Trabajo Final Riesgo Ambiental 2015-Alemania Democrática

61
ESTUDIOS AMBIENTALES URBANO TERRITORIALES EAUT - UNI MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL ESTUDIO Y EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES DOCENTE: ING. ARMANDO UGARTE SOLIS

description

Riesgo Ambiental de Alemania Democrática - Managua Nicaragua

Transcript of Trabajo Final Riesgo Ambiental 2015-Alemania Democrática

ESTUDIOS AMBIENTALES URBANO TERRITORIALES EAUT - UNI

MAESTRA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO TERRITORIAL

ESTUDIO Y EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES

DOCENTE: ING. ARMANDO UGARTE SOLIS

ESTUDIANTE: ARQ. MIRNA IDANIA MENDOZA BRAVO

FECHA: FEBRERO 2015

ContenidoObjetivo:5Problema:5CARACTERSTICAS DEL MEDIO FSICO Y SOCIO - ECONMICO DEL SITIO SELECCIONADO6Macro y Micro localizacin y lmites del Bo. Alemania Democrtica.6Macro Localizacin:6Micro Localizacin7CARACTERSTICAS DEL MEDIO FSICO DEL BARRIO ACAHUALINCA8CARACTERSTICAS DEL MEDIO SOCIO - ECONMICO DEL BARRIO ALEMANIA DEMOCRTICA15CARACTERSTICAS DE LAS AMENAZA SECCIONADO EN EL SITIO15AMENAZA DE INUNDACIONES15Consideraciones Generales15Costa del Lago Xolotln crecida por Huracanes16Inundacin producida por desbordes16AMENAZA SSMICA19AMENAZA DE HURACANES24Huracanes incidentes de desastres en el sitio de estudio25VULNERABILIDAD DE INUNDACIN27Consideraciones Generales27VULNERABILIDAD NATURAL27VULNERABILIDAD SSMICA27AMENAZA VOLCNICA28VULNERABILIDAD FSICA O DE UBICACIN29VIVIENDAS VULNERABLES EN EL BARRIO ALEMANIA DEMOCRTICA29VULNERABILIDAD ECONMICA30VULNERABILIDAD AMBIENTAL30VULNERABILIDAD FUNCIONAL31VULNERABILIDAD FSICA32VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL32PLANO SNTESIS33EVALUACIN HOLSTICA DEL RIESGO34Metodologa34PUNTOS CRTICOS INTERNOS DEL BARRIO ALEMANIA DEMOCRTICA37EVALUACIN DE LA AMENAZA INDUCIDA37ESCENARIO PREDESASTRE EN SITIO SELECCIONADO38Actualmente la ciudad de Managua cuenta con 8 centros de albergues equipados para atender a la poblacin en caso del algn desastre natural.40VULNERABILIDAD FSICA, SOCIAL Y ECONMICA40SOCIALIZACIN DEL CONOCIMIENTO AL ESCENARIO DE RIESGO41EVALUACIN Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREDICCIN Y MITIGACIN DE LA AMENAZA EN EL SITIO SELECCIONADO41Herramientas para la disminucin de la vulnerabilidad social y econmica42GESTIN CORRECTIVA:44CONCLUSIONES45El costo de implantar medidas y planes de reduccin de la vulnerabilidad es una cuestin clave. Idealmente, el sistema debe incluir una estructura de incentivos mediante la cual los agentes econmicos opten por las actividades de desarrollo que reduzcan la vulnerabilidad, a la vez que satisfacen los objetivos de produccin. De esta forma, un escenario de mitigacin ptimo se lograra al menor costo.45RECOMENDACIONES45REFERENCIAS45

Objetivo:

El trabajo tiene como objetivo fundamental el aplicar la Metodologa de Escenarios pre-desastres en un rea especfica de un territorio o estudio de caso y proponer las medidas tendientes a su prediccin/previsin, adaptacin y mitigacin.

Problema:

Alemania Democrtica, uno de los barrios formados como una Urbanizacin progresiva del Distito II, as como ms de otros 300 asentamientos espontneos que en los ltimos 150 aos han crecido hasta conformar una amalgama de barrios populares y enclaves elegantes en la subcuenca sur del Xolotln, ubicacin geogrfica que nunca fue planificada ni desarrollada mediante criterios urbansticos. En consecuencia, la provisin de servicios municipales de agua domiciliar, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, red elctrica, recoleccin de residuos y red vial funcional ha constituido una pesadilla para las diferentes administraciones municipales.

Este barrio est ubicado geogrficamente en un sitio de alto riesgo, as como los envistes por sismos, volcanes y huracanes.

CARACTERSTICAS DEL MEDIO FSICO Y SOCIO - ECONMICO DEL SITIO SELECCIONADO

Macro y Micro localizacin y lmites del Bo. Alemania Democrtica.Macro Localizacin:

El Bo. Alemania Democrtica se encuentra ubicada en la ciudad de Managua, que a la vez es la cabecera municipal y ciudad ms importante del municipio y departamento de Managua.

Managua es un departamento localizado en Nicaragua, fue fundado en 1875 y tiene una poblacin de 1,374,025, en una densidad poblacional de 306 habitantes por km2, siendo el departamento ms poblado del pas. El departamento de Managua se encuentra en las coordenadas 128N 8615O, limitando al norte con los departamentos de Len y Matagalpa, al sur con el Ocano pacifico al este con los departamentos de Boaco, Granada y Masaya y al oeste con el departamento de Len.[footnoteRef:2] (Ver Grafico No.3). [2: http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Managua]

Managua tiene una poblacin total de 1,316,981, habitantes, una poblacin rural de 70,264 habitantes y una poblacin Urbana de 1,246,717.[footnoteRef:3] Posee un clima tropical de sabana, caracterizado por una prolongada estacin seca y por temperaturas altas todo el ao, que van desde 27 C. hasta 32 C. La precipitacin anual promedio para Managua es de 1,125 milmetros de agua. Dentro de su relieve se destacan: Lago de Managua, Sierras de Managua, el Sistema de Cerros y Lagunas al Oeste de la ciudad: Cerro San Carlos, Motastepe, Laguna de Asososca, Nejapa y el Valle de Ticomo, a lo interno de la trama urbana destaca la Laguna de Tiscapa ubicada en el rea Central. [3: Direccin General de Planificacin / ALMA.]

Grafico No.3. Macro Localizacin del sitioMicro Localizacin

Grafico No.4. Micro Localizacin del Sitio

Sus lmites son: Al norte: Bo. Coprenic y Bo. Alfredo Silva Al sur: Bo. Cuba Al este: Bo. Acahualinca Al oeste: Expica, entrada a botadero

USO DE SUELO

CARACTERSTICAS DEL MEDIO FSICO DEL BARRIO ACAHUALINCA Organizacin Funcional del Bo. Alemania DemocrticaEl Bo. Alemania Democrtica se encuentra ubicado en el Distrito II al noroeste de la ciudad de Managua, posee una extensin territorial de 104, 725. 4m2. El barrio es un sector consolidado, cuenta con 294 viviendas y 1,197[footnoteRef:4] habitantes. Se clasifica como urbanizacin progresiva. Una de las principales caractersticas del asentamiento es la presencia de importantes industrias que le dan mayor valor al uso de suelo. [4: INIDE 2005]

El barrio posee una morfologa regular, con trama reticulada que permite un fcil acceso al sitio. Su trama reticular permite distribuir ordenadamente las parcelas con sus viviendas, adems de cuenta con los servicios de infraestructura tcnica como: agua potable, energa elctrica, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, entre otros, exceptuando de este servicio a grupos minoritarios de asentamientos espontneos dentro del sector. [footnoteRef:5] [5: Planos de Managua.]

Adecuacin al contexto natural, topografa. reas verdes.No se presenta una alteracin significativa presentando un relieve llano y con una leve pendiente con direccin sur-norte, a pesar de estar ubicado en las cercanas del lago no presenta reas de inundacin; existe vegetacin, aunque no suficiente, la mayora de esta se encuentra en los interiores o patios de viviendas, pero falta vegetacin en las calles y aceras para mejorar y refrescar la imagen del lugar.[footnoteRef:6] [6: Fuente de recopilacin propia a travs de visitas de campo.]

Viviendas del Barrio Cuenta con 294 viviendas y 1,197[footnoteRef:7] habitantes. [7: INIDE 2005]

OrientacinHay viviendas en todas las direcciones, norte, sur, este y oeste, lo que hace que el 80 % de las viviendas posean sus fachadas principales orientadas hacia el este y oeste, incidiendo en ellas los rayos solares, esto influye adems en la iluminacin y el confort de sus habitantes. En cuanto a la ventilacin este barrio posee una buena ubicacin, debido a la direccin de los vientos que es del noreste.[footnoteRef:8] [8: Fuente de recopilacin propia a travs de visitas de campo.]

Superficie Construida tilEl rea construida en los lotes del Barrio Alemania Democrtica es variable de acuerdo a las posibilidades econmicas, el rango mnimo va desde 15.00m2 hasta 21.00m2 y en el mximo, se refriere a aquellas excepciones de viviendas encontradas en el asentamiento que presentan las mejores condiciones. Tambin hay parcelas que tiene el rea para crecer y mejorar de alguna manera, el nico inconveniente es a organizacin o funcionalidad de las reas dentro de la vivienda.

Progresividad de las ViviendasLas parcelas del barrio ofrecen rea para cierto crecimiento y mejoramiento de las viviendas dada la organizacin y disposicin de sus partes en algunos casos, y en otros por la escasa disponibilidad de rea en la parcela y en el proceso de crecimiento se afectan los componentes de confort ambiental, funcional y la estabilidad tcnica de las mismas.

Confort

Foto 9: Viviendas minifaldas. Combinacin de Sistema constructivo de Mampostera confinada y maderaLa mayora de las viviendas presentas espacios para dormitorios o salas para otras actividades como la cocina, o como comedor en algunos casos. Las viviendas ofrecen un confort ptimo en cuanto a la iluminacin natural durante el da y lo acstico, y todos los ambientes estn dotados con accesorios para tener iluminacin artificial cuando sea requerida segn la actividad a realizar.

Proteccin contra Agentes ExternosDebido a que las viviendas en su mayora estn elaboradas de minifalda y en otras con materiales de construccin recolectados se puede ver que la proteccin contra inclemencias climticas, plagas, animales y vandalismo no es eficiente, lo que ocasionar danos y perdidas a las familias si ocurriera algn fenmeno.

Condicin Higinico - Sanitaria

Foto10: LetrinaEl barrio presenta que un 80% de viviendas estn dotadas de aparatos sanitarios conectados a una red de agua y los residuales lquidos son enviados a un sistema de drenajes y alcantarillados trazados por toda la ciudad de Managua. Se aprecian leves signos de deterioro de este sistema por falta de mantenimiento y por la afectacin de todos los residuos existentes en el sitio. El resto de las viviendas cuentan con letrinas. Aceptacin de la ViviendaMenos del 40% de las viviendas son aceptadas por la poblacin, por que segn ellos no tienen las condiciones fsicas, en cuanto a la calidad de los materiales con las que estn elaboradas, muchos de estos pobladores aspiran a tener mejoras en la condicin de vida y calidad de las viviendas, pero la mayor limitante que presentan es la falta de recursos econmicos.

Caractersticas Tcnico-Constructivas, Calidad y durabilidad de materiales empleados

La precariedad de las viviendas se debe a los altos ndice de pobreza con que vive la poblacin. Un 48% de las viviendas son Minifaldas, combinacin del sistema constructivo de mampostera confinada y madera. Un 21% de concreto, y un 31 de otros materiales tales como ripios, zinc, cartn, etc.

Los materiales ms utilizados en las paredes son el bloque de concreto que corresponde al 29.7%, en general estas viviendas se encontraban en buen y regular estado. El 26.73% corresponde a paredes de minifalda las cuales se encontraban en regular y mal estado.

El material ms utilizado en el techo es el zinc que corresponde al 92.08%. El 63.37% de estos techos se encontraban en mal estado, motivo por el cual la poblacin expreso su necesidad de cambiarlo.

Estabilidad de las viviendas

Las viviendas han sido estables en un 61%, por ser de concreto y minifaldas. Estas han permanecido en pie a pesar de huracanes como el Mitch, y otras situaciones de alto riesgo. Pero un 39% son las viviendas ms vulnerables e inestables, donde la poblacin sufre prdidas materiales cuando se presenta algn fenmeno natural.

Facilidad de mantenimiento y reparacin con medios locales. Aceptacin de los materiales empleados.

Este es casi nulo. El 33.66% de las viviendas se encuentran en psimo estado, lo que significa que por ser viviendas en alto grado de precariedad necesitan una vivienda nueva. El 30.69% de estas viviendas se encuentran en mal estado, el 25.74% son viviendas en regular estado.

La precariedad de las viviendas se debe a los altos ndice de pobreza con que vive la poblacin. Generalmente los materiales de construccin en las viviendas son materiales de desechos recolectados en el mismo vertedero, entre ello zinc usado, madera, hierro, etc.

En el Barrio Alemania Democrtica el 83.17% de la poblacin tiene sus propiedades legales, las viviendas ilegales que correspondes al 6.93% equivalen a viviendas en un nivel alto de precariedad y estas se encuentran mal ubicadas, por ejemplo las viviendas ubicadas en el costado norte de SOFESA.

INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS BSICOS

Aguas residuales

El 87.13% de la poblacin encuestada posee el servicio de alcantarillado sanitario. El 9.9% poseen letrinas, las que se encuentran en regular y mal estado.

Recoleccin de BasuraEl 94.06% de la poblacin cuenta con la asistencia de recoleccin de basura realizada por la Alcalda de Managua, la que se caracteriza como un servicio de buena calidad. El 5.94% restante de la poblacin depositan la basura en cauces o en depsitos clandestinos.

CALLES / PAVIMENTOCon respectos a las calles del Bo. Alemania democrtica el 51.49% de estas no se encuentran revestidas.

El 48.51% de las calles estn revestidas con asfalto, estas corresponden a las calles principales del barrio.

El 60.40% del barrio no tiene andenes, son de tierra. Esto causa mala imagen urbana al barrio, en periodo de lluvia se forman lodazales, lo que provoca inconformidad en la poblacin. El 39.60% del barrio si tiene andenes embaldosados.

EQUIPAMIENTOSALUD

El 84.16% de la poblacin asiste al centro de salud Francisco Morazn, el cual caracterizan con buena calidad en la atencin de sus pacientes. El 11.88% restante asiste a otros centros: Miguel Aguilar y Scrates Flores.

EDUCACIN

De las viviendas donde residen nios el 78.31% asisten al colegio y consideran que reciben una buena educacin en un porcentaje del 84.34%.

CARACTERSTICAS DEL MEDIO SOCIO - ECONMICO DEL BARRIO ALEMANIA DEMOCRTICA

SEGURIDAD CIUDADANA El 53.47% de los pobladores considera que los problemas de seguridad en el barrio son la delincuencia, falta de alumbrado pblico y falta de agentes de seguridad. La poblacin identifica cuales son los puntos donde el barrio es ms inseguro.

El 77.23% de la poblacin dice que no existen agentes de seguridad en la zona. Aunque la polica realiza trabajos de inspeccin en el barrio, este sigue teniendo niveles altos de inseguridad ciudadana.

CARACTERSTICAS DE LAS AMENAZA SECCIONADO EN EL SITIOAMENAZA DE INUNDACIONES Consideraciones Generales

Imagen N Cuenca Sur de ManaguaLos eventos de inundacin se presentan en todos los centros urbanos del municipio de Managua, entre ellos el sector ms al norte de la ciudad, as como Alemania Democrtico, teniendo como factores incidentes: el deficiente sistema del drenaje pluvial, la deposicin de basuras en los cauces, la deforestacin, la erosin de los suelos, la inadecuada disposicin de los desechos slidos.

Costa del Lago Xolotln crecida por Huracanes

Crecidas de este cuerpo de agua pueden afectar la zona costera hasta la cota que delimita la extensin mxima de inundacin producida por el huracn Mitch (42.156 msnm.; INETER, 2004).

Las mayores afectaciones se dan en en algunos barrios que se han establecido a lo largo de la costa. Durante el huracn Mitch las afectaciones por crecida del lago fueron severas, causando daos en viviendas, comercio, carreteras y el puente principal de la carretera panamericana.Inundacin producida por desbordes

Grfico : Altimetra Alemania Democrtica - 55 msnm

La aparicin progresiva de ms de 300 asentamientos espontneos que en los ltimos 150 aos han crecido hasta conformar una amalgama de barrios populares y enclaves elegantes en la subcuenca sur del Xolotln, ubicacin geogrfica que nunca fue planificada ni desarrollada mediante criterios urbansticos. En consecuencia, la provisin de servicios municipales de agua domiciliar, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, red elctrica, recoleccin de residuos y red vial funcional ha constituido una pesadilla para las diferentes administraciones municipales.

Carentes de un plan rector municipal, desde las orillas del Lago Xolotln y villas de pescadores del siglo XVIII, los barrios crecieron hacia las Sierras de Managua (la montaa), cuya cresta a 17 kilmetros al sur alcanza 950 metros de altura. Es decir, Managua se aloj en la ladera de una pendiente muy inclinada, en la cual hacia 1860 al introducir el cultivo del caf, elimin el sotobosque natural estabilizador del suelo para cultivar cafetos en suelos desnudos, fcilmente erosionables. Estos suelos inestables, de alta pendiente, desprovistos de retencin vegetal, quedaron inermes ante las lluvias y muy pronto se observ los resultados en nuestra incipiente capital, con las inundaciones que fueron llamadas aluviones por nuestros bisabuelos cuando ya hacia 1870 causaron en diferentes ocasiones muertes, daos materiales cuantiosos y desde entonces la urgencia de resolver dicha situacin.

Las crcavas o zanjas formadas desde esa poca por las correntadas desde las Sierras de Managua al sur, hacia su drenaje natural al norte, el Lago Xolotln, fueron entonces revestidas con piedras y concreto, iniciando as los tradicionales esfuerzos que las diferentes administraciones municipales han dedicado con cada vez mayores erogaciones y peores resultados, y con los que seguimos tercamente llevndole la contraria a la naturaleza. Este es el origen de los cauces de Managua, problema que cada gobierno municipal desde entonces ha heredado como un castigo sin posibilidad de resolver. Tanto nuestra poblacin como la extensin de la ciudad, continan creciendo cada vez ms arriba en suelos frgiles forestales sin el necesario plan rector, habindose desperdiciado oportunidades para racionalizar o urbanizar Managua despus de los terremotos de 1931 y 1972. Este desorden, presenta cada vez mayores costos siendo ambientalmente insostenible.

El agua de lluvia al precipitarse, debera retenerse, infiltrarse en suelos protegidos y recargar las aguas subterrneas, y el excedente puede escurrirse, pero al faltar buenas condiciones, se escurre casi toda. La colonizacin humana en zonas altas, reduce la infiltracin por la creciente impermeabilizacin de nuevos techos, vas asfaltadas y suelos humanizados. Por ejemplo hace pocos das se registr lluvias de ms de 100 milmetros en un perodo muy corto, y nuevamente el caos revivi. Esa misma cantidad de agua, distribuida a lo largo de mayor tiempo sera inocua, pero por su degradacin la subcuenca no tiene capacidad para retener agua de lluvias violentas, ni liberar lentamente dichos caudales, en cuyo caso el drenaje existente asimilara el agua evacundola sin riesgo.

Evidentemente no tenemos capacidad de controlar cunta agua llueva, pero s podemos generar capacidad de administrar cunta agua pueda retenerse en zonas apropiadas, y regular su liberacin en flujos adecuados a la capacidad de la red de drenaje actual. La subcuenca donde est ubicada la capital supera los 600 kilmetros cuadrados. Si asumimos que una lluvia severa tpica puede alcanzar unos 50mm en una hora, entonces tendremos 30 millones de metros cbicos de agua escurrindose ladera abajo tumultuosamente. Las capacidades de los cauces de Managua, son desbordadas por esa gigantesca masa de agua durante dichos eventos, quedando los habitantes atrapados en medio de esos torrentes escurridos incontrolablemente.

Adems del agua que se escurre e inunda, el problema de la erosin hdrica de los suelos es enorme: si el promedio de erosin anual por cada hectrea es de 13.5 toneladas de suelo, entonces la subcuenca sur estara perdiendo nada menos que 810 mil toneladas de suelos anualmente. Eso es sedimento arrastrado por las corrientes de agua en cauces y calles, que tapiza la ciudad y termina eventualmente en el Lago Xolotln, impactando su ecologa. Para terminar de agravar la situacin, los desechos slidos transportados por la escorrenta suman miles de toneladas de basura que superan la capacidad de recoleccin de esta o de cualquier otra administracin municipal pasada y quizs futura.

Evidentemente la solucin del siglo antepasado de facilitar el flujo rpido del agua no produce los resultados que necesitamos, por cuanto no debemos insistir en perpetuar ese error. La solucin entonces no puede consistir en descapitalizar recursos municipales enfocndonos en los efectos del problema reparando cauces, sino atendiendo y corrigiendo las causas de la erosin e inundaciones, estableciendo por fin orden en la parte alta.

Nuestra Alcalda tiene en sus manos la responsabilidad de disear e implementar un plan de control de torrentes, escorrentas y erosin, ordenando de una vez por todas la parte alta de la subcuenca, con atencin a la gestin integrada de recursos hdricos. Se contara con el apoyo de la poblacin organizada de los barrios y con ordenanzas municipales que regulen el uso de los suelos en cada zona segn sus caractersticas de forma estricta.

El diseo y construccin de sistemas de retencin de aguas y suelos en las caadas de las Sierras que originan las crcavas y cauces podra lucir ahora costoso inicialmente, pero ser muy barato y eficaz a largo plazo, siendo felizmente una inversin sensata y responsable con la que restituiremos tanto el derecho de la madre naturaleza que ha sido violentado siglos atrs, y una contribucin para la seguridad y bienestar de la poblacin. Los ciudadanos de Managua tenemos necesidad y obligacin de asumir responsabilidades en este esfuerzo, que trasciende las capacidades de la Alcalda.

AMENAZA SSMICA

GeneralidadesEl departamento de Managua se encuentra en la zona de mayor sismicidad del pas, donde ocurren los sismos de foco superficial en la cadena volcnica.. Se cree que las fallas principales que atraviesan la parte central de Managua tienen pocos kilmetros de longitud y con esta caracterstica pueden generar terremotos relativamente moderados.

Managua se encuentra en medio la la franja volcnica, la que a su vez es directamente afectada cuando hay choque de las placas Coco y Caribe. As que esta es una de las razones por la que es uno de los lugares ms riesgo ssmico.

Debido a su posicin geogrfica, en el contexto sismotectnico centroamericano, Nicaragua est sujeta a la ocurrencia peridica de eventos ssmicos de considerable magnitud. En la historia reciente la ciudad de Managua, ha sido golpeada por varios terremotos de magnitud moderada (1844, 1858, 1881, 1898, 1913, 1918, 1928, 1931, 1968, 1972)[footnoteRef:9] [9: USGS, 2012]

El sector de estudio Alemania Democrtica se encuentra en una posicin muy vulnerable, ya que est cercana al Lago de Nicaragua y a pocos kilmetros de cuerpos de origen volcnico, que a su vez ha sido otra de las causas de la sismicidad entre el volcn Momotombo y el Apoyeque, y las lagunas Asososca, Miraflores y Tiscapa.

Los principales eventos ssmicos ocurridos en Nicaragua, en el orden cronolgico se describen a continuacin, en lo que se aborda brevemente las caractersticas de ocurrencias y daos ocasionados: 29 de abril de 1885, un terremoto de magnitud e intensidad desconocida afect la ciudad de Managua. Informe de los diarios de la poca reportaron daos generalizados en los edificios y varias casas de taquezal y adobe que se desplomaron. Octubre de 1885, un terremoto de intensidad IX, golpe la ciudad de Managua. El edifico del gobierno, el seminario, el Palacio Arzobispal, Instalaciones Militares y la mayora de las casas particulares de adobe se partieron. Se report 1 habitante muerto. Con intensidad de variable entre VI-VII, el da 29 de abril de 1898, un sismo golpe la ciudad de Managua. Entre los daos ms significativos, de acuerdo a los reportes de la poca se presentaron los siguientes desastres: derrumbe de la cumbrera de la parroquia episcopal y la cada del techo del Banco de Londres. El da 5 de octubre del ao 1925, una secuencia de sismos de moderada intensidad da varios edificios en Managua. En 1031, el 31 de marzo ocurri un fuerte sismo con magnitud local (ML) en la escala sismolgica de Richter de 6.0, destruy completamente la ciudad de Managua. Fue causado por la activacin de fallas locales, especficamente el movimiento horizontal de la falla local conocida como Falla Estadio. Se estima que perdieron la vida alrededor de 1100 personas y los daos se estimaron en $15 millones (Leeds, 1973).Este sismo produjo una zona de fracturas que se extendi en la zona occidental de la ciudad. Los daos se concentraron a lo largo de la zona de ruptura, decreciendo estos con la alejana. Es decir que el barrio en estudio Alemania Democrtica fue afectada directamente.

En mayo de 1938, fuertes sismos ocurridos en los alrededores de la ciudad de Managua, daaron edificios y casas en la ciudad. Las paredes del Banco Nacional, del Ministerio del Interior y de la Alcalda, entre otros se fisuraron y ciertos edificios se cayeron. Se reportaron algunos deslizamientos en Batahola y en los alrededores de Las Piedrecitas. En 1972, el 23 de diciembre ocurri un fuerte sismo y es quizs el terremoto ms estudiado en la historia ssmica de Nicaragua. Destruy por segunda vez en el siglo XX, en la ciudad de Managua. La magnitud local fue estimada en 6.2 (Earthquake Engineering Research Institute, 1973). La intensidad fue variable en distintas zonas de la ciudad y se le asign valor mximo del orden de VIII-IX en la escala modificada de Meercalli (Del Valle, 1973).Se describe la destruccin causada por los temblores mediante la evaluacin prelimiar de los daos preparada por el grupo de trabajo del Comit de Reconstruccin Econmica, que incluy a expertos del gobierno, del sector privado y del Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas y que fue publicado el 16 de enero en el diario Novedades de Managua (Del Valle, 1971). En este reporte se detalla:

Fueron afectados 27 km2 de la ciudad, 13 resultaron totalmente destruidos y 14 daados. De 70,000 viviendas aproximadamente, 53,838 resultaron destruidas o seriamente daadas. 20,000 heridos Ms de 10,000 muertos 845 millones de dlares en prdidas totales, 528 correspondieron a construcciones, 128 a equipamiento y mobiliario y el resto a otros conceptos. 51,700 desempleados 200,000 a 250,000 desplazados (la ciudad tena 400,000 habitantes).La vulnerabilidad del terremoto del 72 que cobr gran cantidad de vctimas se debi principalmente a que surgi bajo la ciudad, tambin la mala construccin de las edificaciones y el desplazamiento relativo de cuatro fallas importantes que atraviesan la ciudad. El 6 de julio del ao 2000, ocurri un sismo de magnitud 5.4 en la escala abierta de Richter, a menos de 1 kilmetro de profundidad, cuyo epicentro fue localizado en el borde noroeste de la laguna de Apoyo en Masaya, aproximadamente a 35 km de la ciudad de Managua. (INETER 2000). 2008:Abril: El da 22; Apoyeque. ML=2.3 Mayo: El da 11; Managua ML=2.4 Septiembre: El da 05 y 06; Volcn Momotombo. ML=1.4 y 2.6 2009, Se reportaron 10 sismos sentidos en Nicaragua. Entre los que ms afectaron nuestro sector de estudio fue el 25 de mayo, localizado en el Lago de Managua y 29 de septiembre, localizado en el volcn Apoyeque.

Febrero: El da 28; Volcn Momotombo. ML=3.7Mayo: El da 25; Centro de Managua. ML=2.6Septiembre: El da 29; Volcn Apoyeque. ML=3.1

2011, La Red Ssmica de Nicaragua registr en el ao 2011 10 sismos sentidos en Nicaragua. El ms importante ocurri el 13 de abril. Localizado en el Lago de Managua. Se comput una magnitud ML=2.8. Fue sentido por la mayora de la poblacin que vive en la capital, Managua.

Durante el ao 2011, 10 sismos fueron sentidos por la poblacin. A continuacin se detallan los lugares de los epicentros de los sismos sentidos: Abril, 13: Managua. ML= 2.8 Abril, 28: Managua. Enjambre ssmico ML=3.2 Octubre, 18: Noreste de Managua. ML= 1.2

Abril 2014. La actividad de este mes fue caracterizado por la fuerte actividad ssmica que inici el 10 de abril con un terremoto de magnitud 6.2 en el Lago de Managua. La Red Ssmica Nacional de Nicaragua registr un nmero extraordinario de 64,698 eventos ssmicos, de estos se localizaron 803 sismos, de los cuales 782 en Nicaragua (la mayora entre los volcanes Momotombo, Momotombito y Apoyeque), 20 en Centro Amrica y 1 distantes (ver figura 1, mapa epicentral de sismos).[footnoteRef:10] [10: Direccin General de Geologa y Geofsica]

La red ssmica de INETER localiz rplicas primero en la zona epicentral del terremoto principal, solo media hora despus del evento principal, ocurri un terremoto de magnitud 5.0 en la misma zona. No obstante, pronto ocurrieron tambin eventos en el volcn Momotombo que es reconocido por la existencia de un sistema de fallas locales en que frecuentemente ocurren enjambres ssmicos. A las 06:01 de la tarde ocurri un terremoto de magnitud 5.0 en el volcn Momotombo. La situacin se complic cuando, a partir de la noche del 10 de abril, sismos tambin ocurrieron en el Volcn Apoyeque que tiene un extenso sistema de fallas geolgicas en que ocurren enjambres ssmicos con fuertes sismos.

La colisin de las placas Coco y Caribe de Nicaragua se refleja en un corte perpendicular a las costas del Pacfico. En esta figura se puede observar la concentracin de la actividad ssmica registrada entre los volcanes Momotombo, Momotombito y Apoyeque.

Figura: corte perpendicular a la zona de subduccin. Abril 2014

Figura: Reflejan una estadstica de la distribucin del nmero de sismos, tanto en magnitud como en profundidad. Abril 2014. Ineter

Histograma de sismos localizados y registrado por la Red Ssmica de Nicargua

Estos grficos presentan la distribucin de sismos registrados por mes y el nmero de sismos localizados.

Resumen de sismos desde 1885 hasta abril 2014.

Fuente de datos: INETER. Elaboracin propia

AMENAZA DE HURACANES GeneralidadesNuestro pas debido a su posicin geogrfica (frente al mar caibe y Ocano Atlntico), es un pas con altas probabilidades de impactos directos e indirectos de huracanes, los cuales son probablemente los fenmenos meteorolgicos ms destructivos de las zonas tropicales y subtropicales (Ayala-Carcedo, F, J, 2002), ya que adems de causar enormes prdidas econmicas, son causantes de mltiples prdidas de vidas humanas y desencadenan otros fenmenos que pueden causar grandes desastres (tormentas de vientos, movimientos de laderas, inundaciones, crecidas).

Alemania democrtica, se encuentra a la cercana el lago de Managua, el que ha crecido en ocasiones de huracanes, lo que refleja una amenaza para la poblacin del sector y sus alrededores.

Huracanes incidentes de desastres en el sitio de estudio[footnoteRef:11] [11: Experiencias en Anlisis de la Peligrosidad natural en Centro Amrica Guatemala, El Salvador y Nicaragua ISBN 978-9929-40-493-9]

En febrero de 1955, una tormenta tropical azot la zona del Atlntico y caus daos en Managua y poblados aledaos. Entre el 11 y 18 de junio de 1965 el Huracn Isabel de categora 3 afect todo el territorio nicaragense. Entre el 5 y 18 de septiembre de 1971. El huracn Edith de categora 5, afect todo el pas, entrando por el sector Sandy Bay, entre Puerto Cabezas y Cabo Gracias a Dios. Entre el 11 y 20 de Septiembre de 1971. El Huracn Irene, de categora 1, tambin afect todo el pas, las intensas precipitaciones produjeron inundaciones. En 1982 el huracn Alleta azot todo el territorio nacional. Las vas daadas en Managua fueron extensas. El nmero de daos en todo el pas fue valorado en aproximadamente 700 millones de dlares. Se estimaron que en Nicaragua huberon 80 fallecidos y 52,000 damnificados. 1988 el huracn Joan de categora 4, afect todo el territorio Nacional. El total de fallecidos en el pas fue de 148 habitantes y 550,000 damnificados de los cuales ms de 40 familias pertenecan a los barrios del Municipio de Managua. Se estim un costo aproximado en daos de 1160 millones de dlares. El 27 de julio de 1996, el huracn Csar clasificado en categora 1, afect severamente el territorio nicaragense con fuertes vientos y elevadas precipitaciones y subsecuentes inundaciones, originaron grandes daos a la poblacin, infraestructura social y econmica del pas. Hubieron 9 muertos, 39 desaparecidos, 100 mil damnificados y destruccin de ms de 2,500 viviendas. En 1998 el huracn Mitch con categora 5 y clasificado como el huracn del siglo XX, debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre. Mitch dej cantidades histricas de precipitaciones de hasta 1900 mm. En Nicaragua murieron 2515 personas y alrededor de 885 permanecan desaparecidas. Las inundaciones causaron daos extremos estimados en 5 mil millones de dlares (1998 USD). 1999, se present una tormenta tropical que provoc inundaciones originando 11 muertos, 107 afectados y 0.5 millones de dlares en prdidas materiales. Septiembre 2000, se produjo la tormenta tropical Keith la cual afect Managua y otras zonas del pas, provocando 2,300 afectados, 1 muerto y 1 milln de dlares en daos materiales. Septiembre del 2002, la tormenta tropical Isidore, ocasion en Managua 2 muertos, 300 afectados y 1 milln de dlares en daos. En los primeros das de Octubre del 2005, la tormenta tropical Stan toc tierra en Nicaragua. Esta afect a Managua y otros departamentos. Donde se registraron 64 viviendas destruidas. La poblacin afectada fue de aproximadamente 2,470 personas, incluyendo 1,508 personas evacuadas y 3 muertos (SINAPRED, 2005). Del 27 al 31 de Octubre del 2005, todo el pas fue afectado por el huracn Beta. La Secretara Ejecutiva del Sistema Nacional para la prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres (SINAPRED), inform a la poblacin nicaragense, que la depresin tropical N 26 haba evolucionado a Tormenta ubicndose en la maana a 22 km de Blufields y desplazndose en direccin NO, por lo que alcanz categora de Huracn por la noche (SINAPRED, 2005b). Del 23 al 26 de septiembre del 2010 se registr la tormenta tropical Mathew que afect el territorio nacional y centroamrica. Las fuertes lluvias causaron inundaciones en Managua y otros departamentos. Se activaron 101 albergues, 6,511 personas evacuadas, 71,800 personas afectadas y 58 muertos en toda la regin. En Managua se evacuaron los ubicados en la costa del lago, se activaron 22 albergues con aproximadamente 2,878 personas. Se estim un total de 207 millones de crdobas, en daos, segn reportes oficiales.

Grfico. Categoras de Tormentas Tropicales y Huracanes que han afectado el sitio de estudio.VULNERABILIDAD DE INUNDACIN

Consideraciones GeneralesLa aparicin progresiva de ms de 300 asentamientos espontneos que en los ltimos 150 aos han crecido hasta conformar una amalgama de barrios populares y enclaves elegantes en la subcuenca sur del Xolotln, ubicacin geogrfica que nunca fue planificada ni desarrollada mediante criterios urbansticos.VULNERABILIDAD NATURALVULNERABILIDAD SSMICA La vulnerabilidad ssmica puede clasificarse segn los elementos a evaluar y de acuerdo a la forma de estimacin del grado de dao esperado en las estructuras. Segn los elementos a evaluar se clasifica en: estructural, no estructural, funcional, social y sistemtica; y de acuerdo a la forma de estimacin de dao se clasifica en: observada, calculada e hbrida. La vulnerabilidad que se determin en esta investigacin fue estructural e hbrida y el riesgo se obtuvo en base a variables estructurales.

AMENAZA VOLCNICA

Generalidades

Se ve representada en diferentes estructuras y complejos volcnicos conformados principalmente por el volcn Apoyeque. Otras estructuras amenazantes son el volcn Momotombo, el complejo volcnico del Masaya, el lineamiento Nejapa-Miraflores, el crter que contiene la laguna de Xilo con fumarolas y aguas termales activas, y las representadas en Tiscapa, Nejapa y Asososca.

Volcn Apoyeque

Imagen: Volcn Apoyeque aproximadamente a 15 km. de Alemania Democrtica.

El Apoyeque no es la nica amenaza para Managua. El Arq. Jos Francisco Tern ha estudiado y advertido de la enorme falla geolgica denominada Falla de Mateare, que comienza en las alturas de El Crucero, al Sur de Managua, baja pasando por el pueblo de Mateare, se hunde en el lago Xolotln y se extiende hasta el territorio de la Repblica de El Salvador.

Lineamiento Nejapa-Miraflores Laguna Nejapa y Asososca. Est a 2.2 km del Barrio Alemania Democrtica Volcn MomotomboLos cuatro terremotos que han devastado a Managua en los ltimos dos siglos: 1844, 1885, 1931 y 1972, han sido causados por fallas locales, con epicentro en el centro de la capital y superficiales. Comparativamente han sido terremotos de categoras menores, ninguno lleg a 7 grados Ritchter.

1997 El volcn Momotombo en general registr un total de 61 microsismos en todo el ao 1997. El da 15 de Octubre ocurri un enjambre ssmico en las cercanas del volcn. La magnitud oscil entre 2.2 y 2.7 en escala Richter, la profundidad fue superficial de 0 a 7 Km. No se reportaron sismos sentidos.[footnoteRef:12] [12: Boletn de INETER 1997]

VULNERABILIDAD FSICA O DE UBICACINVIVIENDAS VULNERABLES EN EL BARRIO ALEMANIA DEMOCRTICAPOR ESTRUCTURAS NO RESISTENTESLas viviendas del Sector en su mayora son viviendas vulnerables a un desastre por sismicidad o por lluvias fuertes.

Barrio de estudioTotalPared inadecuadaTecho inadecuadoSin luz elctricaPiso de tierraVivienda inadecuadaSin agua potableTenencia propia

particularesocupadas

Alemania democrtica2232127474249156514

INIDE 2005

POR INUNDACIONES Alemania Democrtica se encuentra en el sector Norte del distrito II de Managua, parte ms baja de la ciudad, por lo que al tener lluvias en la ciudad y al haber deficiencia en la infraestructura de alcantarillado de agua pluvial; las calles del Barrio se inundan fuertemente y las familias que viven en viviendas precarias son las ms afectadas.

VULNERABILIDAD ECONMICA

Foto : Comercio de ChatarraEn el sector de Alemania Democrtica la poblacin se dedica directamente al comercio. Comercializan material para reciclaje que obtienen de los desechos de la comuna de Managua, en la actualidad donde era el Vertedero La Chureca se ejecut un proyecto financiado por Espaa y la Alcalda de Managua. Donde se construyeron viviendas para la poblacin que viva en el sector del vertedero. Se defini un lugar para que los camiones recolectores de basura de Managua viertan la basura diariamente y la misma poblacin selecciona los desechos. Se construy la infraestructura la preseleccin y seleccin de desechos.

Aparentemente es un sueo hecho realidad el cambio de La Chureca al Vertedero actual, pero la poblacin aun mantiene muchos de sus costumbres de tiradero de basura en todo el sector de Alemania Democrtica.

Foto : Contaminacin de sueloEn caso de haber un evento de Amenaza Natural, la poblacin sera directamente afectada en su socio-economa porque todos los eventos inciden en su comportamiento diario de comercio y recoleccin de desechos para ventas o intercambios.VULNERABILIDAD AMBIENTALA pesar de las mejores condiciones ambientales y laborales del Barrio Alemania Democrtica referente al proyecto de seleccin de desechos y el comercio de los mismos. La poblacin contina contaminando su hbitat. En las calles se visualizan los desechos de plsticos y basura orgnica que es acumulada en los tragantes de agua pluvial y que a su vez, a la hora de las lluvias se producen las inundaciones.

Todo esto provoca serias enfermedades en la poblacin ms vulnerable, as como son los nios y adultos mayores. Enfermedades provocadas por los criaderos de zancudos as como el dengue, malaria y en la actualidad la enfermedad Chicunguya, que ha perjudicado a todo el pas. Otras enfermedades que tenemos presencia en el sector son las de gripes, neumonas y diarreas. Ya que el ambiente es ptimo para que estos microorganismos se desarrollen en el sistema inmunolgico de los pobladores.

La mayor causa de estas enfermedades es la falta de educacin ambiental en la poblacin. Es decir, las aguas estancadas en las calles y los basureros ilegales son focos de contaminacin, de produccin y proliferacin de vectores tales como: Los vectores se presentan frecuentemente, con riesgo de dao al ser humano y a los componentes del asentamiento. El control que se aplica es precario.

La sanidad ambiental del sitio es mala, tanto el aire, el suelo, la contaminacin electromagntica e infestaciones por vectores estn muy mal y necesitan ser tratadas de inmediato. Foto: Agua Potable

VULNERABILIDAD FUNCIONAL

El sector funcionalmente es vulnerable. Y que a pesar que su origen fue como urbanizacin progresiva, en la actualidad posee un colegio y lugares de comercio bsico como son las pulperas. Pero no hay el equipamiento bsico de salud o institucional como algn puesto policial. Esto conlleva a que hayan delincuentes que perjudiquen a la poblacin directamente.

El sistema de transporte interno al barrio es meramente privado, porque no hay acceso de rutas locales. Para poder abordar un transporte colectivo hay que caminar ms de 10 cuadras. Exponindose al riesgo de ser vctima de asaltos.[footnoteRef:13] [13: Informacin obtenida de visita de campo]

Evaluacin y Tratamiento de ResidualesEste barrio cuenta en un 88% con el servicio de aguas negras, con alcantarillado potable, el 12% restante corresponde a grupos minoritarios asentados espontneamente en el costado norte de la fbrica Sofesa, a los que aun no se les ha incluido en el servicio por no estar ubicados adecuadamente en el asentamiento.

Foto: Camiones de basura que la poblacin no aprovechaTratamiento de Residuales SlidosLa disposicin y manipulacin de la basura es inapropiada, los receptculos y los hbitos culturales permiten la dispersin, aumento y permanencia de basura hasta en un 10% de la superficie, pero ms asombroso son los diferentes puntos de basureros ilegales ubicados en el sitio.[footnoteRef:14] [14: Fuente de recopilacin propia a travs de visitas de campo.]

No existen instalaciones que garanticen una plena satisfaccin de las actividades culturales, deportivas y recreativas, debido a esto los pobladores cierran algunas calles para poder jugar y recrearse, lo que les permite invertir el tiempo en actividades sanas.

No hay disponibilidad de un parque o rea de juegos y de canchas o reas para el desarrollo de deportes, paseos para pequeos o juegos infantiles. VULNERABILIDAD FSICA

En el sector no ha habido aplicacin de polticas de mejoramiento urbano dirigidas a la atencin de las familias que habitan este sector para integrarlas espacialmente por la alta vulnerabilidad que representan ante cualquier evento de amenaza natural.

Generalmente en el barrio Alemania Democrtica hay muchas familias marginadas que viven entre retazos de zinc, plstico y ripios, sumando la falta de legalizacin de agua potable y energa elctrica, todo este estado fsico de deterioro de las familias provocan que tengan mayor vulnerabilidad ante situaciones adversas.

VULNERABILIDAD INSTITUCIONALLa mayor carencia institucional es la ausencia del equipamiento de Salud, equipamiento policial y la falta de mecanismos e instrumentos tcnicos apropiados para llevar el control de los planes territoriales y el permanente de mejoramiento urbano que permita la gestin y seguimiento tcnico por parte de las instituciones del estado.

De salud, porque los pobladores tienen que ir al sector del Barrio Acahualinca para poder asistir su salud. Y en caso de emergencias de vida, la poblacin tienen mayores dificultades para poder atenderse en el menor tiempo posible.En el caso de una entidad policial. En el Barrio Alemania Democrtica no hay puestos policiales, ni las patrullas ingresan sistemticamente. Razn por la que en el sector se ha mantenido grupos delincuenciales que roban y agreden a la poblacin, los que deben de refugiarse en sus viviendas a tempranas horas. Si llega al barrio alguien desconocido y sin proteccin policial sera blanco perfecto para esos delincuentes.

PLANO SNTESIS

Plano: Sntesis de la Problemtica del Barrio Alemania Democrtica

Mediante el plano grfico podemos observar algunos de los problemas del sector son: la ubicacin del basureros ilegales en todo el barrio, debido a la costumbre de los pobladores, ya que ellos trabajan recolectando basura del vertedero municipal.

Esto provoca un ambiente desagradable, el barrio posee un asentamiento espontneo donde las viviendas son precarias, hay calles sin revestimiento, falta de mantenimiento de sistema de alcantarillado y drenajes pluviales, ya que stos se estancan por basura. Hay viviendas en mal y regular estado.

Todo esto conlleva a tener un barrio altamente vulnerable ante situaciones de amenazas naturales. Por lo que se necesita tomar medidas de prevencin y mitigacin de desastres de manera urgente.

EVALUACIN HOLSTICA DEL RIESGO

Metodologa La metodologa utilizada es Metodologas para el Estudio de Escenarios Pre-desastres y la Gestin Estratgica de los Riesgos parte del reconocimiento del Riesgo como una variable dinmica, que es necesario evaluar como atributo del escenario expuesto a las diversas amenazas o peligros.

En los ltimos aos, desde la perspectiva de los Desastres Naturales, el riesgo se ha intentado dimensionar, para efectos de la gestin, como las posibles consecuencias, econmicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado (Cardona, 2001). Sin embargo, el riesgo no ha sido conceptualizado de forma integral sino fragmentada, de acuerdo con el enfoque de cada disciplina involucrada en su valoracin (Cardona, 1999; OPS-OMS, 1994; Timmerman, 1981; Vogel et. al., 1998).

En este trabajo se estimar el riesgo de forma cualitativa.

En la escala urbana, por ejemplo, la vulnerabilidad como factor interno de riesgo, debe relacionarse no solamente con la exposicin del contexto material o la susceptibilidad fsica de los elementos expuestos a ser afectados, sino tambin con las fragilidades sociales y la falta de Resiliencia[footnoteRef:15] de la comunidad propensa; es decir su capacidad para responder o absorber el impacto. [15: Por Resiliencia se entiende: la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reduccin de los riesgos. Esta definicin ha sido dada por la EIRD de las Naciones Unidas.]

no se puede ser vulnerable si no se est amenazado y no existe una condicin de amenaza para un escenario, sujeto o sistema si no est expuesto y es vulnerable a la accin potencial que representa dicha amenaza.

En otras palabras, no existe amenaza y vulnerabilidad de forma independiente, pues son situaciones mutuamente condicionantes que se definen en forma conceptual de manera independiente para efectos metodolgicos y para una mejor comprensin del riesgo. As, al intervenir uno o los dos componentes del riesgo se est interviniendo el riesgo mismo.

Es de suma importancia en la realizacin de la evaluacin de los riesgos presentes en un escenario considerar el peligro real y las funciones de vulnerabilidad asociadas, por lo tanto este anlisis tiene que ser integrador, multidisciplinario y multisectorial.

La visin Holstica, hace ms realista, diversificada y totalizadora, el anlisis del Riesgo, y es una mejor garanta para la Gestin del Riesgo a Desastres.

RECUPERACIN DE LA MEMORIA HISTRICA

La ciudad de Managua est ubicada en la zona ms baja de la cuenca sur que est asediada por severas inundaciones provocadas por despale, el mal uso de los suelos en las partes altas, la mala utilizacin de los cauces (como depsito de basuras y aguas servidas) por la poblacin de las zonas aledaas y el abandono institucional en el control urbano de nuevas urbanizaciones. Por lo tanto Alemania Democrtica est limitando en el extremo norte de Managua junto al Lago de esta ciudad, es decir, la parte ms baja de Managua, donde desembocan las aguas pluviales de toda la ciudad, rodeado de enjambres ssmicos por fallas tectnicas y volcanes.

ESTIMACIN DEL PELIGRO REAL

Todo el sector en estudio est en un punto crtico o es sector en condicin de vulnerabilidad y riesgo ante ocurrencia de inundaciones y destrucciones mayores ante perodos lluviosos intensos y sistemticos movimiento de fallas geolgicas, volcanes y cuerpos de aguas de origen volcnico.

Este barrio, se encuentra cercano al Centro Histrico de Managua, y ha sido afectado por sismos registrados histricamente, as como tambin por estar cercano al lago de Managua, quien ha presentado crecidas y ha inundado a los sectores aledaos.

ESTADO DE GRAVEDADLos puntos crticos del barrio Alemania democrtica son:PUNTOS CRTICOS VOLCNICOS: Apoyeque, cuerpos de agua de origen volcnico Laguna de Xilo, Tiscapa, Laguna de Asososca y Laguna Nejapa.

Fallas ssmicas locales: Mraflores, Acahualinca, Estadios, Los Bancos y Tiscapa

Falla AcahualincaFalla MirafloresFalla EstadiosFalla Los BancosFalla Tiscapa

PUNTOS CRTICOS INTERNOS DEL BARRIO ALEMANIA DEMOCRTICA

Viviendas con infraestructura vulnerable a sismos y huracanesViviendas en sectores crticos de inundacin.EVALUACIN DE LA AMENAZA INDUCIDAAMENAZAVALORACIONESOBSERVACIONES

AMB

1. Inundaciones XLas inundaciones son referente a que el barrio est en la zona ms baja de Managua sumando la deficiencia del alcantarillado pluvial y las correntas superficiales inundan el sitio

2. Sismos XLos sismos se originan por actividad volcnica o movimiento fallas geolgicas. Los Puntos crticos volcnicos son: Apoyeque, cuerpos de agua de origen volcnico Laguna de Xilo, Tiscapa, Laguna de Asososca y Laguna Nejapa.Las fallas principales que afectan el sitio directamente son: Falla Acahualinca, Estadios, Bancos y Tiscapa.

3. Huracanes XLos huracanes son fenmenos naturales que daan principalmente a la poblacin con alta vulnerabilidad. Generalmente se caracterizan por grandes precipitaciones de agua y fuertes vientos. La poblacin de Alemania Democrtica es ms vulnerable por estar a orillas del lago de Managua y por tener deficiencia en el sistema constructivo de sus viviendas.

4. Contaminacin ambientalXLa contaminacin ambiental en el sector es un problema de gran envergadura, ya que histricamente la poblacin ha sobrevivido de la recoleccin y comercializacin de material desechado, material de reciclaje. Razn por lo que el sitio mantiene botaderos de basura ilegales y haya proliferacin de enfermedades.

A: ALTA M: MEDIO B: BAJA

ESCENARIO PREDESASTRE EN SITIO SELECCIONADO

En el proceso de conocimiento y evaluacin de los riesgos ocasionados por amenazas naturales, es posible identificar condiciones en las ciudades en cuanto a la exposicin del capital fsico y humano, la vulnerabilidad fsica y social y su distribucin geogrfica y los daos y prdidas esperados por tales eventos.

A travs de procedimientos de evaluacin de amenazas y anlisis del riesgo y su adecuada cuantificacin y visualizacin, se genera la informacin necesaria para una adecuada toma de decisiones por parte de los encargados de la planeacin y desarrollo de la comunidad al determinar la magnitud del impacto en el desarrollo de una ciudad.

As mismo, se establecen parmetros para la formulacin de planes dentro de la gestin ex ante y ex post del riesgo. La evaluacin del riesgo para la respuesta a emergencias, debe realizarse de manera determinista, identificando el peor o los peores escenarios posibles en trminos de prdidas econmicas y de vidas humanas asociadas, en funcin de las amenazas que pueden ocurrir en el rea urbana de anlisis.

Los resultados permitir la definicin de planes de contencin de la emergencia en lo que se refiere a la identificacin de alberges potenciales, establecimiento de puntos de atencin mdica urgente, rutas de movilidad del personal de emergencias, capacidad operativa post-desastre de los sistemas pblicos y de comunicaciones, inspeccin estructural de construcciones e infraestructura, y disposicin de los recursos econmicos y humanos.

Normalmente los escenarios de prdida y riesgo se establecen para un evento determinado el cual se selecciona en funcin del nivel de preparacin al cual se desea llegar. Como en trminos generales siempre existir una situacin de desbalance entre las capacidades de las entidades a cargo de la atencin de emergencias y los peores posibles escenarios de destruccin y dao que pueden llegar a presentarse, la poltica de preparacin en el largo plazo debe incluir escenarios cada vez ms exigentes, dentro de una poltica continua y duradera de reduccin del riesgo.

Sub-escenarios natural - Potenciales fenmenos fsicogeolgicos inducidos

Enjambres ssmicos con origen volcnico y de fallas geolgicas

Sub-escenarios fsico Construido Afectaciones habitacionales: Afectaciones en los sistemas bsicos (salud, educacin, servicios, etc) Afectaciones a las lneas vitales (agua, electricidad, comunicaciones, transporte).

Sub-escenario Econmico

Afectaciones habitacionales: La prdida directa de 249 viviendas con condiciones medias de construccin es de US2,940,000.

Como prdida indirecta: Ante un desastre natural las viviendas que poseen 1,197 habitantes y tomando como poblacin econmicamente activa el 60% equivalente a 718 personas que perciben un promedio de C$3000 mensuales equivalente a C$ 2,154,000 de ingresos que se dejaran de percibir.

Afectaciones en los sistemas bsicos (salud, educacin, servicios, etc)Los maestros que trabajan en el Colegio Pblico del sector dejaran de percibir sus ingresos, as como el resto del personal.

Los negocios que se encuentran en el sector tambin tendran que suspender sus labores.

Afectaciones a las lneas vitales (agua, electricidad, comunicaciones, transporte).

Referente a los servicios de Agua, electricidad, vialidad, transporte; tenemos que en vista a un desastre natural se daaran tuberas de agua potable, as como tambin la cada de del cableado elctrico, destruccin de las vas de transporte pblico, etc.

En un total estimado de prdidas cuantiosas sera de US$ 1, 325,132.

Sub - escenario Social

El barrio cuenta con 3.2 kilmetros de calles, de estos 2.81 kilmetros se encuentran revestidos y 0.39 km es de tierra. Si valoramos cada kilmetro de va asfaltada en medio milln de crdobas las prdidas seran de C$ 1,405,000 crdobas.

En el Barrio Alemania democrtica no existen las reas de esparcimiento como parques, sino que los habitantes hacen uso del equipamiento de barrios aledaosActualmente la ciudad de Managua cuenta con 8 centros de albergues equipados para atender a la poblacin en caso del algn desastre natural.

VULNERABILIDAD FSICA, SOCIAL Y ECONMICAAMENAZAVALORACIONESOBSERVACIONES

AMB

SUB-ESCENARIOS NATURALXAlemania Democrtica est en un lugar de alto riesgo, ya que su posicin geogrfica limitando con el lago lo hace mas vulnerable a las crecidas del lago, as como tambin a huracanes. Adems de los eventos ssmicos provocados por volcanes como Apoyeque, Momotombo, y cuerpos de agua de origen volcnico como Laguna de Nejapa, Tiscapa.

SUB ESCENARIOS FSICO CONSTRUIDO XLas viviendas son vulnerables en su sistema constructivo no resistente a los envistes ssmicos de huracanes. La prdida directa de viviendas con condiciones medias de construccin es de US2,940,000.

SUBESCENARIO ECONMICO XLa poblacin subsiste del comercio de residuos extrados de la basura que los cambiones recolectores llevan al nuevo vertedero. Si existiera un desastre natural, la poblacin no tendra el ingreso econmico que obtiene de esa actividad.

En un total estimado de prdidas cuantiosas sera de US$ 1, 325,132.

SUBESCENARIO SOCIALXAnte un desastre natural las 249 viviendas que poseen 1,197 habitantes resultaran muertos, heridos y damnificados.

A: ALTA M: MEDIO B: BAJASOCIALIZACIN DEL CONOCIMIENTO AL ESCENARIO DE RIESGO

En Nicaragua si hay organismos e instituciones que socializan el conocimiento de uno o varios posibles escenarios en riesgos, por mencionar:

Sociedad Civil Plan nacional de Riesgo Manual de Normas de Construccin INETER MINSA SINAPRED Polica Bomberos Medios de comunicacin Empresas privadas

EVALUACIN Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREDICCIN Y MITIGACIN DE LA AMENAZA EN EL SITIO SELECCIONADOLas amenazas naturales, tales como los huracanes y los terremotos, no tienen que convertirse en "desastres naturales" y sociales. Gran parte del riesgo puede reducirse con una planificacin apropiada, incluyendo la gestin ambiental adecuada. Los riesgos de las amenazas naturales aumentan debido a tendencias sociales y ambientales tales como rpida urbanizacin y asentamientos humanos descontrolados, construcciones mal diseadas, falta de infraestructura adecuada, pobreza, y prcticas ambientales inapropiadas como la deforestacin y la degradacin de la tierra. A pesar de numerosos esfuerzos, evaluaciones sobre vulnerabilidad han permanecido prcticamente ausentes en el diseo, ubicacin, construccin y mantenimiento de infraestructura. La creacin de un marco institucional adecuado con mecanismos mediante los cuales se puedan poner en prctica medidas de reduccin de la vulnerabilidad es de vital importancia. La piedra angular de este marco es un sistema participativo en el que todos los sectores (gubernamental, privado, sociedad civil) toman medidas para prevenir y mitigar la vulnerabilidad ante amenazas naturales. La educacin ambiental brinda a las comunidades no slo la destreza necesaria para tomar decisiones con base en informacin suficiente sino tambin la motivacin para participar y asumir la responsabilidad de la gestin ambiental.Herramientas para la disminucin de la vulnerabilidad social y econmicaLa disminucin de la vulnerabilidad social y econmica a las amenazas naturales requiere especial atencin en dos niveles:1. El anlisis y caracterizacin de las amenazas que implica la evaluacin de las reas de produccin ms vulnerables, los asentamientos e infraestructuras y la adopcin de medidas de reduccin de riesgos; y2. Un marco institucional para la aplicacin de medidas de reduccin de riesgos, mediante instrumentos de desarrollo de polticas, planes de contingencia y herramientas de gestin ambiental.GESTION DEL RIESGOEs el proceso de adopcin de polticas, estrategias y prcticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos.

GESTION PROSPECTIVAInterviene sobre el riesgo an no existente

= Medidas y acciones en la planificacin del desarrollo orientadas a evitar nuevas vulnerabilidades Por ejemplo: Normas y regulaciones Planes de Ordenamiento Territorial Incorporacin del criterio de anlisis del riesgo en proyectos de inversin Usos productivos en reas amenazadas, y no uso habitacional

GESTIN CORRECTIVA:

MEDIDA 1: Reubicacin de viviendas que se encuentran en zonas vulnerable

Reforzamiento en viviendas con estructura vulnerableReubicacin de 14 familias que estn en sitios vulnerables

MEDIDA 2:Reforzamiento de construcciones y/o estructuras existentes vulnerables

MEDIDA 3Mejorar el sistema de Alcantarillado Pluvial deficiente en la parte sur y propiamente en el Barrio Alemania Democrtica ms Reforzamiento de construcciones y/o estructuras de las mismas.

Reforzamiento en viviendas con estructura vulnerable

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha analizado las caractersticas fsicas y socio econmicas del Sector Alemania Democrtica. Sitio altamente vulnerable a los Riesgos naturales como sismicidad, huracanes y vulnerabilidad ambienta.

Se realiz la aplicacin de la Metodologa de Escenarios pre-desastres en el rea especfica del territorio y se han propuesto las medidas para su prediccin/previsin, adaptacin y mitigacin.

En dicha propuesta intervienen agentes del gobierno, la sociedad civil, empresa privada y todos los que intervienen directa e indirectamente en el sector.RECOMENDACIONESAl emprender las medidas de reduccin de riesgos tambin es necesario definir la ubicacin de la amenaza potencial, su grado de severidad, el perodo de retorno y la probabilidad de niveles de prdida esperados. Es necesario diferenciar entre los eventos muy localizados y aquellos con impactos nacionales, regionales y globales. Hay desastres previsibles de iniciacin repentina (por ejemplo: una erupcin volcnica, un terremoto, o un huracn en zonas previamente afectadas), hay desastres impredecibles de iniciacin repentina (por ejemplo: un terremoto en reas sin eventos previos), desastres impredecibles de iniciacin paulatina (por ejemplo: la formacin del agujero en la capa de ozono) y desastres predecibles de iniciacin paulatina (por ejemplo: sequas e incremento en el nivel del mar, por el cambio climtico).Toda reflexin sobre el tema de disminucin de la vulnerabilidad debe centrarse tambin en los aspectos instrumentales y en el marco institucional. Ms an, el anlisis de la vulnerabilidad nos obliga a considerar los factores conducentes a la estabilidad, como: la diversidad y la resiliencia, es decir, la capacidad de los sistemas naturales y sociales de absorber cambios bruscos, tanto exgenos como endgenos. Con este propsito, el enfoque no se puede limitar a una gama de polticas e instrumentos, sino comprender tambin la ntima interrelacin de los factores naturales y sociales.REFERENCIAS Escenarios Predesastres. Por Dr. Fernando Guasch y Armando Ugarte Sols. Estudios del Medio Ambiente.Por MSc. Arq. Benjamn Rosales Experiencias en Anlisis de la Peligrosidad Natural en Centroamrica Cigeo Unan Managua Red Interurniversitaria en Anlisis y Evaluacin de la Peligrosidad Natural en Centro Amrica Fernandez M.m Molina E., Havskov J., Atakan K. (2000). Tsunami Hazards in Central America. Natural Hazards, 22, 91-116. Gestin del Riesgo .Por Dr. Armando Ugarte Solis.UNI. Impactos del cambio climtico y Adaptacin (Por Dr. Jose Antonio Miln)

SITIOS WEB

http://www. ineter.gob.nihttp://www.sinapred.gob.nihttp://www.olcanoes.usgs.govhttp://www.iadb.org/regions/re2/consultative_group/groups/ecology_workshop_1esp.htmhttps://prezi.com/xsmhtufjgdwi/metodologia-escenarios-pre-desastres-epd/