARCASAS PARA CELULARES PERSONALIZADOSIDEA E: RESTAURANTE EXCLUSIVO PARA PAREJAS

TABLA N3PREGUNTASORIENTADORAS/IDEASCOMERCIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADASHOGAR DE CACHORROSKENNELVENTA DE ROPA VA WEBCARCASAS PERZONALIZADAS PARA CELULARESRESTAURANTE EXCLUSIVAMENTE PARA PAREJAS

DISPONIBILIDAD/ MATERIAS PRIMAS55552

EXISTENCIA DE DEMANDA INSATISFECHA55334

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA55344

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA A COSTO ACEPTABLE54344

TECNOLOGIA LOCALMENTE DISPONIBLE55222

TIENES HABILIDAD PARA GESTIONAR EL PROYECTO55131

PUNTAJE TOTAL3029 172117

Fuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015

Conclusiones: Enlamatrizlams favorableeselnegocioA(Comercializacin de frutas deshidratadas)yaquecontaramos con materiaprima de primera calidad de acuerdo anuestraregin,como tambin disponibilidaddemanodeobra y las ganas de desarrollar este proyecto.

1.4. MATRIZ DE CONSOLIDACION

IDEA A: COMERCIALIZACIN DE FRUTAS DESHIDRATADASIDEA B: HOGAR DE CACHORROSKENNELIDEA C: VENTA DE ROPA VIA WEBIDEA D: COMERCIALIZACIN DE CARCASAS PARA CELULARES PERSONALIZADOSIDEA E: RESTAURANTE EXCLUSIVO PARA PAREJAS

TABLA N4MATRIZIDEA AIDEA BIDEA CIDEA DIDEA E

M-197877

M-253024

M-33029 172117

PUNTAJE TOTAL4439253028

Fuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015Conclusiones:

ElnegocioganadoreselnegocioA(COMERCIALIZACION DE FRUTAS DESHIDRATADAS)yaquecumpleconelmayor puntajede las anterioresmatrices.

Nosotroselegimoseste proyectoporserinnovadoryaparte quecuentaconuna materiaprimaabundanteenlaregin.Tambinalser una nueva alternativa para las frutashace queseamuyfactible.

2. GIRO DE NEGOCIO:

Giro del Negocio/ Sector : Elaboracin y conservacin de frutas, legumbres y hortalizas.

3. CODIGO CIIU:

Cdigo CIIU:1513

El Cdigo CIIU 1523 se basa en laElaboracin y conservacin de frutas, legumbres y hortalizas.

4. UBICACIN

La Empresa est ubicado en:

Departamento/ReginJunn

ProvinciaHuancayo

DistritoHuancayo

A. Criterios de seleccin de la ubicacin de la empresa

Se opt por priorizar la ubicacin del local de acuerdo a la cercana con centros de abastos para una reduccin en el costo de transporte y/o movilidad de materias primas. De acuerdo a lo anterior, decidimos escoger la casa de un promotor. En primer lugar, por la cercana a un centro de abastos. En segundo lugar, por la disponibilidad de la primera planta de la casa para control total de la empresa.

B. Presentacin mapa y/o croquis:Fuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015

Empresa de Deshidratacin de frutas S.A.CFuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015

5. PROMOTORES:

APELLIDOS Y NOMBRECARRERA PROFESIONALCDIGODNIEDADDOMICILIOTEL. CELULAR Y/O FIJO

Amaya Rojas Wendy MelanieIng. Civil20121146277422340919Av. San Carlos950894400

Arauco Romero MaribelIng. Ambiental20121157634837229220Jr. Ica Nueva990972253

Arias Boza YonyIng. Ambiental20121325824639293022Av. 12 de Septiembre - Huancn969514291

Sairitupa Soto Luis FernandoIng. Industrial20121340454804562222Psj. Los Cipreses - Tambo996933211

Toscano Pablo Emily YamilIng. Civil20121014107034636720Jr. Junn 1960- Tambo977823653

Fuente:Elaboracin propia, Huancayo. Marzo, 2015

6. PROBLEMA IDENTIFICADO

En el mercado actual los productos deshidratados son trados de Chile y Colombia, por lo que existe la oportunidad de sustituir las importaciones de fruta deshidratada extranjera por un producto peruano. Como este tipo de producto es importado tiene un precio elevado, es fundamental crear una marca que contribuya a diferenciar la calidad del producto peruano. Esta diferenciacin se reflejara en la distincin del sabor y la textura, ser agradable para los consumidores y de calidad superior.

7. IDEA DE NEGOCIO

El negocio consiste en la deshidratacin de frutas frescas, como pia, manzana, mango y platano para lograr un producto agradable al consumidor que conserva las vitaminas, los minerales, la fibra, los antioxidantes y el propio sabor de la fruta. Se trata de productos 100% naturales que, a pesar de estar deshidratados, conservan el sabor caracterstico de la fruta y adquieren una textura suave y flexibles.La tcnica de deshidratacin utilizada permitir elevar el sabor caracterstico de la fruta y le brindar una mayor conservacin en el ambiente, lo cual facilitar su consumo. Una opcin de consumo de este producto es como snacks o bocaditos, y tambin se pueden emplear como insumo en la preparacin de diversos platos, como adornos en banquetes, complemento de loncheras, entre otros.

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

8.1. OBJETIVOS A LARGO PLAZO

Satisfacerlademandaregionaldelosclientesconnuestro producto,consolidando una participacinycrecimientoprogresivo,ofreciendoproductos de calidad aun precioalalcancedelmercado. Generargananciashacialos socios inversionistasenlosprimeroscuatro aosdefuncionamientodelaempresadedicadaalaproduccinde frutas deshidratadas.

8.2. OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO

Llegaraunaexcelentecalidaddeadministracinydesarrollo ejecutivos, formandolderesennuestraempresaparaquelogrenunbuencontrolen todas lasactividades,obteniendo productividad endices deeficiencia atravs denuestras metas, mediantecapacitaciones y actualizacionesmensuales financiadasporlaempresa,lo cualsevereflejadoenlasatisfaccinde nuestrosclientes. Acrecentar la produccin para la elaboracin de tres presentaciones en nuestros productos 250, 500 y 750 gramos.

8.3. OBJETIVOS A CORTO PLAZO

Recuperar el capital de dinero invertido en la oportunidad de negocio. Consolidar el nombre de la marca Frutwitt a nivel regional, para identificar a nuestros consumidores principales. Incrementar el consumo de frutas deshidratadas por medio de promociones y ofertas en los diversos mercados locales.

9. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

9.1. OPORTUNIDAD DE OFERTA.

a) COMPETIDORES DIRECTOS

SANTIS - FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. (PERUANA)

Av. Mexico 1937 - La Victoria - Lima 13 PerTelf.: +51-473 7250 / +51-473 7552 Fax: 325 6318 DELIPERUANO.COM

b) COMPETIDORES INDIRECTOS

FRUTEXSA FRUTAS DE EXPORTACIN S.A

Avda. Luis Pasteur 5280 Of. 403 Vitacura, Santiago. ChileFono (56-2) 2829 6000Fax (56-2) 2829 [email protected] www.frutexsa.cl

9.2. OPORTUNIDAD DE DEMANDA

A. DISEO DE TEST PARA LA PRUEBA PILOTO

B. ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

1) Gnero:

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), un 57% son de gnero femenino y un 43% son de gnero masculino.

2) Edad

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), un 20% estn entre la edad (25-30 aos) ,27% estn entre la edad de (31-35 aos), 3% estn entre la edad de (36-40 aos), 23% estn entre la edad de (41-45 aos), 10% estn entre la edad de (46-50 aos) y finalmente un 17% estn entre la edad de (51 a ms aos). Esto nos indica que nuestra muestra abarcara desde los 25 aos hacia adelante.

3) Conoce usted sobre las frutas deshidratadas?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), un 77% de los encuestados si conoce sobre las frutas deshidratadas, mientras que un 23% de los encuestados no sabe lo que son las frutas deshidratadas.

4) Estara usted dispuesto(a) a comprar frutas deshidratadas?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), un 70% de los encuestados, SI comprara las frutas deshidratadas, mientras que un 30% de los encuestados no las comprara. Vemos un gran nmero de personas que compraran nuestro producto, lo cual aumentara la demanda.

5) De ser afirmativa el tem anterior, Al momento de adquirir este producto qu es lo primero que buscara?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), un 17% compra las frutas deshidratadas por la marca, un 10% lo compra por la calidad de las frutas, un 33% lo compra por la cantidad y un 40% lo compra de acuerdo al precio.

6) Qu presentacin sera adecuada para una futura compra?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), un 37% prefiere que la presentacin del producto sea de 250 gr, un 30% prefiere que sea de 500 gr y un 33% prefiere que la presentacin sea de 750gr.

7) Qu tipos de frutas consumes frecuentemente en tu hogar?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), el 53% (porcentaje ms alto de las personas encuestadas) de ellos consumen frutas tropicales, lo cual nos muestra que nuestros productos se basaran ms en este tipo de frutas, seguido con un 27% de personas que consumen frutas ctricas.

8) Usted incrementara su consumo de frutas secas si se efectan promociones y ofertas?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), el 87% incrementara su consumo de frutas deshidratas, mientras que el 13% no lo hara. Con esto deducimos, que si se efectuaran promociones y ofertas, aumentara la demanda del producto.

9) De ser afirmativa el tem anterior, Qu tipo de promociones considerara aceptables?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 26 encuestados que respondieron afirmativamente el tem anterior (100%), el 53% tiene preferencia por el tipo de promocin muestras gratis, mientras que el 31% prefiere las Ofertas en el precio como 2x1 y el 15% prefieren ferias donde se den a conocer los beneficios de las frutas secas.

10) Usted cuanto estara dispuesto pagar por 250 g de fruta deshidratada?

Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

Interpretacin: De los 30 encuestados (100%), el 47% estara dispuesto a pagar s/.6.00, el 27% opta s/.7.00, el 17% pagara s/.9.00, mientras que solo un 10% estara dispuesto a pagar s/.8.00.

10. ESTRATEGIA DEL PROYECTO10.1. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIN:

Nuestro producto ser diferenciado por un LIDERAZGO EN COSTOS, debido a la cercana con los principales productores de nuestra materia prima como Satipo y Chanchamayo nuestros costos se reduciran, lo cual beneficiaria a nuestros consumidores, ya que el precio de venta de nuestros productos sera justos y asequibles al pblico en general.

a) ANLISISCRUZ DEL PORTER DEL PROYECTO:

Nuestros principales proveedores son productores de fruta de las provincias de Chanchamayo y Satipo, debido a su calidad y cercana con nuestra ciudad.

Inversionistas que vean la rentabilidad del negocio y el mercado potencial y que a su vez decidan invertir.

Los reemplazantes de los frutos secos como snack seran, Ojuelas de maz, masmelos, pecanas, platanos, gomitas dulces.

Personas que tienen una edad mayor de 25 aos ubicadas en Huancayo, Tambo y Chilca, como tambin incluye el nivel socio econmico A-B.

b) ANLISIS FODA DEL PROYECTO:

MODULO II

2. CUANTIFICACION DE LA DEMANDA:

2.1. CRITERIO DE SEGMENTACION:

2.1.1. SEGMENTACIN GEOGRFICA:La ubicacin geogrfica est definida por la zona en la cual se establecer el proyecto de frutas deshidratadas FRUTWITT, por lo tanto las zonas de estudio son:

Provincia: Huancayo, provincia en la que se establecer el proyecto de frutas deshidratadas. Distritos: Huancayo, El Tambo y Chilca. Zona De Residencia: Urbana. Debido a que en estos distritos se concentra la mayor parte de la poblacin de Huancayo de modo centralizado.

2.1.2. SEGMENTACION DEMOGRFICA: Nivel Socio Econmico: A-BDebido a la estrategia de diferenciacin seleccionada debemos enfocarnos a un segmento de consumo que se centre en obtener un buen servicio y buena calidad sin tomar en cuenta el precio del mismo, por tanto quien se acondiciona a estas caractersticas son los NSE A-B y es prioritario tenerlos en consideracin dentro del estudio. Edad: 25 aos a ms

2.1.3. DATOS:

TOTALTOTALURBANOEDAD TOTAL MAYOR DE 25URBANO

NSE A-B

Provincial de Huancayo4663464120512291272043919375

Distrito de Huancayo11205411030357302565434820

Distrito de Tambo14684713938075620721923261

Distrito de Chilca773927337134853331751294

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y viviendo 2007, APEIM 2008.Elaboracin: Propia. Huancayo, Febrero 2015

2.2. UNIVERSO:CUADRO DE PORCENTAJES

CRITERIOHUANCAYOTAMBOCHILCA

Distrito24.00%31.00%17.00%

Zona urbana27.00%34.00%18.00%

Edad25.00%33.00%15.00%

NSE10.80%10%5.20%

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y viviendo 2007, APEIM 2008.Elaboracin: Propia. Huancayo, Febrero 2015

CUADRO DE VALORES RESULTANTES

DescripcinHUANCAYOTAMBOCHILCA

Distrito111923.04144567.2679278.82

Zona urbana30219.220849152.868414270.1876

Edad7554.805216220.44662140.52814

NSE815.91896161622.04466111.307463

N=2550

Fuente: INEI. Censo de Poblacin y viviendo 2007, APEIM 2008.

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

2.3. TAMAO DE MUESTRA:

El tamao de la muestra ser definido por la frmula de poblacin finita:

Formula:

n=Tamao de muestra. N=Universo. (2550) NIVEL DE CONFIANZA: 95% Z=1.96 MARGEN DE ERROR: 5% E=0.05 P=0.7 q=0.3Fuente: elaboracin propia, Huancayo, 2015

El mtodo utilizado es el de aleatorio simple, con poblacin finita la cual la formula nos indica una muestra depersonas que se encuestaran en la provincia de Huancayo.

2.3.1. DISTRIBUCIN DE LAS ENCUESTAS:

En base a los porcentajes de cada distrito se ha obtenido la tabla mostrado a continuacin donde apreciamos el nmero de encuestados por distritos.

HUANCAYOEL TAMBOCHILCA

Encuestas9218313

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

2.4. CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE:

2.5. ANLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE:

1. GNERO:

TABLA N 01GNERO

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

FEMENINO16464%

MASCULINO9336%

TOTAL257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 257 encuestados (100%), un 64% son de gnero femenino y un 36% son de gnero masculino.

2. EDAD

TABLA N 02

EDAD

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

25 - 35 aos7730%

36- 45 aos6124%

46 - 60 aos7027%

61 a ms4919%

TOTAL257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 257 encuestados (100%), un 30% estn entre la edad (25-35 aos) ,24% estn entre la edad de (36-45 aos), 27% estn entre la edad de (45-60 aos), y finalmente un 19% estn entre la edad de (60 a ms aos)

3. CONOCE USTED SOBRE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS?

TABLA N 03

CONOCE USTED SOBRE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

SI17267%

NO8533%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:

De los 257encuestados (100%), un 67% de los encuestados si conoce sobre las frutas deshidratadas, mientras que un 33% de los encuestados no sabe lo que son las frutas deshidratadas

4. ESTARA USTED DISPUESTO(A) A COMPRAR FRUTAS DESHIDRATADAS?

TABLA N 04

ESTARA USTED DISPUESTO(A) A COMPRAR FRUTAS DESHIDRATADAS?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

SI18873%

NO6927%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin: De los 257 encuestados (100%), un 73% de los encuestados, SI comprara las frutas deshidratadas, mientras que un 27% de los encuestados no las comprara.

5. DE SER AFIRMATIVA EL TEM ANTERIOR, AL MOMENTO DE ADQUIRIR ESTE PRODUCTO QU ES LO PRIMERO QUE BUSCARA?

TABLA N 05

AL MOMENTO DE ADQUIRIR ESTE PRODUCTO QU ES LO PRIMERO QUE BUSCARA?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

MARCA4216%

CANTIDAD9437%

CALIDAD5722%

PRECIO6425%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 257 encuestados (100%), un 17% compra las frutas deshidratadas por la marca, un 22% lo compra por la calidad de las frutas, un 37% lo compra por la cantidad y un 25% lo compra de acuerdo al precio.

6. QU PRESENTACIN SERIA ADECUADA PARA UNA COMPRA FUTURA?

TABLA N 06

QU PRESENTACIN SERIA ADECUADA PARA UNA COMPRA FUTURA?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

250 GR14354%

500 GR8432%

700 GR3012%

TOTAL257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 287 encuestados (100%), un 56% prefiere que la presentacin del producto sea de 250 gr, un 32% prefiere que sea de 500 gr y un 12% prefiere que la presentacin sea de 700gr.

7. QU CANTIDAD COMPRARA POR VISITA?

TABLA N 07

QU CANTIDAD COMPRARA POR VISITA?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

19336%

28634%

35722%

4218%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 287 encuestados (100%), el 36% comprara una bolsa de frutas deshidratadas, el 34% comprara 2 bolsas, El 22% comprara 3 bolsas, mientras que 8% compraras 4 bolsas de frutas deshidratadas.8. CON QU FRECUENCIA COMPRA?

TABLA N 08

CON QU FRECUENCIA COMPRA?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

DIARIO4216%

SEMANAL9537%

INTERDIARIO5020%

ANUAL7027%

TOTAL257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 287 encuestados (100%), el 37% compra frutas secas semanalmente, el 20% de los encuestados compran inter diario, el 16% compra diariamente y tan solo el 27% compra anualmente.9. USTED INCREMENTARA SU CONSUMO DE FRUTAS SECAS SI SE EFECTA PROMOCIONES Y OFERTAS?

TABLA N 09

USTED INCREMENTARA SU CONSUMO DE FRUTAS SECAS SI SE EFECTA PROMOCIONES Y OFERTAS?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

SI15862%

NO9938%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 287 encuestados (100%), el 62% incrementara su consumo de frutas secas si se efectuara algn tipo promocin u oferta, mientras que el 38% no incrementara su consumo de frutas secas.

10. DE SER AFIRMATIVO EL TEM ANTERIOR QU TIPO DE PROMOCIONES CONSIDERARA ACEPTABLE?

TABLA N 10

QU TIPO DE PROMOCIONES CONSIDERARA ACEPTABLE?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

OFERTA DE PRECIO COMO 2X110139%

FERIA DONDE SE DEN A CONOCER SOBRE LAS FRUTAS SECAS10541%

MUESTRAS GRATIS5120%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 287 encuestados, 229 respondieron afirmativamente el tem anterior (100%), de ellos el 37% consideraron como una promocin aceptable la Oferta de precio 2x1, el 35% prefieren muestra gratis, mientras que el 28% prefieren ferias donde se den a conocer sobre las frutas secas.

11. USTED CUANTO ESTARA DISPUESTO PAGAR POR 250 GRAMOS DE FRUTA DESHIDRATADA?

TABLA N 11USTED CUANTO ESTARA DISPUESTO PAGAR POR 250 G DE FRUTA DESHIDRATADA?

FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLEFRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %

S/. 6.008533%

S/. 7.009738%

S/. 8.005622%

S/. 9.00197%

TOTAL 257100%

Elaboracin Propia: Huancayo, Mayo 2015

Interpretacin:De los 287 encuestados (100%), el 33% estara dispuesto a pagar s/.6.00, el 38% opta s/.7.00, el 22% pagara s/.8.00, mientras que solo un 7% estara dispuesto a pagar s/.9.00.

2.6. ANLISIS DEL MACRO ENTORNO

Nuestros principales proveedores son productores de fruta de las provincias de Chanchamayo y Satipo, debido a su calidad y cercana con nuestra ciudad. Inversionistas que vean la rentabilidad del negocio y el mercado potencial y que a su vez decidan invertir.

Los reemplazantes de los frutos secos como snack seran, Ojuelas de maz, masmelos, pecanas, platanos, gomitas dulces.Personas que tienen una edad mayor de 25 aos ubicadas en Huancayo, Tambo y Chilca, como tambin incluye el nivel socio econmico A-B.

2.6.1. COMPETENCIA POTENCIAL:

Inversionistas nacionales o extranjeros que vean rentabilidad en este giro de negocio, por existir un nivel alto de consumo de frutas deshidratadas. Aquellas empresas que se dedican a nuestro mismo giro de negocio.

a) Competidores directos: SANTIS - FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. (PERUANA)

Av. Mxico 1937 - La Victoria - Lima 13 Per Telf.: +51-473 7250 / +51-473 7552 Fax: 325 6318 DELIPERUANO.COM

b) COMPETIDORES INDIRECTOS

FRUTEXSA FRUTAS DE EXPORTACIN S.A

Av. Luis Pasteur 5280 Of. 403 Vitacura, Santiago. ChileFono (56-2) 2829 6000Fax (56-2) 2829 [email protected] www.frutexsa.cl

2.6.2. PROVEDORES:

Nuestros proveedores principales son productores de cuy que nos abastecern de nuestra materia prima principal, como tambin empresas especializadas que nos provean los envases y embalajes, para la presentacin de nuestro producto.

2.6.3. COMPRADORES (CLIENTES):

Nuestro producto est orientado a personas que viven o llegan a la provincia de Huancayo y se ubican en los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca, especficamente en la zona urbana, que tengan una edad mayor a 25 aos, como tambin que pertenecen a los niveles socio econmicos A-B.

2.6.4. SUSTITUTOS:

Nuestro producto puede ser sustituido por otros productos, por precios ms bajos, productos similares, productos que estn posicionadas en el mercado Importacin de frutas deshidratadas. Tambin por el error del proceso.

Cereales. Si es considerado como snack, estos seran: gomitas dulces, Miramar, bocadillos de guayaba, leche, pltanos, y masmelos.

2.7. ANLISIS DE COMPETENCIA (CRUZ DE PORTER):

Amenaza de los nuevos competidores

Poder de negociacin de los clientesPoder de negociacin de los proveedoresRivalidad entre los competidores existentes

Amenaza de producto (sustitutivo)

2.7.1. CARACTERSTICAS DE LOS COMPETIDORES

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS COMPETIDORES DIRECTOS

DescripcinSantisDeliperuano.com

Ubicacin geogrficaLimaLima

ProductoProducto 100% naturalProducto 100% natural

Calidad de los ProductosBuenaBuena

Calidad de la atencinBuenaBuena

Precio de ventaPrecios internacionalesMango deshidratados en rollitos 45grs. s/.8.00

Forma de pagoDeposito - ContrataDeposito - Contrata

Horario de atencinTelfono contactarse Lunes a viernes de 8:30 am hasta las 5:30 pmSbados de 8:30 am hasta la 1:30 pmTelfono contactarse

Condiciones del establecimientoBuenaBuena

PromocionesNingunaNinguna

PublicidadInternet_ TvInternet_ Tv

2.8. ANLISIS DE COMERCIALIZACIN:

Nuestra empresa usando los cuatro instrumentos de marketing (producto, promocin, plaza y precio), analizaremos nuestras estrategias de comercializacin con la finalidad de satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad de negocio brindando nuestro producto de frutas deshidratadas. 2.8.1. PRODUCTO

A) DESCRIPCION DEL PRODUCTONuestra empresa ofrece FRUTWITT que es un paquete de frutas deshidratadas de frutas tropicales elaboradas artesanalmente y estar dirigido a cualquier tipo de mercado y se distribuir al por mayor y al por menor estar en empaques de 500 g a un precio de $ 6.00 nuevos soles.B) ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

El consumo de nuestro producto se dar de manera inmediata ya que todas las frutas deshidratadas no necesitan de un cocinado para poder ser consumidas ni tampoco de otros alimentos para poder ser acompaados. Estas frutas son de mayor duracin ya que en su proceso de fabricacin toma una textura seca que esto ayuda a la fruta mantener su sabor y vitaminas, este producto est diseado para duracin de consumo de un mes. Tendr variedad de frutas tropicales que estar apto para el consumo de todo el pblico en general. Las frutas deshidratas tendrn una textura muy caracterizada y en mismo sabor de la fruta y sus vitaminas presentes.

C) ASIGNACION DE LA MARCA

Nuestro producto tendr la siguiente marca:

FRUTWITT S.A.CLa mejor fruta en tus manos y al alcance de tu bolsillo

D) NIVELES DEL PRODUCTO:

Nivel Bsico: Proceso de deshidratacin.

- Producto Genrico: Empaques de 500 g con frutas mixtas.- Producto Esperado: El envase posee fecha de vencimiento, los empaques estn hechas principalmente de bolsas con cierre que esto permitir que las frutas no se puedan derramar y se puedan comer en cualquier lugar y momento y sobre toso es una bolsa que es fcil su descomposicin y menos contaminante para el medio ambiente.

Nivel Aumentado: Brindaremos un nmero telefnico y correo electrnico para consultas y reclamaciones, como tambin aremos anuncios publicitarios por todos los medios de comunicacin y se repartirn volantes con ofertas y promociones.

Diferenciacin: El empaque presenta un diseo innovador, como tambin el producto tendr una gran variedad de frutas tropicales y un conjunto de todo tipo de vitaminas.

E) EMPAQUE - ETIQUETADO:

FRUTWITT tendr el siguiente empaque y etiquetado:

FRUTWITT S.A.CLa mejor fruta en tus manos y al alcance de tu bolsillo

2.8.2. PLAZA:

FRUWITTT para un mayor consumo de nuestro producto estar ubicado en el mercado modelos ya que dentro del mercado hay una variedad de productos y ser fcil la comercializacin de nuestro producto.

2.8.2.1. ESQUEMA DE DISTRIBUCIN EN EL MERCADO INTERNO:

A) Fabricante de Bienes de Consumo:

FRUWITTT

MINORISTAS VENTAS AL POR MENOR EN BODEGASS Y CENTROS COMERCIALESMAYORISTAS VENTAS AL POR MAYOR

CONSUMIDORES MAYORES DE 25 AOS

B) TIPOS DE INTERMEDIARIOS:

La empresa tendr como intermediario a los comerciantes:

Comerciantes: Nuestros comerciantes sern los mayoristas o distribuidores mayoristas (intermediario entre el productor y el usuario intermedio (minorista), como tambin con el consumidor o usuario final) que se encargarn en gran porcentaje de la cadena de distribucin.

C) SELECCIN DEL TIPO DEL CANAL:

Canal Directo: La empresa utilizar un canal directo con punto de venta en el Jirn Mantaro (Huancayo_ Mercado modelo) ya que tendr un mayor control de comercializacin, como tambin ser ms efectivo en promociones.

2.8.3. PROMOCIN:

A) POLTICA DE PROMOCIN DE VENTAS:

Segn a nuestros resultados de las encuestas el consumidor ha elegido la promocin del 2X1 y como segunda opcin las muestras gratis.

PRODUCTORFRUWITTTS.A.CMinoristasCONSUMIDORPersonas mayores de 25 aosSupermercados, bodegas, ferias.

B) PUBLICIDAD:

Paneles Publicitarios:El costo de un panel publicitario en una zona transitable es de S/500.00 mensual.

C) MARKETING RELACIONES PBLICAS: Actividades:Relacionamiento con la prensa.Publicidad de volantes y anuncios.

2.8.4. PRECIO:

Cul es el precio del producto?

El precio del producto es de S/. 7.00

Cmo se ha determinado el precio?El precio se determin de acuerdo a como vende la competencia y con el resultado de la encuesta de la pregunta cunto estara usted dispuesto a pagar.

2.9. CUADRO DE DEMANDA PROYECTADAFRUTAS DESHIDRATADAS DE 250 GR

ITEMSUNIDADAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Proyeccin(tc)%2.42.42.42.42.4

Mercado PotencialPersonas25502612267527402806

Mercado DisponiblePersonas18621907195320012049

Mercado Objetivo (15%)Personas280286293302308

Frecuencia de compraSemanal5252525252

Unidades Adquiridas por compra o visitaEmpaques (250g)11111

Unidades Estimadasempaques de 250 gr1456014872152361570416016

Valor de Ventas/.5.935.935.935.935.93

Ingresos Estimadoss/.86340.888190.9690349.4893124.7294974.88

Fuente: Propia

E l a b o r a c i o n : G r u p o de t r a b a j o 2015

tasa de crecimiento: 2.4% fuente INEI _ CENSO -2007

FRUTAS DESHIDRATADAS DE 500 GR

ITEMSUNIDADAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Proyeccin(tc)%2.42.42.42.42.4

Mercado PotencialPersonas25502612267527402806

Mercado DisponiblePersonas18621907195320012049

Mercado Objetivo (15%)Personas280286293302308

Frecuencia de compraSemanal5252525252

Unidades Adquiridas por compra o visitaEmpaques (500 gr)11111

Unidades Estimadasempaques de 500 gr1456014872152361570416016

Valor de Ventas/.11.8611.8611.8611.8611.86

Ingresos Estimadoss/.172681.6176381.92180698.96186249.44189949.76

Fuente: Propia

E l a b o r a c i o n : G r u p o de t r a b a j o 2015

tasa de crecimiento: 2.4% fuente INEI _ CENSO -2007

FRUTAS DESHIDRATADAS DE 750 GR

ITEMSUNIDADAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Proyeccin(tc)%2.42.42.42.42.4

Mercado PotencialPersonas25502612267527402806

Mercado Disponible (15%)Personas18621907195320012049

Mercado ObjetivoPersonas949698101103

Frecuencia de compraSemanal5252525252

Unidades Adquiridas por compra o visitaGr (750 gr)11111

Unidades Estimadasempaques de 750 gr1456014872152361570416016

Valor de Ventas/.17.817.817.817.817.8

Ingresos Estimadoss/.259 168264721.6271200.8279531.2285084.8

Fuente: Propia

E l a b o r a c i o n : G r u p o de t r a b a j o 2015

tasa de crecimiento: 2.4% fuente INEI _ CENSO -2007

2.1. CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO:

CICLO DE VIDA PARA EL PRODUCTO DE 250 GRAMOS

ProductoFrutas deshidratadas en presentacin de 250 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 250 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 250 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 250 gramos

PrecioPrecioBaseS/.7.00PrecioBase+2% de Precio BasePrecioBase del ao anterior+ 2% de Precio Base

PrecioBase del ao anterior + 2% de Precio Base

Promocin7%de descuentopor compras de 100 unidadesPublicidad, promociones por fechasfestivasPublicidad,promociones por fechasfestivasPaquetestursticospor sorteo entrelosclientes

PlazaTener un kiosko en el Mercado modelo (Huancayo)Abrir kioskos sucursales en El Tambo y ChilcaVender nuestros productos en SupermercadosVenta de nuestros productos a nivel de la regin Junn

EtapasINTRODUCCINCRECIMIENTOMADUREZDECLINACIN

EstrategiaCOSTOCOSTODIFERENCIACINNICHO

Periodos6 meses a 1 ao1 - 3 aos3-5aos7 aos

Fuente:PropiaElaboracin:Grupodetrabajo 2015

CICLO DE VIDA PARA EL PRODUCTO DE 500 GRAMOS

ProductoFrutas deshidratadas en presentacin de 500 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 500 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 500 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 500 gramos

PrecioPrecioBaseS/.14.00PrecioBase+2% de Precio BasePrecioBase del ao anterior+ 2% de Precio Base

PrecioBase del ao anterior + 2% de Precio Base

Promocin7%de descuentopor compras de 100 unidadesPublicidad, promociones por fechasfestivasPublicidad,promociones por fechasfestivasPaquetestursticospor sorteo entrelosclientes

PlazaTener un kiosko en el Mercado modelo (Huancayo)Abrir kioskos sucursales en El Tambo y ChilcaVender nuestros productos en SupermercadosVenta de nuestros productos a nivel de la regin Junn

EtapasINTRODUCCINCRECIMIENTOMADUREZDECLINACIN

EstrategiaCOSTOCOSTODIFERENCIACINNICHO

Periodos6 meses a 1 ao1 - 3 aos3-5aos7 aos

Fuente:PropiaElaboracin:Grupodetrabajo 2015

CICLO DE VIDA PARA EL PRODUCTO DE 750 GRAMOS

ProductoFrutas deshidratadas en presentacin de 700 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 700 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 700 gramosFrutas deshidratadas en presentacin de 700 gramos

PrecioPrecioBaseS/.21.00PrecioBase+2% de Precio BasePrecioBase del ao anterior+ 2% de Precio Base

PrecioBase del ao anterior + 2% de Precio Base

Promocin7%de descuentopor compras de 100 unidadesPublicidad, promociones por fechasfestivasPublicidad,promociones por fechasfestivasPaquetestursticospor sorteo entrelosclientes

PlazaTener un kiosko en el Mercado modelo (Huancayo)Abrir kioskos sucursales en El Tambo y ChilcaVender nuestros productos en SupermercadosVenta de nuestros productos a nivel de la regin Junn

EtapasINTRODUCCINCRECIMIENTOMADUREZDECLINACIN

EstrategiaCOSTOCOSTODIFERENCIACINNICHO

Periodos6 meses a 1 ao1 - 3 aos3-5aos7 aos

Fuente:PropiaElaboracin:Grupodetrabajo 2015

MODULO III: ESTUDIO TECNICO3.1. TAMAO3.1.1. TAMAO TERICO.fruta desidratadaS DE 250 gramos

anual14560 BOLSAS

mensual1213 BOLSAS

semanal 303 BOLSAS

diario43 BOLSAS

Fuente:PropiaElaboracion:Grupodetrabajo 2015

3.1.2. TAMAO MXIMO.

8 horas ______43 bolsas24 horas _____ x

X= 129 BOLSAS/DIARIAS

3.1.3. TAMAO NORMAL

X= 43 BOLSAS/DIARIAS

3.2. PROCESO3.2.1. FLUJOGRAMA DE LA PRODUCCION

3.2.2. BLUEPRINTING.

3.2.3. REQUERIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA.

COSTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA POR LOTE DE PRODUCCION

ITMSUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOCOSTO TOTAL

FRUTAS DE FRESASkilos144

FRUTAS DE PIAkilos122

FRUTAS DE MANZANAkilos155

FRUTAS DE MANGOkilos133

TOTAL 14

COSTO UNITARIO 0.33

Fuente:PropiaElaboracion:Grupodetrabajo 2015

ITEMSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

COSTO ANUAL EN MATERIA PRIMA4740.465124842.046514960.558145112.9302335214.51163

Elaboracion:Grupodetrabajo 2015

Fuente:Propia

3.2.4. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA.

rea: Produccin

NOMBRES Y APELLIDOSPUESTOESTUDIOS/EXPERIENCIAEDADSUELDO BSICO

JACK JONATHAN SAAVEDRA OCHOA PRODUCCINTcnico bachiller25-30 aosS/. 900.00

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

3.2.5. REQUERIMIENTO DE CARGA FABRIL

COSTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA POR LOTE DE PRODUCCION

ITMSUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOCOSTO TOTAL

BALANZA DIGITALUnidades2200400

CUCHARONESDOCENAS6530

EMPAQUESCIENTO11313

BANDEJASDOCENAS6530

TOTAL 473

COSTO UNITARIO11.00

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

ITEMSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

COSTO ANUAL EN MATERIA PRIMA160160163592167596172744176176

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

3.2.6. REQUERIMIENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS.A. GASTOS ADMINISTRATIVOS.

GASTOS ADMINISTRATIVOS POR PLANILLAS

ITEMCARGOREMUN. SIN DSTOS.SUELDO ANUALES SALUDASIG.N FAM.GRATIF.CTSPAGO MENSUAL

1Gerente General1,000.00 1200045.00 No aplica No aplica No aplica 955.00

2Representante de Ventas750.00 900033.75 No aplica No aplica No aplica 716.25

3Pre-Venta750.00 900033.75 No aplica No aplica No aplica 716.25

4Pre-Venta 750.00 900033.75 No aplica No aplica No aplica 716.25

5Estivador750.00 900033.75 No aplica No aplica No aplica 716.25

TOTALS/. 4,000.00S/. 48,000.00S/. 180.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 0.00S/. 3,820.00

Fuente: Propia

elaboracin:Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo 2015

GASTOS ADMINISTRATIVOS POR PLANILLAS

ITEMAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

GASTOS ADMINISTRATIVOSS/. 48,000.00S/. 48,960.00S/. 49,939.20S/. 50,937.98S/. 51,956.74

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Setiembre 2014

B. OTROS GASTOS.

OTROS COSTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIONAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Electricidad S/. 840.00 S/. 842.52 S/. 845.05 S/. 847.58 S/. 850.13

Agua S/. 1,200.00 S/. 1,203.60 S/. 1,207.21 S/. 1,210.83 S/. 1,214.46

Internet S/. 960.00 S/. 962.88 S/. 965.77 S/. 968.67 S/. 971.57

tiles de oficina S/. 480.00 S/. 481.44 S/. 482.88 S/. 484.33 S/. 485.79

Depreciacin S/. 5,096.50 S/. 5,111.79 S/. 5,127.12 S/. 5,142.51 S/. 5,157.93

Amortizacin S/. 230.00 S/. 230.69 S/. 231.38 S/. 232.08 S/. 232.77

TOTAL S/. 8,806.50 S/. 8,832.92 S/. 8,859.42 S/. 8,886.00 S/. 8,912.65

Fuente: Propia

Elaboracin:Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo 2015

3.2.7. REQUERIMIENTO DE GASTOS DE VENTAS

PUBLICIDAD

MEDIOCANTIDADDESCRIPCINCOSTOS S/.MENSUALAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

PANELES PUBLICITARIO21.80*1.20501001,200.00 1,224.00 1,248.48 1,273.45 1,298.92

PGINA WEB1WEB3030360.00 367.20 374.54 382.03 389.68

RADIO2530 SEG/PASADA205006,000.00 6,120.00 6,242.40 6,367.25 6,494.59

TOTAL S/.1006307,560.007,711.20 7,865.42 8,022.73 8,183.19

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo 2015

3.2.8. REQUERIMIENTOS DE INVERSIONES TANGIBLES

REQUERIMIENTO DE TANGIBLES

NRO DE ESPACIOSTIPO DE ESPACIOEQUIPO REQUERIDOCANTIDAD PARCIALCANTIDAD TOTALPRECIO UNITARIOPRECIO TOTALVIDA UTILPROVEEDORTIPO ACTIVO

1ADMINISTRACIONESCRITORIO11200S/. 200.005maestroequipo de oficina

COMPUTADORAS111500S/. 1,500.005efeequipo de procesamiento

SILLAS DE GERENTE1160S/. 60.005maestroequipo de oficina

BIBLIOTECA11240S/. 240.005maestroequipo de oficina

SILLAS PARA VISITAS2230S/. 60.005maestroequipo de oficina

IMPRESORA + TELEFAX11400S/. 400.005idexequipo de procesamiento

1AREA DE EXHIBICION DE PRODUCTOSMOSTRADOR221600S/. 3,200.005maestromuebles y enseres

COMPUTADORA111500S/. 1,500.005efeequipo de procesamiento

VITRINA22800S/. 1,600.005maestromuebles y enseres

ESTANTE12325S/. 650.005maestromuebles y enseres

SILLA1130S/. 30.005maestromuebles y enseres

MODULO DE CAJA 11350S/. 350.005maestromuebles y enseres

CUADROS2280S/. 160.005feria dominicalmuebles y enseres

HORNO DE SECADO1117000S/. 17,000.005Induramamaquinarias y equipo

CUADROS2280S/. 160.005feria dominicalequipo de oficina

1AREA DE PRODUCCIONHORNO DE SECADO1117000S/. 17,000.005Induramamaquinarias y equipo

FUENTES21525S/. 375.005INCOFERSmaquinarias y equipo

ESPATULAS21012S/. 120.005INCOFERSmaquinarias y equipo

JUEGO DE HERAMIENTAS22125S/. 250.005INCOFERSmaquinarias y equipo

MAQUINA SELLADORA11350S/. 350.005INCOFERSmaquinarias y equipo

PINZAS 5525S/. 125.005INCOFERSmaquinarias y equipo

EQUIPOS DE PROTECCION12186S/. 372.00510 Main 3Mmaquinarias y equipo

EMPAQUETADORAS11250S/. 250.005INCOFERSmaquinarias y equipo

GUANTES1210S/. 20.00510 Main 3Mmaquinarias y equipo

AMBIENTADORES127.5S/. 15.005maestromaquinarias y equipo

EXTOINTORES1230S/. 60.005maestromaquinarias y equipo

LUCES DE EMERGENCIA 1150S/. 50.005maestromaquinarias y equipo

RESPIRADORES1445S/. 180.00510 Main 3Mmaquinarias y equipo

DISPENSADOR DE ETIQUETA1298S/. 196.005maestromaquinarias y equipo

EQUIPO DE LIMPIEZA22200S/. 400.00510 Main 3Mmaquinarias y equipo

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

3.2.9. REQUERIMIENTOS DE INVERSIONES INTANGIBLES

REQUERIMIENTO DE INVERSION DE INTANGIBLES

ITEMSPRECIO UNITARIOAO 0

Software de ventas S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

Plan de negocio S/. 500.00 S/. 500.00

Licencia y constitucin de empresa S/. 800.00 S/. 800.00

Publicidad S/. 1,000.00 S/. 1,000.00

TOTALS/. 3,800.00

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

AMORTIZACION DE INTANGIBLES

ITEMSTASAAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Software de ventas10%S/. 150.00S/. 150.00S/. 150.00S/. 150.00S/. 150.00

Plan de negocio10%S/. 50.00S/. 50.00S/. 50.00S/. 50.00S/. 50.00

Licencia y constitucin de empresa10%S/. 80.00S/. 80.00S/. 80.00S/. 80.00S/. 80.00

Publicidad10%S/. 100.00S/. 100.00S/. 100.00S/. 100.00S/. 100.00

TOTALS/. 380.00S/. 380.00S/. 380.00S/. 380.00S/. 380.00

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

3.3. LOCALIZACION.3.3.1. CUADRO DE LOCALIZACION POR EL METODO DE PUNTOS.

CUADRO DE LOCALIZACION POR EL METODO DE PUNTOS MERCADO MODELOMERCADO MAYORISTA

FACTORESPONDERACIONCALIFICACION PONDERACION INDIVIDUALCALIFICACION PONDERACION INDIVIDUAL

SEGURIDAD DE LA ZONA20%5 1.00 3 0.60

SERVICIOS BASICOS DISPONIBLES20%10 2.00 5 1.00

ACCESIBILIDAD ( CARRETERAS VIAS PUBLICAS )20%10 2.00 8 1.60

CERCANIA CON OTROS COMPETIDORES 10%10 1.00 5 0.50

TRANQUILIDAD Y BUENAS CONSTRUMBRES10%5 0.50 1 0.10

DISPONIBILIDAD DE BODEGAS DONDE OFRECEN LOS PRODUCTOS 20%10 2.00 5 1.00

TOTAL100%CALIFICACION 8.50 CALIFICACION 4.80

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo/ Huancayo, Mayo 2015

3.3.2. MACROLOCALIZACION.

3.4. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

IMPACTOS GENERALESDISEOINSTALACIONOPERACINABANDONO

SOBRE EL AGUAContaminacin disminucin del caudalcambio de usoXX

SOBRE EL AIREContaminacin incremento de ruidopresencia de malos oloresXX

SOBRE EL CLIMACambio de temperaturaaumento de las lluviasaumento de la evaporacin

SOBRE EL SUELOPerdida del suelo acidificacin salinizacin generacin de pantanos problemas de drenajesX

SOBRE LA VEGETANCION Y LA FAUNAPrdida de biodiversidad efectos sobre especies endmicas efectos sobre especies protegidas

SOBRE LA POBLACIONsobre poblacin Perdidas de base de recursos traslado de poblacin

MODULO IV ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

4.1 FORMA SOCIETARIA Para elegir la forma societaria que se emplear en nuestro proyecto es necesario comparar los tipos de formas societarias.

El tipo de empresa ser una SOCIEDAD ANNIMA, por lo que tendr que cumplir con ciertas normativas que la ley exige:

TIPO DE SOCIEDAD:El tipo de sociedad de la Empresa ser SOCIEDAD ANNIMA CERRADA RAZN SOCIAL:La razn social de la empresa ser: EMPRESA DE DESHIDRATACIN DE FRUTAS S.A.C. NOMBRE COMERCIAL:El nombre Comercial de la Empresa Ser: FRUTWITT

Fuente: Elaboracin propia, Grupo de trabajo, mayo,2015

MODELO DE CONSTITUCIN DE SOCIEDAD ANNIMA CERRADA CON DIRECTORIOSEOR NOTARIOSRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PBLICAS UNA CONSTITUCIN SIMULTNEA DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, QUE OTORGAN:

1. AMAYA ROJAS WENDY MELANI DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIN: INGENIERA CIVIL, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 74223409, ESTADO CIVIL SOLTERO.

2. ARAUCO ROMERO MARIBEL DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIN: INGENIERA AMBIENTAL, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 48372292, ESTADO CIVIL SOLTERA.

3. ARIAS BOZA JHONY DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIN: INGENIERA AMBIENTAL, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 46392930, ESTADO CIVIL SOLTERA.

4. SAIRITUPA SOTO LUIS FERNANDO DE NACIONALIDAD: PERUANO, OCUPACIN: INGENIERO INDUSTRIAL, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 48045622, ESTADO CIVIL SOLTERO.

5. TOSCANO PABLO EMILY YAMIL DE NACIONALIDAD: PERUANA, OCUPACIN: INGENIERA CIVIL, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 70346367, ESTADO CIVIL SOLTERA.

SEALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN: ESQUINA DE HUANUCO Y MANTARO S/N, DISTRITO DE HUANCAYO PROVINCIA DE HUANCAYO Y DEPARTAMENTO DE JUNIN.EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACION DE DESHIDRATACION DE FRUTAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, PUEDIENDO UTILIZAR LA DENOMINACIN ABREVIADA FRUTWITT S.A.C.; SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE (REPRESENTADO POR 5 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

1. AMAYA ROJAS WENDY, SUSCRIBE 1 ACCION NOMINATIVA Y PAGA MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.

2.ARAUCO ROMERO MARIBEL, SUSCRIBE 1 ACCION NOMINATIVA Y PAGA MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.

3.ARIAS BOZA YONY, SUSCRIBE 1 ACCION NOMINATIVA Y PAGA MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.

4.SAIRITUPA SOTO LUIS FERNANDO, SUSCRIBE 1 ACCION NOMINATIVA Y PAGA MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.

5.TOSCANO PABLO EMILY YAMIL, SUSCRIBE 1 ACCION NOMINATIVA Y PAGA MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO

TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIR POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTAR A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES LEY 26887 QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA LEY.

ESTATUTO

ARTICULO 1.- DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: DESHIDRATACION DE FRUTAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA PUDIENDO USAR LA DENOMINACIN ABREVIADA FRUTWITT S.A.C..

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS.

SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNIN PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A: VENTA DE FRUTWITT.SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.ARTCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE REPRESENTADO POR 5 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE CADA UNA.EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO. ARTICULO 4.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICION DE ACCIONES: LOS OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICION DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 237 DE LA "LEY".ARTICULO 5.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES RGANOS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y LA GERENCIA. LA SOCIEDAD NO TENDR DIRECTORIO.ARTICULO 6.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA "LEY" LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART. 245 DE LA "LEY".EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA REPRESENTACION A OTRAS PERSONAS.ARTICULO 7.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACION DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 246 DE LA "LEY".ARTICULO 8.- LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA ESTE ORGANO SOCIETARIO SERAN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL.LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MS GERENTES SUS FACULTADES REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 185 AL 197 DE LA "LEY".

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A. DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.B. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SENALADAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION. ADEMAS, PODRA CELEBRAR CONCILIACION EXTRAJUDICIAL, PUDIENDO SUSCRIBIR EL ACTA CONCILIATORIA, GOZANDO DE LAS FACULTADES SENALADAS EN LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LO REGULAN. ADEMAS PODRA CONSTITUIR Y REPRESENTAR A LAS ASOCIACIONES QUE CREA CONVENIENTE Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.C. ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, PAGARES, CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, CARTA DE PORTE, POLIZAS, CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA,D. ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CONSTITUIR GARANTIA HIPOTECARIA, MOBILIARIA Y DE CUALQUIER FORMA. PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORY Y/O UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACION EN PARTICIPACION Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACION EMPRESARIAL, VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. ADEMAS PODRA SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES.E. SOLICITAR, ADQUIRIR, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTE, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES CONFORME A LEY, SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL.F. PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PUBLICOS Y/O ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACION DEL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. ARTICULO 9.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, SE RIGE POR LOS ARTICULOS 198 Y 199 DE LA LEY, ASI COMO EL AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 201 AL 206 Y 215 AL 220, RESPECTIVAMENTE DE LA LEY.

ARTICULO 10.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40, 221 AL 233 DE LA LEY. ARTICULO 11.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407, 409, 410, 412, 413 A 422 DE LA LEY. CUARTO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL AMAYA ROJAS WENDY MELANIE CON DNI 74223409, CON DOMICILIO EN AV.. SAN CARLOS S/N, DISTRITO DE HUANCAYO PROVINCIA DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DEJUNINCLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA COMO SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD A ARIAS BOZA YONY CON D.N.I 46392930., CON DOMICILIO EN: AV. 12 DE SETIEMBRE DISTRITO DE HUANCAN, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN, QUIEN TENDRA LAS SIGUIENTES FACULTADES:- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.- INTERVENIR EN FORMA INDIVIDUAL O CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTICULO 8 DEL ESTATUTO.AGREGUE USTED, SEOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SRVASE CURSAR PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURDICAS DE. PARA SU RESPECTIVA INSCRIPCIN.

HUANCAYO, 1 DE JUNIO DEL 2015

4.2 REGIMEN LABORAL:Por la estructura organizacional de la empresa, menos de 10 personas y los ingresos anuales proyectados a percibir, podemos determinar que nuestra organizacin se clasifica como una microempresa por ahora, tal como se muestra en la siguiente tabla.CARACTERISTICAS DE LAS MYPES

NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES

MICROEMPRESADe 1 a 10 trabajadores exclusivos

PEQUEA EMPRESAde 1 a 30trabajadores exclusivos

FUENTE: Propia Grupo de trabajo mayo 2015Por tanto tenemos la opcin de incluirnos en el rgimen especial de la ley MYPE, el cual brinda algunas ventajas al empresario en relacin del rgimen general. Las diferencias entre ambos regmenes se muestran en el siguiente cuadro.CUADRO DE COMPARARIONES CONCEPTOREGIMEN GENERALREGIMEN ESPECIAL

REMUNERACIONs/ 750S/ 750

HORARIO8 horas diarias 8 horas diarios

DESCANSO SEMANAL Y FERIADOS24 horas continuas24 horas continuas

VACACIONES 30 das 15 das

DESPIDO ARBITRARIO1 1/2 remuneracin por ao. Las fracciones se pagan por doceavos y treintavosMedia de remuneracin ao. Con un tope de 6 remuneraciones. Las fracciones se pagan por dozavos

INDEMINIZACION ESPECIALNo aplicable 2 remuneraciones por ao

SEGURO SOCIALEl trabajo es asegurado regularEl trabajador y la persona natural con negocio son asegurados regulares

PENSIONEl trabajador opta por un sistema pensionarioEl trabajador opta si elige o no acceder a un sistema pensionario

FUENTE: Propia Grupo de trabajo mayo 2015En vista de la ventajas que ofrece el rgimen especial, la organizacin ha crear optar por esa opcin, por lo tanto en los siguientes prrafos detallaremos las caractersticas del rgimen elegido.4.2.1Rgimen Especial de las Microempresas.Las microempresas gozan de un rgimen especial de contratacin, que estar vigente hasta el 4 de julio de 2008. Para poder beneficiarse de este rgimen, los microempresarios (empresas o personas naturales con negocio) debern cumplir en todo momento con los requisitos de mximo de ventas y mximo de trabajadores estipulados por la ley. En caso contrario, el empresario no podr acogerse a este beneficio y pasar automticamente a regirse por las disposiciones generales de contratacin. Con el fin de acogerse al rgimen especial de contratacin, los microempresarios debern presentar ante el MTPE lo siguiente: a. Solicitud requiriendo acogerse al Rgimen Especial Laboral, cuya aprobacin es automtica pero se encuentra sujeta a verificacin posterior. b. Copia del DNI. c. Croquis con la ubicacin del negocio. d. Declaracin Jurada de poseer las caractersticas de microempresa, acompaando, de ser el caso, una copia de la Declaracin Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior. Dado que este beneficio est orientado a las microempresas, no se encuentran comprendidos los trabajadores de pequeas empresas, medianas empresas y grandes empresas, las organizaciones sin fines de lucro (por ejemplo, asociaciones), las personas naturales que emitan recibos por horarios por el ejercicio de una profesin, arte u oficio.

4.2.2 Beneficios del Rgimen EspecialSi una microempresa se acoge al Rgimen Especial debe sujetarse a lo siguiente:a. Remuneracin: El empleado tiene derecho a percibir por lo menos la remuneracin mnima vital, que asciende a S/. 500,00 (quinientos y 00/100 nuevos soles). b. Descanso vacacional: El empleado tiene derecho, como mnimo, a quince (15) das calendario de descanso por cada ao completo de servicios. c. Jornada de trabajo: Es de 8 horas diarias 48 semanales. d. Descanso semanal y descanso por das feriados: 24 horas. e. Despido injustificado: Es equivalente a media (1/2) remuneracin por ao, con un tope de seis remuneraciones. Las fracciones se abonan por dozavos. f. Seguro Social (EsSalud): EsSalud otorga a los asegurados y beneficiariosprestaciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, prestaciones econmicas y prestaciones sociales. El beneficio se otorga a los trabajadores de las microempresas y a las personas naturales con negocio, quienes podrn inscribirse en la planilla de su empresa y ser considerados como asegurados regulares, as como extender el beneficio a su cnyuge e hijos. La tasa que paga el empleador o empresa es de 9 por ciento del monto de la remuneracin. g. Rgimen Provisional o Sistema de Pensiones: Este sistema es brindado por la Oficina de Normalizacin Provisional (ONP) o el Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones (SPP), y sirve para reconocer, otorgar y pagar los derechos pensionarios de los afiliados. La tasa que debe pagar el empleado a la ONP es de 13 por ciento de su remuneracin, y la del SPP flucta entre 11 por ciento y 14 por ciento, dependiendo de la AFP que elija el trabajador. Bajo el Rgimen Especial el trabajador puede optar por incorporarse o no; si no se incorpora no se efectuar la retencin respectiva. Asimismo, se recomienda que la opcin de la no incorporacin conste en el contrato de trabajo respectivo. h. Indemnizacin especial: En el caso de que un trabajador que goza de los derechos del rgimen general sea despedido con la finalidad exclusiva de ser reemplazado por otro dentro del Rgimen Especial, tendr derecho al pago de una indemnizacin equivalente a dos (2) remuneraciones mensuales por cada ao laborado. Las fracciones de ao se abonan por dozavos y treintavos, segn corresponda. El plazo para interponer cualquier accin judicial caduca a los treinta (30) das de producido el despido.i. No se encuentran comprendidos en el Rgimen Especial el pago de compensacin por tiempo de servicios, las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, la asignacin familiar, el pago de utilidades, la pliza de seguro y la sobretasa por trabajo nocturno.

Otros beneficios para las MYPEs

Las micro y pequeas empresas se encuentran exoneradas del pago del 70 por ciento de los derechos previstos en el Tupa del MTPE por los trmites que efecten las MYPEs ante la Autoridad Administrativa de Trabajo; es decir, si el pago de la tasa por la autorizacin del Libro de Planillas es de 1 por ciento de la UIT por cada 100 hojas, las MYPEs estn exoneradas del 70 por ciento. (1% de UIT S/. 3 450) = S/. 34,5; el 70% es S/. 24,15. Consecuentemente, por cada 100 hojas las microempresas solo cancelaran S/. 10,35).

4.3 REGIMEN TRIBUTARIOComprobantes de pago que emitiremos sern los bsicos que son: Factura Boletas de venta Guas de remisin remitente Guas de remisin transportistaLa SUNAT tiene establecido tres regmenes donde todo profesional independiente o negocio deben estar contemplados de los cuales el nuestro es el rgimen tributario general:I.G.V.: 18 % del valor de venta, con deduccin del crdito fiscal.

Impuesto a la Renta:30% sobre la renta neta.Al inicio los Libros y Registros Contables que llevaremos ser: Registro de compras Registro de ventas Libro diario de formato simplificado4.4 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

4.5 MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONESESTRUCTURA ORGANICA BASICADe acuerdo al Reglamento de Organizacin y funciones de la Empresa Deshidratadora de Frutas S.A.C, cuenta con la siguiente Estructura orgnica.ALTA DIRECCION Directorio Gerencia general ORGANO DE APOYO Subgerencia de administracin y Finanzas.ORGANO FUNCIONAL Subgerencia de operacionesORGANO COMERCIAL Subgerencia comercialI. ALTA DIRECCIONGERENCIA GENERAL 1. ObjetivoLa gerencia general es la unidad orgnica dependiente del Directorio, responsable de la administracin y gestin de la Empresa, de desarrollar las actividades que logren de manera eficiente, los objetivos y metas institucionales. Para el desarrollo de sus actividades cuenta con el asesoramiento legal externo correspondiente.

2. Estructura orgnica de cargosPara el desarrollo de sus actividades, la gerencia general requieres:

Gerente general Subgerente

GERENTE GENERAL:

2.1 ObjetivosEl gerente general tiene la responsabilidad directa en la direccin, coordinacin control y evaluacin del funcionamiento y actividades de la empresa, en concordancia con las polticas, planes y estrategias aprobadas, garantiza que los procedimientos y polticas se lleven a cabo dentro del marco de la ley, y que se obtengan los objetivos propuestos, sobre la base de una organizacin y administracin eficientes; y asesora al Directorio en la buena marcha de la empresa.Asimismo, ejerce la representacin legal de la Empresa Desarrolla las siguientes funciones.2.2 Funciones generales a.) Formula y representa al Directorio para su aprobacin del plan anual de la Empresa que incluye las estrategias de planeamiento, objetivos, polticas, metas, programas y presupuestos referidos a las actividades institucionales.b) Asesorar al Directorio en cuestiones tcnicas proporcionndole la informacin necesaria.c) Dirigir las medidas correctivas que fueran necesarias para el logro de los objetivos, planes, programas, metas y presupuestos establecidos.d) Asegurar que el desarrollo de programas y planes que dirijan las actividades y el uso de los recursos, se lleven a cabo conforme la estrategia, polticas, procedimientos y normas establecidas.2.3 Funciones Especficasa) Establecer con los funcionarios bajo su responsabilidad las actividades que aseguren una tarea ordenada y de coordinacin constante.b) Ejercer atribuciones, cuando lo estime conveniente, que le corresponde especficamente a otros funcionarios bajo su responsabilidad, en forma particular o simultneamente con ellos.c) Supervisar y evaluar peridicamente al personal directamente a su cargo.d) Disponer proyectos de capacitacin para el personal, orientados a su desarrollo tcnico.SUBGERENTE2.1 ObjetivosRealiza labores especficas de apoyo al Directorio y a la gerencia general, y en general a todas las Subgerencias de la Empresa; as como, otras tareas asignadas por la Gerencia General.2.2 Funciones Generalesa) Apoyar en las labores de su cargo a la alta Direccin de la Empresa.b) Atender a los miembros del Directorio en el transcurso de sus sesiones.c) Archivar, registrar y controlar las Actas del Directorio, y otros documentos importantes.d) Decepcionar, registrar y distribuir toda la documentacin que ingresa a la Empresa (Cartas, Informes, facturas, recibos, etc.)e) Tramitar y procesar los expedientes que fluyen de la Gerencia General; controlar y distribuir el despacho de la correspondencia a travs del Servicio Local.f) Atender la central telefnica, efectuar y atender las comunicaciones e informar a nivel interno y al pblico sobre las gestiones e informar a nivel interno y al pblico sobre las gestiones que se vienen realizando en el rea de su competencia.g) Centralizar los requerimientos de suministros diversos: tiles de oficina, aseo y limpieza de suministros para equipos de oficina y velar por mantener un stock adecuado. Gestiona la compra, control y distribucin de los mismos. h) Controlar y supervisar los servicios de limpieza de la sede de la Empresa.i) Controlar el registro de Asistencia.j) Controlar y archivar normas legales.k) Tramitar las publicaciones de los avisos en los diarios.l) Archivar, controlar y registrar las plizas de seguros por los bienes de la Empresa.m) Tramitar el pago de las facturas y recibos por honorarios.n) Registrar y controlar el Fondo de la caja chica de conformidad con las normas y procedimientos establecidos.o) Apoyar en las labores de su cargo a todas las Subgerencias de la Empresa.p) Y cualquier otra labor que le asigne o encomiende la Gerencia General.2.3 Relaciones de Responsabilidad y coordinacin FuncionalDepende y reporta directamente AL Presidente del Directorio y al Gerente general.Coordina con los otros rganos lo relacionado a sus funciones y labor de apoyo.II. ORGANO DE APOYO FUNCIONALSUBGERENCIA DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS1. OBJETIVOEs el rgano encargado de administrar los recursos administrativos y financieros de la Empresa; est a cargo de la Subgerencia de Administrativa y Financiera, la cual ejerce direccin funcional sobre la aplicacin de los procesos conexos a los sistemas administrativos financieros en todas las Subgerencias de la Empresa.2. ESTRUCTURA ORGANICA DE CARGOSPara el desarrollo de sus actividades, la Subgerencia de Administracin y Finanzas requiere: Direccin de Logstica Direccin de Recursos Humanos rea de Contabilidad y Finanzas SUBGERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS2.1 ObjetivoEl Subgerente de Administracin y Finanzas es el encargado de planificar, establecer, normar, conducir, coordinar, supervisar, controlar y evaluar la aplicacin de los procesos tcnicos de los sistemas administrativos financieros de la Empresa; as como, del personal, contabilidad y tesorera. De igual forma es la encargada de la correcta ejecucin y registro de las operaciones tcnicas, administrativas, contables, econmicas y financieras 2.2 Funciones Generales a) Proponer las estrategias, planes y metas relacionados con los recursos humanos y financieros, presentndolos ante la Gerencia General. b) Elaborar el presupuesto anual a ser presentado por la Gerencia General al Directorio, disponer las acciones y planeamientos necesarios para su correcta ejecucin; deber establecer los mecanismos de control y evaluacin del mismo.c) Supervisar la emisin de los Estados Financieros mensuales los mismos que deben contener informacin, confiable, veraz y oportuna; en concordancia con las Normas Tributarias y Contables vigentes; presentarlos a la Alta Direccin para su aprobacin y velar por que se remitan a los organismos que los requieren oportunamente.d) Dirigir, coordinar y controlar las transacciones administrativas y financieras de la Empresa, velando por la correcta aplicacin de los gastos e inversiones de conformidad con el presupuesto.e)Controlar continuamente el manejo de las Cuentas Bancarias de la Empresa con las entidades del Sistema Financiero Nacional, proponiendo a la Gerencia General los cambios necesarios que contribuyan al logro de los objetivos establecidos en el presupuesto anual. f)Formular y proponer a la Gerencia General los lineamientos de poltica para el adecuado funcionamiento de los Sistemas Administrativo y Contable.g)Evaluar peridicamente que las actividades relacionadas con la Administracin de los recursos humanos y financieros de la Empresa, se efecten de acuerdo con los objetivos, planes, estrategias y presupuestos establecidos aprobados por la Alta Direccin, informando sobre su cumplimiento a la Gerencia General.h)Preparacin oportuna de cuadros e informes sobre gestin administrativa, econmica y financiera para el Directorio y a los organismos reguladores competentesi)Supervisar la emisin de los registros oficiales y principales de la Empresa, as como los registros auxiliares de los que se valga la organizacin para exponer su situacin econmica financiera y los medios de control de los mismos.j)Cautelar el patrimonio de la Empresa, disponiendo y supervisando peridicamente la ejecucin de los inventarios fsicos.k)Dirigir las acciones necesarias para controlar las actividades de seguridad del personal, equipos e instalaciones de la Empresa.l)Adquirir y contratar, en las mejores condiciones para la Empresa, los bienes y servicios que sean necesarios para la buena marcha de FRUTAMINA. Formular y proponer el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Empresa, sobre la base de los requerimientos de la Gerencia General, Subgerencia de Administracin y Finanzas y Subgerencia de Operaciones; as como otorgar la conformidad a los bienes y/o servicios requeridos por su Subgerencia. Asimismo, deber definir conjuntamente con el rea usuaria las caractersticas tcnicas de los bienes y/o servicios a adquirir o contratar respectivamente as como determinar el valor referencial de los procesos de seleccin establecidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Empresa teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal a fin de remitir el expediente de contratacin de los procesos de seleccin conteniendo las caractersticas tcnicas, valor referencial y disponibilidad presupuestal para evaluacin y aprobacin de la Gerencia General. m)Velar porque los bienes y servicios que requieren la Gerencia General y Subgerencias de la Empresa, sean utilizados de manera ptima y racional, buscando el mejor desarrollo de sus funciones.n)Establecer y conducir el programa de comunicacin interna y apoyar las acciones tendientes a conservar y/o proyectar la imagen de la Empresa ante la opinin pblica cuando sea necesario.o)Establecer las medidas correctivas e impartir las instrucciones para su aplicacin, cuando se observen desviaciones y/o incumplimiento en lo planificado.p)Formular, emitir o modificar, normas y procedimientos, de conformidad con las normas de control vigentes, de modo que se logre una eficiente y eficaz administracin de los recursos y patrimonio de la Empresa.q)Administrar las plizas de seguro contratadas por la Empresa.s)Supervisar y dirigir la administracin del archivo central de la Empresa.t)Cautelar y verificar el uso adecuado de los equipos en las distintas Subgerencias de la Empresa; e informar a la Gerencia General, de cualquier eventualidad producida.u)Supervisar la implantacin de niveles de seguridad y acceso a Internet.v) Evaluar y comunicar de los equipos en desuso, obsoletos y/o siniestrados para su baja.w) Las dems funciones que le sean asignadas por la Alta Direccin.ASISTENTE DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS 2.1 ObjetivoSu principal objetivo es la previsin, gestin, control y evaluacin del flujo de entrada y salida de fondos. Adicionalmente a sus labores de Tesorera, tambin tiene a su cargo funciones administrativas. Elabora el proyecto del Presupuesto bajo la supervisin de la Subgerencia de Administracin y Finanzas. 2.2 Funciones Generales y Especficasa) Elaborar el proyecto del presupuesto anual de la Empresa para aprobacin de la Alta Direccin, presentacin a organismos reguladoresb) Informar a la Subgerencia sobre control de ejecucin presupuestal mensual: anlisis desviaciones, ajustes.c) Elaborar el Flujo de Caja mensual y lo presenta para aprobacin a la Subgerencia.d) Controlar y reportar la ejecucin del Flujo de Caja, al Subgerente.e) Emitir y reportar a la Subgerencia y a los organismos competentes la posicin de saldos bancarios en forma adecuada y oportuna.f) Coordinar actividades a ejecutar o plasmar a travs de informes con organismos pblicos g) Apoyar a la Subgerencia de Administracin y Finanzas respecto al clculo de impuestos en coordinacin con el Contador de la Empresa.h) Controlar y coordinar la emisin del reporte de ingresos originado en la Subgerencia de Operaciones.i) Coordinar con las entidades financieras todo lo relacionado con el movimiento de su Subgerencia.j) Verificar saldos de Caja-bancos, Clientes, etc. Cruza informacin y registro con entidades financieras.k) Controlar las entregas a rendir cuenta, reportando la situacin de las mismas a la Subgerencia de Administracin y Finanzas.m) Efectuar las dems tareas que le asigne la Subgerencia de Administracin y Finanzas.

ASISTENTE TCNICO2.1 ObjetivoSu principal objetivo es la el control de la salida de fondos. Adicionalmente debe apoyar al Contador en las labores de cierre contable. Debe llevar el control de las anotaciones en cuenta de los accionistas y el pago de sus dividendos.2.2 Funciones Generales y Especficasa) Emitir cheques, solicitar aprobacin y firmas para la entrega de cheques a terceros. Controlar y anular los cheques vencidos en cartera.b) Recepcionar recaudaciones, disponer los depsitos y los documentos sustentatorios, ingresndolos al Sistema Contable computarizado para la emisin del Registro de Ventas, reportndolos a Contabilidad.c) Efectuar anlisis de las cuentas que se requieran para informar al Directorio e instituciones pblicas y privadas.e) Apoyar al Contador en las actividades de cierre de los Estados Financieros de periodicidad mensual y anual.f) Determinar la depreciacin de los activos fijos de la Empresa.g) Mantener actualizada la impresin de los libros de contabilidad.h)Llevar el control del pago de dividendos a los accionistas minoritarios.j)Otras que designe la Subgerencia de Administracin y Finanzas.III. ORGANO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACIN OBJETIVOEs el rgano encargado de planificar, programar y ejecutar las estrategias necesarias para el logro de los objetivos propios del giro de FRUTAMINA y propuestos por la Alta Direccin. Est a cargo del Subgerente de Operaciones, el cual vela por la calidad de los productos, con el fin de generar mayor rentabilidad; ejecutando inversiones y contrataciones, de as requerirlo, para el logro de sus metas. ESTRUCUTRA ORGANICA DE CARGOS Para el desarrollo de sus actividades, la subgerencia de Administracin y finanzas requiere: Direccin de Produccin y Operacin Direccin de MarketingDIRECION DE PRODUCCIN Y OPERACION ObjetivosDesarrollar conceptos, ideas, dirigir y controlar el rol de actividades vinculadas con la administracin, rentabilidad, perfeccionamiento, arrendamiento, mantenimiento y seguridad de las propiedades Inmobiliarias de la Empresa. Funciones Generalesa)Plantear al Gerente y dirigir las polticas, planes y metas en relacin a la administracin, produccin y venta de los productos producidos por la Empresa.b)Dirigir y controlar la implementacin de las polticas, planes, metas y presupuestos establecidos para el rea, as como la aplicacin de las directivas formuladas por la Alta Direccin.c)Aplicar medidas correctivas sobre desviaciones de los planes, logro de metas y cumplimiento de polticas, establecidas por la Gerencia General. d)Elaborar estudios relacionados con la rentabilidad de los productos de la Empresa. e)Aprobar los requerimientos de mantenimiento, servicio de terceros y f)Informar mensualmente a la Subgerencia de Administracin y Finanzas sobre los arriendos atrasados con antigedad de ms de tres meses para que se dispongan las provisiones que establecen las normas.g)Efectuar las dems funciones tcnicas que asigne el Gerente General y coordinar con l, los asuntos que sobrepasen el lmite de su autoridad.

DIRECCION DE MARKETING.La gerencia comercial, es una de las reas fundamentales del organigrama, debido a las responsabilidades que tiene que asumir su titular: el gerente comercial.Tiene que acompaar al equipo de ventas, pero nunca ponerse a vender. La rutina del da a da y los problemas que esta acarrea, no lo deben desviar de su funcin de lder.Algunas de las mltiples funciones que realiza el gerente comercial son:- Planifica: la planificacin es la base de la buena y correcta administracin del tiempo. Sirve para organizar las acciones y tareas del equipo comercial.Se alinea a la poltica dictada por el directorio y busca la mejor manera de alcanzar los objetivos y metas planteados.- Supervisa: conoce a la perfeccin las tareas que realizan da a da sus vendedores y supervisa el trabajo del equipo. Organiza reuniones quincenales de ventas y corrige desvos.-Escucha: saber escuchar es parte de las claves de toda gestin comercial.El gerente comercial tiene que leer y descifrar los mensajes que recibe de los vendedores. No siempre lo que se dice, es lo que se quiere decir. Puede haber errores de comunicacin o malos entendidos y solo un experto en gerenciar, notar las diferencias.- Lidera: representa a sus vendedores, frente al directorio y los clientes. Respalda y defiende las gestiones realizadas y acompaa al equipo en la ardua tarea de vender y captar nuevos clientes. Es justo y busca ser imparcial. Tambin castiga y sabe sancionar al que se desva del camino.- Clasifica: para hacer eficiente el uso del tiempo y optimizar los resultados, el gerente comercial debe clasificar en categoras a los clientes de la empresa.La categorizacin, estar relacionada con las polticas de la organizacin y los objetivos.Hay que saber medir el potencial e importancia de los clientes y separar el grupos de mayor a menor.En momentos crticos, la clasificacin ayudar a tomar decisiones y a dejar de lado, a aquellos clientes que generan baja rentabilidad a la empresa.- Fija Precios: el gerente comercial, es el responsable de la fijacin de precios y de definir la poltica de descuentos y bonificaciones.Autoriza a los vendedores, a hacer acuerdos puntuales.- Gestiona la cobranza: en el afn de vender, los ejecutivos de cuenta, no miden y no tienen en cuenta, la problemtica financiera.Muchos clientes, pagan fuera de los plazos convenidos y esto genera problemas de liquidez, que si no son observados por el gerente comercial, pueden complicar a la organizacin en su conjunto.El gerente siempre debe estar al tanto de las cobranzas y su evolucin. Debe darle la misma o mayor importancia que a las ventas.Vender y cobrar en tiempo y forma, tiene que ser su prioridad.Se recomienda designar a una persona exclusiva, para la gestin de las cobranzas.La gestin consiste en llamar a los clientes en los das y horarios de consultas. Reclamar y verificar que las facturas estn dentro del sistema de pagos. Verificar los montos a pagar y los plazos que se negociaron al realizar la venta. Coordinar el envo del cadete o servicio de motos, para que retire los pagos.Por lo visto, la gestin de cobranzas lleva mucho tiempo y requiere organizacin interna extrema.- Capacita:El gerente comercial, ha desempeado la profesin de vendedor y conoce todos los secretos de la misma.Capacitar a los vendedores y transmitir la experiencia acumulada, va a redundar en mejores resultados de ventas y permitir la formacin profesional del vendedor.La capacitacin y el entrenamiento que puede brindar un buen gerente comercial, es tanto o ms importante que la capacitacin formal que se obtiene en escuelas y universidades.Los libros de ventas, no siempre pueden reflejar los secretos de las ventas, dado que es muy complejo definir en palabras los mismos.La capacitacin requiere el contacto diario y cara a cara con el aprendiz.- Selecciona personal: El gerente comercial, es el responsable de contratar y despedir a los vendedores.Necesita conocer de recursos humanos y de leyes laborales, para no cometer errores.Dentro de la seleccin de personal, la misma puede ser iniciada por el gerente comercial o por una agencia de recursos humanos.Si la inicia el gerente comercial, este realizar la lectura de los curriculum recibidos y las primeras entrevistas con los seleccionados.Una vez concluidas las mismas, derivar a los candidatos, a la selectora de personal profesional, quin har los estudios psicolgicos.Si la bsqueda la inicia la selectora de personal, la misma enviar a la empresa, una terna de candidatos, para que el gerente comercial, elija a uno de ellos.El proceso de seleccin de personal, es complejo y clave para el xito de toda organizacin. Los recursos humanos hacen siempre la diferencia.Al momento de la contratacin de un nuevo vendedor, tiene en cuenta algunos de los siguientes puntos:Formacin: la formacin formal, es la referida a los estudios oficiales cursados y terminados. Segn el tipo de producto que la empresa comercializa, se tomarn en cuenta los estudios tcnicos o humanistas.La formacin informal, es la que el vendedor, recibi en sus otros empleos. En muchas empresas se dictan seminarios de ventas y negocios, buscando perfeccionar y mejorar las habilidades del equipo de ventas.Trayectoria: Aos de experiencia laboral, empresas en las que trabaj y las funciones que desempe con anterioridad. La trayectoria, marca un perfil laboral y determina el rumbo del vendedor.El historial, tambin se puede encontrar en artculos publicados en Internet. Si el vendedor ha tenido una trayectoria destacada, es muy probable que su nombre este en algn sitio de Internet o foro de discusin. El contenido difundido en Internet, ser tenido en cuenta y formar opinin.Cartera de clientes: conocer los nombres de las empresas con las que trabaj y si tiene referencias o contactos en las mismas.Si el vendedor es un profesional avezado, es muy probable que tenga la posibilidad de volver a atender a un cliente del pasado.El cliente lo va a recordar con cario y respeto, dado que siempre se comport correctamente y cumpli con lo pactado.Es muy importante valorar la cartera de clientes y relaciones que tiene el vendedor. La cartera de clientes, es su mayor capital.El gerente pedir referencias y algunos contactos dentro de esa cartera y podr verificar las palabras de su entrevistado.

4.6 GASTOS DE FORMALIZACION EMPRESARIALINDICADORES COSTOS

RESERVA DEL NOMBRE S/ 22

MINUTA DE CONSTITUCION S/150

INSCRIPCION EN REGISTROS PUBLICOS 39

OBTENCION DE RUC GRATIS

LEGALIZACION DE LIBROS CONTABLES 15

LICENCIA MUNICIPAL261

AUTORIZACION O PRESENTACION DE PLANILLA 36

TOTAL 523

FUENTE: Propia Grupo de trabajo mayo 2015

MODULO V5.1 DEMANDA PROYECTADA TABLA

ItemUnidadAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

TC%2.4%2.4%2.4%2.4%2.4%

Mercado Potencial# viviendas25502612267527402806

Mercado Disponible# viviendas2244229923542411246988%

Mercado Objetivo# viviendas3373453543623710.15

Frecuencia de visitassemanal707070707052

Unidades de visitam888888

Unidades Estimadasm188720193200198240202720207760

Valor de VentaS/.5.935.935.935.935.93

Demanda ProyectadaS/.1119525.421146101.6911760001202576.31232474.6

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, 2015

PROYECCION DE INGRESO

PRODUCTOITEMSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Unidades Estimadasm188720193200198240202720207760

Valor de VentaS/.5.935.935.935.935.93

Demanda ProyectadaS/.1119525.41146101.6911760001202576.2711232474.576

TOTAL1308251.351339307.6251374245.931405302.2011440240.506

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, 2015

MODULO Vi

6. ESTUDIO ECONOMICO

6.1. PRESUPUESTO DE MATERIAS PRIMAS DIRECTAS.

COSTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA POR LOTE DE PRODUCCION

ITMSUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIO (soles)COSTO TOTAL

FRUTAS DE FRESASkilos144

FRUTAS DE PIAkilos122

FRUTAS DE MANZANAkilos155

FRUTAS DE MANGOkilos133

TOTALS/. 14

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

PROYECCION DE COSTOS ANUALES DE MATERIA PRIMA DIRECTA (250g)

DEMANDA PROYECTADA12345

UNIDAD ESTIMADA1456014872152361570416016

Fuente: Propia1456014872152361570416016

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

6.2. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA.

MANO DE OBRA DIRECTA

CARGOCANTIDAD SUELDOS MENSUALESSUELDOS MENSUALESE-SALUDMENSUALANUAL

PERSONAL DE PRODUCCIN175033.5716.58598

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

PROYECCIN DE LA DEMANDA

AO12345

PERSONAL DE PRODUCCIN85988598.018598.038598.048598.05

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

6.3. PREDUPUESTO DE CARGA FABRIL6.3.1. PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTACOSTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA POR LOTE DE PRODUCCION

ITMSUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOCOSTO TOTAL

BALANZA DIGITALUnidades2200400

CUCHARONESDOCENAS6530

EMPAQUESCIENTO11313

BANDEJASDOCENAS6530

TOTAL 473

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

PROYECCIN DE LA DEMANDA

AO12345

COSTO ANUAL EN MATERIA PRIMA160160163592167596172744176176

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

6.3.2. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTAMANO DE OBRA INDIRECTA

CARGOCANTIDADSUELDO MENSUALSUELDO ANUALGRATIFICACIONSUELDO ANUAL Y GRATIFICACIONES SALUDCTSCOSTO DEL EMPLEADO

ESTIBADOR1750900000009000

TOTAL9850

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

PROYECCIN DE LA DEMANDA

AO12345

COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA90009193941897079900

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

Entonces el Presupuesto de la Carga Fabril es:

TOTAL DE PRESUPUESTO DE VARGA FABRIL

AO12345

PRESUPUESTO C.F1691601727851770141824511860760

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015

6.4. PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTASPROYECCIN COSTO DE PRODUCCION DE COSTO DE VENTA

ITEMSAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

MATERIA PRIMA DIREC4740.474842.054960.565112.935214.51

MANO DE OBRA DIREC8598.008598.018598.038598.048598.05

COSTO INDIREC DE FABRICACION169160.00172785.00177014.00182451.001860760.00

TOTALES182498.47186225.06190572.59196161.971874572.56

Fuente: Propia

Elaboracin: Grupo de Trabajo / Huancayo, Mayo, 2015