TRABAJO FINAL Terminado Caudillos

download TRABAJO FINAL Terminado Caudillos

of 41

Transcript of TRABAJO FINAL Terminado Caudillos

SECRETARA DE EDUCACIN INSTITUTO DE LA EDUCACIN BASICA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL UNIDAD 171

ENSAYO: LA ECONOMA EN LA FERIA PATRONAL DE TENEXTEPANGO, AYALA MORELOS ASIGNATURA: DESARROLLO REGIONAL Y MICROHISTORIA PRESENTAN: JIMNEZ ANAYA GUADALUPE ANDREA LEN ESTRADA ROSA MIRANDA PARRALES JOS SANTOS ROSAS MENCHACA GUADALUPE VERENICE RAMIREZ HERNANDEZ BASTI ARELI SALGADO PREZ ARACELI TURIJAN GUTIRREZ OSCAR DANIEL

Ayala Morelos, junio 2011.

NDICE

Introduccin.............................................................................................................. 3 Objetivos...................................................................................................................4 1 CONTEXTUALIZACION DE TENEXTEPANGO, AYALA MORELOS 1.1 Descripcin del municipio de Ayala Morelos......................................................4 1.1.1 Localizacin de Tenextepango........................................................................6 1.1.2 Descripcin del poblado Tenextepango..........................................................7 a) Clima.......................................................................................................7 b) Fauna......................................................................................................7 c) Actividad econmica................................................................................7 d) Infraestructura.........................................................................................8 e) Monumentos............................................................................................8 f) Transporte................................................................................................9 1.2 Antecedentes histricos de Tenextepango.............................................................9 1.3 La feria patronal de Santiago Apstol en el proceso histrico.........................12 1.3.1 Origen de la imagen de Santiago Apstol.....................................................15 1.4 Gastos de la feria patronal................................................................................16 1.4.1 Organizacin de la feria.................................................................................16 1.4.2 Funcin de la feria patronal...........................................................................17 1.4.3 La feria beneficia al pueblo?........................................................................21 1.5 Cultura...............................................................................................................22 1.5.1 Danzas...........................................................................................................22 a) Danza de los Tekuanes.........................................................................22 b) Danza de los Aztecas............................................................................24 c) Danza el Reto........................................................................................26 e) Danza de los Vaqueros.........................................................................27 1.6 Desarrollo econmico en el campo de Tenextepango.....................................28 1.6.1 Produccin.....................................................................................................31 1.6.2 Circulacin......................................................................................................33 1.6.3 Consumo........................................................................................................36 1.7 El papel del campesino en la feria patronal de Tenextepango.........................37 1.8 Beneficios de Tenextepango feria-agricultura..................................................38 Conclusin...............................................................................................................39 Bibliografa..............................................................................................................40

2

Introduccin: La presente investigacin tiene como objetivos analizar los gastos e ingresos econmicos de la feria patronal, as como identificar el impacto econmico que ha tenido en la regin en cuanto a est, de igual forma investigar las actividades econmicas de los pobladores para conocer estos datos importantes acerca del crecimiento econmico que ha tenido el pueblo de Tenextepango, el cual est ubicado en la zona oriente del estado de Morelos. Sabemos bien que al hablar de un pueblo rural y el desarrollo que ha tenido, tenemos que hablar tambin de su microhistoria, para conocer a fondo el tema que se est tratando, es una parte fundamental de cada pueblo contar su pequea historia pues es su alma misma, mencionaremos tambin la parte religiosa de este pueblo, como todos sabemos es un tema que no podemos dejar fuera, se mencionan datos importantes sobre la cultura del pueblo y de cmo los habitantes han adoptado una serie de costumbres y tradiciones; Tenextepango es un pueblo que cada vez va en aumento tanto en su poblacin, como en el crecimiento de su cultura, sin dejar de mencionar la parte agrcola que ha sido fundamental para est avance econmico. Es importante conocer el proceso econmico en la historia de cada pueblo, pues son ellos los que conforman el desarrollo del municipio, el estado y la nacin en general, es por esto que en esta investigacin se comparan datos anteriores con datos actuales de la economa del pueblo de Tenextepango Ayala Morelos.

3

Objetivo general Analizar los gastos e ingresos econmicos de la feria patronal del poblado de Tenextepango Morelos, para demostrar los beneficios econmicos que ha obtenido y que obtiene actualmente el pueblo. Objetivos especficos Identificar el impacto econmico de la feria patronal en los diferentes sectores para evaluar cuales han sido los ms beneficiados. Investigar las actividades econmicas de los pobladores de Tenextepango, as como sus ferias para valorar el estado econmico de la regin y cuanto ha crecido en base a estas. 1. CONTEXTUALIZACIN DE TENEXTEPANGO AYALA MORELOS 1.1 Descripcin del Municipio de Ayala Morelos El Municipio de Ayala, Morelos anteriormente se llamaba San Francisco

Mapachtlan, del cual se conserva su nombre y la documentacin oficial del municipio. Imagen 1.1 Glifo de Mapachtlan.

Fuente: Miguel de la Madrid Hurtado; Municipios de Morelos, Colecciones Enciclopedia de los Municipios de Mxico, 1988, p. 31.

El

13 de mayo del ao de 1868, siendo Gobernador provisional el Lic.

Cayetano Gmez Prez, fund en el Estado de Mxico y en el Estado de Morelos, la

4

municipalidad de San Jos de Mapachtlan, cambiando su dominacin a Villa de Ayala, en honor al Insurgente Francisco Ayala. El 17 de abril de 1869 el Municipio de Ayala forma parte del nuevo Estado de Morelos, el 11 de abril de 1934 el Honorable Congreso del Estado aprob la Ley de Divisin Territorial de este Estado, el artculo sexto, denomina a este Municipio "Ayala y cabecera municipal de Villa de Ayala.1 El Municipio de Ayala, se encuentra en la parte central del Estado y se ubica entre los 18 46' de latitud norte y los 98 59' de longitud oeste, a una altura de 1,220 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Yautepec, Cuautla y Yecapixtla, al sur con Tepalcingo y Tlaquiltenango; al este con Temoac, Jantetelco y Jonacatepec y al oeste con Tlaltizapn y Yautepec. La distancia aproximada a la capital del estado es de 60 km. Imagen 1.1 Mapa del Estado de Morelos, ubicacin del Municipio de Ayala.

Fuente: Enciclopedia de los Municipios del Estado de Morelos

1.1.1 Localizacin de Tenextepango1

Miguel de la Madrid Hurtado; Municipios de Morelos, Colecciones Enciclopedia de los Municipios de Mxico, 1988, p. 32.

5

El poblado est ubicado al sur del Estado de Morelos en el Municipio de Ayala, colinda con las comunidades de Ahuehueyo, Buena Vista, Leopoldo Heredia, Constancio Farfn, Loma Bonita, Salitre y Valle de Morelos; Tenextepango proviene del nhuatl tenextli cal ligera, tepancli pared o muro y ko adverbio de lugar que significa entre muros encalados2 su poblacin es aproximadamente de 10,000 habitantes de acuerdo a los datos del censo del ao 2010 (INEGI).3 Imagen 1.1.2 Croquis del poblado de Tenextepango.

Fuente: http://www.mapasgoogle.com

1.1.2 Descripcin del poblado de Tenextepango2 3

Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 2. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2010.

6

Tenextepango est rodeado por pequeos cerros, entre ellos, el del castillo, con una altura de 1,440m sobre el nivel del mar, llamado as por la existencia de las ruinas de una iglesia semejante a un castillo, el Capiro, este es una prolongacin del cerro el Olinche se deriva su nombre por la existencia de un rbol de nombre Capiro, el otro cerro es el de la Pascuala. a) Clima El clima de Tenextepango es subhumedo con una temperatura media de 24 C ya que vara de 15 C a 32 C, tiene un periodo de lluvias que comprenden de junio a mediados de octubre; su clima es estable y de abundante agua. b) Fauna En l podemos encontrar arboles de cazahuate, amates, ua de gato, guamchil, cuajiote rojo, plantas como buganvilia, hoja elegante, jacarandas, hule y tulipn. Entre la fauna silvestre encontramos conejos, tejones, patos, palomas, mapaches y coyotes, entre la fauna domestica se encuentran; gallinas, guajolotes, perros, gatos, caballos, patos, cerdos, vacas, borregos y chivos en algn tiempo se podran encontrar tambin en las barrancas y ros, mojarras, tilapias y langostinos. c) Actividades Econmicas Su principal actividad econmica es la agricultura, en la produccin de hortalizas como el ejote, frijol ejotero, maz, calabacita, pepino y cebollas. La produccin se destina principalmente al mercado interno por medio de sus comerciantes mayoristas de la central de abastos de la ciudad de Mxico, el crecimiento del mercado laboral ha favorecido la migracin temporal y definitiva as como a establecimientos propios para estas personas llamados jornaleros agrcolas.

7

Otras de las actividades importantes que se realizan son el turismo y sus ferias anuales, entre las cuales se encuentran, la feria patronal que inicia en el mes de julio y termina en el mes de agosto, la feria del ejote que se realiza en el mes de diciembre, su principal actividad ganadera es la bovina y caprina. d) Infraestructura Su infraestructura en la mayora son de tabique, tabicn, loza y piso de concreto, en las orillas se encuentran pocas casas de carrizo y de lamina de cartn, su avenida principal Emiliano Zapata es de asfalto y las dems calles en su mayora son de concreto; muy pocas calles son empedradas. Cuenta con un jardn de nios, dos estancias infantiles de carcter privado y una de carcter pblico del programa de la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), as como con dos primarias pblicas, una secundaria federal, un centro de estudios de nivel medio superior, el Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos (CECyTE) y un colegio privado de este mismo nivel llamado Benito Jurez, sin olvidar mencionar la biblioteca pblica con el nombre de Natalia Ramos Merino y el Centro de Salud de esta Comunidad, as como tambin sus tres balnearios privados ubicados al sur del pueblo. e) Monumentos Existe un monumento de cemento en busto, dedicado al General Constancio Farfn ubicado al frente a la Ayudanta Municipal, el casco en ruinas de la exhacienda de Santiago Apstol, anexo a la iglesia dedicada al Santo Patrn del pueblo, en el centro del zcalo existe un kiosco que fue una fuente de agua, lugar

8

donde descansaban los montadores y capoteadores, as tambin como una antigua estacin donde llegaba el tren. f) Transporte Las vas de transporte son el servicio de combis de la ruta 19, y un autobs colectivo que va del poblado de Tenextepango al municipio de Cuautla. Anteriormente la ruta de combis era por la avenida Emiliano Zapata, actualmente ya tiene ms vas de acceso para llegar al centro del pueblo, como son la ruta que pasa por la nueva colonia Valle de Morelos. 1.2 Antecedentes historicos de la comunidad de Tenextepango Antes de que se fundara la hacienda de Santiago Apostol, Tenextepango ya era un pequeo rancho con casas de palma y bardas de tierra encaladas o curadas con baba de nopal, de ah que se deriva el nombre etimologico cuyo significado es pueblo de muros encalados.4 Dentro de los archivos municipales destacan los siguientes datos: en el ao 1682 Tenextepango ya funcionaba como trapiche5, en esta misma fecha se construira la iglesia del lugar encomendada a Santiago Apstol, fundada por los jesuitas, tambin se registra una hacienda que lleva el mismo nombre, esta es vendida a finales del siglo XVIII. Para el ao de 1919 la hacienda de Santiago Apstol tena una poblacin aproximada de 2000 habitantes, los trabajadores

enviaban a sus hijos a una escuela ubicada detrs de la iglesia, para entonces ya se haban construido chozas fuera del edificio principal de la hacienda, est es abandonada durante la revolucin, quedndo las tierras para su reparticin.4 5

Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 17. Trapiche: Molino donde se muele la caa de azcar.

9

Tenextepango pasa a formar parte del Municipio de Ayala como ejido, el 7 de diciembre de 1922, se da la resolucin presidencial siendo la dotacin de 671.48 hectreas de riego y 282.11 hectreas de temporal; actualmente se cuenta con aproximadamente: 740 hectreas de riego y 800 hectreas de temporal con un total de 413 ejidatarios6. Como en todos los pueblos de nuestro pas, existen personajes celebres que, han transformado la historia y las costumbres de Mxico, entre estos no podemos olvidar a Tenextepango cuyos personajes que destacaron fueron: Marcos Ayala naci en el ao de 1898 en Tenextepango, hijo de Flix Ayala y Severa Barrera, a la edad de 16 aos en 1911 se integra a los alzados revolucionarios, muere en el ao de 1968 sus restos reposan en el panten de Tenextepango Morelos.7 Luis Campos Herrera naci en el ao de 1896 en Tenextepango, hijo de Fidencio Campos y Mara Herrera originarios del mismo lugar, a la de 16 aos y se une a los alzados en uno de los cuarteles de Real de Minas de Huautla, fue apodado El Tallarn; muere a la edad de 90 aos, sus restos reposan en el panten civil de su pueblo natal.8 Constancio Farfn naci en Tenextepango en 1884, sus padres fueron Donaciano Farfn y Antonia, fue apodado El Cristo; a la edad de 17 aos se uni a los primeros alzados en el llamado del profesor y General en jefe Pablo Torres Burgos en marzo de 1911, el General fue el primero que reparti las tierras de la

6 7

Abel Carrillo Lucero; Archivo Local, Tenextepango, Morelos, 1995, p.p. 55-57. Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 18. 8 Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p.18.

10

hacienda entre sus paisanos, muri el 16 de noviembre en el ao de 1917, sus restos reposan en el panten Municipal de Tenextepango.9 Tefilo Garca Morn naci en 1882 en Tenextepango, sus padres fueron Isidra Morn y Candelario, se uni al grupo de reflexin se incorporo al grupo de las alzados donde alcanzo el grado de teniente, formando parte del Estado Mayor del General Constancio Farfn Campos, asesinado el General Suriano, regresa a Tenextepango, a la edad de 62 aos muere el 13 de mayo de 1944.10 Pompeyo Mesa Aguilar naci en 1893 en Tenextepango, su padres fue Pablo Meza y Margarita Aguilar originarios del mismo lugar; desde muy joven se uni al movimiento armado, despus de la muerte del General Zapata decide reconcentrarse en su pueblo, muere el 10 de septiembre de 1982.11 Francisco Moran Farfn naci en 1890 en Tenextepango, sus padres fueron Francisco Moran y Maximina Farfn, ambos originarios de Villa de Ayala, conoci a Emiliano Zapata Salazar, el 12 de marzo de 1911 Francisco Pancho Borucas se uni al movimiento agrario, muri destrozado a pualadas por un grupo de federales, no se sabe dnde quedo el cuerpo.12 Julia Moran Farfn naci en el ao 1884, hija nica de don Francisco Moran y Maximina Farfn. En el ao de 1908 conoci a Emiliano Zapata Salazar y a Emiliano Manzanares. Julia Moran Farfn se une a los alzados, asesinando el General Zapata, la coronela se reconcentro en su pueblo natal. En el periodo del Gobernador, Dr. Jos Parres, se le comisiono para que interviniera en el proceso de9

Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 19. Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 19. 11 Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 20. 12 Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 20.10

11

reparticin de tierras a sus paisanos. En el ao de 1944 el 29 de noviembre doa Julia muri, sus restos reposan en el panten de su amado Tenextepango.13 1.3 La Feria Patronal de Santiago Apstol en el proceso histrico La feria nos es un suceso actual, pues sus inicios datan desde la construccin de los ingenios y haciendas azucareros. Los primeros propietarios de los ingenios azucareros de Morelos, fueron descendientes de conquistadores, encomenderos o funcionarios reales y comerciantes; la produccin de cacao propicio la produccin del azcar. Entre los propietarios de los ingenios azucareros se encuentran, Bernardino del Castillo, quien fuera el iniciador del trapiche14

de Amanalco. En el 1850 en el

valle de Cuautla de Amilpas se introdujo el cultivo de azcar, en este proceso aumento el otorgamiento de tierras para la creacin de trapiches. Caballero fund en Cuautla de Amilpas, el ingenio de Santa Ins. Otro de los destacados miembros del sector azucarero fue Gordin Casasano, propietario del ingenio San Pedro Mrtir Casasano, este ingenio fue uno de los ms importantes de la poca, as mismo el ingenio Santa Brbara Caldern Vargas, fundado en el ao de 1614 por el capitn Fernando Caldern Vargas tambin fue uno de los ms importantes del siglo XVII. Entre los dueos de haciendas azucareras se encuentran Andrs Arias Tenorio, quien adquiri las haciendas de Amanalco y Pantitln. Cabe sealar que los propietarios de las haciendas de Santa Ins, Santa Brbara Caldern y San Pedro

13 14

Miguel Octavio Snchez Hernndez; Mi pueblo en la Historia, Morelos, p. 21. Trapiche: Molino donde se muele la caa de azucar.

12

Mrtir Casasano transfirieron sus propiedades a la iglesia como una prctica caritativa encaminada a la creacin de capellanas y obras.15 En las haciendas haba capillas porque en un tiempo pertenecieron a la iglesia, se realizaron como acto religioso el cual simbolizaba la proteccin de estas, hasta la expulsin de los jesuitas en el ao de 1766, cuando en el imperio espaol tuvo una reorganizacin, cuyos objetivos fueron el inicio de una accin contra la iglesia que fortaleciera al Estado. Es el caso de la hacienda de Santiago Tenextepango, pues en ella se hizo una pequea capilla donde se renda tributo a Santiago Apstol, la construccin de la capilla en Tenextepango fue en el 1826 y desde ah ya se realizaba un tipo de festividad parecido al de la feria patronal pero en un crculo ms cerrado en donde participaban los hacendados y familiares. La hacienda de Santiago Tenextepango fue adquirida por Jos Martn Chvez en el ao de 1787; la transferencia de las haciendas revela la desvalorizacin de su precio, ejemplo de esto es el caso de la hacienda de San Jos Cocoyoc que vala $102,593.3 reales y se remato en $78,000.00 y el caso de la hacienda de Santiago Tenextepango que se valu en $145,812.00 y fue rematada en $66,500.00. El comerciante Francisco Cortina Gonzlez, esposo de Dolores Martn Chvez, se encargo de la hacienda de Santiago Tenextepango en 1805 despus del fallecimiento de su suegro. Cuando inicio el movimiento de independencia, las zonas azucareras de la zona sur fueron afectas, la hacienda de Santiago Tenextepango no fue una excepcin, pues participo como fuerte militar para proteger los pueblos. Para el ao15

Teresa Huerta Mara; Empresarios del azcar en el siglo XIX, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1993, p.p. 172-191.

13

de 1830, el grupo propietario de haciendas azucareras se vio afectado en una etapa de decrecimiento, es as como la hacienda de Santiago Tenextepango cuyo antiguo dueo fue Francisco Cortina Chvez paso a manos de Ignacio Cortina Chvez, esta hacienda perteneci a la familia Chvez desde el ao de 1787 en esta fecha Jos Martn Chvez la adquiri en una subasta pblica, para el ao de 1874, Ignacio Cortina Chvez la vendi a Carlos Mairesse, esta venta se debi a que los propietarios de la hacienda se encontraban en un extremo endeudamiento, vendindolas junto con sus hipotecas y deudas. En el periodo de 1844-1881 existi un poderoso comerciante llamado Isidoro de la Torre, el proceda del grupo de

comerciantes de Veracruz enriquecidos en el siglo XVIII, se inicio como empresario vinculado con Tomas de la Torre su to y su sobrino Isidoro de la Torre y Ortiz, incursiono como comerciante, en la actividad financiera como prestamista, se vinculo al sector minero y fue dueo e inversionista en haciendas, en esta ltima actividad que l realizo, entre los aos de 1855 a 1881 de la Torre adquiri diferentes fincas, entre ellas la de Santiago Tenextepango cuyo antiguo propietario era Carlos Mairesse, el precio de la venta fue $44,770.00. La hacienda de Santiago Tenextepango fue esencialmente azucarera, produca especialmente caa, azcar, miel y aguardiente. Isidoro de la Torre falleci en Vichy Francia en el ao de 1881. Al morir de la Torre, declaro herederos a sus hijos, dejo un capital lquido que ascenda a $2301,583.84, de los cuales $1 590,107.90 correspondan al valor de la fincas rusticas. La hacienda de Santiago Tenextepango pas a manos de Ignacio de la Torre y Mier quien fuera yerno de Porfirio Daz.

14

Este ltimo dueo de la hacienda, sigui festejndole a Santiago Apstol de la misma manera en que la festejaban anteriormente entre hacendados y familiares, hasta la revolucin. Despus de la revolucin de 1910, la feria patronal paso a pertenecerle al pueblo, es decir ya no solo era un festejo entre los hacendados sino entre todo el pueblo. La religiosidad popular tuvo una vital importancia en la formacin de la identidad de los pueblos en los siglos XVIII Y XIX. Las fiestas religiosas son un elemento fundamental de culto y de rito, es la celebracin constante del hecho milagroso. Esta celebracin es una tradicin anual del pacto del pueblo, con su santo el acta como su protector, es un momento en el que la comunidad pone toda su fe y creencias como un momento de vital importancia en el que la vida ordinaria se separa por unos momentos, con el inters de vivir por medio de las costumbres y la tradicin con la repeticin anual del pacto con su imagen protectora y que dota al pueblo de una identidad. 1.3.1 El origen de la imagen de Santiago Apstol Los santos tienen un papel fundamental en la vida de la comunidad ya que una imagen es el smbolo principal que identifica y unifica cada entidad social y poltica, as como dejan huella en las familias pues estas tienen sus altares en casa e instituciones religiosas. La imagen de Santiago apstol tambin tiene historia, pues no es originaria de la comunidad de Tenextepango, segn nos cuenta el antroplogo Vicente Peralta Romero, la imagen fue trada de Espaa y desembarcada en el puerto de Veracruz, el culto religioso cristiano al Santo Patrn Santiago de Compostela lo trajeron a

15

Tenextepango los jesuitas, pues ellos fueron los que le construyeron su capilla en la hacienda de Tenextepango por eso fue llamada Santiago Tenextepango, a este santo le dedican una de las ferias ms importantes del Estado de Morelos, que inicia el 16 de julio y culmina los primeros das de agosto.16 1.4 Gastos de la feria Patronal Como ya se ha mencionado anteriormente la feria patronal de Tenextepango es un suceso muy grande en el Estado de Morelos, pues participan todas las personas de la comunidad y sus alrededores para la celebracin de esta festividad, por lo tanto esto implica gastos fuertes y una buena organizacin, pues la feria es la representacin del pueblo, sus costumbres y tradiciones. 1.4.1 Organizacin de la feria. La organizacin de la feria inicia desde meses antes, se convoca a una reunin en la ayudanta municipal en el mes de abril, en esta junta participan ejidatarios, autoridades y gente del pueblo en donde elijen a las planillas que competirn para formar el comit organizador, el pueblo es el encargado de elegir que planilla ser la ganadora por medio de votos. El comit ganador es el encargado de organizar los eventos de la feria, como son recabar fondos para darle a la iglesia, buscar lugar donde se harn los toros, los bailes y eventos culturales, se encargan tambin de buscar quien participara en estos eventos como los artistas, la corrida de toros, la seguridad, limpieza y la venta de los espacios para los vendedores de los productos tpicos de una feria, la iglesia tambin participa en esta organizacin pero en la parte religiosa,

16

Vicente Peralta Romero; Antroplogo, entrevista 26/04/11.

16

pues esta realiza la programacin del novenario de Seor Santiago que empieza del 16 al 25 de julio, reparte los das que le tocara a cada comunidad llevar su promesa. Como ya se menciono anteriormente el comit se encarga de la reparticin de los espacios para los comerciantes, esta accin se hace el da 23 de julio, el precio por metro lineal esta en $150 para los puestos de dulces y lo que se vende comnmente en la feria, el comit preocupado porque la feria sea algo cultural y de respeto al Patrn, elevaron los precios a los puestos que venden alcohol en $200 por metro lineal para ver si as se deja de vender, se sabe que aun realizando esto pagan esta cantidad y los puestos de alcohol siguen aumentando. Del dinero que se recaba de la venta de estos espacios, una parte la dividen para la iglesia y esta lo utilice para los gastos que se requieran, la cantidad de dinero que se junta varia, datos que nos dio la Profesora Rosa Mara Garca Mora presidenta del comit 2010 hace un ao las ganancias de la venta de los puestos fue ocupado para los pagos de la feria como son, el gasto de planta de luz, los pagos de la plaza, el dinero que se destina a la iglesia para que el padre se encargue de distribuirlo en lo que se necesite. 1.4.2 Funcin de la feria patronal La feria se divide en dos partes, segn comenta la Profesora Rosa Mara Garca Mora presidenta del comit organizador, hay un novenario dedicado al Santo Patrono del 16 al 25 de julio, llamado as porque son nueve das donde participan las comunidades cercanas al pueblo que llevan las promesas al santo, todo este periodo es solo religioso, ya del 25 hasta los primeros das de agosto es la fiesta mundana.17

17

Rosa Mara Garca Mora; Presidenta del Comit Organizador de la Fiesta Patronal, entrevista 26/04/11.

17

La iglesia elabora el programa de los pueblos que participan con las ofrendas: el primer da es el 16 de julio, los pueblos que llegan son: Salitre, Buena Vista y Loma Bonita, el segundo da Tecomalco, Las Piedras y Chivatero, el tercer da Moyotepec, Olintepec y Abelardo, cuarto da Colonia Heredia, Valle de Morelos (antes Longaniza) y Ampliacin Abelardo, quinto da Coahuixtla San Pedro Apatlaco, sexto da Nios Hroes, Constancio Farfn y Revolucin, sptimo da Ahuehueyo, Xalostoc y Huchililla, octavo da Chinameca, Santa Rita y San Pablo, noveno da Tenextepango. El 24 las primeras promesas que entran son las autoridades, comisariado y comit de fiestas, siguiendo los capitanes de los jornaleros cuyas personas son conocidas como: Giyo, Eloy, Barrales, Brigido, el diablo, Marce, la hormiga, Vidal Rosas y los Merinos. El pueblo de Tenextepango se organiza para darle de comer a cada comunidad que viene, se divide por das una calle les da a las primeras promesas y as consecutivamente, entre la comida que se da son: tacos de arroz, tacos dorados, tortas, agua y refresco. Entre los objetos que se dan en las promesas que llevan los pueblos se encuentran, sirios, velas y veladoras cuyos precios varan entre los $12 y $200 arreglos florales, coronas de flores y ramos sus precios se encuentran entre los $30 los $1500; la gente del pueblo y algunos visitantes ofrecen sillas, cubetas, escobas, despensa, comida, msica como mariachis, bandas, norteos, cuyos costos estn entre los $1800 y $2000 por hora, sonidos y algunos artistas conocidos, estas promesas que se dan por tradicin que los peregrinos hacen, por cumplir una manda que hacen cada ao para darle gracias por la produccin que hubo en el campo, por

18

sus cosechas, sanacin de un enfermo, por el trabajo, la salud, por los bienes materiales y econmicos, por la produccin del ganado y venta del mismo, por fe y devocin, por creencia, por un buen temporal o porque l Santo Patrn les cumpli un milagro. Las promesas no solo son objetos, sino tambin la vestimenta del Santo, pues la gente pide donar su vestuario, para donarlo se debe de pedir con anticipacin unos aos antes, pues dice la Profesora Uvalda Prez Mercado este ao yo quera vestir al Patrn pero ya no pude, porque ya esta apartado el lugar y ya hay quien lo vista, si lo quiero vestir me tocara hasta el ao 2016 porque los aos que vienen ya estn apartados y si no me anoto para esta fecha, la lista de los que lo quieran vestir seguir aumentando18 Para la vestimenta del Santo se tiene que tienen que tomar sus medidas para mandar a hacer todo lo que l lleva, desde la ropa interior, calcetines,

pantaln, camisa, el chaleco, la capa, el turbante, las plumas, la espada, el cinturn, las espuelas y botas, esto solo para l, pero tambin se incluye al caballo y al moro; para el caballo se necesita su montura, riata y freno para el moro su vestimenta. Algo que no se puede dejar de mencionar es lo que cuenta la gente en torno al Patrn y su vestimenta, pues narra el seor Zenn Rosas Meja originario del poblado de Tenextepango que, esta imagen es milagrosa, as como muy misteriosa, pues cuando no le gusta la ropa no deja ponrsela o se la cae, aun siendo que las personas le toman las medidas exactas a su cuerpo.19

18 19

Uvalda Prez Mercado; Profesora, entrevista (24/05/11). Zenn Rosas Meja; entrevista (24/05/11).

19

Siguiendo la descripcin de la funcin de la feria, el da 23 de julio se hace las confirmaciones, la misa empieza a las 12:00 de da esta no tiene ningn costo porque es parte del festejo, el da 24 de julio es cuando entra las promesas a partir de las 2:00 de la tarde hasta las 11:00 de la noche, de las 6:00 de la tarde en adelante se empieza a repartir comida, a las 10:00 de la noche queman un castillo el costo de este es de $30,000 a $50,000 y a las 12:00 de la madrugada le cantan las maanitas con los diferentes grupos y artistas que llegan. El da 25 de julio es la culminacin del evento religioso, este da es el ms esperado por todos, donde llega gente de todos los Estados del pas y fuera de l; este da se hacen las misas, la primera comienza a las 6:00 de la maana, siguiendo la de las 8:00 am, 10:00 am y la misa ms grande llamada as porque la realizan el obispo y los tres ministros; a las 12:00 pm, a las 4:00 de la tarde sale el Santo Patrn en procesin haciendo un recorrido en todo el pueblo. La segunda parte de la feria, es donde empiezan los eventos para la gente del pueblo y los visitantes o como dice la Profesora Rosa los eventos mundanos, de estos eventos que se encarga el comit, empiezan el 21 de julio con el teatro del pueblo, con actividades culturales para todos, anteriormente en el pueblo no se hacan estos eventos, esto se inicio hace unos seis aos, ahora lo que se hace es invitar a los dems pueblos a que participen en la festividad, es decir mandan oficios para que los municipios participen. El da 21 la apertura del evento la inicia Tepoztln con algunos de sus espectculos, despus Yautepec y as los dems municipios participantes sin olvidar a Tenextepango con la participacin del grupo de danza folklrica del CECyTE y por ultimo cierra Tlayacapan; el da 25 de julio es el

20

esperado baile tradicional, de esta fecha en adelante se realizan eventos, como corridas de toros, jaripeo bailes, la quema de toritos entre otros; algunos de estos eventos son gratis para la gente, pues el comit con lo que recauda tiene para patrocinar estos eventos. Los jaripeos y bailes dejan grandes ingresos a la feria ya que los precios de estos oscilan entre $250 a $300 por entrada individual, las fechas fuertes de los eventos son del 25 de julio, 30, 31 y el cierre del 6 al 7 de agosto. Un dato que se proporciono de los jaripeos-bailes fue que anteriormente se venda a algunas de las empresas que solicitaban se les diera ese evento, es decir pedan el da para que ellos llevaran al artista y la corrida de toros que ellos quisieran contratar, as que el comit ya no obtena o se quedaba con el capital que estos eventos dejan, ahora este comit organiza y contrata estos eventos. 1.4.3 La feria beneficia al pueblo? La feria no solo es un acto cultural, religioso y tradicional para el pueblo, pues tambin ha trado beneficios a este; en los diferentes periodos los comits han hecho mejoras al pueblo con lo recaudado de la feria. Los ingresos que son recaudados al termino de la feria son ocupados para beneficios de la comunidad es decir el comit encargado realiza una asamblea en donde debaten que es lo que ms necesite la comunidad, todos deben de estar de acuerdo para que se lleve a cabo la mejora; el ingreso que se recabo el ao pasado fue de $100,000 pero se dividi en $35,000 a la ayudanta para que se arreglara la parte alta, este no se entrego en dinero se entrego en especie en loseta y bultos de pega azulejo, se asigno tambin $20,000 a la compra de productos de despensa, estas se dieron como intercambio de las botellas de platico vacas, por cada cinco kilos de botellas

21

se les dio una despensa a los habitantes de Tenextepango y las colonias vecinas; de las botellas que se recaudaron, se entregaron a la empresa de reciclaje cinco toneladas; del dinero que la empresa dio se repartieron otras 1000 despensas a la gente del pueblo y de los pueblos vecinos. 1.5 Cultura La cultura se ha definido de diferentes formas, pero en este apartado tomaremos en cuenta a la definicin dada por Edward B. Taylor que dice Se puede entender como cultura aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hbitos adquiridos en cuanto a miembros de una sociedad. Es as como Tenextepango, con su ya conocida feria patronal se puede presumir como un lugar donde la feria es una representacin de su cultura y tradiciones, pues este festejo no solo es religioso y de diversin, si no es un

acontecimiento que incluye muchos actos culturales como lo son, sus danzas. 1.5.1Danzas a) Danza de los Tekuanes El origen de la representacin de la danza es de las races de Onilala, Guerrero; que significa una ofrenda que se le hace al Santo Patrn Santiago Apstol, por los beneficios recibidos de acuerdo a las creencias religiosas durante el ao. Fue el seor Sergio Contreras y el seor Vicente Peralta Romero quienes fundaron e iniciaron esta danza en Tenextepango, Morelos. En la actualidad el seor Sergio Contreras es quien la dirige, aproximadamente tiene 30 aos realizndose en este poblado, los danzantes son originarios de Tenextepango en su mayora, pero se han

22

venido uniendo integrantes de varias partes de la regin y de varios pueblos, han tenido participantes del Distrito Federal que llegan cada ao, la danza ha contado con 156 integrantes ltimamente, entran hombres de diferentes edades, desde nios que no han entrado en preescolar, jvenes solteros o casados, profesionistas, licenciados en pedagoga y de diferentes grados acadmicos, la vestimenta de los danzantes contiene: huaraches, calzn de manta, cotn, pauelo rojo, gabn, morral, sombrero Tlapehuala y una mscara. El seor Sergio anteriormente solicitaba apoyo con ciertas personas que brindaban ayuda econmica para la vestimenta de los danzantes o peda alguna colecta publica personalmente lo que deseen aportar $1 o $5; pero todo esto se perdi por el mal cuidado de los nios y ahora cada quien se compra su material de vestimenta, su costo para cada participante varia por las diferentes edades; la aproximacin de los precios de su vestimenta es de: huaraches de $200 a $300, calzn de manta $120, cotn $200, sombrero $80, mascara de madera $200, cinturn de tela $ 30, morral de iscle $150, estos datos son aproximadamente, proporcionados por el seor Juan Rosas Mejia20. La danza es acompaada de un solo msico que toca con un tamborcito y una flauta de carrizo, parecido al msico que toca en los voladores de Papantla, se hace el contrato ao con ao hasta Axochiapan, Morelos, el costo de su contratacin varia, en la actualidad es de $3000 incluyendo l su transporte, se le proporciona comidas y hospedaje gratis por parte del organizador de la danza. Antes de la participacin en la feria se empiezan a ensayar cada ocho das empezando por el primer da domingo de junio hasta que se llega la participacin de la danza que se lleva a cabo en el mes Rosas Mejia Juan; Miembro de la Iglesia Apostoles de la Cruz, entrevista (10/0611).20

23

de julio empezando por el da 24 a partir de las 11:00 o 12:00 de la maana , el 25 desde muy temprano a las 6:30 de la maana hasta que entra la procesin a las 9:00 de la noche y el 26 la participacin es a partir de las 10:00 de la maana hasta las 3:00 o 4:00 de la tarde en la cual se realiza la ceremonia de la muerte del tigre, donde los integrantes de la danza se golpean de verdad. La participacin de la danza de los tekuanes no solo se ha realizado en Tenextepango si no que tambin en otros lugares siempre y cuando sea una participacin a una iglesia, y no cobran absolutamente nada por danzar, solo la contratacin y el traslado para ir a contratar al msico, las comidas de los integrantes de la danza y pagar el transporte que debe ser un autobs por seguridad.21 b) Danza de los Aztecas La danza es dedicada directamente a Dios y despus a cualquier Santo al que venera el pueblo en donde danzan, al iniciar la participacin de la danza se pide permiso ante un altar, se le ofrece un somerio con humo, este humo es hacia Dios. Fue Francisco Barrales Reyes quien desde Axochiapan trajo la danza de los aztecas, en Tenextepango tiene 24 aos esta danza,10 aos dirigida por el y 14 aos por la seora Cndida Liovijila Machuca, la mayor parte de los danzantes provienen de este poblado, participan de diferentes edades en su mayora son mujeres de secundaria, los integrantes que conforman esta danza son 22 personas. Los precios de la vestimenta que utiliza la danza azteca son: falda de gamuza y solapa con un precio de $250 a $350, el penacho con plumas de faisn de $375 a $500, los cueros con ayoyotes se usan en los pies con un costo de $83, collar21

Cfr. Contreras Sergio; organizador de la danza de los tekuanes, entrevista (27/05/11).

24

de $15, aretes con plumas de $5, los huaraches de $80 a $120 y una o dos sonajas metlicas de $15 cada una, estos precios mencionados anteriormente son aproximados; el material para las danzantes es adquirido en centro de Cuautla, y es en Tenextepango donde contratan a una modista llamada Maricruz Mendoza, para la elaboracin de vestimenta de las participantes con un costo de $170 a $180 por persona. Anteriormente la organizadora pidi una ayuda por parte de casa de cultura en Cuernavaca, Morelos, dando entrega de $20000, distribuyndolo para la compra de telas, penachos y algunos vestuarios, el motivo de esta solicitud fue principalmente por la compra de un tambor costando $6000, tocado por un integrante de la misma danza, tambin existen algunas aportaciones por parte de personas de Tetelcingo, Morelos quienes aportan penachos. Se realiza las danzas empezando por el da 24 de julio las 5:30 de la tarde en donde se renen para entrar a la procesin, danzan una hora, descansan y vuelven a danzar por una hora ms, el 25 empieza antes y despus de de la misa; son dos das cada uno de dos horas haciendo un total de cuatro horas. La danza de los aztecas no solamente se realiza en Tenextepango, Morelos, tambin participo en Jantetelco donde obtuvieron un reconocimiento, tambin como lo es Cuautla, Villa de Ayala, Olintepec, Moyotepec, Constancio Farfn, Ahuehueyo, las piedras, Tetela del Volcn, y tambin fuera de Morelos como Guerrero, Puebla, Matamoros, Chinameca, San Rafael, no tiene ningn costo la participacin de la danza de los azteca, solo que si exigen que transporte, alimentos, hospedaje; este grupo de danzantes carece de apoyos econmicos ya que el material de la vestimenta la adquieren ellos mismos.22

22

Cfr. Machuca Reyes Candida Liovijila; organizadora de la danza de los aztecas, (10/06/11).

25

c) Danza el Reto El origen de esta danza viene de Espaa en el ao 736 a.C., donde es representada la batalla de los cristianos contra los rabes, desde ah comienza una historia mitolgica, con el transcurso de los aos la interpretan de que aparece Santiago en la batalla en Zaragoza Espaa, en una batalla que no tiene explicacin lgica, con pocos soldados cristianos del imperio Romano vencen una invasin rabe, y ha esto se le da la historia mitolgica entre el enfrentamiento de moros y cristianos, en el que se hace parecer ha Santiago y tambin representando que se vence al mal con pocos soldados. Los espaoles traen esas historietas a Mxico, y en Cuautla llegan en el ao 1925-1930 aproximadamente donde ya es danzada esta representacin; en Tenextepango llega a danzar el grupo de Cuautla y con el paso del tiempo deciden hacer su grupo de danza. Al inicio de la danza en Tenextepango, se nombraba un comit para la fiesta el cual se encargaba de pagar los gastos como lo es la msica de viento y entre otras cosas, transcurriendo los aos ya no suceda esto por parte del comit y era entre familias quienes pagaba los gastos, despus eran los mismos danzantes quienes pagaban, y en la actualidad los gastos que ocasiona la danza es pagada por el seor Vicente Peralta Romero y familia. La danza se conforma de 16 integrantes con sus respectivos vestuarios que incluye la capa, el casco, la bermuda, machete, huaraches entre otros, el costo de la vestimenta lo ha costeado cada quien desde el ao 1930, el vestuario lo perfeccionan ao con ao, el costo mnimo es de $1000 y el mximo de $3000 completo, lo ms caro es la capa con un costo de $1500 a $2000, mencionando tambin la msica de viento que acompaa a la danza de los moros, teniendo un

26

costo de $4000 por los dos das, empezando por el 24 de las 8:00 pm a 11:00 pm o 12:00 pm y el 25 de las 9:00 am hasta la 1:00 pm o 2:00 pm, el seor Vicente Peralta Romero ha coordinado esta danza alrededor de 20 aos.23 d) Los Vaqueros Esta danza es de Tenextepango, Morelos, es realizada por devocin a Santiago Apstol, tiene aproximadamente 42 aos realizndose en este poblado, actualmente quien la organiza es el seor Pedro Sedano Valdepea, se empieza en junio para ensayar, primero se anotan con o sin promesa estas se realizan cada tres aos o de un ao si es por gusto propio, los danzantes provienen de Tenextepango en su mayora, algunos son de lugares distintos fuera del poblado, los integrantes anteriormente eran de sexo masculino, hasta que ingreso Cristina Menchaca y despus su hermana participando en la danza de los vaqueros, despus de esto la danza es conformada por ambos sexos de diferentes edades, con un total de 26 integrantes, mas aparte los tres msicos. La vestimenta de los vaqueros es adquirido en Cuautla, Morelos o en Mxico, el costo de cada uno es: pantaln vaquero $160 a $200, botas $800 a $1000, espuelas $400 a $900, camisa vaquera $150 a 200, la reata $200, sombrero tejana $300 a $1200, mascada decorada $60 a $150, huesitos para el pantaln vaquero $30 a $40, cinturn $250 a 500, estos precios son aproximados. La danza es acompaada por tres msicos el que toca la guitarra es de Tenextepango, el del guitarrn de Coahuixtla y de Xalostoc el que toca el violn, estos tres msicos son voluntarios y no cobran nada al participar en la danza; los danzantes participan los das 24, 25 y 26 de julio, empezando por el 24 de las 7:00

23

Cfr. Peralta Romero Vicente;Organizador de la danza de los moros, entrevista (27/05/11).

27

pm a 9:00 pm, el 25 de las 10 am a 12 pm, y el 26 que es desde las 7:00 am a 9:00 am, se realiza en la explanada de la iglesia. La participacin de la danza de los vaqueros es voluntaria en Tenextepango y en otros lugares como lo es Mxico, Jonacatepec, San Nicols, entre otros, y son trasladados en camioneta.24 1.6 Desarrollo econmico en el campo de Tenextepango Como hemos ledo en la parte anterior de este documento, la feria deja ciertos fondos que se destina a avances en la infraestructura de Tenextepango, pero es importante sealar que la agricultura es la que ms ha ayudado al crecimiento y avance del pueblo, por eso que este apartado daremos algunos detalles sobre el desarrollo agrcola de Tenextepango como lo mencionan el autor Kim Snchez Saldaa: La comunidad de Tenextepango constituye uno de los principales centros de operacin del sistema de produccin comercial de hortalizas en la regin debido a que, por distintas razones se ha vuelto un lugar especializado en la compra-venta de la fuerza de trabajo eventual.25 El crecimiento econmico que ha tenido Tenextepango ha sido en base a la agricultura de la regin, como el agua es abundante en esta parte del Estado se puede tener una tierra frtil para sembrar, en la comunidad de Tenextepango los principales productos que se siembran son: elotes, ejotes, calabaza, cebollas, maz y caa de azcar originalmente la produccin de estos se destina al mercado interno por medio de su venta a comerciantes mayoristas de la central de abastos de la ciudad de Mxico. El crecimiento del mercado laboral que ha tenido Tenextepango con base en la agricultura como ya lo habamos mencionado, es porque, para el corte de24 25

Cfr. Sedano Tapia Margarito; organizador de la danza de los vaqueros, entrevista (27/05/11). Snchez Saldaa Kim; Los Capitanes de Tenextepango, Porra, 2006, p. 9.

28

dichas hortalizas llega mano de obra de los Estados vecinos como son Guerrero y Oaxaca, pues emigran a esta parte del Estado los jornaleros agrcolas que en su mayora son campesinos nahuas y mixtecos en busca de trabajo en el campo, siendo este un beneficio para Tenextepango, pues es un aspecto clave la obtencin de mano de obra barata y eventual, as como el crecimiento de la poblacin que conforman escenarios propicios para el surgimiento de espacios donde interactan diferentes grupos sociales. En este contexto mencionaremos que para la obtencin de esta mano de obra se necesita tener contacto con un capitn26 es decir un mediador entre el productor y los jornaleros para tener acuerdos sobre la paga de ambos.El papel de los capitanes en el surgimiento y desarrollo del mercado de trabajo estacional de Tenextepango es de crucial importancia, debido a que la eficacia social de las funciones econmicas de intermediacin de los capitanes en la movilizacin y el control de la fuerza de trabajo para la produccin agraria- depende de su desempeo simultaneo como intermediarios culturales, cuyo lugar y funcin se ubica en dos ejes: mestizoindgena e interior exterior (o dicho de otro modo, local-forneo).27

Este tipo de mercados de trabajo se pude caracterizar como aquellos en donde la demanda de mano de obra asalariada durante toda la temporada agrcola es bsicamente cubierta por trabajadores que residen en la zona, es por esto que las personas emigran para establecerse durante toda la temporada de siembra en la que se corta el ejote, al terminar regresan a sus pueblos o definitivamente se quedan a residir en el pueblo.

26 27

Capitn: Persona que tiene a su cargo a los jornaleros Agrcolas. Snchez Saldaa Kim; Los Capitanes de Tenextepango, Porra, 2006, p. 16.

29

Siguiendo los criterios de extensin que abarca el mercado de trabajo y la zona geogrfica de Tenextepango, estos pueden dividirse en mercados regionales e interregionales o hasta nacionales, como lo describiremos en el apartado de la circulacin de los productos, pues en Tenextepango hay un ejidatario que exporta sus productos para Estados Unidos, a estas caractersticas se puede aadir que los mercados laborales a los que tienen acceso los intermediarios tradicionales pueden estar dominados por pequeos y medianos productores, o bien por grandes empresas agroindustriales como las agro-exportadoras de Sinaloa y otras entidades del noreste del pas. Es as como Tenextepango ha crecido econmicamente por medio del la agricultura, y es importante mencionar que hoy en da el cultivo de caa ha ganado terreno, pues la estructura social y productiva de Tenextepango comenz a transformarse, los productos bsicos de la localidad son desplazados por la introduccin de cultivos comerciales como la caa de azcar, pues las frutas y la hortalizas resultan menos rentables tanto en el mercado interno como en el de exportacin; en pocas pasadas la zona de Morelos era la tercera productora de azcar en el mundo, pues entre las treinta y seis haciendas de Morelos la de Tenextepango era una de las ms frtiles del valle del Cuautla de Amilpas, era la ms productiva del Estado, logrando producir ms de 4,177 toneladas de azcar, en Ayala y especialmente en Tenextepango, el sembrar caa ha tenido cierta carga despectiva para muchos ejidatarios; hoy cerca del 50% de la superficie de riego de los ejidos de Tenextepango estn cubiertos de caa; la caa es un cultivo semiperene28, cuya vida productiva dura en promedio siete aos y requiere escasa

28

Semiperene: cultivo que vuelve a retoar y puedo hacerlo por un periodo de 5 a 7 aos.

30

fuerza de trabajo intensiva

en comparacin con el ciclo biolgico de cualquier

hortaliza ejote, elote, cebolla y calabacita- que abarcan una temporada anual (tres o cuatro aos); y a diferencia de ests, es el ingenio quien se encarga de contratar a los cortadores y transportistas para la caa es por esto que los ejidatarios han optado por la siembra de caa de azcar pues les ha dejado mayores beneficios pues su calidad de vida ha aumentado para ellos y sus familias, terminaremos por mencionar lo que el autor Cajas Castro Juan de Dios comenta al respecto la regin centrooriente de Morelos, Tenextepango forma parte de una constelacin de ciudades, poblados y colonias urbano-agrcola que conforman la actual zona metropolitana de Cuautla, que se localiza en uno de los valles ms frtiles del centro de Mxico, actualmente es una pequea ciudad de 7,861 habitantes y una de las localidades de mayor crecimiento demogrfico en el municipio.29 1.6.1 Produccin Como hemos mencionado la produccin agrcola de un territorio rural es muy

importante para su desarrollo, es por esto que debemos mencionar que los agricultores deben producir alimentos y hacer buen uso de dos recursos naturales importantes: El suelo y el agua, pues son recursos vitales para toda actividad humana. Por tal razn el agricultor debe conocer las prcticas recomendadas para el uso efectivo y la conservacin de stos recursos esenciales. En Tenextepango, cada ao cuando se llega la temporada de corte de ejote, que empieza a fines de septiembre y concluye a principios de mayo, que son29

Cajas Castro Juan de Dios; Migracin, Procesos Productivos Identidad y Estigmas Sociales, Mnimas, Mxico, 2010 p. 59.

31

alrededor de 6 meses, y siendo los primero tres meses los de mayor productividad para la cosecha de hortalizas, porque al concluir la temporada de lluvias ausenta varias plagas como son la mosquita blanca, minadores entre otras, los siguientes tres meses que son febrero, marzo y abril son menos productivos porque las plagas aumentan. Siendo esta temporada cuando el ejidatario se contacta con el capitn para arreglar este proceso de corte, el ejidatario le menciona que est pendiente de la huerta cuando ya est buena la vaina , le den el primer corte, despus el segundo o hasta el tercero si es necesario, es aqu cuando el capitn y el ejidatario checa el precio del ejote y el pago a los jornaleros que sera por cada kilo de ejote que se hagan al da, que por lo regular en la regin es de $1.30, sacando alrededor de seis toneladas por siembra dependiendo la temporada, la tierra y los fertilizantes que le metan a la huerta, en Tenextepango encontramos alrededor de quince capitanes los cuales cada uno de ellos tiene sus propios clientes, sus jornaleros y quien les rente el camin del flete, pues este ultimo transporta el producto a la central de abasto en la ciudad de Mxico.30 Se hace una comparacin de la informacin obtenida por la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural Pesca y Alimentacin (SAGARPA)31, en donde se muestra como la produccin del cultivo de caa ha ido en aumento en los ltimos aos y las hortalizas han quedado en un nivel ms bajo principalmente el frijol ejotero, vase la siguiente grafica:

30 31

C. Gonzlez Eligio; capitn de los jornaleros en Tenextepango, entrevista, 23-05-11. Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural Pesca y Alimentacin (SAGARPA), 2010.

32

Imagen 1.6.1 Principales Sectores, Productos y Servicios de la regin oriente del Estado de Morelos poca de Cultivo Total Riego Temporal siembra Maz de grano Maz elote Sorgo Sorgo riego Cebolla Arroz Frijol grano Frjol ejote Pepino Caa de azcar 1,574 1,951 4,529 246 4,305 241 34 117 99 1,766 117 99 1,766 246 4,305 241 34 1,951 4,529 1,574 Jun. - Jul. Sep. Ene. Jun. - Jul. Dic. - Ene. Ago. - Dic. Junio. - Julio. Junio. - Julio. Sep. - Ene. Nov. - Mar. Nov. - Dic.

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo rural, Pesca y Alimentacin ao 2010.

Con esto podemos decir que el crecimiento econmico de Tenextepango a tenido como principales actividades de progreso el cultivo de hortalizas y en pocas recientes la de caa de azcar y en menor proporcin los beneficios que le ha otorgado la feria patronal del pueblo logrado su desarrollo, pues el pueblo ya ha obtenido varios beneficios como la ampliacin de sus principales avenidas, el mejoramiento de su infraestructura pblica y una poblacin que va en aumento. 1.6.2 Circulacin El movimiento de la economa de mercadera en el campo, ha tenido mayor auge en los ltimos aos, ya que mediante la produccin y exportacin de productos agrcolas los niveles econmicos han aumentado. Esto lo vemos con mucha frecuencia en los campos de Mxico, como en el Estado de Morelos ya que cuenta con las condiciones climticas adecuadas y en su mayora tierras frtiles de riego, contando con una

33

produccin de caa de azcar al sur-oriente tales como son los municipios de Zacatepec, Yautepec, Casasano y Ayala, dejando derramas econmicas abundantes en el Estado. La localidad de Tenextepango ha sido un promotor en la participacin de produccin y comercializacin de hortalizas como son: la calabaza, elotes, maz, cebolla, caa de azcar y ejote, estos dos ltimos ha dejado a los agricultores importantes ingresos econmicos as como al municipio. Tal es el caso del ejidatario Rubn Tapia Crdova, hijo del Sr. Margarito Tapia Carrillo, originarios de esta

regin, teniendo por generacin este legado, comentando que tienen una sociedad entre familia llamada Sociedad de Produccin Rural Agricultora, la cual se encarga de la siembra, corte y exportacin del ejote rojo, esta sociedad se encarga de contratar a los jornaleros, el corte de ejote empieza a finales de septiembre, se hacen cortes cada 50 a 70 das en los tiempos de siembra, pagndoles a estos de $1.20 a $1.80 el kilo, sacando por tierra de 800 a 1200 kilos. Todo esto se realiza por medio de un contrato ya establecido desde hace seis aos con una empresa localizada en el municipio de Teuixtla Morelos, llamada Rio Grande, la cual exporta hacia los Estados Unidos, pagando $7.00 por kilo de ejote en total ellos exportan 100 toneladas. Estos ejidatarios son unos de los mayores exportadores en la regin, as como tambin son los principales mayoristas en la compra y venta de estos productos como la caa, el maz y la cebolla, esto lo hacen no solo en la regin de

34

Tenextepango, sino que tambin en Cuautla, Anenecuilco y Casasano buscando las mejores cosechas y productos.32 Otro de los relevantes exportadores ejidatarios en esta regin, es el Ingeniero Agrnomo Candelario Mederos Flores originario de Tenextepango siendo su padre el Sr. Juan Mederos Flores conocido agricultor, al igual que el Sr. Tapia, tienen una sociedad en la cual participan los miembros de la familia; el Ing. Candelario es quien se encarga de la produccin del ejote, calabaza, cebolla y maz, contrata a los jornaleros, vigila los tiempos de siembra y cosecha, evala la

produccin ya que esta en asociacin con una empresa de agroqumicos llamada ASGROW, que es la que se encarga de verifica la calidad de la semilla o grano de cebolla, maz entre otros. Esta asociacin tambin tiene un contrato por diez aos de exportacin de cebolla a Estados Unidos, de los cuales ya lleva seis ,aun con todas estas acciones que realizan su mayor produccin es el ejote. El pago que dan por cada kilo de ejote es de $1.20 a $1.50 el kilo y su cosecha vara entre sesenta y setenta das, empezando en los meses de agosto a noviembre, con una exportacin de aproximadamente 1000 kilos por corte, siendo las ganancias por kilo de $6.00 a $7.00 Comenta el Ing. Candelario que el campo ha trado grandes beneficios no solo a los ejidatarios si no tambin a los productores y jornaleros del municipio, as como a los trabajadores de otros estados tales como los del estado de guerrero, puebla y Oaxaca, que llegan en temporada de cosecha, tambin para la economa del municipio ya que entran derramas econmicas con la compra y venta de productos que se producen y consumen en la regin o eventos como la feria del pueblo, en

32

Rubn Tapia Crdova; entrevista, 24 de mayo 2011

35

jaripeos y bailes que en algunos casos son organizados por los mismos ejidatarios para generar mayor ingreso econmico al pueblo. Tomando en cuenta las entrevistas hechas a los ejidatarios exportadores ms sobresalientes en esta regin, nos damos cuenta que la economa en este poblado est contemplada en el campo por su produccin y consumo, resaltando la participacin de la poblacin en donde se requiere de una organizacin y una buena disposicin de la gente relacionada con esta actividad para obtener buenos resultados econmicos y sociales.33 1.6.3 Consumo En trminos econmicos se entiende por consumo la etapa final del proceso econmico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al individuo consumidor. Esta es una actividad de tipo circular para el ser humano, pues puede producir y consumir. Esto lo podemos ver en el caso del pueblo de Tenextepango en su tradicional feria, en la cual encontramos distintos alimentos que la gente produce del campo y a su vez son para su propio consumo ya que los productos que se siembran son en su mayora hortalizas como el maz que se ocupa para el nixtamal en la elaboracin de tortillas, tamales picadas, gorditas, esquites, elotes hervidos con mayonesa o diferentes platillos con los granos de elote, el ejote que cosechan se ocupa para la elaboracin de tortitas de ejote, ejotes con huevo, ejotes fritos, caldos de verduras, de pollo o res entre otras, tambin encontramos a la cebolla que es indispensable en la cocina para darle sabor a los platillos o antojitos, tales como las33

Ingeniero; Candelario Mederos Flores 24 de mayo del 2011.

36

picadas o los chilaquiles y sin faltar los ya tradicionales taquitos de carne con cilantro y cebolla picados y a lado una cebolla cambray frita, no podemos dejar de mencionar a la caa de azcar ya que de esta se deriva el azcar la cual endulza las tradicionales aguas de sabores, los atoles, los panes y sin faltar en una feria los ya tradicionales dulces tpicos. Siendo esta una gran variedad de produccin de

productos agrcolas que son producidos en esta regin, no solo para su venta o exportacin si no para su consumo entre los mismos habitantes de este poblado. 1.7 El papel del campesino en la feria patronal de Tenextepango Como ya se sabe, el crecimiento de Tenextepango ha sido en gran parte por la agricultura, la feria ha sido de apoyo en este crecimiento aunque en menor medida, pero no hay que olvidar que la feria se realiza como festejo que realiza todo el pueblo despus de la revolucin, es por eso que el papel del campesino en la feria es muy importante, pues en la organizacin de esta los ejidatarios tambin participan. Se considera que el campesino tiene una fuerte participacin en la feria cuando termina la revolucin, en esta etapa el pueblo se uni para realizarle al Santo su festejo preocupados por seguir con la tradicin de los hacendados que anteriormente le festejan a Santiago Apstol, desde entonces el campesino ha sido el organizador de esta. Entre la participacin del campesino en la feria se encuentra la aportacin que hacen ellos para realizarla ya sea econmica y en especie. Las aportaciones que se hacen son voluntarias, dependen de lo que los habitantes quieran donar, estn pueden variar son desde comida como tacos de arroz, tamales, atoles, aguas de sabores, refrescos, pan adems de estas aportaciones hay personas que hacen sus

37

promesas y como agradecimiento donan arreglos de flores o la ropa del Seor Santiago, sillas, escobas, veladoras, velas, cirios y despensas las promesas que le hacen al santo patrono no solo son de los habitantes de Tenextepango, vienen de otros poblados y estados a cumplir con su manda. 1.8 Beneficios de Tenextepango feria-agricultura Tenextepango ha tenido un gran desarrollo y avance en cuanto a servicios e infraestructura, pero la feria y la agricultura han apoyado a esto?; Si, Tenextepango ha sido beneficiado por su feria y su agricultura pues se han observado grandes avances en el, cmo en su economa y servicios pblicos, entre ellos podemos encontrar la segunda planta de la ayudanta y su remodelacin, as como la construccin de nuevos baos para la iglesia, la construccin de un corral de toros, pavimentacin de algunas calles, mantener el pueblo limpio y ayuda para la gente de escasos recursos como son, despensas, servicios de salud entre otras; casi la mayora de estas mejoras han sido por ingresos que la feria ha dejado al pueblo. La economa en el pueblo ha crecido en cuanto a la agricultura, pues como ya se ha mencionado es un lugar en el cual la produccin de hortalizas y caa de azcar son sus principales actividades, pues los ejidatarios tienen contratos con ingenios azucareros de Zacatepec y Casasano, tambin tienen cultivos de hortalizas los cuales son llevados a la central de abastos de la ciudad de Mexico, los campesinos se han beneficiado mucho mediante esta actividad, pero no solo ellos, sino tambin la gente que viene de otros lugares a trabajar como cortadores; esto ha provocado que gente proveniente de los lugares como Guerrero, Oaxaca y Puebla se establezcan en este lugar, provocando su crecimiento, ejemplo de esto es la nueva

38

colonia llamada Valle de Morelos (antes Longaniza) ubicada al oeste del Pueblo, esta colonia es un asentamiento de gente indgena proveniente de Guerrero la cual ha decidido quedarse por las condiciones econmicas y estructurales de Tenextepango. Conclusin El anlisis que se obtuvo mediante esta investigacin, arrojo datos importantes que eran desconocidos para el poblado, ya que los beneficios que se obtienen tanto sociales, religiosos, econmicos y agrcolas en la comunidad de Tenextepango, permiti identificar el impacto econmico que ha logrado a travs del tiempo la feria regional, que se celebra cada ao en honor a la imagen del Seor Santiago Apstol, pues esta es un detonante econmico y social importante; en lo social se encontr una abundante afluencia turstica ya que existe una gran diversidad cultural, como son las danzas pues estas atraen la atencin de los visitantes de la regin y extranjeros; la agricultura forma parte en esta celebracin, ya que los agricultores destinan fondos para algunas actividades de la feria. La agricultura no solo tiene una participacin en la feria, pues tambin es un avance en la economa del pueblo; una de las actividades que se realizan es la exportacin de hortalizas como el ejote obscuro y las cebollas, obteniendo grandes ganancias para el agrario; otro de los cultivos ms importantes es la caa de azcar que ha dejado en el agricultor un buen beneficio, pues esta es llevada a los ingenios de Zacatepec y Casasano para su tratamiento y la elaboracin del azcar, toda esta movimiento agrcola en Tenextepango, han generado una migracin de gente que proviene de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla provocando un crecimiento demogrfico en la regin oriente de Ayala.

39

Por medio de la investigacin se evalu los beneficios econmicos que son obtenidos mediante las actividades de los pobladores las cuales han permitido el progreso del pueblo en todos sus aspectos. Bibliografa Huerta Mara Teresa; Empresarios del azcar en el siglo XIX, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, D.F, 1993. Snchez Saldaa Kim; Los capitanes de Tenextepango, Porra, Mxico D.F, 2006. Carvajal Plasencia Refugio; (entrevista 29/marzo/2011), 53 aos, nativo de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Mor. Contreras Pedro; (entrevista 27/mayo/2011), organizador de la danza de los tekuanes, nativo de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Morelos. Garca Mora Rosa Mara; (entrevista 26/abril/2011), 52 aos de edad, nativa de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Mor. Machuca Reyes Liovijila Candida; (entrevista 27/Mayo/2011), organizadora de la danza de los aztecas, 53 aos de edad, nativa de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Morelos. Peralta Romero Vicente; (entrevista 27/Mayo/2011), antroplogo, nativo de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Morelos. Rosas Meja Juan; (entrevistas 1/abril/2011), 54 aos de edad, nativo de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Morelos. Sedano Tapia Margarito; (entrevista 27/Mayo/2011), organizador de la danza de los vaqueros, 45 aos de edad, nativo de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Morelos. Soriano Mara; (entrevista 26/abril/2011/), 84 aos de edad, residente de Tenextepango, Ayala, Morelos. Mederos Flores Candelario; Ingeniero Agrnomo y Ejidatario, originario de Tenextepango, Morelos. (24/Mayo/2011) Tapia Aguilar Rutila; (entrevistas 26/abril/2011), 83 aos de edad, nativa de la comunidad de Tenextepango, Ayala, Morelos.

40

Tapia Crdoba Rubn Ejidatario; Exportador originario de Tenextepango, Morelos. (27/mayo/2011)

41