Trabajo Final Evangelio de Juan.docx

105
1 TRABAJO FINAL JUAN JESÚS Y LA MUJER DE SAMARÍA (JUAN 4,1-42) HARDOWING VALDERRAMA PEÑA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA DE CIENCIAS BÍBLICAS 2015

Transcript of Trabajo Final Evangelio de Juan.docx

1

TRABAJO FINAL JUANJESS Y LA MUJER DE SAMARA(Juan 4,1-42)

Hardowing Valderrama Pea

Corporacin Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOFacultad de Ciencias Humanas y SocialesPrograma de Ciencias Bblicas2015

GENERALIDADES DEL EVANGELIOEl evangelio como un libro:Teniendo en cuenta esta ubicacin ahora si se puede mostrar como los autores siempre la ubican sin ninguna duda en el primer gran bloque el libro de los signos, relacionndola con un profundo tema de sentido teolgico, ya que est parte del libro debe ser leda con un profundo cuidado y de la mano de diccionarios teolgicos, pues las palabras tienen una profunda dimensin de doble sentido, genero que sera el ms utilizado en esta parte del libro. Vale la pena mostrar porque es importante tomar la percopa desde la unin o el conjunto de todo el libro el mismo evangelio muestra que es compuesto como libro dice la autora:La comunidad lo contempla como libro, hacia unos destinatarios creyentes es decir, el propsito del evangelio de Juan radicara en el pasaje Jn 20,30-31[footnoteRef:2]. [2: Cfr. Rodrguez Daz, La relacin entre el ver y el creer en el evangelio de San Juan Captulo 20,1-10, 9.]

Jess realizo en presencia de los discpulos otros muchos signos que no estn escritos en este libro. Estos han sido escritos para que creis que Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengis vida en su nombre[footnoteRef:3]. [3: Nueva Biblia de Jerusaln, Descle de Brouwer, 1998.]

1. El evangelio es un libro y por tanto se deben apreciar las caractersticas literarias para su mejor comprensin. Este comentario se apoya en (Jn 20,30; 21,25).2. El significado se debe apreciar en toda la obra y no en paisajes aislados, la relacin que tiene Jess en las diferentes percopas directa con los diferentes personajes, muestra claramente la base fundamental de los lectores del evangelio como apoyan su fe en Cristo. 3. Todos los pasajes contienen un alto contenido teolgico, seleccionados con inmensa cautela.4. Los acontecimientos son llamados por el autor como signos para mostrar realmente a Jess como un salvador que hace el proyecto de Dios. 5. Es claro ver como el autor es creyente y quiere fortalecer la fe de toda su comunidad y de nuevos creyentes que aceptan en Jess la salvacin.6. El autor hace una exhortacin a los destinatarios para que escuchen a Jess crean en l y tengan vida eterna, esta idea se apoya en (Jn 19, 35; 21,24)[footnoteRef:4] [4: Cfr. Rodrguez Daz, La relacin entre el ver y el creer en el evangelio de San Juan Captulo 20,1-10, 9.]

Y la ms importante es la sptima donde Rodrguez Daz, presenta un comentario de Farmer William:7. Todos los testimonios narrados en el cuarto evangelio tienen el propsito de llevar al lector a ver a Jess y sus signos en profundidad, adherirse a l para convertirse en testigos y discpulos suyos y a confesar a Jess como el Mesas, l Hijo de Dios[footnoteRef:5]. [5: Farmer William. Comentario Bblico internacional. Estella, Navarra: Verbo Divino, 1999. 1309]

Segn Jos Melero el evangelio de Juan presenta novedosos acontecimientos frente a los sinpticos, pero no se har una comparacin con los sinpticos ya que (Jn 4,1-42) el pasaje de la samaritana es propio del evangelista junto con el episodio de Nicodemo, el paralitico de la piscina, el ciego de nacimiento la resurreccin de Lzaro, las alegoras del pastor y de la vid[footnoteRef:6]. [6: Melero Martnez El evangelio de Juan curso 2009-2010, 2. ]

Juan presenta una separacin de los sinpticos pero se construye un nuevo modelo de evangelio anlogo al sinptico pero distinto de l[footnoteRef:7]. [7: Cfr. Melero Martnez El evangelio de Juan curso 2009-2010, 3. ]

Gnero Literario:

No cabe duda decir que el gnero literario es el evanglico, pues la obra describe la actuacin de Jess desde la relacin con el bautismo[footnoteRef:8], la muerte y la resurreccin culminando de este modo el proyecto de Dios, y estn presente los milagros y la manera en que ensea Jess. [8: Cfr. Melero Martnez El evangelio de Juan curso 2009-2010, 3. ]

El concepto de evangelio nicamente radica en el cristianismo y es por el significado y la construccin que tuvo para sus lectores, pues solo en este ambiente simblico de Cristo Jess es como se contempla el modelo de comunidad, la salvacin y el seguimiento al servicio. Aunque en la obra Jonica, no se especifique que es un evangelio, basta con reconocer las caractersticas principales como Jess en lo divino (1,1-2.8) y en lo puramente humano (1,14.45) y el reconocimiento de la victoria que tiene Jess sobre el mundo (16,33; 19,30) [footnoteRef:9]. [9: Cfr. Rodrguez Daz, La relacin entre el ver y el creer en el evangelio de San Juan Captulo 20,1-10, 10.]

Para Jos Melero hay otra de las razones que son necesarias destacarlas l dice:Hay relaciones profundas en los evangelios sinpticos con la obra de Juan, como en Marcos la justificacin de la multiplicacin de los panes, el caminar sobre las aguas, peticin de seales, y confesiones de Pedro. Con Lucas, existen ms coincidencias como los relatos de la pasin, la triple declaracin de inocencia ante Pilatos, las hermanas Marta y Mara[footnoteRef:10]. [10: Cfr. Melero Martnez El evangelio de Juan curso 2009-2010, 2. ]

El vocabulario del Evangelio: Tambin sera reconocido como un griego sencillo de la cultura semita, lo que indicara que los que escribieron pertenecen a una comunidad donde estara muy mezclada de diversidad tnica, mientras que el vocabulario de Marcos es breve y con palabras ms prehistricas, el de Mateo mejor estructurado tal vez por esto en el evangelio de Mateo se muestra a un Jess Maestro, el vocabulario de Lucas ms organizado de una manera histrica reconociendo en Lucas una persona culta y que hizo un proceso de investigacin, se le podra llamar Lucas el historiador, mientras que en Juan el vocabulario es simple atribuido a una comunidad organizada cristianamente.Se propone una vista area muy importante de los usos gramaticales contemplados globalmente en la obra, son los siguientes[footnoteRef:11]: [11: Charles Kingsley Barrett, The Gospel according to John, 5, 8 http://www.autorescatolicos.org/misc13/thomaskevinkraftindiceNT.htm]

Parataxis: unir frases distintas con el uso abusivo de "y" () Asyndeton: frases yuxtapuestas sin ningn vnculo gramtico Partculas: normalmente tiene sentido lgico de "pues", pero en Juan suele no tener ningn sentido argumentativo (en este sentido, 110 veces en Jn; 4 en el resto del NT segn Schweizer). Otros usos anormales de y (125 veces total) ocuren tambin con frecuencia en Juan. Pronombres: el pronombre demostrativo es utilizado en Juan sustantivamente (en este sentido, 44 veces en Jn, 21 en el resto del NT); el pronombre posesivo en vez del genitivo del pronombre personal , y en especial la forma con artculo, p. ej. que encontramos 29 veces en Jn, y slo en 1 Jn 1,3 en el resto del NT. Y uno de los usos ms caractersticas de Jn es el ' que slo ocurre (en sing.) en el 4 evangelio. Vocabulario y organizacin forense (de disputas, confrontacin legal) Revelacin/persona, testimonio/testigo; signos/obras [evidencias]; juzgar/juicio; acusar; Parclito/defensor. Doble sentido/incomprensin y esclarecimiento Templo, renacer, agua viva, comida de Jess, pan del cielo, "me voy", esclavos/libres; sueo de Lzaro, morir por el pueblo; camino al Padre; Anttesis moral: luz vs. tinieblas; verdad vs. mentira; vida vs. muerte; del mundo vs. no del mundo; de abajo vs. de arriba, Culto al Dios vivo vs Culto en Jerusaln, Culto en el monte. Agua vs Sed, Sentarse vs cansancio, dilogo vs silencio. Carga teolgica de palabra comunes: Hora, palabra, luz/tinieblas; agua... Quiasmo e inclusiones[footnoteRef:12]. Boda de Can (Jn 2-1-12; 4,46) el cordero (Jn 19-36; 1,22) y otro ejemplo podra ser curacin del hijo del funcionario real. [12: Cf. J. Mateos y J. Barreto, Vocabulario Teolgico del Evangelio de Juan. Madrid, Cristiandad, 1980.]

Estructura sobre la cual se trabajara la percopa: Aunque se le pueden reconocer diversas estructuras a la obra, esta misma, nos plantea una macro estructura propia[footnoteRef:13]. [13: Inclusive la que comparten autores como, Jos Mara Melero, Elizabeth que toma como referencia a Pedro Ortiz Valdivieso, Juan Mateos y Juan Barreto, Toms Kraft, R. Brown entre otros.]

Se podra reconocer que todo autor que hable de una estructura del libro de Juan coincide con que la divisin de la obra est hecha a partir de dos grandes partes, el libro de los signos captulo 1 al 12 y el libro de la gloria captulos 13 al 21. El libro de los signos: Comienza con el prologo que sera un aadido posterior[footnoteRef:14] [14: Annie Jaubert, El evangelio segn san Juan, (Pamplona: Espaa, Editorial Verbo Divino, 1987) 19.]

Luego estara la gran divisin de entre las dos partes el libro de los signos y el libro de la gloria sustentada desde el captulo 13,1[footnoteRef:15] [15: Rodrguez Das, La relacin entre el ver y el creer en el evangelio de San Juan Captulo 20,1-10, 11.]

Se pueden diferencia algunos verbos que permiten percibir los dos cambios de direccin en las acciones de Jess, para el libro de los signos los verbos ms frecuentados son; venir, salir de Dios, bajar ser enviado, ser entregado, es decir Jess venido del padre.Y en la segunda gran parte 13 al 21 los verbos ms frecuentados son; subir, regresar al padre, irse, partir, pasar a Dios[footnoteRef:16]. [16: Rodrguez Das, La relacin entre el ver y el creer en el evangelio de San Juan Captulo 20,1-10, 11.]

Estructura The Greek New Testament:

El mismo evangelio tiene su propia divisin, a continuacin se presenta la estructura de la biblia The Greek New Testament, que ser la que se tendr en cuenta para la ubicacin de la pericopa de la samaritana. Se abordara esta biblia por el fin teolgico que muestra, y porque los temas que rodean la pericopa son importantes para encontrar el sentido del porque el evangelio de Juan la ubico ah y qu relacin o sentido teolgico puede tener. La pericopa resaltada de rojo ser la de objeto de estudio y las flechas indican la relacin que tiene con el libro u otras pericopas. LIBRO DE LOS SIGNOSCAPTULO PRIMERO La palabra se hizo carne (Jn 1,1-18) El prlogo tiene que ver con El testimonio de Juan el Bautista (1,19-34) todo el libro. Los primeros discpulos (1,35-42) La convocatoria de Felipe y Nathanael (1,43-51)CAPTULO SEGUNDO Las bodas de Can (Jn 2,1-12) SIGNO UNO (Agua/Vino) La limpieza del templo (2,13-22) Jess conoce a todos los hombres (2,23-25)CAPTULO TERCERO Jess y Nicodemo (3,1-21) Jess y Juan el bautista (3,22-30) El que viene del cielo (3, 31-36)CAPTULO CUARTO Jess y la mujer Samaritana (4,1-42) UBICACIN La curacin del hijo del oficial (4,43-54) SIGNO DOS (Curacin) CAPTULO QUINTO La curacin en la piscina (5,1-18) La autoridad del hijo (5,19-30) Testigos de Jess (5,31-47)CAPTULO SEXTO La alimentacin de los cinco mil (6,1-15) Caminando sobre el agua (6,16-21) Jess el pan de vida (6,22-59) Las palabras de Vida Eterna (6,60-71)CAPTULO SPTIMO La incredulidad de Jess Hermano (7,1-9) Jess en la fiesta de los tabernculos (7,10-24) Es este el Cristo (7,25-31) Oficiales enviados a arrestar a Jess (7,32-39) Divisin entre el pueblo (7,40-44) La incredulidad de los que tiene autoridad (7,45-52)CAPTULO OCTAVO La mujer sorprendida en adulterio (8,1-11) Jess la luz del mundo (8,12-20) Donde yo voy vosotros no podis venir (8,21-30) La verdad os har libres (8,31-38) Vuestro padre el diablo (8,39-47) Antes que Abraham fuese, yo soy (8,48-58)CAPTULO NOVENO La curacin de un ciego de nacimiento (9,1-12) Los fariseos investigan la curacin (9,13-34) Ceguera espiritual (9,35-41)

CAPTULO DCIMO La parbola del redil[footnoteRef:17] (10,1-6) [17: Gran diccionario enciclopdico visual, (Bogot: Prev-Iatros Ediciones limitada Zamora, 1996). 86. Para esta definicin un redil es un aprisco y un aprisco es un resguardo nocturno para el ganado, es decir la parbola no hara referencia a un pastor si no al resguardo que se le hace al ganado. Esta palabra redil sale de la traduccin que se ha tenido en cuenta en la versin griega The Greek New Testament, y no de las biblias transliteradas o pastorales. Ejemplo, la biblia dinmica de Dios habla Hoy traduce el pastor y sus ovejas, la del Pueblo Catlico, traduce, Parbola del buen pastor, (Va Jess al templo el da de la dedicacin y declara ser el Mesas). La reina Valera la versin de 1960 si traduce La Parbola del Redil. ]

Jess el buen pastor (10,7-21) Jess rechazado por los judos (10,22-42)CAPTULO DCIMOPRIMERO La muerte de Lzaro (11,1-16) Jess la resurreccin y la vida (11,17-27) Jess llora (11,28-37) Lzaro trado a la vida (11, 38-44) El complot para matar a Jess (11, 45-57)CAPTULO DCIMOSEGUNDO La uncin en Betania (12,1-8) El complot contra Lzaro (12, 9-19) Algunos griegos buscan a Jess (12,20-26) El hijo del hombre tiene que ser levantado (12,27-36) La incredulidad de los judos (12, 36b-43) Juicio por palabra de Jess (12, 44-50)LIBRO DE LA GLORIACAPTULO DCIMOTERCERO Lavar los pies de los discpulos (13,1-20) Jess predice la traicin (13,21-30) El nuevo mandamiento (13,31-35) Pedro negacin predicha (13,36-38)CAPTULO DCIMOCUARTO Jess el camino al Padre (14,1-14) La promesa del espritu (14,15-31)CAPTULO DCIMOQUINTO Jess la vid verdadera (15,1-17) El odio del mundo (15,18-27)CAPTULO DCIMOSEXTO (16,1-4) El trabajo del espritu (16,5-15) La tristeza se convertir en alegra (16,16-24) Yo he superado el mundo (16,25-33)CAPTULO DCIMOSPTIMO La oracin de Jess (17,1-26)CAPTULO DCIMOCTAVO La traicin y arresto de Jess (18,1-11) Jess ante el sumo sacerdote (18,12-14) Pedro niega de Jess (18,15-18) El sumo sacerdote pregunta a Jess (18,19-24) Pedro niega a Jess de nuevo (18,25-27) Jess ante Pilatos (18,28-38) Jess sentenciado a morir (18,38b-40)CAPTULO DCIMONOVENO Jess sentenciado a morir (19,1-16) La crucifixin de Jess (19,16b-27) La muerte de Jess (19,28-30) La perforacin de Jess (19,31-37) El entierro de Jess (19,38-42)CAPTULO VIGSIMO La resurreccin de Jess (20,1-10) La aparicin de Jess a Mara Magdalena (20,11-18) La aparicin de Jess a los discpulos (20,19-23) Jess y Tomas (20,24-29) El propsito del libro (20,30-31)CAPTULO VIGSIMO PRIMERO La aparicin de Jess a el sptimo discpulo (21,1-19) Jess y el discpulo amado (21,20-25)UBICASIN DE LA PERCOPA EN EL EVANGELIOLa percopa como a continuacin muestran los autores se encuentra ubicada en el libro de los signos.

Juan Mateos y Juan Barretos la ubican en medio de dos ciclos que ellos llaman; el ciclo de las instituciones y el ciclo del hombre[footnoteRef:18]. [18: Mateo Juan, Juan Barreto, El evangelio de Juan: anlisis lingstico y comentario exegtico II edicion. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1971.]

Otro autor como Toms Kraft la ubica en la segunda seccin que l llama la primera Pascua; la nueva vida en signos. Y la llama el agua de vida nuevo culto al Dios vivo[footnoteRef:19]. [19: Kraft Toms, apuntes del evangelio de Juan. Archivo de Pdf tomado de la siguiente pagina. http://www.autorescatolicos.org/misc13/thomaskevinkraftindiceNT.htm]

Otro autor la ubica en toda la obra sin ninguna distincin, toma dos temas fundamentales de la obra donde el primero es, el libro de los signos donde aborda un tema profundo llamado manifestacin al mundo mediante la narracin de hechos y palabras que le acreditan como enviado (Jn 2,1-12,50.) siete milagros-signos y discursos. Y el segundo es el libro de la pasin o de la gloria, donde abarca un tema frente a la resurreccin, comienza con ladespedida de Jess y culmina en la resurreccin o retorno del resucitado al padre (Jn 13,1-20,31.)[footnoteRef:20] [20: Jos Melero Martnez, El evangelio de Juan. Artculo Escuela de agentes de Pastoral, curso 2009-2010. www.itda.es/articulos/8.pdf]

Otro autor tiene ms en cuenta todos los temas individuales que trata en si el evangelio en su totalidad, la pericopa la titula Jess entre los samaritanos y est ubicada en un gran primer tema llamado el hijo que viene del padre al mundo, y el segundo tema lo titula el regreso de Jess al padre[footnoteRef:21]. [21: Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios. (Bogot: Cargraphics, 2003). ]

Pero la ubicacin que se le va a dar es la que se delimito y se tomo desde lo que ha trabajado el autor Lon Dufour y lo que se extrajo de la versin griega, por lo tanto estara ubicada en el captulo cuarto donde se reconocen dos temas Jess y la mujer de Samara y la curacin del hijo del oficial[footnoteRef:22]. [22: Kurt Aland, Matthew Black, Carlo Martini, Bruce Metzger y Allen Wikgren, The Greek New Testament 4 Rev ( Germany: Ed, Biblia Druck Stuttgart 1994) 324-328. ]

Con las estructuras anteriores est claro donde se ubica la percopa de estudio, en el libro de los signos, esto era un referente importante para mostrar cmo est ubicada y as entrar en la estructura que se trabajara de la versin griega. A continuacin se mostrara la estructura de la versin griega, ya que as se comprende lo que se quera fundamentar del evangelio como una unidad y que hay que tenerlo en cuenta como libro, y cmo la percopa est relacionada con otras partes del evangelio.

The Greek New Testament[footnoteRef:23]: [23: La traduccin fue hecha desde el diccionario enciclopdico. ]

Relacin con otros pasajes del evangelioLIBRO DE LOS SIGNOSCAPTULO PRIMERO La palabra se hizo carne (Jn 1,1-18) El prlogo tiene que ver con El testimonio de Juan el Bautista (1,19-34) todo el libro. Los primeros discpulos (1,35-42) La convocatoria de Felipe y Nathanael (1,43-51)CAPTULO SEGUNDO Las bodas de Can (Jn 2,1-12) SIGNO UNO (Agua/Vino) La limpieza del templo (2,13-22) Jess conoce a todos los hombres (2,23-25)CAPTULO TERCERO Jess y Nicodemo (3,1-21) Jess y Juan el bautista (3,22-30) El que viene del cielo (3, 31-36)CAPTULO CUARTO Jess y la mujer Samaritana (4,1-42) UBICACIN La curacin del hijo del oficial (4,43-54) SIGNO DOS (Curacin) CAPTULO QUINTO La curacin en la piscina (5,1-18) La autoridad del hijo (5,19-30) Testigos de Jess (5,31-47)CAPTULO SEXTO La alimentacin de los cinco mil (6,1-15) Caminando sobre el agua (6,16-21) Jess el pan de vida (6,22-59) Las palabras de Vida Eterna (6,60-71)CAPTULO SPTIMO La incredulidad de Jess Hermano (7,1-9) Jess en la fiesta de los tabernculos (7,10-24) Es este el Cristo (7,25-31) Oficiales enviados a arrestar a Jess (7,32-39) Divisin entre el pueblo (7,40-44) La incredulidad de los que tiene autoridad (7,45-52)CAPTULO OCTAVO La mujer sorprendida en adulterio (8,1-11) Jess la luz del mundo (8,12-20) Donde yo voy vosotros no podis venir (8,21-30) La verdad os har libres (8,31-38) Vuestro padre el diablo (8,39-47) Antes que Abraham fuese, yo soy (8,48-58)CAPTULO NOVENO La curacin de un ciego de nacimiento (9,1-12) Los fariseos investigan la curacin (9,13-34) Ceguera espiritual (9,35-41)

CAPTULO DCIMO La parbola del redil[footnoteRef:24] (10,1-6) [24: Gran diccionario enciclopdico visual, (Bogot: Prev-Iatros Ediciones limitada Zamora, 1996). 86. Para esta definicin un redil es un aprisco y un aprisco es un resguardo nocturno para el ganado, es decir la parbola no hara referencia a un pastor si no al resguardo que se le hace al ganado. Esta palabra redil sale de la traduccin que se ha tenido en cuenta en la versin griega The Greek New Testament, y no de las biblias transliteradas o pastorales. Ejemplo, la biblia dinmica de Dios habla Hoy traduce el pastor y sus ovejas, la del Pueblo Catlico, traduce, Parbola del buen pastor, (Va Jess al templo el da de la dedicacin y declara ser el Mesas). La reina Valera la versin de 1960 si traduce La Parbola del Redil. ]

Jess el buen pastor (10,7-21) Jess rechazado por los judos (10,22-42)CAPTULO DCIMOPRIMERO La muerte de Lzaro (11,1-16) Jess la resurreccin y la vida (11,17-27) Jess llora (11,28-37) Lzaro trado a la vida (11, 38-44) El complot para matar a Jess (11, 45-57)CAPTULO DCIMOSEGUNDO La uncin en Betania (12,1-8) El complot contra Lzaro (12, 9-19) Algunos griegos buscan a Jess (12,20-26) El hijo del hombre tiene que ser levantado (12,27-36) La incredulidad de los judos (12, 36b-43) Juicio por palabra de Jess (12, 44-50)CRTICA TEXTUAL DE LA PERCOPAVersculo 1. o El texto The Greek New Testament muestra en el primer versculo una variante poco segura frente a la palabra pues los papiros que la soportan no son tan antiguo como los que leen otra palabra. Cambian por y los que cambian la palabra son del s.IV que es el 01, 038 del s.IX, 05 del s.V, 086 s. VI, y otros ms que no se aproximan a un s. III, tal vez la versin tiene en cuenta esta palabra porque quiere hacer referencia y explicar la palabra que aparece en papiros 66, y 75 que es y esta palabra aparece en esos papiros que son del s. III y que en su relectura se tradujo a y esta palabra (seor) aparece tambin en manuscritos del siglo V en adelante como son los manuscritos A del s. V, B del s. IV, C del s. V, L del s. VIII, W del s. V, etc. Lo que indicara que aun a la poca en que el texto se interpreto con el nombre (Jess) todava haba manuscritos que lean en vez de lean (seor) y esta ltima palabra sera la ms fiel al texto. Versculo 3. :El versculo tres los papiros que atestiguan esta palabra son los mismos en donde aparece papiros 66, y 75 del s.III, y es de gran solides pues mantiene el texto ms original. Pero hay quienes la omiten que son los manuscritos A del s. V, B del s. IV, del s. IX, manuscrito de entre los siglos VIII/IX. Versculo 5. :Esta palabra tambin se utiliza desde el testimonio de los papiros 66 y 75 del siglo III, mientras que papiros como 69 tambin del siglo III, cambian la por la ) y el manuscrito 950 del s. IV. Cambian la por la (), y en la versin Syr del s. IV se lee Versculo 9. :Esta frase se mantiene desde los papiros 63 del ao 500 d.C. ,66 del s. III, 75 del s.III, y unos manuscritos como A del s. V, B del s. IV, C del s. V, L del s. VIII, W del s. V, entre otros, al mantenerse el texto estara siendo lo ms fiel posible a su traduccin, ya que tiene ms en cuenta los papiros ms antiguos del s. III (66,75) y donde la mayora de textos se han puesto de acuerdo de mantener la proposicin sin ningn cambio. Pero solo la omiten por completo el manuscrito 01 del s. IV, D del s. V, y unas versiones latinas como it a,b,d,e,j. de los siglos entre IV, al VI, y una versin copfay, del s. IV. Lo que indicara que el texto en estas tres ltimas serian ms que todo del s. V, lo que les dara poca seguridad. Versculo 11. El texto presenta esta variante mostrando el poco acuerdo de las versiones y tiene poca seguridad el aparato crtico lo referencia con {C}, los que mantienen la palabra son los mismos textos que fundamentan las variantes anteriores, pero el papiro 66 lee () lo que indicara un cambio de gnero y de modo o tal vez conserva el modo que sera el dativo pero el gnero si mantendra el cambio. As mantendran tambin la palabra los manuscritos A del s. V, C del s. V, D del s. V, L del s. VIII, W del s. V, y muchos textos ms, mientras que 01, la leera solo lo mantendran el papiro 75 del s. III, el manuscrito B del siglo IV, y unos textos syrs del s. IV, cop ach2 del s. IV, Diatessaron syr, lo que mostrara una gran diferencias por el solo hecho de ser diferentes el papiro del siglo III 66 / 75. El texto en esta palabra muestra poca seguridad. Versculo 35-36: . :Es una variante con un grado de seguridad medio el aparato crtico lo referencia con la letra {B} . est fundamentado en los manuscritos 01 del siglo VI, en el C del siglo V, D del s. V, L del s. VIII, y W del s. V. Hay unos como el papiro 75 del s. III y los manuscritos 083 del s. VI/VII, 0141 del s. X que omiten toda la frase, es importante el papiro 75, la frase se omite y este papiro es uno de los ms antiguos. Otros manuscritos aaden la conjuncin y el artculo estos son A del s. V, C3 del s. V, la familia (f1), del s. IX del s. IXesta variante es poco importante debido a los siglos que presenta aunque estn presente ms manuscritos, leccionarios y versiones. DELIMITACIN DE LA PERCOPAPara hallar el sentido de esta delimitacin es necesario mirar donde aparecen los criterios de cambio de personajes de tiempo, espacio y tema. Si se mira el versculo anterior a Jn 4,1 se encontrara un tema completamente distinto; Jn 3,36 dice: :,''.(De creyentes en hijo tiene vida eterna: Pero el desobediente a hijo no ver[footnoteRef:25] vida, As la ira de Dios permanecer sobre l). [25: Ese ver hace referencia a que a su vez se asemeja con ]

Y luego introduce un tema geogrfico donde se marcan los cambios de personajes y de tema. 1 (Que as que conoci el Jess que escuchaban los fariseos que Jess ms discpulos hace y bautiza que Juan) Cambio de tema un tema de bautizo, cambio de personajes, Jess y los discpulos. 2 (aun que Jess l no bautizaba sino los discpulos de l ah!). Cambio de lugar implica condicin de tiempo vino lejos, por lo tanto marcaria hipotticamente un cambio de tiempo, 3 . (Dej atrs ah! Jud y vino lejos otra vez hacia ah! Galilea) 4 . (Pero era necesario ah! l viniera a travs de Samaria) Nuevamente una referencia de cambio de lugar)[footnoteRef:26]. Con estos cuatro versculos la delimitacin cumple con las reglas de cambio de lugar, de tiempo de personajes y de tema. [26: Es una direccin geogrfica que maneje perfectamente el autor del texto bblico, as lo comprueba la geografa del mapa, ah se ve claramente esta ruta trazada por Jess. ]

Entonces la percopa iniciara en el versculo 1 del captulo cuarto[footnoteRef:27]. [27: Cfr. Jean Claude Giroud, Louis Panier, Cadir Lyon, Semitica una prctica de lectura y anlisis de los textos bblicos, (Pamplona: Editorial Verbo Divino, 1988).11 ]

Y finalizara en el versculo 4,43-46 que es donde retoma el tema de la estada que estuvo en Samara. Porque el versculo nuevamente muestra el cambio de tiempo de personajes de lugar y de tema. Y es donde inicia el segundo signo, por eso tiene la conexin paralela con el primer signo ubicado en las bodas de Can (2,1-12) dejando la percopa de la samaritana en medio de estos dos signos. El versculo 4,43-46 dice:Cambio de tiempo y lugar: Vrs.43.:(Despus que pasara dos das sali de all hacia Galilea) Cambio de tema:Vrs44..(l en efecto Jess haba dado testimonio que de profetas propios para la patria honor no tiene) Cambio de personajes:Vrs45.,,,.(Cuando as que vino hacia Galilea, recibieron ah! l los galileos, todos vieron grandes hizo en Jerusaln para fiesta, y ellos en efecto vinieron hacia ah! Fiesta) Cambio de lugar:Vrs46.,.:(Vinieron as que otra vez hacia Can de los galileos, donde hizo (lo) agua en vino. Y ah! la cual alguien del rey el hijo estaba enfermo en Capernaum)[footnoteRef:28]. [28: Las traducciones estn hechas desde los diccionarios de: James Swetnam, Diccionario Griego-Espaol, Primera edicin 2008. Morales, Diccionario Griego-Ingles-Espaol, Chiquimula: Guatemala, Seminario Teolgico Qukero, 2009. ]

Este nuevo acontecimiento que se cuenta en el versculo 43 del captulo 4 muestra claramente los cambios necesarios para la delimitacin de la percopa, cambios entre personajes, lugares, temas y tiempo. Relaciona el tema junto con las bodas de Can. Pero desde el versculo 43 es donde inicia una nueva percopa y adems Jess va a realizar el segundo signo. Por lo tanto la percopa de la samaritana estara ubicada entre los versculos 4,1-42.Habiendo delimitando la percopa vale la pena mostrar donde distintos autores la ubican, pues es necesario reconocer la ubicacin de la percopa en todo el evangelio, ya que hace parte de un libro. ANLISIS MORFOLGICO DE LA UNIDAD LITERARIAEn medio de esta unidad est ubicada la percopa.Una sola unidad desde el versculo 1 hasta el 4, se une y se entiende con el 43 del mismo captulo 4. La tradicin de tras de estos versculos muestra una boda, pero ms adelante se explicara el porqu de estos trasfondos literarios.La clave de esta unin literaria est en los versculos 3 y 4. Texto:3 . 4 .PALABRARAZ QU ES?FUNCINTRADUCCIN

3

,vVerbo Ind. Imprf. Act. 3prs. singularMostrar una accin inconclusa dejado atrs

Artculo ms sustantivoSustantivo a quien recae la accin del verbo anterior. a la Judea

Conjuncin, cordinanate copulativaUnir conectar con la siguiente frase.Y

,vVerbo Ind. Imprf. Act. 3prs. singularVerbo que completa la accin inconclusa del primer verboSaliendo

Adverbio Modifica la accinotra vez

Preposicin hacia

Art. Ms sustantivoDonde recae la nueva accin, justifica la modificacin a la Galilea

4AdjetivoMostrar la accin del verbo como necesaria.Necesario

Conjuncin pero

Pronombre personal Acust. Mas. Singular.Reemplazar el sustantivo propio Jess por (l) a l

,vVerbo futuro 3prs. singularMostrar la futura accin donde recaer una accin de consecuencia por la modificacin A travesar

Sustantivo masculinoMostrar la conexin que tiene las dos acciones de los verbos tanto el que modifica como el que recibe el destino, sirve como un puenteA travs de

Artculo Fem. Gen. Singular. ms SustantivoSustantivo que sirve como intermediario entre el sustantivo modificado y el de destino. De Samara

Propuesta de traduccin:Versculo 3-4Dejado atrs a la Judea y saliendo otra vez hacia la Galilea pero era (a l) necesario atravesara a travs de Samara. Comentario personal: Quiere decir que el sujeto (l) al que se refiere el texto le era necesario pasar por Samara, inclusive habiendo ms rutas y menos duras para andar histricamente sera considerada como una ruta transversal y este tipo de rutas tienden hacer peligrosas. Relacin con el versculo 43: Texto 43:PALABRARAZ QU ES?FUNCINTRADUCCIN

43Adverbio Marcar un evento narrativo posterior. Despus

PreposicinSe entiende con el adverbio despus De, pero

Art. + Sustantivo numeralEnumerar una accin que va ligada a la actividad posterior narrada. A dos

Sustantivo fem. Acusativo, plural Es el sustantivo donde se identifica lo que se est hablando anteriormente en versculos anteriores y en marca una accin que el sujeto tomo despus. A los das

Verbo ind. Imprf. Acti. 3 Prs. Sing. Es la accin realizada del sujeto principal. sala

Adverbio Indicar un lugar alejado de la persona que habla o escribe y de la persona que escucha.De all

Preposicin que rige acusativoUbicar un direccionamiento Hacia

:Sustantivo Lugar donde el sujeto cumple una accin A la Galilea

Propuesta de traduccin:Versculo 43Pero despus a los dos das sala de all a Galilea. Comentario personal: La salida de all, da a entender que el personaje a quien se refiere es a Jess y que duro dos das en Samara esto se une tambin con el versculo 40 que termina . Y por peticin de los mismos samaritanos que creyeron en sus palabras. En medio de esta unidad presentada anteriormente estara colocada la percopa de la Samaritana[footnoteRef:29]. [29: Ezra Vivero Soto, La mujer samaritana Reflexiones bblico teolgicas, 3. www.iglesia7d.org.mx/descargas/LAMUJERSAMARITANA.pdf consultado el 11 de Mayo del 2015.]

Palabras Claves de la Percopa:Palabras referentes de JessDefinicinPalabras propias del narradorDefinicinPalabras referentes a la mujerDefinicin

Dame de Beber

Fuente de Jacob Porque me pides a m de beber

Dijo a ella

(Cansado de un gran trabajo)

, Si conocieras el don de Dios y quien es el que te dice daras para m de beber

La cual era Hora sexta, Seor dame de esa agua

Ir y Trae tu marido

Mujer de Samara No tengo Marido

Cinco en efecto maridos has tenido

Sacar Agua, Seor veo que si eres tu profeta

Adoraran al padre.

DiscpulosHaban ido a traer comida De Nuestro padresmonte

Ni en este monte

Ni en Jerusaln En efecto no se relacionan judos y Samaritanos

En efecto la salvacin viene de los JudosAgua , Cuando venga para cada uno de vosotros dir todo

Yo soy, Maestro come Dejo la jarra del aguaHabl para los hombres

Yo Como(Me alimento) No es este el Cristo

Cosecha Me dijo todo cuanto hice.

Convocar

A fin que sembremos

La palabra

Otros han trabajado

Permanecio

All

Dos Das

Creyeron

Palabra de l

Creemos

Hemos odo

Sabemos

l es

Salvacin del mundo

ESTRUCTURA DE LA PERCOPA (Juan 4,1-42)Jess y la mujer de SamaraIn Text. The Greek New Testament.Juan 4,1-42:A continuacin se realizara la estructura planteada del texto desde el acercamiento del texto en griego, pero ms adelante se mostrara la similitud con el autor al que se hizo referencia para trabajar una temtica donde se puede comprender mejor los diversos temas que plantea la percopa.La misma versin griega propone la segmentacin del texto as: 1 2 3 . 4 . 5 [] 6 . . 7 . , 8 , . 9 , ; [ .] 10 , , , . 11 , , ; 12 , ; 13 , 14 , , . 15 , , , . 16 , . 17 , . , v 18 , . 19 , , . 20 . 21 , , , . 22 , . 23 , , . 24 , . 25 , , , . 26 , , . 27 , , ; , ; 28 , 29 ; 30 . 31 , , . 32 , . 33 , ; 34 , . 35 ; , . 36 , . 37 . 38 , . 39 . 40 , . 41 , 42 , .La estructura que nos propone la versin griega la subdivide en 6 segmentos en la siguiente forma:1. Jn 4,1-62. Jn 4,7-153. Jn 4, 16-264. Jn 4, 27-305. Jn 4, 31-386. Jn 4, 39-42Pero existen autores que la percopa la subdividen de una manera donde a cada segmento le dan un titulo que ser referente al tema central de cada segmento. La estructura del autor trabajado en similitud con la del texto griego:Xavier Lon Dufour estructura la percopa de la siguiente manera.A. Una sola seccin titulada de Judea hasta Galilea en Jn 4, 1-54B. La cosecha de los samaritanos Jn 4,5-42C. Una unidad literaria Jn 4,1-4 en tendida con Jn 4,43-46. Ya que l expone que la primera parte es una informacin geogrfica al igual que el pasaje Jn 4,43-46 y que este ltimo remonta a Jn 2,1-12 tal vez porque aparece en las bodas de Can el primer signo y el segundo signo aparecera en Jn 4,43-46 por lo tanto la percopa de la samaritana estara ocupando el centro de estos dos grandes signos, y esta ubicacin permite que se limite la percopa desde el versculo 1 hasta el 42 ya que arranca un nuevo tema porque aparece la principal referencia de la delimitacin, el cambio de personajes de tiempo de espacio y de tema. D. De 4,7-26 todo el dilogo con la samaritana.D1. Entre el 4, 7-15 la revelacin del agua de la vida.D2. 4, 16-25 la revelacin del culto verdadero.D3. 4, 25-26 la proclamacin MesinicaE. 4, 27-38 la obra del padre.E1. 4, 27-30 como la escenificacinE2. 4, 31-38 en la obra del padre Jess y sus discpulosE3. 4,39-42 Jess el salvador del mundo[footnoteRef:30]. [30: Cfr Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, trad. Alfonso Ortz Garca Espaa: Ediciones Sgueme, 1989. 266-319.]

Se puede notar que los versculos o la estructura trabajada por Lon dufour son los mismos que trabaja el texto griego[footnoteRef:31]. La estructura es trabajada de ese modo porque ya se ha hecho un primer anlisis de la percopa donde se encuentra una profunda relacin con el pasaje de la curacin del funcionario (Jn 4,43) que conecta con (Jn 4,1-4) que es parte de la percopa de estudio. Esto es clave ya que muestra la insercin que tuvo la percopa de la samaritana entre estas citas expuestas anteriormente.[footnoteRef:32] [31: Cfr. Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, 266-319.] [32: Ezra Vivero Soto, La mujer samaritana Reflexiones bblico teolgicas, 3. www.iglesia7d.org.mx/descargas/LAMUJERSAMARITANA.pdf consultado el 11 de Mayo del 2015. ]

GNERO LITERARIO DE LA PERCOPALa percopa esta trabajada como un gnero literario tanto de narracin como un discurso, narracin por todas las palabras que estn externas al dialogo entre Jess y la mujer como Fuente de Jacob, Cansado de un gran trabajo, La cual era hora sexta, Mujer de Samara, Sacar agua, Discpulos haban ido a traer comida, En efecto no se relacionan judos y Samaritanos etc. Y dilogo porque est bien atestiguado por los autores que han trabajado la percopa como Raymond Brown, Juan Mateos y Juan Barretos, Xavier Lon Dufour, Matthew C. Williams, Hernn Cardona Ramrez y Juan Eliseo Montoya Marn, Anni Jaubert, Armando Ramrez, Mara Engracia Robles Robles, Ezra Vivero Soto, Jos Cervantes. Pues todos estos autores han abordado la percopa desde distintos puntos de vista. Pero todos coinciden con Dialogo y Narracin. FORMA DE REDACCINLa redaccin del texto est bien atribuida a la tradicin del antiguo testamento por los pasajes que pueden hacer alusin para entender mejor la percopa. Estos pasajes son propuestos por los exgetas citados anterior mente donde la tradicin y los pasjes del antiguo testamento enmarcaran un profundo sentido por palabras como Desierto, Agua, Poso, Fuente, Ley, y la historia de Samara que estara atestiguando perfectamente unas preguntas como por qu de los cinco maridos? y por qu los Judos no se relacionaban? Mientras se lee el texto hay que ir haciendo alusin a pasajes como: (Gen 24,11-20. paralelo con 24,13.16.29.30.42.43.45// 29,2-12//Ex 2,15-21) Nm 21,16-18Am 8,11, Sal 42,2-3, Is 49, 10 ; 43,20 ; 41-18, Jer 2,13, Os 2,18, Sof 3,17, 2Re 17, 29-31, Desde el Nuevo Testamento: 1Cor 10,1-4 y una tradicin que enseara Pablo, esto se aclara cuando se llegue al estudio de la percopa. Desde el mismo evangelio relaciones como se mostraba anteriormente en la estructura del texto griego como Jn 7,37, Jn 6,32, Jn 1,1-18, Jn 2,1-12, y en parte con el dilogo con Nicodemo, por ser sacerdote conocedor de la ley. La crtica literaria de LXX antigua que traduce pozo y don en vez de (Desierto y Mattana)[footnoteRef:33] [33: Cf. Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, trad. Alfonso Ortz Garca, 266-319.]

Podemos concluir que el autor nos muestra un Jess que conoce todas las tradiciones judas entiende la ley y la interpreta, y para demostrar a un ms su sabidura ensea un Jess salvador del mundo universal aun siendo judo, es el inicio al proceso de inclusin frente a la opcin que toma el cristianismo como elemento de su anuncio de Jess como salvador. CONTEXTO HISTRICO DE LA PERCOPAEl contexto histrico est situado desde dos dimensiones, la primera la del evangelio que estara entre los aos 70 al 110, que es lo que hasta el momento la arqueologa y los exegetas han enseado acerca de la redaccin y formacin del evangelio de Juan[footnoteRef:34]. [34: Cf. Rafael Aguirre Monasterio, La segunda generacin y la conservacin de la memoria de Jess: el surgimiento de los evangelios, en As Empez el Cristianismo ed. Rafael Aguirre (Pamplona Espaa: Editorial Verbo Divino, 2010) 195-204.]

Y la segunda la del autor con una intencin bien marcada de situarnos aun en un contexto ms antiguo al del mismo evangelio, a los inicios del Imperio Romano en tiempos de Jess, pues el solo hecho de nombrarlo y con los elementos que se tienen de la crtica literaria, como la narracin, nos da por entender que el autor quiere transportarnos a la poca de Jess poniendo en boca de l y de una mujer samaritana un discurso de sacerdotes eruditos, si el autor nombra a Jess estara mostrando la manera en que l mismo interpreta a Jess, ya que el evangelio est situado entre los aos 70 al 110 y esto precisamente es despus de Jess lo que explicara la interpretacin que el autor hace sobre Jess[footnoteRef:35]. [35: Carmen Bernab, Las comunidades jonicas: un largo recorrido en dos generaciones, en As Empez el Cristianismo, ed. Rafael Aguirre, (Pamplona: Espaa, Editorial Verbo Divino, 2010) Pg. 311.]

Los historiadores acompaados de sus mtodos de arqueologa y junto con los distintos exegetas que han reledo el evangelio ubican aproximadamente a Jess entre el ao 6 su nacimiento y el 33 su muerte, es decir en el s. I de nuestra era siglo donde fue fuerte el Imperio Romano, por lo tanto es el Imperio Romano nuestro contexto tanto para la percopa como para el evangelio total[footnoteRef:36]. [36: Carl Grimberg, traduccin de, Historia universal tomo 1 y 3 (Suecia: Editorial Daimon, 1983)279-285.304. y Krebs Ricardo, Breve historia universal, (Santiago de Chile: Editorial Universitaria el Saber y la Cultura, 2000.)27-85.]

Paginas anteriores se mostraba la influencia que haba tenido el autor para trabajar el texto que influencia haba tenido y de donde pudo haberlas tomado, y se defini que hay una gran cantidad de textos profticos representados en su obra as como el pasaje del segundo libro de los Reyes es decir toda una tradicin del antiguo testamento. Por ser esto cierto ser necesario hacer un recorrido histrico por las distintas culturas que influyeron en este pueblo judo es decir tendramos que remitirnos hasta la poca patriarcal, aproximadamente el ao 1750[footnoteRef:37], hasta el Imperio Romano, por tanto para no perder el contexto Romano que es el del inters simplemente se realizara una vista area de la influencia que tuvieron los distintos Imperios frente al pueblo Judo y no se entrara en mucha explicacin de cada periodo. [37: Cf. Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. (se toma esta cita porque el autor del presente trabajo tuvo en cuenta toda la obra de este historiador, es por esta razn que no se citan pginas ya que lo escrito es el reflejo de toda la obra leda y con la ayuda de Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, trad. Alfonso Ortz Garca, 266-319)]

Los cuadros cronolgicos de la lista de nombres de los personajes y eventos ms influyentes de cada imperio estn elaborados desde la lectura de cada cuadro cronolgico del libro del historiador Franois Castel, Carl Grimberg, Roland de Vaux entre otros. Esto con el fin de mostrar el contexto histrico en general que se tendr en cuenta para la investigacin que remite la percopa de la samaritana. Histricamente desde la formacin de las civilizaciones el mayor imperio que influencio las diversas culturas en su organizacin poltica religiosa y militar fue el imperio Egipcio, con una profunda relacin con los pueblos de la Mesopotamia, Siria Palestina y los pueblos de Asia menor, desde el ao 2600 hasta el 1200[footnoteRef:38] se puede percibir la influencia de este imperio inclusive llegando a tiempos de la poca grecorromana, pues en este periodo se ve como el comportamiento de las ciudades todava tiene influencia de los griegos y los griegos lo transmitieron de los egipcios[footnoteRef:39]. [38: Cf. Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 22-44.] [39: Cf. Mara Cristina Guidotti, Valeria Cortese, Traducido de El antiguo Egipto. (Madrid: Editorial Todo Libro) 350.]

Gran Influencia de EgiptoPara la elaboracin de este cuadro, se tuvo en cuenta nicamente la influencia que Egipto ha tenido con los distintos pueblos de todo oriente, esta referenciado con el color amarillo mientras que el color morado hace referencia a la participacin mesopotmica, el azul a los pueblos de Asia menor y el verde a los palestinos y semitas. En un periodo desde 1950 a.C. hasta el 1200 d.C. Y en la parte de abajo del cuadro se muestra un mapa que se acerca a la poca que se quiere hacer referencia en el cuadro, mostrando donde estn distribuidos los distintos pueblos de aquel II milenio.

Figura 1. Pueblos y Estados del segundo Milenio[footnoteRef:40]. [40: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 223. El cuadro esta tomado de Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 21.]

La gran influencia de Israel: Este periodo est contemplado como la etapa principal de la que pudo gozar Israel, inclusive la percopa tiene mucho que ver con esta poca pues es donde Samaria tiene una profunda influencia y la relacin directa con los judos que ms adelante por los acontecimientos histricos se separarn, y se mezclaran con otros pueblos. El cuadro muestra todos los personajes ms importantes de los dos reinos el rojo para Israel y el amarillo para Jud, y el mapa muestra como estaba ubicados estos dos reinos:

Figura 2. Israel y Jud (780-740 a.C.)[footnoteRef:41] [41: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 253. El cuadro esta tomado de Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 86.]

El Periodo Persa Figura 3. Jud bajo el imperio Persa.[footnoteRef:42] [42: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 271. El cuadro esta tomado de Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 122.]

No cabe duda que el imperio Persa tambin tiene una profunda influencia sobre la cultura semita la figura mostrada anteriormente deja ver claramente de color gris toda la influencia persa, mientras que los otros colores la poca participacin de Egipto, Mesopotamia, Israel y los pueblos del mar. Y el mapa esta para ilustrar todo el espacio geogrfico que abarco el imperio persa.Periodo Griego

Figura 4. La divisin del imperio de Alejandro[footnoteRef:43] [43: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 274. El cuadro esta tomado de Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 144.]

Se muestra la divisin del reino para consolidar lo que en pginas anteriores se hablaba de la influencia de Egipto tanto para los griegos como para los romanos, aunque el texto de la samaritana tiene muy marcado en su contexto toda la poca que se est ilustrando con las imgenes.

Independencia Juda En esta figura se muestra los principales participantes de la poca en esta independencia, frente a los griegos. De color verde se muestra a los semitas que ya para esta poca se pueden llamar judos. El mapa muestra esta revolucin de los Macabeos principales participes de la independencia juda. Figura 5. La revolucin de los Macabeos[footnoteRef:44]. [44: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 279. El cuadro esta tomado de Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 168.]

Periodo Romano

Figura 6. La expansin de Roma[footnoteRef:45]. [45: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 281. El cuadro esta tomado de Francois Castell, Historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 169.]

En este periodo se ilustra la gran poca del imperio romano y el dominio que tuvo sobre el terreno geogrfico enseado en el mapa, es aqu en este contexto donde se desarrolla el evangelio de Juan, pero recordando que este imperio romano es producto de la influencia del imperio egipcio, persa y griego, es por eso que se quiso mostrar esta visin global ilustrando cada poca con los mapas para amostrar como el terreno geogrfico a un que siendo el mismo, tuvo diferentes reparticiones. Y esto influye profundamente para la organizacin de las ciudades y la identidad de cada pueblo. Pues en esta poca estn sometidos al Imperio Romano. La anterior vista histrica permite mostrar tambin la influencia que han tenido los imperios tanto para los judos como para los Samaritanos, una vez reconocido todo ese campo histrico necesario para entender la posicin cultural que se encontraba Samaria tambin los factores culturales contemplados desde el evangelio de Juan. En el texto del evangelio de Juan en el captulo cuarto el autor arroja un dato muy valioso y muy importante en direccin geogrfica, ubicndonos inmediatamente en un contexto cultural pues Jess hace un recorrido desde Judea hasta Galilea y menciona el paso por Samara (Jn 4,3-4), geogrficamente tambin se puede sustentar aquel recorrido, lo que quiere decir que el autor conoca bien como estaban situadas las ciudades y las rutas que relacionan el camino cruzando por Samaria, la ruta que trazara el autor de la percopa seria la que se ilustra a continuacin:

Figura 7. La ruta de (Jn 4, 3-4)[footnoteRef:46] [46: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 276. La ruta fue dibujada encima de la imagen es una ruta alterna difcil de andar y es tomado del autor Francois Castell, y es la que pasa por Samaria aunque no es el nico medio para llegar a Galilea, el evangelista quiere mostrar algo ah en Samaria. ]

El recorrido da hacia el norte partiendo desde Judea. Esta ubicacin que presenta el evangelio de Juan, hace pensar que est entre los aos que se le atribuyen a la existencia de Jess, donde ya ha comenzado el ministerio, Jess estara situado desde que comienza su ministerio hasta aproximadamente el 33, lo que situara el acontecimiento en periodo del Imperio Romano, estas preliminares apreciaciones se dan para ubicar el contexto narrado aproximadamente contemplado desde una manera literal, porque hay que recordar que el evangelio de Juan es un texto que se fue construyendo desde la segunda generacin cristiana ao 70 al 90 hasta la tercera generacin ao 90 al 110, y donde se ubica como evangelio ya terminado en el ao 100 aproximadamente es decir del 100 al 110 habran pasado solo 10 aos de haberse terminado por completo el evangelio[footnoteRef:47] cuando culmino la tercera generacin, pero despus de un largo periodo de elaboracin, el espacio donde se le atribuye al evangelio, es decir el contexto narrado primordialmente el de la Samaritana, muestra un inters por las ciudades Judea, Jerusaln y Samaria. Pero tanto el contexto del evangelio como la percopa estaran situados en un contexto grecorromano con una fuerte influencia de los imperios antiguos pues citando las palabras de Jos Melero Martnez dice: [47: Cf. Rafael Aguirre Monasterio, La segunda generacin y la conservacin de la memoria de Jess: el surgimiento de los evangelios, en As Empez el Cristianismo. 195-204.]

En conclusin no pude negarse la presencia e influencia del A.T. y del judasmo rabnico, las semejanzas innegables, con otros mundos religioso-culturales deben explicarse desde un fondo cultural comn[footnoteRef:48]. [48: Jos Melero Martnez, El evangelio de Juan. Escuela de agentes de Pastoral Curso 2009-2010. Pg 3. ]

Como el contexto grecorromano es el ms importante para el estudio de la percopa se har a continuacin una breve presentacin de todo el contexto cultural recordando que tambin estara presente los de la tradicin sinptica pero solo por el contexto y no porque el evangelio de Juan haya utilizado esas fuentes, pero tampoco se pueden descartar del todo pues el solo hecho de que la historia emplee la ciencias arqueolgicas ya la hace inexacta y de conocimiento nicamente provisional.

Para abarcar este gran contexto se utilizaran los conocimientos tanto de los libros citados de los autores de historia como el documento de Pedro Ortiz Valdivieso[footnoteRef:49], [49: Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11 (esta revista se tendr en cuenta por el autor del trabajo en todas sus pginas).]

CONTEXTO HISTRICO DE LA PERCOPAEn la percopa de la samaritana se muestra en el versculo 9 un tema muy reconocido por la historia que es la divisin que han creado los grupos judos frente a los samaritanos despus de la cada del de samaria por los asirio principalmente el rey Tigalpileser III, hantes de la cada Samara estaba gozando de un contexto cultural econmico amplio, esto se puede relatar mejor contemplando la historia desde uno de los mejores conocedores de la cultura juda Franois Castel pues el plantea desde el rey que fund Samara:OMR: Omr reino aproximadamente cincuenta aos, (886-875). La biblia describe a Omr que fue peor que sus predecesores. Pero histricamente se reconoce coma un gran rey, construye una nueva capital Samara, muy bien situada en una zona comercial. Y a la muerte de Omr fue tanto el reconocimiento que se le atribuyo que los siguientes sucesores fueron llamados hijos de Omr.[footnoteRef:50] [50: Cf. Franois Castel, historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C. 91.]

Pero el rey Ajab sucede a Omr, quien prosigue con la obra de su padre Termina Samara y crea espacios donde almacena un gran comercio de cermica, se le atribuye una gran arquitectura haciendo tneles que relacionaban ciudades como el de Jasor y Meguido. Ajab se caso con una princesa fenicia, Jezabel esto fue una gran alianza con los del norte para tomarse Damasco, y extender y ampliar su comercio en fenicia, y seguir tomndose tierras pero olvido que la tierra era promesa de YHWH y que pertenecera a todo el pueblo, pero el beneficio de estas tierras fueron aprovechadas por los que tenan ms dinero y las comerciaron lucrndose de ellas, los campesinos tuvieron que trabajar y terminar como esclavos de los dueos de las tierras que se iban comerciando, he inclusive los campesinos perdan sus tierras y otros las vendan, esto ser atacado fuertemente por los profetas comenzando con Elas. Ajab caso a su hija Atala con Jorn (que era hijo de Josafat) y as consolido otra alianza ahora con Jud. Ajab morir en otro enfrentamiento con los arameos en Ramot de Galaad[footnoteRef:51]. [51: Cf. Franois Castel, historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C, quinta Edicin (Pamplona: Verbo Divino, 1998) p. 92-93.]

Hay un rey que es importante para la figura de los judos del norte pues cuando entra Omr a reinar se genera un profundo culto a Baal, y es por eso que el rey Jeh acecino a Jorn y a Ocozas de Jud, a Jezabel y a todos los siguientes de la casa de Omr, extermino a todos los adoradores de Baal, Jeh es reconocido por Israel como rey y fue enviado por el profeta Elas, quera hacer la unidad de Israel y Jud, pero tena muchos enemigos ya se enfrento con Jezael de Damasco, este habra ganado tal batalla entrando a Galaad y destruyendo todo e inclusive abriendo a las embarazadas y matando a los nios, este acto lo condenara ms adelante el profeta Amos (Am 1,3: cf Is 9,16)[footnoteRef:52]. [52: Cf. Franois Castel, historia de Israel y de Jud desde los orgenes hasta el siglo II d. C.95]

Pero a la muerte y a las sucesiones de entre tantos reyes del Reino del Norte, la cada de Samara implica un grado profundo de separacin entre judos y samaritanos ya que estos ltimos a la cada del imperio romano aceptaron y se desplazaron a otras culturas religiosas, aceptando otros dioses, esto est bien atestiguado en 2 Re 17,24-30. A la cada de Samara se puede reconocer nuevamente el contexto explicado desde el autor Franois Castell, l dice: Mientras tanto en asiria se haba creado un imperio que pondra fin a la felicidad de Israel, con Omr y Acab esposo de Jezabel ya se haba dicho que se estaba consolidando un gran imperio asirio y lo estaba formando Asurnasirpal II (883-859), pero es Tiglatpileser III, quien le pone los limites a Israel e inclusive se ve afectado tambin Jud, Tiglatpileser III, pone a pagar tributo a Menahem sucesor de Saln, y desde el sucesor de Jerobon II, Zacaras su hijo haba comenzado la inestabilidad del reino pues este es acecinado por Saln, Saln un mes despus por Menahen, quien se ve en la obligacin de pagarle tributo a el rey asirio Tiglat-pileser III, esto esta atestiguado en 2.R. 15,19. Entonces Menahen genera un impuesto mayor para los de mejor situacin econmica lo que le dio el colapso a su reinado. Despus de que muri Menahen lo sucede su hijo Pekaia, pero Peka lo acecino este rey si se quiso enfrentar con asiria (735) pero se quera alinear con Jud y Siria, pero Acaz rey de Jud no quiso aliarse, entonces Peka busco la forma de atacar a Jud, Jud pide ayuda de asiria, asiria ataca a Siria derrotndolo y en Israel a un ms inestable por su sucesin de reyes unos acecinndose a otros fue Oseas rey, quien mato a Peka, este no pudo mantener el reino y fue derrotado por asiria, llamado a este episodio la cada de Samara en el 722 y Israel dejo de existir como reino independiente[footnoteRef:53]. [53: Milton J. Martnez M, Contexto histrico por siglos los profetas del siglo octavo, (Notas de clase) 268-269.]

Contexto Cultural Judo desde otra visin: Lo que se ha tomado del autor Pedro Valdivieso son tres temas importantes que trata en cuanto al modelo cultural judo estos temas son: La situacin poltica de palestina en primer lugar, el judasmo de la dispora como punto dos y rasgos principales de la vida del pueblo Judo como un tercer tema y en el que se extiende bastante ya que es el tema principal, situar al pueblo en el periodo culturar y saber cmo se comportaba es vital para entender mejor los evangelios y poder situar su origen[footnoteRef:54]. [54: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

En el primer tema es necesario ubicar en la historia a Israel, este tiempo se caracteriza por la dominacin romana en Palestina, ya que Roma estaba en su momento de expansin y encontr un fuerte oponente que responda aproximadamente tres veces en guerra con el rey Mitridates, pero en la Ultima Pompeyo sale victorioso y convierte a Siria en provincia romana. Otro rasgo general muy importante es en el ao 47 a.C. Csar separo a palestina de Siria, pero es a Antipatro quien nombra como procurador de Judea, este nombra a sus hijos como gobernadores militares, Fasael y Herodes. En el 40 los partos invadieron a Siria, le cortan las orejas a Hircano (otro gobernador escogido por Csar) para que no pudiera ejercer las funciones sacerdotales, y Fasael se suicida, Herodes logra huir a Roma y haya lo reciben Antonio y Octaviano, Herodes es nombrado como rey de Judea pero lucho por mucho tiempo para conseguir dicho ttulo, Antigono es crucificado y decapitado y Herodes queda como rey de Judea ms tarde se agrega Samaria pero siempre superditado por Roma su reinado duro aproximadamente hasta el ao 4 a.C. ao en que muri. Despus de esto Augusto dividi el reino en tres de sus hijos[footnoteRef:55]. [55: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Arqualo, etnarca de Judea y Samaria (hasta el 6 d.C.) Herodes Antipas tetrarca de Galilea y Perea (hasta el 39 d.C). Filipo tetrarca de Tracontide, Iturea, Gaulantide, Batanea, Auranitide (regiones de Transjordania norte (hasta el 34 d.C). Todos ellos poco a poco reciben reinos y ciudades diferentes para comercializarlas y en el ao 66 d.C. despus de la muerte de Herodes Antipas comienza con la rebelin de los judos contra los romanos. Pero los romanos aplastan la rebelin y destruyen Jerusaln en el ao 70 d.C[footnoteRef:56]. [56: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Aqu es donde entra la segunda seccin del documento el Judasmo de la Dispora:Desde hace mucho tiempo los judos tenan colonias por todo el imperio romano, tambin en Mesopotamia y Persia, los romanos respetaban sus cultos religiosos que eran en la sinagoga. Su lengua predominaba el griego solo los rabinos conocan el hebreo.En la dispora los judos no tenan voz y voto solos e respetaba su religin, pero participaban de los eventos paganos de los romanos lo cual se untaban de sus ceremonias y se mezclaban con las actividades del emperador pero el sbado era respetado. Haban paganos atrados al Judasmo, eran los proslitos, muchos se unieron pero otros no aceptaban la circuncisin[footnoteRef:57]. [57: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Las lecturas de estos Judos eran traducidas al griego, tambin surgen textos parecidos a la biblia que son llamados Apcrifos que son; III de Esdras y IV de los Macabeos y los orculos sibilinos etc. En el tercer tema los rasgos de los judos son muy importantes de analizar y toca varios puntos como:Ley y tradicin, que el judo no solo repeta la escritura sino que iba ms all. Se mantuvo oral y ms tarde se escribe. Las prcticas de piedad eran una oracin llamada Shemaa medio da y otra llamada Shemone esr (dieciochobendiciones) ayunaban dos das en la semana. En la dispora el dar limosna era como darle a Dios. El culto, era en el templo aunque este paso por muchos conflictos como por reconstrucciones el templo de Herodes era el que estaba presente en el tiempo de Cristo aunque no estaba completo y terminado, se hacan sacrificios diarios y purificaciones legales, el sumo sacerdote era nombrado por las autoridades civiles. Las fiestas son sumamente importantes para los judos, EL SABADO, era guardado y se prohiban los trabajos de todo tipo. LA PASCUA, es la fiesta en la que solo se comen zimos o son levadura se deba celebrar en Jerusaln, se tomaba vino tres veces y se recitaban textos litrgicos. PENTECOSTES, fiesta de las cosechas se ofrecen los mejores frutos de cebada, y esta fiesta adquiere carcter de promulgacin de la ley en el Sina. EXPIACIN O PERDN, se celebra el 10 de sep.-oct (mes de Tishri) con ayuno y envan a un macho cabro al desierto cargado de pecados, tambin hacen sacrificios y purificacin del santo de los santos. TABERNACULOS, se celebra el 15 del mes de Tishri duraba una semana yVivian durante este tiempo en chozas se iluminaban los atrios del templo y el santuario. Haba una solemne libacin de agua. DEDICACIN, se celebra el 25 del mes de Kisleu (finales de diciembre) se conmemora la reedificacin del templo en el 164 a.C. y se encienden luces. (Estodebido a la profanacin del templo por Antoco Epifanes). PURIM mes de Adar (14-15 de febrero a marzo) es la conmemoracin de la liberacin de los judos por mano de Hamn es una fiesta de alegra y ruido[footnoteRef:58]. [58: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Las sinagogas era obligatoria la asistencia a ella el da sbado los das de fiesta, pero los dems das no. Los escribas podan ser sacerdotes o laicos dos rabinos hicieron escuela Shammai y Hillel, la primera escuela solo admita el adulterio como motivo de divorcio mientras que la segunda era ms radical con solo quemar la comida ya era motivo suficiente. La mayora de escribas pertenecan a los fariseos. El sanedrn, era como el senado en tiempos de Cristo era bien reconocido como autoridad[footnoteRef:59]. [59: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Grupos Polticos y Religiosos:

Los fariseos eran reconocidos como los hermanos separados de un grupo llamado los hasidim eran defensores de la ley y del templo a mano armada. Los fariseos crean en la inmortalidad del alma en un juicio despus de la muerte en la resurreccin, en los ngeles esperaban la venida de Dios en la tierra y esperaban al Mesas.Los Saduceos, rechazaban las tradiciones orales y negaban lo que los fariseos aceptaban insistan en la libertad del hombre, defendan las prerrogativas sacerdotales apoyaban a los romanos y despus de la destruccin del templo en el 70 desaparecieron. C Samaritanos, estos comienzan por la separacin del pueblo de Israel y Jud despus de la muerte de Salomn, Israel al norte como Samaria y Jud al sur como Jerusaln, el primero cae en poder d los Asirios 721 a.C. Los samaritanos conservaron la fe monotesta, crean en Moiss como profeta y solo admitan el pentateuco[footnoteRef:60]. [60: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Otros grupos:

Publicanos, que eran cobradores de impuestos, y eran odiados por los judos porque trabajaban al servicio de roma pagando por adelantado, y ellos cobrando despus. Otros son los Herodianos partidarios de Herodes y su familia, Los celotes eran muy nacionalistas se reusaban al servicio de Roma y tal vez son los ms influyentes en la rebelin. Los Esenios identificados con el grupo de Qumran. Tal vez son los escritores de los manuscritos que se encuentran en el mar muerto, en el siglo I a.C. y I d. C.La economa, muchos son artesanos agricultores, los principales cultivos son el trigo y la cebada, con esto comercian y con las telas, ser mdico carnicero o marinero son considerados como oficios impuros. En Palestina exista el problema del desempleo en el campo, solo el hijo mayor heredaba la posesin, es decir el primognito[footnoteRef:61]. [61: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Clases sociales:

Existan dos clases sociales la alta y los pobres la alta perteneca ms que todo a los sacerdotes y rabinos, Vivian medio decente con ms lujos por estar a la orden de los romanos. Y la clase pobre era ms extensa eran los jornaleros, los esclavos, esclavos paganos estos no tenan derechos, otros eran los ciegos mendigos que Vivian de la limosna, y otros eran los leprosos que tenan que huir del contacto de la sociedad[footnoteRef:62]. [62: Cf. Pedro Ortiz Valdivieso, Introduccin a los Evangelios, Coleccin Teolgica Hoy # 11]

Conclusin del contexto Histrico:

En conclusin si toda la tradicin del antiguo testamento presenta una gran influencia en el autor de la percopa de la samaritana entonces se puede trazar un cuadro a modo de resumen sobre lo que fue la base ms importante de la historia de Israel y para esto se tendrn en cuenta los libros histricos del antiguo testamento. Como se est concluyendo el tema histrico el siguiente cuadro muestra lo ms influyente para la tradicin juda y de cmo se puede contemplar la historia para ubicarnos mejor en la teologa de la percopa y de este modo entender los puntos ms importantes con el discurso que est profundamente marcado en el texto. Introduccin a las tres obras histricas que presenta como base el texto bblico. RELACINDIFERENCIA

Las obras escritas en cada periodo obedecen a la reflexin histrica de quienes, desde su ptica pretenden salvar el proyecto de Dios en Israel y la interpretacin que fueron teniendo a travs del tiempo y los distintos contextos que los fueron marcando tanto en sentido psicolgico, sociolgico, filosfico y el ms importante de todos el teolgico.Tres grandes libros: Estructuras generalesPrimer libro.1. Conquista-(Josu 1,12)2. Distribucin-(Josu 13,1 - Jueces 2,10).3. Lderes tribales-(Jueces 2,11- 16,31)

Segundo libro.1. Nacimiento de Samuel-(1Sam 1-7,1.2. Sal filisteos David-(1Sam 7,2-25 1Sam 5,25)3. Gobierno de David-(2Sam 5,25-20)

Tercer libro.1. Salomn-(1,11)2. Divisin.3. Profetas y Reyes-(1Reyes 12- 2Reyes 17)4. Reformas y contra reformas-(2Reyes 18-25)

RELACINDIFERENCIAS

Todas las estructuras van unidas con una intencionalidad, definir el mismo pueblo de Dios desde diferentes pocas.En la primera obra el modelo es tribalEn la segunda obra el modelo es monrquico. En la tercera obra cada uno tiene su propia visin, todo depende de la cultura griega.

Las obras escritas en cada periodo obedecen a la reflexin histrica de quienes, desde su ptica pretenden salvar el proyecto de Dios en Israel.

En Babilonia hay exilio para el pueblo de Dios, mientras que en el imperio persa se muestra como un aliado de Dios, y en el Griego hay invasin poltica, cultural, religiosa y en esta ltima obra (deuterocannicos), posee cada uno su propia visin de la historia todos respondiendo a la situacin durante el imperio griego.

LIBROSTEOLOGAS

Josu-Jueces1+2 Samuel1+2 ReyesLa monarqua, las construcciones reales, el sacerdocio y la alianza, son la garanta de la presencia y bendicin de Israel por parte de Yahveh.La descentralizacin del culto, la idolatra, los pactos con otros pueblos paganos, el baalismo como proyecto poltico alternativo, la violacin de la alianza con Yahvh, son los cuasantes de la divisin interna y de los destierros a manos de Asiria y Babilonia.Yahveh ha utilizado al imperio babilnico como escarmiento por la infidelidad y al imperio persa como manifestacin de la misericordia de Yahveh por su pueblo. Se hace necesario el cumplimiento de la ley y los rituales del templo y el restablecimiento del sacerdocio.

1+2 CrnicasEsdras NehemasCiro es a quien yahvehha escogido como su siervo para representar la manifestacin de su misericordia. El templo, la ley, el sacerdocio y los rituales aceptan de hecho la tutela poltica del imperio persa equiparable con el imperio de la ley del sacerdocio sadoquita.La oposicin a la propuesta del imperio que representan Esdras y Nehemas, representa la encarnacin del mal y distorsiona los planes de Dios para con su pueblo.

Tobit, Judit, Primero y Segundo Macabeos, Eclesistico, Sabidura, Baruc y algunos pasajes adicionales de Ester y DanielEl sufrimiento del justo encarnado por Tobias y Sara.Se justifica la guerra santa para el restablecimiento del yavismo en contra del lujo, la vanidad, la superficialidad y el culto a dioses paganos.

Figura 8: Interpretacin de la historia de los judos[footnoteRef:63] [63: El cuadro trabaja los temas desarrollados por autores de las revista de Ribla 60, los autores con sus artculos son: Nancy Cardoso Pereira, Carlos Arthur Dreher, Construccin del cuerpo geopoltico y simblico y La distribucin de la tierra, Samuel Almada, La profeca del libro de los Jueces, Jorge Pixley, 1Samuel 1-12, una lectura atenta, Marcos Paulo Bailo, 1Samuel 13 2Samuel 5, Ricardo LengruberLobosco, 2Samuel 6.24, Marli Wandermurem, En las manos de Salomn se consolid la realeza- Un estudio de 1Reyes 1-11, Cssio Murilo Das da Silva, 1Re 12-2Re 17, Mosaico literario de una historia de reyes y de profetas]

INTERPRETACIN DEL TEXTO JESS Y LA MUJER DE SAMARA (Juan 4,1-42)La unidad literal (v. 1-4 // 43-46) Esta unidad asocia a la percopa de las bodas de Can, donde Jess se muestra como el novio perfecto despus de haber cambiado el vino en agua, la figura de esposo tiene una gran importancia y ms adelante se mostrara porque, Tambin el autor marca una ruta geogrfica que es: Figura 7. La ruta de (Jn 4, 3-4)[footnoteRef:64] [64: Jos Ochoa, Atlas histrico de la biblia I. Antiguo testamento. (2003) 276. La ruta fue dibujada encima de la imagen es una ruta alterna difcil de andar y es tomado del autor Francois Castell, y es la que pasa por Samaria aunque no es el nico medio para llegar a Galilea, el evangelista quiere mostrar algo ah en Samaria. ]

Juan 4, 5-7Llega a Sicar (Heredad que Jacob dio a Jos)La fuente esta en dimensin de propiedad de Jacob, esposo de Raquel y la samaritana llega a la fuente porque tiene lasos consanguneos de pertenecer a las tribus de Efrain y Manases hijos de Jacob y Raquel[footnoteRef:65]. Jess llega a la fuente cansado del camino se sent junto a ella, era la (Hora sexta). Viene Una mujer de Samaria, Jess le dice: Dame de beber. [65: Cf. Carmen Bernab, El desafo de una misionera: La mujer samaritana (Jn 4,1-42), Carmen Bernab, Con ellas tras Jess, (Espaa: Editorial Verbo Divino, 2011) 199-249.]

PALABRAS CLAVES Fuente, cansado, hora sexta, mujer de Samaria, agua, dame de beber. 5 (separado de) [] 6 . (fatigado) . 7 . , : (Fuente):Esta tradicin est atestiguada en los siguientes pasajes, En el pozo de Jacob: Jn 4,11 ss y 4,6.14(Gen 24,11-20. paralelo con 24,13.16.29.30.42.43.45// 29,2-12//Ex 2,15-21)Esto se hace para entrelazar una lectura bblica patriarcal. Lo que indicara que el autor es conocedor de la tradicin por pertenecer a la heredad de Jacob. Nm 21,16-18=De all vinieron a Beer: este es el pozo del cual Jhwh, dijo a Moiss: Rene al pueblo, y les dar agua. 17Entonces, cant Israel este cntico: Sube, oh pozo; a l cantad 18Pozo, el cual cavaron los seores. Lo cavaron los prncipes del pueblo, Y el legislador, con sus bculos. Del desierto vinieron a Matana, 19y de Matana a Nahaliel, y de Nahaliel a Bamot; 20y de Bamot al valle que est en los campos de Moab, y a la cumbre de Pisga, que mira hacia el desierto[footnoteRef:66]. [66: Reina Valera 1960: https://www.biblegateway.com/passage/?search=N%C3%BAmeros+21&version=RVR1960 ]

La LXX traduce pozo (en vez de desierto), y don (en vez de Mattana[footnoteRef:67]). [67: Mattana, para los hebreos esta palabra tiene la misma raz del verbo Don y se interpreta que tal vez por eso se tradujo don y no mattana, y es don de tierras as como se ve entre los versculos 19 y 20, para colocar el pozo y darles el pozo para calmar la sed, y que el pozo por lo tanto de agua para que puedan calmar la sed. Entonces se armara un juego entre el Don que da. ]

DILOGO CON LA SAMARITANA (4,7-26)Organizacin:v. 7 al 15 = dos interpelaciones de Jess (7-10 hay un asombro de la mujer).v. 9-11 -12= En cuanto a la mujer (Como t siendo judo..No tienes con qu /entonces de donde la sacas..Acaso mayor que nuestro padre Jacob). La mujer est en una dimensin de igualdad en conocimientos de las tradiciones antiguas. v. 10-13-14= Primera revelacin. (Si conocieras el donEl que beba de esta tendr sed de nuevoEl agua que yo le dar no tendr ms sed ser fuente de vida eterna). v. 15= Del asombro pasa a una peticin (Dame , de esa agua, para no tener sed ni venga aqu a sacarla). A la mujer se le ha convertido en rutinario, el ir a sacar agua para calmar la sed. Pero el tema es teolgico y no se est hablando de una lgica literal sino en el campo teolgico una sed por el que la samaritana debe calmar su sed y por el que Jess tendra sed pero de decir algo[footnoteRef:68]. (En el tema de los profetas se dice en Jeremias que cuando dejo de hablar la palabra de Yhwh, senta que le herva el pecho, ese hervor es la necesidad de decirlo y que por lo tanto dara sed, estn jugando el factor del calor del interior que produce sed, y la necesidad del beber, es decir el calor que produce sed y para calmarla es necesario decirse, entonces desde est visin la palabra sed tendra un connotacin proftica por Jess sentir la necesidad de decirle algo a la mujer mujer dame de beber- entonces Jess seria el profeta que efectivamente reconoce la mujer, y seria profeta porque presenta la sed de decir algo sed del hervor que ocasiona el hablar la palabra de Yhwh[footnoteRef:69]. [68: Cf. J. Mateos y J. Barreto, Vocabulario Teolgico del Evangelio de Juan. Madrid, Cristiandad, 1980.] [69: Cf. Dr. Milton J. Martnez, curso los profetas posteriores.]

: (Agua)Clave est palabra ya que presenta varias dimensiones en la que se puede interpretar desde diferentes ramas de la ciencia, no obstante se entender de la manera teolgica ya que es un pasaje de un profundo contenido teolgico. Qumicamente: H-O-H = H2O. La qumica a grandes rasgos lo define como Cuerpo puro necesario vital para generar cuerpos con vida mediante el cambio y la combinacin de otros componentes qumicos. Biolgicamente: H2O, Es fundamental para el ser humano, las clulas animales y vegetales, acta como medio de reaccin para todo el metabolismo (La deshidratacin elevada pude provocar la muerte).Filosficamente: Desde la escuela de Mileto, Tales de Mileto (s. VII-VI a.C.) defini el agua como principio que compone todos los organismos del mundo y esto hace que sea un principio bsico de la vida. Teolgicamente: El agua es, en primer lugar, fuente y poder de vida: sin ella no es la tierra ms que un desierto 'rido, pas del hambre y de la sed, en el que hombres y animales estn destinados a la muerte[footnoteRef:70]. [70: Gran diccionario enciclopdico visual, Bogot: Prev-Iatros Ediciones limitada Zamora, 1996.]

: Para Jn 4,7-15V. 7= , (Dar de beber) Jess se muestra cansado, que tiene sed (literalmente) se coloca en la posicin de necesidad y de un principio bsico del ser humano, beber agua cuando se tiene sed. Pero no es la sed biolgica, porque el texto no lo dice, el beber entonces sera la necesidad de decir algo. Cuando la mujer llega a buscar su necesidad de sacar agua, Jess ya se encontraba ah y es quien inicia la conversacin con la mujer. . Referencias bblicas que emplea el autor(a).Am 8,11= Necesidad de la palabra de YHWH.Sal 42,2-3=El alma tiene Sed del Dios vivo.Is 49,10 ; 43,20 ; 41-18= No tendr ya sed Juega un papel importante el valor de la vida hay muchos elementos, la sed, el cansancio, la necesidad de beber agua, la vida, la comida (versculo 8 con los discpulos). V. 8 (haban salido) , (comida) . (paralelo con Jn 6,32-34).El verdadero alimento de vida. Entonces en esta dimensin la mujer simplemente est cumpliendo con una costumbre mientras que Jess se quiere dar a conocer por los temas y las palabras que utiliza de acciones profticas, esto es claro para ensear lo que el autor de la percopa interpreto sobre las enseanzas de Jess y la necesidad de el mismo decir que es Jess quien tiene el agua para la vida eterna, agua que calma la sed[footnoteRef:71]. [71: Cf. Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, trad. Alfonso Ortz Garca (Espaa: Ediciones Sgueme, 1989) 266-319.]

v. 9= Preguntas a Jess, Cmo t siendo judo me pides a m de beber? V.10= Evocacin del don de Dios, elimina toda discriminacin. Primer anuncio de la revelacin al agua viva, luego hay un segundo anuncio pero atribuido al padre v. 21 y 24, y finalmente la revelacin el yo soy v.26v.11-12-13= Cuestionamientos de la mujer, por no tener como sacar el agua, y una citacin a Jacob, Acaso eres t mayor que nuestro padre Jacob? Aqu muestra la mujer los elementos que conoce la tradicin de su cultura y conoce a Jacob, (Ex 17,3) traza una dimensin paralela con este texto. La mujer no comprende el tipo de agua del que habla Jess. Pero si tiene una conversacin directa con l de una manera teolgica. v. 14= Ez 36,25-27 Purificacin y renovacin de los corazones. Un texto samaritano, (Memar Marqah 6,3 ; 2,1) Identifica el agua con la ley. LA INTERPRETACIN JONICAJn 7,37= Jess se revela como el manantial, el agua del que hay que beber para calmar la sed. v. 15= , , , La samaritana pasa de la sorpresa al deseo. (Jer 2,13). Deseo porque con las prcticas y las costumbres se siente aburrida y no le es satisfaca su sed, es por eso que empieza a entender los signos de Jess poco a poco y as, va reconociendo en el profeta y salvador que es. Pero detrs de los personajes viene estando el narrador que sera el autor del texto y quien pone todas estas palabras en la boca los personajes de la percopa, esto no est mal sino que se muestran los signos que el autor utiliza de la tradicin antigua para convencer. El convencimiento radicara en el reconocer a Jess como fuente y verdadera agua que satisface la sed. Referencias de apoyo para entender el cambio de direccin: v.16 , . El traer al marido es llevarlo desde la est palabra tiene como raz el escuchar, es decir Jess le dira trae y escucha a tu marido, esta escucha es de lo que los otros dioses han dicho y les han enseado. Traerlo ante Jess es interpelarlo para que pueda entrar a hora Jess a ser el marido de ella, y por eso es clave la respuesta de la mujer. No tengo marido- Os 2,18= Me llamaras mi marido y ya no Baal. Sof 3,17= YHWH en medio de ti, como en los das del encuentro. Respuesta: ( ver Hechos 6,5 la eleccin de Esteban). En esta eleccin se dice que Esteban era hombre (marido), y lleno del espritu santo. El ser marido de Dios es estar en una dimensin contraria al mundo pero con la direccin de interceder por el otro. v.17 , . , v Jess reconoce que la mujer es sincera con l. Entonces viene a relucir la prostitucin que tuvo la mujer frente a el verdadero marido, que desde este plano sera Jess. v.18 , . Cinco has tenido y el que tienes ahora no es tu marido, es decir completaran seis maridos por el cual la mujer se degrada en cuanto a su gnero[footnoteRef:72]. Aunque no se puede contemplar este verso desde el gnero si no desde el campo teolgico, ya que se podra hacer referencia a el momento histrico en que los samaritanos se confunden con los otros pueblos despus del asedio asirio y la cada de Samara en el ao 722. [72: Cf. Carmen Bernab, El desafo de una misionera: La mujer samaritana (Jn 4,1-42), Carmen Bernab, Con ellas tras Jess.]

v. 16-25= Dos interpelaciones por parte de Jess. v. 16-17-18= intento de escapatoria (Llama a tu maridoNo tengo marido , si a lo que se refiere Jess es a los cinco dioses esto esta atestiguado bien en 2Re 17, 29-31 donde se ve claramente las distintas ciudades que optaron por dioses diferentes). Estas son las cinco ciudades y los distintos dioses que estn atribuidos en el pasaje citado.

Los dioses son de tradicin asiria, y a la toma de la ciudad por Tiglatpileser III fueron adoptando estos cultos a estas figuras. v. 19= Reconocimiento del profeta ( , , ) Aqu es importante el ver que utiliza la mujer con el conocimiento reconoce que es cada vez ms Jess le va enseando la nueva dimensin a la que apunta y al sembrar la semilla en el corazn directamente de la mujer, mostrando la palabra de Dios. ADORACIN-DIMENSIN DE LA MUJERv. 20= Lugar de adoracinSamaritanos=Monte Garizim tradicin patriarcal ( ). Judos= Jerusaln ( ).La mujer al exponer los centros de la adoracin vuelve a mostrar los signos de conocimiento y de cmo conoce la tradicin tanto juda como la samaritana, es un dilogo donde dos entidades la mujer y Jess reconocen sus culturas pero Jess le muestra la dimensin de Dios. Le hace una propuesta de salvacin a la mujer y esta decide aceptarla. ADORACIN-DIMENSIN DE JESSv. 21-24= Segunda Revelacin, ahora como adoracin. ( , , , ). La adoracin propuesta por Jess es contraria a los dos polos ya no monte ni tampoco templo, el giro que le da al culto es el reconocimiento a la persona misma desde una nueva perspectiva, esta nueva deconstruccin podra mostrar con ms claridad las intenciones que tenia Jess de pasar por Samara, sera la unin de dos culturas que por siglos estaban separadas. En la dimensin de la samaritana:v.22a En la dimensin de Jess:v. 22b , .En este tema de la salvacin, Jess le muestra que proviene de los judos pues es el la salvacin y el es judo, este reconocimiento a la cultura salvadora no la hace ms grande que la otra sino que simplemente es un instrumento por el cual Dios se vale para salvar al mundo. Esto sera lo que quiere ensear claramente el autor para su poca, pues aun poniendo temas de sacerdotes en boca de una mujer de Samara, y que haga que reconozca en Jess el salvador del mundo, realiza para la poca una propuesta nueva de inclusin donde la mujer precisamente esta en igualdad de condiciones frente a los sacerdotes y que ahora ser un bosquejo proyecto del mensaje de Dios, se vale el autor de una figura femenina para sustentar una testigo directa de la salvacin y un nuevo compromiso apostlico que iniciara una mujer[footnoteRef:73]. [73: Cf. Carmen Bernab, El desafo de una misionera: La mujer samaritana (Jn 4,1-42), Carmen Bernab, Con ellas tras Jess.]

V. 25= Conduce una peticin implcita.DIMENSIN DE LA MUJER que conoce la tradicin y esperan una figura salvadora, pero por ser samaritanos no esperan un mesias sino un descendiente de la lnea de Moises. , , . , . (Cuando venga cada uno dir para vosotros todo)PROCLAMACIN MAJESTUOSA DIMENSIN DE JESSV.26= , , (=hablo) .Revelacin directa de Jess ya no a una mujer sino a lo que la mujer representa para el autor quien escribi el pasaje, un pueblo esto se referencia por el uso del pronombre . Este pronombre , para un concepto propio es la declaracin ms precisa que muestra la dimensin teolgica de la mujer puesta como smbolo de representacin de todo el pueblo utilizado por el evangelio pues traducira para vosotros. Llegan los discpulos V27:

V.27 , , ; , ; Y sobre esto vinieron los discpulos de l, Y se maravillaron que despus (con mujeres hablaba). Ninguno sin embargo dijo Qu busca? El cual qu habla junto con ella? Los discpulos aparecen despus de la revelacin y traen comida a Jess, pero Jess ms adelante mostrara que el alimento es hacer la obra de Dios y de mantenerla en servicio por los discpulos, es necesario que continen con la obra ya iniciada, dejando Jess hecho lo ms importante una figura apostlica en Samara[footnoteRef:74]. [74: Cf. Carmen Bernab, El desafo de una misionera: La mujer samaritana (Jn 4,1-42), Carmen Bernab, Con ellas tras Jess. ]

El profundo concepto del cntaro 4,28

Dejar el cntaro es smbolo del cambio de ley, Jess es su nuevo alimento y bebida, es la seal revelada de Dios Jn 6,10-15.La samaritana ahora cree en la promesa de Jess, (abandona el cntaro la antigua ley), va a la ciudad y habla a los hombres[footnoteRef:75]. [75: Cf. Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, trad. Alfonso Ortz Garca (Espaa: Ediciones Sgueme, 1989) 266-319.]

v. 28 ,Dejo as la (jarra para el agua) de ella la mujer vino hacia la ciudad y dijo para los hombres. El evangelio sigue ubicando a la mujer en una dimensin contraria a la de la poca pues vuelve la mujer a la ciudad y ahora inicia su proyecto misionero[footnoteRef:76]. [76: Cf. Carmen Bernab, El desafo de una misionera: La mujer samaritana (Jn 4,1-42), Carmen Bernab, Con ellas tras Jess.]

LA OBRA DEL PADRE (4,27-38)

El dilogo termina con la proclamacin mesinica. Entra una nueva escena por el anuncio de la mujer. V. 29 (mira) (tantas como) ; vengan y miren al hombre el cual me dijo todo tanto cuanto hice, no ser aquel el Cristo. Fundamental lo que ya reconoce la mujer, pues los samaritanos no esperan un mesas y es por la mujer que inician en reconocer la mesas tanto que inclusive le piden que se quede por dos das[footnoteRef:77]. [77: Cf. Xavier Lon Dufour, Lectura del evangelio de Juan Vol 1, trad. Alfonso Ortz Garca (Espaa: Ediciones Sgueme, 1989) 266-319.]

V. 30 (salieron) .Mientras tanto Jess se queda con los discpulos hablando de la cosecha. V. 31 , , (en para el tanto estaban pidiendo a l los discpulos diciendo maestro come) se daun paralelo con el alimento de Jess Jn 6,32-34, Y en esta posicin los discpulos no entienden la obra nueva que Jess a iniciado en esta ciudad, introduce un nuevo tema con la cosecha para dar a entender desde una manera didctica lo que deben iniciar los discpulos, mantener el nuevo proyecto de Dios en una ciudad que ha iniciado su evangelizacin con una mujer. V.32 , (Saben). La dimensin que desconocen los discpulos: El alimento que sacia el hambre de Jess es mantener vivo la nueva esperanza que le ha brindado al pueblo samaritano, esto tamien justifica el cristianismo samario de la poca, tal vez ira dirigido a una comunidad similar. V. 33 , (llevo) ; V. 34 , (todo/enviado) (acabar) . (Jn 6,38-40)La dimensin de Jess el alimento que en realidad come Jess, es mantenerse en pro al proyecto de Dios traer esperanza a los excluidos.Desde el versculo 35 hasta el 38, Jess inicia con el nuevo trabajo que ahora son los discpulos encargados, el campo la cosecha los frutos, mantener los ojos abiertos y levantados, son sinnimo de la tarea evangelizadora que deben continuar los discpulos, pues Jess ya hablo frente a una entidad que conoca las tradiciones hablo a un (para vosotros) y ese vosotros lo acepto, ahora es mantener los campos regados es decir mantenerlos en la nueva dimensin donde los deja con la revelacin que le hizo a la mujer, en lnea paralela con el proyecto de Dios. Dimensin trascendental:

V. 39 (muchos) (hice). Y munchos creyeron en la palabra de la mujer, la mujer es figura fundamental de esta nueva evangelizacin samaria, es por la que inicia el reconocimiento de la salvacin, el reconocimiento a Jess como salvador. V. 40 (vinieron) , (permanecer) (junto) (permaneci) (all) . V. 41 (ms) ,V.42 (ya no) (habla/proclamo) (hemos odo), (sabemos) .Samaria pasa hacer una ciudad de creyentes.Si la palabra de la mujer fue definitiva par ale creer, el ya no creemos por lo que nos dices mujer sino por lo que hemos escuchado, cambiaria la evangelizacin por obvias razones, pues es Jess personalmente el que les habla, a un vosotros y a los que el vosotros trajo junto a Jess, Es un reconocimiento de un grupo de creyentes que dio inicio su evangelizacin con una testigo mujer[footnoteRef:78]. [78: Cf. Carmen Bernab, El desafo de una misionera: La mujer samaritana (Jn 4,1-42), Carmen Bernab, Con ellas tras Jess.]

CONCLUSIN

La percopa se puede entender desde varios campos, el sociolgico, el filosfico, el teolgico etc, no obstante nos muestra claramente la necesidad de cmo el autor nos habla desde el tema de la inclusin, el reconocimiento a Jess como salvador, y como poco a poco Jess se va convirtiendo en una figura trascendente para nuestras vidas frente a la salvacin, pues el reconocerlo nos ubicara en el plano paralelo al proyecto de Dios, donde ya no hay necesidad de un templo, ni un monte, sino abrir el corazn como morada de Dios, se elimina por completo la exclusin, porque esta no va en favor de la misma condicin humana, pues la figura de la mujer, relaciona y coloca al ser humano en igualdad de condiciones, por tanto la percopa va en contra de distinciones sociales ya sean por color por raza, por situacin econmica, por la ubicacin de cargos pblicos por pertenecer algn grupo o a un gnero etc, El c