Trabajo final juego y tecnología.

6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL _________________________________________________________________ Leydi Katherine Guerrero Acuña 20131187126 Sara Lucia Arciniegas Prada 20131187037 Yeny García Poche 20131187113 Daniela Monroy Amaya 20131187050 Propuesta Pedagógica Nombre de la propuesta: Explorando y conociendo la vida animal. Eje temático elegido: Clasificación de los animales según su hábitat y su alimentación. Características generales de las edades de los niños a las que va dirigida la propuesta: Niñas y niños de 7 y 9 años tiene como una de sus principales características de su nivel cognitivo, que ya se encuentran en la etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más avanzada y están aptos para comprender conceptos más abstractos y complejos sin desconocer que la lúdica, el arte y el juego son protagonistas de sus intereses. En esta etapa niñas y niños poseen la característica de realizar procesos de reversibilidad, es decir revertir un proceso mental para volver al punto de partida, están en un momento en el cual se inicia la adquisición de la lectura y la escritura por eso vemos necesario incentivarla de igual manera la memoria. El lenguaje es el nivel semántico que interesa, en estas edades niñas y niños poseen un lenguaje similar al del adulto, reconocen diferencias entre acciones y objetos relatan historias, realizan preguntas estructuradas, organizan secuencialmente para nombrar algunas de sus habilidades. Objetivo general: Fomentar el interés de las niñas y los niños por explorar y conocer la vida animal. Objetivo específico:

Transcript of Trabajo final juego y tecnología.

Page 1: Trabajo final juego y tecnología.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL

_________________________________________________________________ Leydi Katherine Guerrero Acuña 20131187126

Sara Lucia Arciniegas Prada 20131187037 Yeny García Poche 20131187113

Daniela Monroy Amaya 20131187050

Propuesta Pedagógica

Nombre de la propuesta:

Explorando y conociendo la vida animal.

Eje temático elegido:

Clasificación de los animales según su hábitat y su alimentación.

Características generales de las edades de los niños a las que va dirigida

la propuesta:

Niñas y niños de 7 y 9 años tiene como una de sus principales características

de su nivel cognitivo, que ya se encuentran en la etapa operatoria, lo que

quiere decir que su actividad intelectual está más avanzada y están aptos para

comprender conceptos más abstractos y complejos sin desconocer que la

lúdica, el arte y el juego son protagonistas de sus intereses.

En esta etapa niñas y niños poseen la característica de realizar procesos de

reversibilidad, es decir revertir un proceso mental para volver al punto de

partida, están en un momento en el cual se inicia la adquisición de la lectura y

la escritura por eso vemos necesario incentivarla de igual manera la memoria.

El lenguaje es el nivel semántico que interesa, en estas edades niñas y niños

poseen un lenguaje similar al del adulto, reconocen diferencias entre acciones

y objetos relatan historias, realizan preguntas estructuradas, organizan

secuencialmente para nombrar algunas de sus habilidades.

Objetivo general:

Fomentar el interés de las niñas y los niños por explorar y conocer la vida

animal.

Objetivo específico:

Page 2: Trabajo final juego y tecnología.

- Generar en las niñas y los niños conocimientos sobre la clasificación de los

animales según su hábitat y su alimentación.

Estrategias didácticas generales:

Implementación de material audiovisual para atraer la atención de las niñas y

los niños, además de usarse como una herramienta didáctica para la

explicación del eje temático de los animales.

Actividad de ambientación o previa:

Se reproducirá un audio-cuento sobre el eje temático de los animales, para que

las niñas y los niños tengan una introducción del tema a tratar. El cuento es el

siguiente:

Los animales de la isla Piticurí.

Los animales de la isla Piticurí están muy emocionados, pues hoy es el

cumpleaños de Pedro el topo y todos están invitados a una gran fiesta.

A la fiesta vendrán Roberto el Caimán, Camila la serpiente, Rigoberto el león,

Paula la cacatúa, Lucía la luciérnaga, Perla la cerdita, Sofía la jirafa, Javier el

perro, Misifu la gata, Fígaro el lobo, Fernanda la gaviota, Oscar el tiburón, Lola

la vaca, Julián el elefante.

La fiesta será maravillosa, todos y todas están alistando sus trajes de fiesta y

un increíble regalo para Pedro el topo. Mientras tanto Pedro el topo está

organizando las mesas para los invitados, pero se ha dado cuenta de algo y es

que hay diferentes animales unos son acuáticos, terrestres, aéreos, y que

todos no podrán disfrutar de la fiesta si no están en las condiciones que

necesitan para vivir.

Además que comida va a ofrecer si Rigoberto el León no come lo mismo que

Sofía la jirafa y muchos de los animales invitados comen cosas diferentes, a

unos les gusta comer plantas, a otros le gusta mucho la carne y algunos

comen de todo.

Desesperado Pedro el topo busca a Fabio el búho, quien es un sabio y viejo

animal, además es quien tiene el gran libro de las cosas y de seguro ese libro

sería la salida a su problema.

Page 3: Trabajo final juego y tecnología.

Fabio el búho se dispuso ayudar a Pedro el topo, así que tomó la lista de

invitados y empezó a organizarlos por grupos con la ayuda del gran libro de las

cosas todo resultó más sencillo.

Así la lista de invitados llevaba el nombre del animal, el lugar donde vivía ya

fuera agua como Oscar el tiburón, tierra como Fígaro el lobo o aire como

Fernanda la Gaviota donde vivía y el tipo de alimentación. En ese instante

Pedro el topo aprendió que hay animales acuáticos que son aquellos que

habitan en el agua de ríos, mares, lagos y océanos, y a la vez que son

carnívoros aquellos que se alimentan de la carne de otros animales como el

tiburón Oscar; que hay animales terrestres que son aquellos que viven en la

tierra y se desplazan caminando, corriendo, saltando o arrastrándose, y que a

la vez que son herbívoros que comen hojas, frutas u otras partes de las plantas

como Sofía la jirafa, pero hay animales que viven en la tierra y son omnívoros

que comen de todo como perla la cerdita; también que hay animales aéreos

que se desplazan por el aire y tienen plumas como Fernanda la gaviota ; y

aprendió muchas cosas más.

A pocas horas de la fiesta Pedro el topo corre en busca de todo lo necesario

para que sus invitados estuvieran a gusto, recolecto carne, lechugas,

zanahorias, manzanas, hojas de árboles, muchas frutas, entre otras cosas

más, como un acuario gigante para que Oscar el tiburón pudiera estar en la

fiesta, organizó la fiesta en la parte de la isla donde habían arboles muy altos

para Fernanda la gaviota.

Todo estaba listo y empezaron a llegar los invitados uno a uno, todos con

hermosos regalos. Durante la fiesta se escuchaban diversos comentarios,

todos resaltaban lo bien que se sentían, además que Pedro el topo ha sido el

único que ha hecho una fiesta pensando en las necesidades y diferencias de

ellos.

Al final de la noche Pedro el topo fue aplaudido por la espectacular fiesta que

hizo y todos los animales volvieron a su hogar. Sofía la jirafa volvió a las

profundidades de la selva rodeada de sus amados y saludables árboles, Oscar

el tiburón volvió a los océanos a buscar presas en el agua, Fernanda la gaviota

voló hacia el cielo buscando alimento desde los aires, y así cada invitado se

marchó a su hogar.

Finalmente Pedro el topo se sintió inmensamente feliz pues tuvo una gran

fiesta y aprendió mucho sobre sus invitados y habitantes de la isla Piticurí.

Page 4: Trabajo final juego y tecnología.

Actividades de aplicación:

Clasificando animales:

A niñas y niños se les entregará imágenes de animales conocidos y tres

cajitas de cartón, cada una de las cajas estará decorada según el hábitat de los

animales (tierra aire y agua) niñas y niños deberán poner en cada cajita los

animales que consideren viven allí.

Actividades complementarias o de reforzamiento:

A partir de la reproducción del cuento los animales de la isla piticurí, las niñas y

los niños deberán hacer grupos de 6, luego se les entregará una lotería a cada

grupo, dicha lotería tendrá imágenes de diferentes animales, de los lugares

donde estos habitan y la clase de alimentos que estos consumen.

Actividades de evaluación, autoevaluación, coevaluación:

Teniendo en cuenta la historia de los animales de la isla piticurí, se les

realizara a las niñas y los niños un “preguntario” corto acerca de lo que

aprendimos a lo largo de la historia.

Preguntario sobre el cuento: Los animales de la isla piticurí

1. Come carne y vive en el bosque:

a) Rigoberto el león

b) Fernanda la gaviota

c) Oscar el tiburón

2. Su cuello es muy largo para poder alcanzar las plantas que come:

a) Fernanda la gaviota

b) Camila la serpiente

c) Sofía la jirafa

3. Dónde viven los animales acuáticos:

a) b) c)

4. Qué comen los animales herbívoros:

Page 5: Trabajo final juego y tecnología.

a) b) c)

5. Los animales omnivoros son los que comen:

a) Carne

b) Plantas

c) Desde carne hasta verduras y frutas.

Anexos:

Entre los anexos incluimos las fotografías de la aplicación de algunas de las

actividades que hacen parte de nuestra propuesta pedagógica, descrita en este

trabajo.

En esta fotografía se

muestra a las niñas

observando el cuento los

animales de la isla Piticurí

Page 6: Trabajo final juego y tecnología.

En esta fotografía se observa

a las niñas realizando la

actividad complementaria o de

reforzamiento de nuestra

propuesta pedagógica