Trabajo Final de Tesis -...

64
Trabajo Final de Tesis ///////////////////////////////////////////////////// Diseño Gráfico como instrumento para la detección temprana y educación de niños con Autismo. Yanina Campostrini. UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Licenciatura en Diseño Gráfico. // Diciembre 2013

Transcript of Trabajo Final de Tesis -...

Page 1: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

Trabajo Final de Tesis

/////////////////////////////////////////////////////

Diseño Gráfico como instrumento para la detección temprana y educación de niños con Autismo.

Yanina Campostrini.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA.

Facultad de Ciencias de la Comunicación.Licenciatura en Diseño Gráfico.

// Diciembre 2013

Page 2: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 3

Gracias a quienes me acompañaron en el trascurso de mi carre-ra, y que de una u otra manera siempre me ayudaron a seguir adelante y a poder concretar mi sueño de convertirme oficial-mente en Diseñadora Gráfica. Gracias a mi familia, por brindarme su apoyo y ayudarme en cada momento de la carrera de manera incondicional, gracias a mi amor por ayudarme, acompañarme, siempre alentarme a avanzar y particularmente por ser mi compañero de profesión y de vida, y gracias a los profesores por su dedicación, profesio-nalismo y la infinita paciencia.

GRACIAS.

/ AGRADECIMIENTOS.

Page 3: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 5

/ INDICE.

1. Área temática. 7

2. Tema de investigación. 7

2.1 Subtema de investigación. 7

3. Resumen. 8

4. Justificación de la necesidad. 8

5. Preguntas de investigación. 9

6. Propósitos. 9

7. Problemática. 9

8. Objetivos. 10

9. Hipótesis. 11

10. Marco teórico: 12

Cap. A - Tema Específico. 13

A.1 Introducción al Autismo. 15 A.1.1 Definición del Síndrome de Autismo. 15 A.1.2 Historia, características y origen del autismo. 17 A.2 Introducción a la psicología general. 20 A.2.1 Deserción entre realidad y fantasía. 20 A.2.2 El autismo según la psicología. 21 A.3 Síntomas por etapas. 22 A.3.1 Primera infancia. 22 A.3.2 De los dos a los cinco años. 23 A.3.3 Posterior a los cinco años. 27 A.4 Detección. 27

Cap B - Temas Contextuales. 29

B.1 Los niños en relación con: 31 B.1.1 Padres. 31 B.1.2 Objetos. 31 B.1.3 Sociedad. 31 B.1.4 Teoría Psicoanalítica. 32 B.1.5 Teoría Conductista. 32 B.1.6 Teoría Educacional. 33 B.1.7 Farmacoterapia. 34 B.2 Tratamiento y educación. 35 B.2.1 La educación del niño autista. 36 B.2.1.1 Planificación de un programa educacional. 36 B.2.2 La escuela. 36 B.2.2.1 Escuelas especiales. 36 B.2.2.2 Integración a escuelas tradicionales. 37 B.2.3 La enseñanza de habilidades y conductas. 38 B.2.3.1 Manejo de conductas difíciles. 38 B.2.3.2 Enseñanza de habilidades básicas. 38 B.2.3.3 Actividades. 39 B.2.3.4 Juguetes y juegos. 40 B.2.3.5 Modales y relaciones sociales. 40 B.2.4 Medios artísticos. 41 B.2.4.1 Música, cine y teatro. 41 B.2.4.2 Dibujo y leguaje visual. 42 B.2.4.3 La cultura visual y el arteterapia. 43 B.2.5 Terapias Alternativas Modernas. 45 B.2.5.1 The Sonrise Program. 45 B.2.5.2 Terapia biomédica. 46 B.2.5.3 Zooterapia. 46

Page 4: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 7// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Cap C -Temas de Diseño. 49

C.1 Introducción al Diseño Gráfico. 51 C.1.1 Elementos de Diseño. 52 C.1.1.1 El signo. 52 C.1.1.2 Los íconos. 52 C.1.1.3 La tipografía. 53 C.1.2 Las figuras retóricas. 54 C.1.2.1 Denotación. 55 C.1.2.2 Connotación. 55 C.1.2.3 Retórica de la imagen. 55 C.1.3 Las imágenes. 56 C.1.3.1 Ilustraciones. 56 C.1.3.2 Fotografías. 57 C.1.3.3 Grafismos. 59 C.1.4 Color. 59 C.2 El proceso de Diseño Gráfico. 62 C.2.1 Introducción. 62 C.2.2 Marca. 63 C.2.2.1 Logotipo. 64 C.2.2.2 Isologotipo. 65 C.2.3 Identidad. 65 C.2.4 Sistema. 67 C.3 Aplicaciones del Diseño Gráfico. 69 C.3.1 Diseño editorial. 69 C.3.2 Diseño persuasivo. 70 C.3.3 Diseño publicitario. 70 C.3.4 Diseño propagandístico. 71 C.3.5 Diseño de campañas de bien público. 71 C.3.6 Diseño para la educación. 72

C.3.6.1 Diseño multimedia para la educación. 73 C.3.6.2 Diseño para la educación de niños con autismo. 73 C.3.7 Diseño Web. 76 C.3.8 Diseño Multimedia. 77

11. Corpus visual - Matriz de Datos Gráficos. 79

11.1 Campañas de Bien Público. 79 11.2 Libros para la Educación. 82

12. Desarrollo de hipótesis. 85

12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de diseño. 91

13.1 Presentación de las propuestas gráficas. 93 14. Glosario. 109

15. Relevamiento iconográfico. 111

16. Bibliografía. 117

17.1 Del marco teórico. 117 17.2 Del relevamiento iconográfico. 118 17. Anexos. 119

17.1 De universidades o grupos de estudio. 119 17.2 De otros entes gubernamentales o no gubernamentales. 124

1. Área Temática

Diseño Gráfico – Psicología – Educación – Medicina.

2. Tema de Investigación

Autismo infantil, su detección, tratamiento y educación.

2.1 Subtema de Investigación

Avances / retrocesos en los tratamientos y sistemas educacio-nales de niños con autismo, así como avances / retrocesos en la concientización y noción de los síntomas de autismo mediante campañas gráficas.

Page 5: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 9// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

3. Resumen.

El presente trabajo abordará el autismo infantil como un trastor-no del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida, haciendo foco en sus posibles causas y determinando sus características. Desde ese lugar, esta investigación se focalizará en el Diseño Gráfico incorporado a campañas relativas a la detección tem-prana del autismo y que informan a la sociedad toda sobre esta enfermedad así como también en intentar brindar ayuda desde el diseño educacional para el tratamiento de estos niños que pa-decen autismo.

4. Justificación de la Necesidad de Tesis.

En la actualidad se tiene poco conocimiento del síndrome del Autismo en general, de sus tratamientos, síntomas y educación, razón por la cual resulta indispensable generar material que aborde estas problemáticas relacionadas al tema, tanto para la detección temprana como para su mejor y más efectivo trata-miento. No hay suficiente material gráfico que ayude en el tratamiento y educación o que informe a la sociedad toda sobre sus síntomas y características, lo que genera una necesidad inmediata de acción. De esta forma, desde el Diseño Gráfico se puede abordar esta necesidad, adicionando a la profesión el valor de instrumento de ayuda de conciencia social y de salud.

5. Preguntas de Investigación.

¿Cuáles son las características que una pieza grafica debe po-seer para llegar de manera efectiva y eficaz a los niños autistas y/o sus padres? ¿Qué elementos captan su atención y cuáles harían que las cam-pañas preventivas y de información acerca de la enfermedad sean más efectivas?

6. Propósitos.

- Perfeccionar las campañas informativas acerca del autismo. - Asistir a los niños con Autismo educacionalmente mediante piezas gráficas. - Mejorar la intercomunicación de niños autistas entre sí y con su contexto social.

7. Problemática.

- Falta de información para la temprana detección del autismo para su correcto tratamiento. - Insuficientes o deficientes planes de educación mediante juegos didácticos y diversas áreas competentes del Diseño Gráfico para tratar la patología. - Falta de conciencia social sobre la patología.

Page 6: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 11// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

8. Objetivos.

Objetivo general.

- Definir el estado actual de las campañas gráficas publicitarias acerca del autismo infantil tanto para su tratamiento como para su detección temprana.

Objetivos específicos. - Identificar sus características gráficas, estéticas e informativas. - Determinar su público meta.

Objetivo general. - Determinar la capacidad de persuasión de las campañas gráficas existentes sobre el autismo infantil.

Objetivos específicos. - Determinar qué elementos gráficos e informativos los componen. - Definir sus funciones. - Determinar sus características, ubicación en el plano y nivel de persuasión de cada elemento.

Objetivo general.

- Determinar la existencia, y en el caso de existir, definir el esta-do actual de los materiales educativos dirigidos a niños con autismo.

Objetivos específicos.

- Identificar sus características gráficas, estéticas e informativas. - Evaluar su capacidad de persuasión y resultado final en su público meta, los niños autistas. - Observar su estructura grafica (existencia de grilla, utilización de elementos en el plano, tamaño de los elementos que lo componen).

9. Hipótesis.

1- La utilización de imágenes pregnantes fotográficas o vec-toriales articuladas con una estructura adecuada o grilla y al uso de la tipografía como apoyo de la imagen, se logra-rán mejores resultados finales en la composición de pie-zas gráficas referidas a la temática del autismo infantil.

2- Si se recurriera a un modelo compositivo basado en imágenes, con un cromatismo de valores más bien ba-jos aunque sin dejar de lado el contraste y la noción de las formas y espacios, se lograrán propuestas gráfi-cas pertinentes a la temática del autismo, más efectivas.

Page 7: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

10. Marco Teórico.

El marco teórico del presente trabajo tiene como meta la ubi-cación en la terminología y conceptos de las áreas a investigar para llegar a evaluar la posible o no resolución de los proble-mas planteados; y, para ello, se recurrió a material bibliográfico procedente de bibliotecas nacionales, páginas de internet, in-vestigaciones procedentes de otras áreas relacionadas con la presente investigación, notas periodísticas.

// Capítulo A.Tema Específico.

Desarrollo y explicación del autismo.

Page 8: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 15

// Cap. A - Tema Específico.

A.1.1 Definición del Síndrome de Autismo.

Se puede definir al autismo como un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este síndrome se hace eviden-te durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las com-petencias sociales y de la imaginación. Es frecuente que estos síntomas se acompañen de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipa-do, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos.El nivel de inteligencia y las capacidades de las personas con autismo son muy variables. En algunos casos, hasta pueden ser normales en ciertos aspectos o incluso estar por encima de la media. Por otro lado, cabe aclarar que algunas personas con au-tismo pueden ser agresivas hacia sí mismas o hacia los demás. Es importante destacar que hay muy pocas personas con autis-mo que tengan capacidades suficientes para vivir con un grado importante de autonomía, y la mayoría requieren una gran ayuda durante toda la vida.Los trastornos del espectro autista afectan, aproximadamente, a 1 de cada 1000 nacimientos y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino.

En paralelo y como complemento a la anterior descripción del autismo, se agrega la siguiente definición basada en los Manua-

les de Síntomas de Enfermedades DSM-IV y la cual se procederá a explicar brevemente: El autismo es una discapacidad cualita-tiva de interacción social, manifestada a través de al menos dos de los siguientes ítems:Una discapacidad marcada en el uso de comportamientos no-verbales como mirar a los ojos, expresión facial, postura del cuerpo y gestos para regular la interacción social; incapacidad de desarrollar relaciones con compañeros de su edad, conse-cuentes al nivel de desarrollo; ausencia de la búsqueda espon-tánea de compartir el disfrute, el interés o los logros personales con otras personas, por ejemplo, la ausencia de acciones de mostrar, traer o apuntar los objetos de interés a otras personas y/o ausencia de reciprocidad social o emocional.A su vez, es una discapacidad cualitativa en la comunicación, que se manifiesta por al menos uno de síntomas como retraso, o ausencia total, del desarrollo del lenguaje hablado (no acompa-ñado por intentos de compensación con modos alternativos de comunicación como el lenguaje de gestos o mímico); en indivi-duos con lenguaje apropiado, discapacidad marcada en la habi-lidad de iniciar o mantener una conversación con otros; uso del lenguaje estereotipado y repetitivo y/o ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de desarrollo del niño.

En base a lo previo descripto, se podría citar a La Sociedad Au-tismo de América donde propone la siguiente definición:“El autismo es una discapacidad severa y crónica del desarro-llo, que aparece normalmente durante los tres primeros años de vida. Ocurre aproximadamente en 15 de cada 10,000 nacimien-

Page 9: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 17// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

A.1.2 Historia, Características y Origen del Autismo.

Antes del siglo XVIII los niños que por un origen psíquico produ-cían un trastorno en la conducta, eran considerados niños sal-vajes, ya que parecían no haber internalizado pautas sociales ni culturales. Sin embargo, no los podían clasificar en grupos por-que cada uno de éstos “salvajes” tenían trastornos de diferente origen y por lo tanto diferente diagnostico, y síntomas.Fue recién en durante el siglo XVIII que surge el término de psi-cosis, diferente al término ya existente de deficiencia normal, gracias al texto Formulaciones sobre principios del acceder psí-quico.1

Pero el autismo surge como una enfermedad a partir de 1943, cuando un médico austríaco, Leo Kanner, estudió a un grupo de once chicos. Notó que todos poseían algunas similitudes con respecto a sus actos, a sus aspectos. Todos los chicos tenían incapacidad de establecer relaciones.También un retraso en el habla, incluso algunos que no conse-guían desarrollarla, y otros que, una vez adquirida, no utilizaban el habla de forma comunicativa. Estos aspectos se repetían en los once niños, y otros como la carencia de imaginación, la me-moria mecánica, etc.A partir de estas observaciones, Kanner escribió un artículo ti-tulado Perturbaciones autísticas de contacto afectivo2, que salió

1 Formulaciones sobre principios del acceder psíquico, de Sigmund Freud – 1911. 2 Perturbaciones de contacto afectivo, de Leo Kanner - 1943. Articulo original: Kanner, L. (1943).Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, (217250). Traducido por Teresa Sanz Vicario. Artículo extraído de la revista Siglo Cero, nº 149 (1993).

publicada en la revista Neuruos Child.

En este informe explicaba el por qué de la falta de socialización de los chicos autistas. Afirmaba que “Esta enfermedad se debía a la falta de conductas de apego y el fracaso relativo en el esta-blecimiento de vínculos, que era mucho más marcado durante los cinco años de vida”.El nombre de la enfermedad surgió en 1912. Fue dada por Euge-ne Bleuer, psiquíatra suizo, que en oposición a Kanner, pensaba que “el autismo era un modo de pensamiento y relación objetal de características narcistas3, junto con rasgos obsesivos deter-minados”. Y determinó a esta patología Autismo, ya que proviene del griego autos, que significa propio, uno mismo.

Ambas citas presentadas, fueron rotundamente confrontadas tras el paso de los años por las crecientes y avanzadas investi-gaciones sobre el autismo posteriores realizadas. Estas definicio-nes expuestas fueron en una época determinada, que nada tiene que ver con la actualidad en la cual fueron netamente refutadas, como se vio al comienzo de este marco teórico y se terminara de completar en los subsiguientes temas a tratar.

Una de las características fundamentales en los chicos autistas es la tendencia a evitar interacciones sociales. Lo demuestran a través de determinadas acciones, tales como apartarse, dándo-se vuelta, evitando las miradas, agachar la cabeza.

3 Narcisistas: Excesiva complacencia en la consideración de las propias facul-tades u obras - Según la Real Academia Española.

tos y es cuatro veces más común en niños que en niñas. Se en-cuentra en todo tipo de razas, etnias y clases sociales en todo el mundo. No se conoce ningún factor en el entorno psicológico del niño como causa directa de Autismo”.1

Y como conclusión o reflexión a la anterior cita se podría decir que el autismo es tratable, pero el diagnostico temprano y la in-tervención precoz son vitales para el futuro desarrollo del niño, y se procede a fundamentar con la información adjunta de manera subsiguiente:

El Autismo aparece aislado o en conjunción con otros trastornos que afectan a la función cerebral, tales como infecciones virales, perturbaciones metabólicas y epilepsia. Es importante distinguir elAutismo del retraso mental ya que un diagnostico inapropiado puede tener como consecuencia un tratamiento inadecuado o ineficaz. La forma severa del síndrome de Autismo puede incluir comportamientos extremadamente auto agresivos, repetitivos y anormalmente agresivos. Se ha comprobado que el tratamiento más eficaz consiste en aplicar programas educativos especiales con métodos de modificación de conducta.Una de las definiciones de autismo en el diccionario es “Absor-ción en la fantasía como escape de la realidad”.2

Ahora entonces se concluye en que existe una gran diferencia entre la definición tradicional que se encuentra en los dicciona-rios y el síndrome que se describe en este informe.

1 Definición del autismo según la Sociedad Autismo de América - http://www.autism-society.org/2 Definición del autismo según el diccionario de la Real Academia Española.

La diferencia viene del cambio de uso de las palabras: en los años 30 o 40, los psicólogos que observaron por primera vez a un cierto número de niños con los síntomas descritos, lo llamaron“autismo infantil temprano”, tomando prestada la palabra “au-tismo”, que había sido utilizada previamente por los psicólogos para describir a las personas que trataban de escapar de la rea-lidad. Hoy en día, la mayoría de las discusiones sobre Autismo se centran en niños diagnosticados con “Autismo Infantil Temprano” y todo el mundo se refiere a ello simplemente como “Autismo”. Pero ocasionalmente existe una confusión cuando alguien que se refiere al“Autismo Infantil Temprano” habla con otra persona que está pensando en la definición original de Autismo. En este informe, se utiliza el término “Autismo” siempre en el sentido de “Autismo Infantil Temprano”, y refiere al “Autismo Infantil Temprano” sola-mente al comentar los dos sentidos de la palabra.Asimismo, la definición del síndrome descrito anteriormente está orientada a los niños, aunque el autismo no desaparece cuando se crece. La mayoría de la literatura sobre autismo trata de los niños, ya que educarles es un problema tan importante que se realiza más investigación y se publica más sobre los niños que sobre los adultos.

Page 10: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 19// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

es la alteración en el metabolismo de la dopamina, que es un neurotransmisor que ejerce acción sobre ganglios basales y par-te del lóbulo frontal y temporal. Esta conjetura, afirma que los chi-cos autistas, tienen una hiperactividad de este neurotransmisor, provocando que las células que se deberían morir, no se mueran. Esto se da en el tallo cerebral.

- Psiquiátricas - Hay muchos autores que están de acuerdo sobre esta referencia de la etiología de la enfermedad. Sin embargo difieren en algunos aspectos: algunos, dicen que se da por una anomalía en el empleo de receptores de distancia, tales como el oído y los ojos; otros, opinan que se da como un mecanismo de defensa frente a un estímulo externo, que varía en cada caso.Pero el que mayor adherentes tiene, es la teoría de que estos chicos, son niños encapsulados, y que surge a partir de la falta de oxigeno que se dio durante el parto y en la vida intrauterina. Es decir que determina que son por alteraciones anatómicas.

- Psicoanalíticas - La mayor representante de esta teoría es Marga-ret Mahler2, quien afirma que “todo comienza en la dificultad para percibir el objeto materno”3. No tiene un uso de las funciones yoi-cas4 de la madre, por no establecer un vínculo. Si esto sucede, no puede usarla como guía para la realidad. Y como consecuen-cia hay una pérdida de diferencia entre materia viva

2 Margaret Mahler (1897-1985) fue una psicoanalista especializada en el cam-po de la psicología infantil, con una importante contribución teórica en psicolo-gía evolutiva - Teoría sobre el autismo “Introducción a la psicología infantil” de Emile Plachard, pág. 25 a 36.3 Margaret Mahler y su teoría sobre el autismo “Introducción a la psicología infantil” de Emile Plachard, pág. 25 a 36. 4 Funciones Yoicas, Teoría de las Pulsiones, de Sigmund Freud 1920.

e inerte, además no puede afrontar estímulos internos, ni exter-nos amenazantes. Esto es lo que determina que su cuerpo este poco caracterizado. Por eso no tienen actividades auto eróticas, sino que las reemplazan por actividades auto agresivas, porque hay una falta de sensibilidad de dolor.

Como cierre entonces a las diferentes teorías que relatan las raí-ces del autismo, se concluye diciendo que sea cual sea la rama que se tome como razón como originaria para el desarrollo del autismo, la temprana detección de la enfermedad es fundamen-tal para su efectivo tratamiento, tal y como se planteó en la primer reflexión realizada en este marco teórico primario y se vuelve a retomar en este punto de análisis.

Estas actitudes están determinadas por factores externos al niño. Hay dos agentes que predominan, el primero es la diferencia de la actividad mutua. En tanto el niño tenga más éxito, podrá esta-blecer mejores relaciones, suprimiendo la evitación más que en los casos en que no se sienta exitoso. El segundo, es la conduc-ta de otro. Los chicos evitarán el contacto con quienes sientan que los “amenacen”. Responderán con mejor actitud a aquellas personas que no se interesen por ellos, y por el contrario, recha-zarán a las que les sonrían, los miren, o les hablen.Además, las personas autistas, tienen un trastorno en el desarro-llo del habla. En un chico normal, el desarrollo de la comunica-ción lingüística precede al lenguaje. Los chicos autistas, tienen entorpecido este proceso, y son retasados en la adquisición de significado.Se plantea que el déficit principal de los chicos en un estado au-tista, está en las funciones del lenguaje, la comprensión verbal, el establecimiento de secuencias y la abstracción. Pero éstos no son los únicos problemas. Además de la emisión del mensaje, tienen entorpecida la comprensión.Ellos no tienen procesos memorísticos, y no pueden imitar so-cialmente, por lo que en los jardines no pueden jugar a hacer de mamá o interpretar algún rol, por no poseer desarrollado los símbolos en los juegos. Tampoco pueden saludar con la mano, o señalar a alguien porque hay una alteración de destrezas, en las que no existe una utilización lógica del objeto.Algunos chicos autistas, logran desarrollar con deficiencia los di-ferentes tipos de lenguajes: oral, escrito y gestual. Sin embargo, hacen un mal uso de estos.Se presenta la ecolalia, que es una perturbación del lenguaje en

la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco. También existe una repetición reiterada de frases esterioti-padas, aunque hablan en menor cantidad que los demás niños.Hacen un reemplazo de los sujetos, y en vez de decir “yo tengo un auto”, dicen “tú, tengo un auto”. Además de esta dificultad, también hay una problemática con respecto al tiempo, mucho más que con el espacio.Concluyendo, los niños autistas tienen problemas para represen-tar los signos que los rodean, no son capaces de desarrollar y comunicar lo que perciben del mundo en el que se encuentran, por lo que es importante comprender que hay que trabajar sobre estos puntos fundamentales en su desarrollo lo antes posible, ni bien la patología del niño es dictaminada como autismo para poder tener un mejor y más efectivo uso de sus capacidades de comunicación para con los demás.

Existe una gran discusión en cuanto al origen de la enfermedad. A continuación se desarrollarán las cuatro más representativas:

- Genética – Las causas del autismo se desconocen en una ge-neralidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. Se cree que el problema reside en que el cromosoma Y1.- Neurobiológica- Otra de las teorías sobre el origen del autismo,

1 El cromosoma Y es uno de los cromosomas sexuales de los animales hetero-gaméticos, sólo presente en los individuos machos - Libro Gética Humana de Grifiths.

Page 11: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 21// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

A.2 Introducción a la Psicología General.

“La psicología del desarrollo o psicología evolutiva estudia el de-sarrollo del niño. Consiste en el estudio del modo como cambian los niños a través del tiempo y cómo siguen siendo ellos mismos, desde la concepción hasta la adolescencia”1. Los objetivos de la psicología del desarrollo son la descripción, la explicación, la predicción y la modificación del comportamien-to. La descripción permite establecer normas o promedios para el comportamiento a diversas edades. La explicación hace refe-rencia a las causas del comportamiento. La predicción trata de hacer un pronóstico sobre el desarrollo posterior, y la modifica-ción consiste en intervenir para lograr un desarrollo óptimo de los niños.

A.2.1 Deserción entre Realidad y Fantasía.

Resulta de suma importancia descubrir algunos aspectos pura-mente perceptivos y cognitivos así como también sobre el perfil psíquico de los estados de conciencia del niño.Es interesante verificar hasta qué punto la influencia de la imagen y la proliferación de la experiencia visual ha podido llegar a modi-ficar los esquemas de pensamiento del niño infantil y escolar con respecto a la cognición de la realidad: este es uno de los temas fundamentales de la epistemología genética. Piaget 2,

1 Introducción a la psicología infantil de Emile Plachard, pág. 36 a 48.2 Piaget (1896-1980) psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicolo-gía evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Extraído del libro “Niñez y adolescencia” de Joseph Stone Y Joseph Church, pag. 179 a 243.

al tratar el desarrollo del concepto de “realismo” en la niñez, se sintió ya interesado por esa confusión infantil, según

edades, entre los diferentes estados de conciencia y la realidad objetiva. Decía que “el niño es realista y lo es porque ignora la interioridad del pensamiento, la capacidad de reflexión sobre sus propias vivencias, de ahí qu e tenga serias dificultades para explicar el más subjetivo de los fenómenos: el onírico”3. Se hace ahora necesario, por lo tanto, recordar y volver a verifi-car, esta vez con la influencia determinante del cine y la televi-sión, lo que Piaget aportara ya hace muchos años al estudiar el concepto de realismo y la conciencia de sí: la confusión entre lo real y lo imaginario podría darse, por tanto, de una manera destacada hasta los siete años, de donde se podría deducir que la intensa sugestión de la imagen fílmica es un elemento de con-ciencia al que difícilmente puede el niño otorgar un sentido claro de realidad objetiva. Piaget había centrado ya su interés en lo que los niños de esta etapa entienden por lo que es real y por lo que es sueño, en la diferencia que ellos establecen entre dos es-tados de conciencia que les pertenecen de una manera distinta. Ese interés se ve acrecentado por la analogía existente, resalta-da por cineastas y psicólogos, entre el proceso de comunicación cinematográfica y la experiencia onírica.

3 Onírico: de los sueños, o relativo a ellos según la Real Academia Española.

A.2.2 El Autismo según la Psicología.

Para la psicología, el autismo es una forma concreta de psicosis infantil, cuyo síntoma principal es un desarrollo anormal o defi-ciente de la interacción y comunicación sociales. Un observador tiene la sensación de que una persona con autismo es indiferente a las reacciones de otros seres humanos, tanto conocidos como desconocidos, niños o adultos.Desde el punto de vista psicológico, las personas autistas son vistas como personas que “no nacieron”, su aparato psíquico no está formado porque hubo etapas evolutivas psíquicas que no se cumplieron. El vínculo madre e hijo no fue bueno, motivo por el que el espejismo de Lacan4 y la angustia del octavo mes no fue producida, el yo no pudo formarse. Estas personas no tienen principio de realidad.Este trastorno puede ser tratado con terapia para que los sín-tomas no se agraven y ayudar al sujeto a nacer, a formar len-tamente su estructura cognitiva. Este trastorno es tratable pero no curable. Siguiendo esta lógica, la terapia del autismo tiene como meta volver consiente, activo y real aquel sentido de ser que el autista percibe en sí mismo, si bien en forma no muy clara, deformada e indescifrable. El mismo se pone a prueba, revive momentos ligados a la experiencia y a la percepción. Se puede citar “La psicoterapia es una experiencia catártica pro-funda que termina con el abandono de sí mismo para descu-

4 Jacques Lacan (1901-1981) médico psiquiatra y psicoanalista francés conoci-do por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en una nueva lectura de Freud que incorpora elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía – Libro Lacan y el Otro – Benja-min Pollack.

brir, a través de la experiencia del espejo la espontaneidad y la identificación que se corresponden al Yo-ideal y que sostienen toda la vida psíquica y su dinámico devenir”5 y se puede concluir entonces, en base a la cita antepuesta que, la experiencia psico-terapéutica conduce a una especie de despertar. Este proceso se manifiesta de modo diverso en cada autista y es percibido en forma empática por el niño que inconscientemente busca la propia individualidad, la propia libertad e independencia. Esta fuerza interna que puja desestabiliza las líneas del desarrollo y el resultado es el cuadro autista, por otro lado la intervención psico-terapéutica es capaz de restablecer el equilibrio y de activar el proceso de crecimiento psico-mental. El autismo, por sus características psico-patológicas forma par-te de la categoría de las alteraciones específicas del desarrollo psico-mental. El autismo, desde un punto de vista psicoanalíti-co, se delinea por fuera de las tres estructuras fundamentales (neurosis, psicosis, perversión) y justamente por esto resulta muy dificultoso hacer un diagnóstico, no solo desde la perspectiva objetivamente clínica, sino que también para lo que se denomina alteración del desarrollo.El autista no logra manejar el dilema presencia-ausencia así que la modalidad cerca-lejos,acercamiento-alejamiento, esconderse-aparecer lo encuentran desarmado e incapaz de estructurarse en un lógica adapatati-va-contenedora: La pérdida lo encuentra incapaz de contener la angustia emergente y en consecuencia reclama la presencia concreta de la ayuda del Otro.

5 Introducción a la psicología infantil” de Emile Plachard, pág. 25 a 48.

Page 12: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 23// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Se concluye entonces en que es por ello que, los autistas defor-man el modo perceptivo hipervalorizando lo visible en los demás canales informativos.

Sin embargo, en su autismo son sujetos excesivamente presen-tes y atentos a la presencia del Otro, del cual defenderse, te-niéndolo lejos. Estas modalidades de funcionamiento explican también cómo el autista utiliza un pensamiento concreto y, un pensamiento afectivo, siendo capaz de simbolizar y de crear un pensamiento autónomo. Estos niños pueden tocar todos sus ju-guetes, sin poder jugar con ninguno y es porque La actividad lúdica se transforma siempre en una dramatización: siempre lan-zan los objetos o bien los rompen mientras tratan de mantener las distancias.Otro aspecto a evidenciar en los mecanismos psico-mentales del autista es que los pensamientos son muy endebles, pero están sostenidos con adecuada atención, se forman y se deshilachan con mucha facilidad movilizados por los estímulos perceptivos, no siendo borrados y/o sostenidos por adecuadas valencias afectivas.Finalmente, se puede llegar a afirmar que los estereotipos y los comportamientos obsesivos pueden ser leídos como una nece-sidad de estructurar algo que sea estable, que no desaparezca, que no se disuelva.

A.3 Síntomas por Etapas.

A.3.1 Primera Infancia.

“Algunos bebes que llegarían a ser niños autistas parecen de-sarrollarse normalmente durante un tiempo, y sus padres no encuentran nada fuera de lo común en los primeros dos años. Otros, dan a sus padres motivos para preocuparse casi desde su nacimiento. Son bastante comunes los problemas de alimen-tación, y algunos bebes no se amamantan bien”1.Se puede decir que hay dos clases de bebes autistas percep-tibles desde su nacimiento. Por un lado, se puede destacar a algunos que lloran gritando mucho durante el día y la noche, y no se los puede calmar o consolar. El bebe puede estar rígido y ser difícil de tener en brazos, y es posible que luche contra todo, como por ejemplo que lo laven, que lo vistan o que lo cambien.Por el otro, otros bebes autistas suelen ser plácidos y nada exi-gentes. Estos bebes no lloran cuando tienen hambre, no levan-tan sus brazos para que los levanten, ni se acurrucan sobre los brazos de su madre. Por otro lado, parecen desinteresarse por las cosas que llaman la atención de un bebe normal al crecer y desarrollarse.Por el contrario de estos síntomas, los bebes autistas tienden a sonreír, a tener los primeros dientes, sentarse, gatear y caminar a las edades acostumbradas, y aumentan normalmente de peso una vez que pasaron los problemas de iniciales de alimentación. A veces, esos momentos clave suceden más tarde que lo

1 Norma Wing – “La educación del niño autista, guía para padres y maestros” – Pag.26.

normal, pero esto es más probable en un niño con otras desven-tajas paralelas al autismo.

A.3.2 De los dos a los cinco años.

Esta es la etapa donde la conducta del niño autista se vuelve más evidente. Los niños pequeños parecen físicamente sanos y a menudo son excepcionalmente atractivos. Tienen ojos grandes que no miran directamente a los demás, parecen sentirse alejados e indiferen-tes ante los demás y el mundo que los rodea, e interesados en algún elemento en particular, como puede ser a modo de ejem-plo, una caja vacía. Estos síntomas característicos son tan notables en la primera niñez2 que tienden a atraer toda la atención. Esta conducta ex-traña es consecuencia de otras desventajas, fundamentales, y es imposible entender y ayudar a un niño autista a menos que se conozcan los problemas subyacentes que le hacen tan difícil comprender al mundo. Se pueden dividir los síntomas del autismo en este rango de edad previamente citado en los siguientes ítems:

- Respuestas desusadas a los sonidos.Con frecuencia se piensa que un niño autista es sordo porque tiende a ignorar los sonidos muy fuertes y no parpadea siquiera si alguien deja caer por ejemplo una pila de platos detrás de él

2 La primera infancia es una etapa del ciclo vital humano, que comprende des-de la gestación y hasta los cinco años – “Convenio por la Primera Infancia y la Educación Inicial en el Distrito Capital”. http://www.bogota.gov.co/ninos_boletin/index.htm

aunque por el contrario, sus padres suelen estar seguros que los niños pueden oír ya que suelen observar que el pequeño se da vuelta, por ejemplo, cuando ellos abren un caramelo detrás de ellos, y este es de su gusto o predilección.“Entre todos sus sentidos, parecía el oído el menos sensible. Se comprobó, no obstante, que el sonido de romper una nuez u otro comestible de su agrado nunca dejaba de hacerle volver la ca-beza (…) sin embargo este mismo órgano se mostraba insensi-ble a los ruidos fuertes y a la explosión de armas de fuego”3. Estas diferentes respuestas suelen verse en el mismo niño en el transcurso de un tiempo muy breve.

- Dificultades en la comprensión del lenguaje.La respuesta de un niño autista a lo que se le habla es tan poco usual como sus reacciones ante otros sonidos. Parece no adver-tir que el lenguaje tiene un significado, aunque puede atender si oye una de las pocas palabras que conoce y que estan vin-culadas a las cosas que le gustan. En esta etapa no obedece a ninguna orden verbal, ni escucha advertencias ni comprende si lo retan.Un niño de más edad a quien le guste ayudar es posible que haga lo contrario en respuesta a una orden complicada.

- Dificultades en el habla.Algunos niños autistas nunca hablan, permanecen mudos toda su vida. Otros, aprenden a decir por lo menos algunas palabras, aunque suelen comenzar bastante tiempo después de lo normal.

3 Nota escrita por Jean Marc Gaspard Itard en el año 1799 sobre Víctor, siendo así pionero en la educación especial.

Page 13: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 25// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Por lo general, se inician repitiendo palabras dichas por otras personas, especialmente la última palabra. Pueden incluso hasta copiar el acento y el tono de su voz. Esta repetición de palabras suele tener poco significado para el niño, y se la denomina “eco-lalia”1. Algunos nunca superan esta etapa pero otros avanzan hacia la siguiente, cuando comienzan a decir algunas frases o palabras que elaboran por sí mismos y que poseen significado.Como sucede con las personas normales al aprender un idioma extranjero, los niños autistas encuentran sumamente difícil las palabras copulativas2 como en, sobre, debajo y porque. Un error común que cometen estos niños es el de confundir dos palabras de significado contrario. Asimismo, las palabras que se le presentan de a pares también suelen ser muy dificultosas, como ser peine – cepillo, media – zapato, etcétera. Su conducta en general demuestra que la causa de esto no estriba en que no conoce la diferencia, por el contrario, el problema reside en que no puede recordar la palabra correcta rápida y fácilmente y en consecuencia comete el error verbal.Con frecuencia también invierten el orden de las letras o sílabas dentro de una palabra. Los niños autistas, aun aquellos que rea-lizan grandes progresos al hablar, no pueden utilizar las palabras con flexibilidad, ni expresar ideas sutiles.A modo de conclusión se puede llegar a hacer un paralelismo entre el habla de un niño autista y una computadora traduciendo

1 Ecolalia y adquisición del lenguaje en niños autistas: Implicaciones de cara a la intervención. Pedro Gortázar Díaz. Centro Taure. VI Congreso Nacional de AETAPI. Palma de Mallorca. Noviembre, 1990. 2 La oración copulativa, también llamada oración atributiva es aquella que posee un verbo copulativo, es decir, que ejerce como nexo de unión entre significados.

un idioma extranjero, dando asi la idea de los errores que se pue-den llegar a cometer en ese proceso.

- Deficiencias en la pronunciación y en el control de la voz.Un niño autista tiene dificultadades generalmente para controlar el volumen de su voz. Le resulta arduo pronunciar con fluidez y suavidad constantes, su voz sube y baja en los momentos inade-cuados. Todos estos problemas significan que los niños tienen que realizar un esfuerzo para hablar. Se puede llegar a concluir en que las personas normales usan más palabras que las estrictamente necesarias, mientras que los niños autistas las economizan.

- Problemas en la comprensión de lo que ven.

Los niños autistas tienen los mismos inconvenientes en compren-der las cosas que ven como las cosas que oyen. Parecen reco-nocer a las personas y los objetos por su contorno general más que por los detalles de su aspecto. Esto sugiere que les resulta utilizar más y mejor la parte del ojo que se fija en los movimientos y en el contorno, y por el contrario, tienen impedimentos con la parte que percibe los detalles finos.Muchos niños autistas demoran mucho tiempo en mostrar interés en las figuras. Cuando comienzan a mirar los libros con ilustra-ciones, tienen a elegir un trozo pequeño de una totalidad, proba-blemente a causa de que no pueden comprender el significado de toda la escena. Los ambientes muy complicados y de cambio rápido, pueden inquietar al niño y provocarle lo que se llama una rabieta o berrinche.

- Problemas en la comprensión de los gestos.Los niños autistas tienen dificultades para comprender los ges-tos, y no tienen la capacidad de hacer mímica. Con frecuencia se les debe enseñar el empleo de gestos simples como una sonrisa o un abrazo a la llegada de sus padres a su casa. Tienen dificul-tad tanto en comprender los lenguajes visuales como en usarlos.Generalmente realizan progresos más rápidos en la comprensión del lenguaje visual que del hablado, por lo que sobre este ítem, apoyándose en los anteriormente citados también, se puede co-menzar a proponer el diseño gráfico como medio eficiente para la comprensión temprana del lenguaje y del mundo que los ro-dea en general a estos pequeños niños autistas.

- Movimientos inusuales del cuerpo.Uno de los signos más característicos y que llaman en mayor grado la atención en un niño autista son los movimientos extraños que realiza. Por ejemplo, estos pequeños aletean con sus brazos y manos, saltan en el mismo sitio una y otra vez e incluso sue-len hacer muecas repetidas. Tienen a caminar en puntas de pie, muchas veces manteniendo sus piernas rígidas. Muchos doblan sus dedos o acercan los objetos muy cerca de sus ojos.Estos movimientos suelen ser más evidentes cuando el niño esta excitado o mira algo que atrae toda su atención, por el contrario, si está ocupado en una actividad constructiva, esos movimientos desaparecen casi por completo.

- Alejamiento y retraimiento social.La mayoría de los niños pequeños con autismo se conducen como si las personas no existieran. No muestran interés ni sim-

patía cuando alguien sufre o está feliz. Parece apartado, en un mundo propio, absorto por completo en sus propias actividades sin finalidad.Sin embargo, estos niños responden a los adultos que compren-den sus dificultades y que saben romper las barreras que estas crean. Entonces asi es posible ver que sienten todas las emocio-nes normales, aunque las demuestran en formas muy inmaduras. Al crecer, suelen tornarse más afectuosos.

- Resistencia al cambio.Muchos niños suelen insistir en la repetición de las mismas ru-tinas. Paradójicamente, cuando son muy pequeños no suelen asentarse a ningún programa ordenado de alimentación o de sueño, pero hacia el momento en que pueden caminar, habitual-mente insisten en que ciertas cosas se hagan en forma exacta-mente igual en todo momento.A su vez, muchos niños suelen tener movimientos rutinarios pro-pios, como por ejemplo golpear con la mano la silla antes de sentarse. Con frecuencia, los niños autistas se encariñan mucho con ciertos objetos y se rehúsan a que los separen de ellos.La resistencia al cambio más evidente suele reflejarse en la ali-mentación, y aunque algunos tienen muy buen apetito desde que nacen, otros pasan por una etapa en la que se rehúsan a comer más de dos o tres comidas distintas.

- Temores especiales.Un niño autista puede no advertir los peligros reales, probable-mente porque no puede comprender las consecuencias posi-bles. Muchos pueden mostrarse muy tensos y asustados, mien-

Page 14: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 27// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

tras que otros se los ve despreocupados y sin interés aparente. Es posible que cambien al crecer. Las diferencias entre ellos se basan simplemente en la personalidad de cada uno, y no en di-ferentes variantes de la enfermedad.

- Conducta socialmente embarazosa.Los niños autistas al tener una comprensión del lenguaje limita-da, y al ser generalmente inmaduros, con frecuencia se condu-cen en forma socialmente inaceptable.Los niños que aprenden a hablar, aunque sea de manera simple y acotada, adquieren globalmente una mejor conducta, aunque también pueden causar pequeñas crisis sociales. No compren-der que ciertas cosas es mejor dejarlas sin decir. Los niños autis-tas nunca dicen mentiras, no comprenden jamás por qué puede ser necesario no decir siempre la verdad. Su ingenuidad los con-duce a una devastadora falta de comprensión de los convencio-nalismos sociales, o de los sentimientos de las demás personas.

- Incapacidad de jugar.“Los niños normales aprenden las cosas del mundo por medio del juego” 1. Los niños autistas, al tener problemas del lenguaje se les perjudica su capacidad para el juego. Estos pequeños, exploran todos los objetos, sean juguetes u objetos descartados, con el fin de experimentar las sensaciones simples que les dan gran placer. En lo que concierne al juego, permanecen en la eta-pa del bebé, que apenas comienza a ser capaz de sostener las cosas en la mano.

1 Lorna Wing – La educación del niño autista”. – pág. 44.

Al faltarles el lenguaje y la imaginación, no pueden unirse a otros niños en sus juegos. Cuando son pequeños se desentienden de los otros, pero pueden llegar a la etapa en que quieran participar y no sepan cómo hacerlo.

- Habilidades especiales.A un gran número de niños autistas les gusta la música y los sonidos rítmicos. Algunos pueden cantar muy bien a edades tempranas, otros pueden tocar incluso instrumentos musicales y hay una pequeña proporción de ellos que hasta les es posible componer música.Por lo general, pueden aprender a manejar los números más fá-cilmente que las palabras. Con frecuencia les gustan los jugue-tes mecánicos y muchos aprenden a hacer funcionar una radio y a tocar discos antes que a aprender a hablar.Muchos son los que tienen dificultades para dibujar, a causa de su problema para comprender las cosas que ven. Sus represen-taciones de los seres humanos son figuras de aspecto extraño. Otros, que se hallan más adelantados, alcanzan a dibujar y pintar muy bien, aunque casi siempre copian las cosas como las ven o las recuerdan, y no son creadores.Ninguna de las habilidades en las que se destacan depende del lenguaje. La música, los números y la memoria topográfica son controlados en localizaciones cerebrales distintas a las que rigen la palabra.

A modo de conclusión, se puede decir que “estos se desempe-ñan mejor en habilidades que no necesitan del lenguaje. Estas

actividades constituyen su principal fuente de alegría en la vda”2.

A.3.3 Posterior a los cinco años.

Aproximadamente y de modo general, entre los cinco y los siete años tiende a definirse un cambio muy visible para mejorar. Esto de igual manera, cabe destacar, no sucede con todos los niños autistas por igual.El cambio principal se verifica en los problemas sociales y emo-cionales. Se vuelven más afectuosos y sociales, menos resisten-tes al cambio, menos dados a sentir temores pero más atentos a sus carencias en el lenguaje y dificultades del movimiento. Estas mejoras suelen generar dificultades en el diagnostico, dado que casi todos los autores describen al niño autista en su peor momento. Por esto, es de principal importancia para el mé-dico solicitar a los padres del niño todos los detalles sobre las conductas y habilidades de su hijo durante sus primeros años, que tal como describimos previamente, es en donde se vuelven notorios y diversos los síntomas del autismo.

A.4 Detección.

Asegurarse del diagnostico del niño es la primera tarea del mé-dico. Debe estudiar su conducta pasada y su historia clínica, y decidir asi hasta qué punto el esquema se ajusta al del autismo infantil. Se debe adquirir la certeza de que el niño no es sordo ni padece de alguna deficiencia visual.

2 Lorna Wing – La educación del niño autista”. – pág. 47.

El siguiente paso es considerar si posee desventajas físicas aso-ciadas. Los médicos deben ser muy cuidadosos en evaluar estas desventajas adicionales, por que el niño no puede explicar por si mismo lo que le pasa y su conducta podría ocultar síntomas y signos que serian evidentes en un niño normal.

Page 15: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

// Capítulo B.Temas Contextuales / Socioculturales.

Los niños, tratamiento y educación.

Page 16: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 31

// Cap. B - Temas Contextuales / Socioculturales.

B.1 Los niños en relación con:

B.1.1 Padres.

En un estudio realizado por Kanner1 , había una notable inci-dencia de autismo en los chicos con padres con un alto nivel académico y social. Sin embargo, provenían de todas las clases sociales.Se ha determinado que los padres influyen en todo momento de la vida del niño autista.Se cree también que son los determinantes de la enfermedad, ya que suponen que uno de los factores que pueden afectar a los niños es la sucesión de hechos traumáticos en los primeros años de vida, la depresión materna, el rechazo parental o la separa-ción temprana de los padres.Todo esto provocará un estrés temprano en el niño lo que con-cluirá con un cuadro de autismo.Además, influyen durante el tratamiento, y en el desarrollo del niño.Muchos padres, por miedo, o por falta de información, incitan a una parálisis en el avance del niño. Pero por el contrario, también hay muchos padres que gracias a su aporte en cuanto a la enfer-medad en sí, logran un progreso en sus hijos.“Los niños autistas establecen relaciones `narcisistas`, lo que provocan consecuencias de trastornos emocionales.

1 Leo Kanner (1894- 1981) Psiquiatra Austríaco.

Como resultados de estos procesos, se crean deficiencias en el área afectiva. Tienen estados afectivos primarios, aunque poco elaborados. Son determinados por la furia o el pánico.Carecen de empatía, es decir los sentimientos internos, por lo que son incapaces de reconocer los afectos de los demás, pero pueden tener simpatía con el otro”2. Esta conclusión fue dada por Eugen Bleuler , en oposición a Kanner, tal y como se lo citó an-teriormente, y en este punto se lo vuelve a remontar para poder dejar en claro las influencias que pueden ejercer los padres en el desarrollo del autismo en sus hijos.

B.1.2 Objetos.

Los niños autistas se relacionan mejor con los objetos que con las personas. Hacen de los objetos algo propio, como de su mis-mo cuerpo. No diferencian los objetos inanimados de los anima-dos. No tienen noción de meterse adentro de algo, porque para ellos todo pertenece a su organismo. Dibujan, por ejemplo, con la punta de la lengua dentro de su boca, por la carencia de la noción de que el papel esta fuera suyo.

B.1.3 Sociedad.

Si bien son incapaces de expresar afectos, de vez en cuando esbozan una sonrisa o tienen una rabieta, estas actitudes no se dan cuando la sociedad estipula que son deseables.

2 Eugen Bleur, (1857- 1940) psiquiatra suizo, más conocido por haber acuñado el término esquizofrenia, y por sus contribuciones al campo de las enfermeda-des mentales.

Page 17: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 33// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Tienen diferentes características de las demás personas, y dis-tintos gustos.Por ejemplo los niños autistas, disfrutan con los juegos bélicos, y son felices cuando están solos.Todo lo contrario a la mayoría de los chicos. Esto, los aparta bas-tante de la sociedad.

Se puede concluir en que el punto de no integración o inserción social, es la relación más complicada que tienen los chicos autis-tas con el mundo que los rodea, ya que es la barrera fundamental y principal del autismo, su característica más determinante y que hace tan complicado su tratamiento y recuperación.

B.1.4 Teoría psicoanalítica.

El concepto de psicoanálisis1 designa, por una parte, un modelo téorico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en las teorías de Sigmund Freud sobre la psicodinámi-ca de lo inconsciente. Por otra, también se refiere a la terapia psicoanalítica, es decir, a un conjunto de procedimientos y téc-nicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones interpersonales. Finalmente, y de la misma manera, puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clí-nica individual, al análisis de fenómenos culturales,

1 Psicoanálisis, del griego psyque, alma o mente; del alemán Seele, alma -se-gún definición del propio Freud en su artículo de 1883 Tratamiento psíquico; y analysis, análisis, en el sentido de examen o estudio – Niñez y adolescencia de Joseph Stone y Joseph Church, pág. 179 a 243.

por ejemplo en etnología y antropología. El desarrollo del psicoa-nálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de inves-tigadores y clínicos. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo sumamente controvertido, por lo que en este trabajo se tomará como teoría y no como ciencia científica exacta e irrefutable.

En el autismo, el mayor problema que se da, en que el habla no está desarrollada en los niños que lo padecen, y esto constituye una barrera para el terapeuta psicoanalítico, ya que, como se ex-plico anteriormente, el psicoanálisis busca el dialogo continuo y la comunicación como medio de desahogo y curación personal. Esto debe ser reemplazado por un lenguaje corporal o gestual, el psicólogo deberá utilizar otros recursos como contacto físico, (que si bien el niño va a rechazar no lo podrá evitar) o música, o actividades rítmicas para poder trabajar con el autista.

B.1.5 Teoría conductista.

El objetivo de esta teoría en los niños autistas es el de modificar conductas indeseables reforzando los compartimientos que son considerados buenos con recompensas, o castigando las con-ductas desfavorables, tal y como plantea esta teoría en sí.

B.1.6 Teoría educacional.

Basándose en una tendencia educacional en vez de tratamiento medicinal, se estableció en 1974 reemplazar los hospitales por las escuelas como lugar de tratamiento para los chicos, con en-foques educacionales que se adapten a sus posibilidades. Se esta manera se evita seguir aislando al niño de la sociedad y su contexto general más aun de su propio aislamiento característico de la enfermedad, y se ha probado que da mayores y mejores resultados. Además, esta teoría plantea brindar educación hacia los padres para que aprendan el rol que deben ocupar para criar a un hijo con autismo, y puedan todos juntos generar un vinculo saludable y satisfactorio para llevar a cabo la recuperación del niño enfer-mo.La teoría educacional presenta, como objetivo principal, la inte-gración familiar y de los contenidos educativos y comunitarios que se interrelacionan con él, no olvidando priorizar la autonomía y el desarrollo del menor y el respeto por los derechos humanos.“Ángel Riviere decía que la educación es, en la actualidad, el tra-tamiento fundamental y más efectivo del autismo”2 , consideran-do que la educación no sólo complete al niño en sí mismo, sino también a su familia, educadores, profesionales y a la comunidad en general. Es crucial considerar un marco curricular apropiado que considere todos los agentes educativos y las características individuales de cada niño con autismo.

2 Angel Rivière (Universidad Autónoma de Madrid) “Desarrollo normal y autis-mo 1/2” - Curso de Desarrollo Normal y Autismo, celebrado los días 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 1997 en el Casino Taoro, Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife (España) – pág. 1 a 28.

Por otro lado, es importante destacar que Ángel Rivière ha sido uno de los psicólogos españoles especializados en autismo más destacado a nivel internacional. Fue catedrático de la Universi-dad autónoma de Madrid, entre otros muchos otros cargos. Su legado comprende numerosos estudios y publicaciones acerca de los TEA o Trastornos del espectro autista y una nueva pers-pectiva, más humana y próxima, desde la que entender, tratar y vivir el fenómeno. A modo de ampliación de este tema, se puede exponer las ca-racterísticas básicas de los veinte principios dictados por Ángel Rivière en IDEA (Inventario espectro autista) en el que plantea que se debe ayudar a los niños autistas a comprender/ enten-der su contexto organizando su mundo y facilitándole el anticipo de lo que sucederá, dándoles órdenes, estructurando sus actos, para así evitar el caos en el que se hayan por su enfermedad. A su vez, se debe evitar la angustia de quienes lo rodean, porque eso solo genera mayor angustia en el niño, así como también, se deben respetar sus ritmos propios y sus tiempos. Por otro lado, no hay que hablarles mucho ni demasiado rápido, la mayoría de las veces no son la mejor manera de relacionarse con los niños autistas. Hay que felicitar cada logro y tratar de corregir sus erro-res, ayudandolos a superarlos, sabiendo que los errores produ-cen mucha negación y frustración en ellos. Se debe organizar una rutina diaria estructurada para toda la vida de un autista e intentar evitar que el niño se aburra o permanezca inactivo por mucho tiempo.Hay que saber medir las distancias y los espacios que un niño con autismo necesita, hay que darle su espacio, su lugar, su si-lencio, pero siempre sin dejarlo y hacerlo sentir solo. Jamás un

Page 18: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 35// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

niño con autismo rompe algo, lastima o se auto lastima con no-ción de sus actos. Hay que aclarar para no dejar lugar a la duda que el mundo de un niño autista no es complejo ni cerrado, al contrario, es tan simple, abierto, sin mentiras e inocentemente expuesto al resto que todo el contexto que lo rodea le resulta por el contrario, a él, cerrado y complicado.A los autistas como todo niño, también les gusta jugar y diver-tirse, quiere a sus padres y se siente feliz cuando hace las co-sas bien, y si se le recetan medicaciones, deben ser revisadas periódicamente por un especialista, no es recomendable medi-car a los autistas innecesariamente. No es sano para el niño ni su familia culpar al niño de su enfermedad ni a sus padres, así como tampoco a su doctor que lo acompaña. Es muy importante ayudar al niño a lograr su autonomía, trabajar en eso, que sienta independencia y capacidad de logro de metas, la vida de un niño autista debe ser rodeada de estabilidad emocional y psíqui-ca familiar, un clima de depresión y angustia o culpabilidad solo empeoran su estado.Su vida puede ser tranquila, simple y ordenada si se desarrolla tomando como guía lo anterior detallado1.

B.1.7 Farmacoterapia.

A través de diversos medicamentos, se intentó y se intenta ac-tualmente estabilizar la conducta de los niños autistas. Los más usados son fenoticiomas, que son como las anfetaminas que son sedantes, y que por ende, reducen la excitación psicomotora.

1 Basado en los 20 conceptos fundamentales Ángel Rivière de IDEA (Inventario espectro autista) de Ángel Rivière - – pág. 1 a 28.

Si bien es un medio directo, al dejar el tratamiento los síntomas vuelven a aparecen por lo que no son una solución efectiva, estable y recomendable para el tratamiento de esta patología. Además tienen efectos secundarios, como parkinson , lesiones hepáticas o trastornos cutáneos.

Tal y como se fue desarrollando a lo largo de la investigación, y por sobre todo fundamentado por los antecedentes adjuntados a la misma, se concluye con que el tratamiento educacional es el que trae mejores resultados en los niños autistas y, es el más y prácticamente único utilizado en la actualidad, junto con un correcto acompañamiento psicológico.

B.2 Tratamiento y Educación.

Hay diferentes tratamientos para los chicos autistas.“Todos los tratamientos están orientados a normalizar las con-ductas anormales, y fomentar conductas elementales, como el cuidado de peligros, y con el fin de conectarse con los demás tanto como consigo mismo”1.

Además deben existir dos factores importantes:- La adquisición del lenguaje, el cual si es antes de los 5 años, es mucho más satisfactorio.- El momento de inicio. Cuanto antes se detecte la patología, ma-yor serán las posibilidades de avanzar en el tratamiento.En las terapias, trabajan distintos especialistas: fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales, terapistas ocupacionales, médicos.

Éstos deben darle al niño, un encuadre que se adapte mejor a las peculiaridades de su conducta, y un nivel de estimulación para vencer la barrera autista. Todos estos ítems continúan con la teoría e hipótesis primera, la avalan y la amplían, la cual trata sobre cuanto más temprana sea su detección y tratamiento más posibilidades de recuperación tendrán los niños autistas: La detección temprana juega un rol fundamental, tal y como se cito con anterioridad por lo que se nombraran las siguientes señales de alerta que pueden indicar si un niño está en riesgo de un desarrollo atípico y si necesita

1 Niñez y adolescencia de Joseph Stone y Joseph Church, pág. 250 a 255.

evaluación inmediata. En términos clínicos, estos son algunos in-dicadores absolutos, comúnmente conocidos como líneas rojasque indican que un niño debe ser evaluado. Un padre deberá evaluar en su hijo estas líneas rojas para asegurarse que está desarrollándose correctamente:

- A los 6 meses o a partir de entonces no tiene grandes sonrisas u otras expresiones cálidas y de alegría.- A los 9 meses o a partir de entonces no reacciona ni comparte repetidamente sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales. - A los 12 meses no balbucea.- A los 12 meses no hace gestos tales como señalar, mostrar, alargar la mano o saludar. - A los 16 meses no dice palabras. - A los 24 meses no formula frases de dos palabras con significa-do (sin imitar o repetir).- Y si a cualquier edad se presenta pérdida del habla, balbuceo o de habilidades sociales.

Los métodos de la medicina a veces son útiles para aliviar pro-blemas especiales. Sin embargo, es mejor tratar de mejorar la conducta de un niño autista mediante la complementación de di-versas áreas y especialidades, ya que las drogas tienen efectos secundarios indeseables en los niños y de igual manera pueden no producir el resultado que se espera.Cabe destacar, que el primer diagnóstico de Autismo es tarea del médico, por lo que su opinión debe ser considerada y aplica-da especialmente en los primeros años del niño. Un diagnóstico detallado lleva mucho tiempo y requiere que exista confianza y

Page 19: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 37// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

extrema cooperación entre el médico y los padres del pequeño.

A continuación se detallan posibles métodos de tratamiento adi-cionales a la medicina clásica para poder mejorar la conducta del niño autista:

B.2.1 La educación del niño Autista.

La educación practicada tanto en la escuela como en el hogar del niño autista, es probable que tenga mayor éxito si se aplica a objetivos realistas, pues casi todos estos pequeños permanecen en situación de desventaja durante toda su vida, en mayor o en menor grado.Los objetivos de la educación pueden resumirse en cuatro ru-bros:a. Ayudar al niño a convertirse en un miembro de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia u otro ambiente co-munitario.b. Enseñar al niño a compensar sus desventajas. Los niños au-tistas necesitan que les indiquen formas de enfrentar al mundo que estén a su alcance y cómo desarrollar de manera plena sus habilidades de modo de evitar que se sienta frustrado por lo que no puede hacer o sabe hacer.c. Educar al pequeño para que en un futuro pueda conseguir algún tipo de empleo y obtener un rol positivo en su futura vida adulta.d. Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tiene el niño sobre éste, para lograr asi algún tipo de orden ante el caos que todo ello le genera, y con ello, darle la posibilidad de encon-

trar algún placer y goce en la vida misma.

B.2.1.2 Planificación de un programa educacional.

Los médicos pueden ayudar a los padres y los maestros en la planificación de un programa educacional, explicándoles los de-talles de las desventajas del niño.La comunicación de la información debe ser un proceso cons-tante y en ambas direcciones. Los padres y maestros estan mu-chas horas con los niños y se hallan en condiciones de observar detalles de conducta que un médico nunca puede ver en una visita al consultorio.

B.2.2 La Escuela.

B.2.2.1 Escuelas especiales.

Los niños autistas necesitan tener la posibilidad de asistir a una escuela adecuada desde los cinco años y en muchos casos, desde antes de esa edad hasta el fin de la adolescencia.Los métodos de enseñanza se deben adaptar para los niños que presenten graves deficiencias en el lenguaje. A nivel general, es más sencillo proporcionar estas condiciones en escuelas espe-ciales, y es más difícil pero no por ello imposible, disponerlas en escuelas normales. Por ello, los niños autistas que presentan desventajas leves o aquellos que hacen buenos progresos des-pués de un período de tiempo en una escuela integral, es impor-tante que se los integre a escuelas normales, donde se puedan ir adaptando a la compañía de otros niños y continuar aprendiendo

con ellos.La tarea del maestro es más sencilla si el niño autista tiene una conducta social desarrollada, es decir, si puede alimentarse, la-varse, vestirse por sí mismo y si está limpio y seco durante el día, pero por lo general el docente deberá comenzar su rol educacio-nal por enseñar las actividades previamente descriptas.

Una vez ya establecida la conducta básica, el docente puede proseguir con lo demás. Los métodos de enseñanza han sido adaptados a las desventajas de estos niños. Las materias que se enseñan en las escuelas especiales comprenden aquellas que se encuentran en el programa escolar normal, como lectura, escritura, matemática, música, arte y determinados trabajos do-mésticos. La diferencia consiste en que la mayoría de las escue-las para niños autistas atienden una amplia gama de habilida-des, de modo que algunos podrán poner en práctica habilidades sencillas, otros pueden proseguir con materias más complejas.Un maestro es un miembro del equipo del tratamiento del niño autista que debe preocuparse por ayudar al pequeño. Debe tra-bajar con médicos y psicólogos como un profesional dispuesto a emplear sus conocimientos junto con los consejos que le propor-cionan los expertos en los otros campos.A modo de conclusión de puede citar la siguiente frase: “El ma-nejo del autismo es básicamente un problema educativo más que un problema médico”1 .

1 Norma Wing – “La educación del niño autista, guía para padres y maestros” – Pag.67.

B.2.2.2 Integración en escuelas tradicionales.

Los niños con autismo pueden integrarse a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en dicha escuela. Cada niño es único, es decir, que los niños con autismo no son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos para educar a cada uno de manera correcta. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa de educación.Los alumnos pueden ser atendidos en escenarios integradores. No hay servicios en la educación especial que no se puedan proveer en la educación regular, lo que se requiere es un sistema único, unitario e integrado de educación para todos los niños. No debería haber diferencias, clases especiales o escuelas se-paradas. “Cuando los niños participan en su aprendizaje juntos, cuando nadie es excluido todos harán lo mejor. El estigma de la separación, el impacto emocional de ser considerado tan di-ferente como para ser excluido y dejado de lado, es suficiente-mente dañino, suficientemente devastador para la auto-estima y los sentimientos de auto-valor de un niño que podrían negar cualquier beneficio que se podría esperar conseguir de los ser-vicios ofrecidos” 2.

2 Primer Simposium Internacional de Atención a Personas Autistas y Personas con Síndrome Down – Facultad de Psicología – Universidad de la Habana – Ciu-dad de la Habana, Cuba – 13 al 16 de Noviembre de 2001.

Page 20: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 39// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

B.2.3 La enseñanza de habilidades y conductas.

B.2.3.1 Manejo de conductas difíciles.

Los padres y maestros deben oponerse a las conductas pertur-badas y alentar la conducta constructiva, socialmente aceptable. Los niños autistas pequeños hasta que desarrollan cierta capaci-dad de comunicarse están restringidos al presente, lo que quiere decir que, vinculan las cosas que le suceden al mismo tiempo o en momentos muy cercanos entre sí, sea esto justificado o no, y les resulta imposible apreciar la conexión entre dos aconteci-mientos separados por pocos minutos. Algunos psicólogos utilizan ciertas teorías de manejo de las con-ductas basándose en las técnicas conocidas como “Condiciona-miento operante” o “Modificación de la conducta” 1. Estas teorías han recibido críticas desfavorables ya que utilizan métodos muy rigurosos para desalentar las conductas indeseables y porque además tienen un enfoque muy distante y científico. También se plantea que con este tipo de terapias las conductas aprendidas pueden no generalizarse en la vida diaria, sea la escuela o en la familia.Lo ideal se puede describir como que los padres y docentes de los niños deberían hacer propias las técnicas de estas teorías que les resulten más útiles y aplicarlas adaptándolas a sus pro-pios niños.Es importante destacar que la conducta del niño autista aunque suela parecer confusa o extraña, siempre tiene un motivo lógico

1 Amplicada por primera vez por los psicólogos Skiner, Pavlov y Watson - 1920

y concreto que la respalda. No es la expresión de fantasías inte-riores, ya que las mismas dependen de la comprensión y del uso de cierta clase de lenguaje simbólico, que los niños autistas no pueden utilizar.Asimismo, se demostró que los niños autistas tienden a repe-tir conductas que en el pasado le reportaron recompensas y a abandonar las que no fueron recompensadas. Una característica a destacar es que los padres o maestros deben disponer de las recompensas en el momento exacto en que los niños deben ser recompensados por su avance. Se debe actuar rápidamente en toda ocasión en que el niño comienza a mostrar la conducta di-fícil.Para concluir, se debe destacar que para que las técnicas que se empleen en el tratamiento de las conductas de los niños con autismo funcionen de manera óptima, deben ser empleadas por alguien que ama realmente al pequeño, que lo cuida y que desea con sinceridad lo mejor para él.

B.2.3.2 Enseñanza de habilidades básicas.

Las leyes que rigen el aprendizaje de niños normales, sirven para el aprendizaje de niños autistas, pero la aplicación práctica debe modificarse para ser ajustada a los problemas de un niño que no puede hablar ni comprender el lenguaje.Se pueden citar determinadas reglas a modo de ejemplo para tomar como guía al enseñar habilidades a niños autistas:En primer lugar, como se detalló en el punto anterior, es más pro-bable que los pequeños aprendan la conducta deseada cuando esta es recompensada, “significando que esa conducta tiene

consecuencias agradables para la persona de que se trata” 2 y repriman aquellas otras que producen resultados desagrada-bles.En segundo lugar, se encuentra la teoría basada en que se apren-den más fácilmente las nuevas habilidades si éstas son divididas en pasos simples y pequeños, en lugar de ser presentadas al pequeño de un solo golpe. Los niños autistas son propensos a sentirse frustrados por los fracasos y una correcta manera de evitar esto es asegurarse que el niño realice cada habilidad en pequeñas etapas.En tercer lugar, otra manera de alentar al niño autista a realizar nuevas actividades es ayudándolo de manera evidente y notoria en un comienzo, y luego cada vez, de forma menos perceptible a medida que el pequeño va avanzando en sus progresos y ha-bilidades.Finalmente, otra manera de enseñanza útil suele ser vinculando el nuevo conocimiento con habilidades anteriores aprendidas, que ya le son conocidas y que les producen placer. Esto es muy adecuado para niños autistas cuyo interés es difícil de despertar.Es importante destacar que cuando se está enseñando una nue-va habilidad a un niño autista, es importante tener un conoci-miento detallado y preciso de sus desventajas. Estos niños tien-den a pasar por fases de poco progreso, o ninguno, y de pronto adquieren una nueva habilidad o dan un avance notorio en su lenguaje e incluso en su desarrollo social. De igual manera, los progresos suelen ser de ritmo lentos, en una escala sumamente diferente a la del desarrollo de un niño normal. Como dato favora-ble se destaca la idea de que en la mayoría de los niños autistas 2 Lorna Wing - “La Educación del Niño Autista” - pág. 103

el mejoramiento continúa en toda la niñez, la adolescencia así como en su adultez. Se puede llegar a concluir diciendo también que los niños autis-tas tienen mayores y mejores progresos cuando tienen la posi-bilidad y oportunidad de aprender en un ambiente ordenado y estructurado.

B.2.3.3 Actividades físicas.

Los niños autistas tienen poca capacidad para el juego creador, por lo que resulta muy constructivo estimular aquellas activida-des físicas que pueden realizarse y disfrutarse sin necesidad de recurrir a la imaginación.A los pequeños autistas les atraen mucho los toboganes, las ha-macas y los caballos para hamacarse. Los niños autistas menos sociales y con mayores problemas de comunicación pueden ne-garse a subir a ellos, pero hay que trabajar junto a ellos para superar ese miedo ya que encontrarán placer y disfrute en este tipo de actividades.Con la ayuda de los adultos, estos niños pueden aprender a manejar un triciclo. El adulto a cargo debe ayudar al pequeño guiando sus pies en los pedales mientras sostiene sus manos en el manubrio. Cuando el niño sienta que movimientos son ne-cesarios comenzará a pedalear por sí mismo. “Los niños autis-tas no pueden aprender solo porque les digan o muestren cómo hacerlo, pero pueden aprender con la sensación de cómo hacer las cosas” 3.

3 Lorna Wing - “La educación del niño autista” - pág. 114.

Page 21: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 41// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Un dato importante es brindarles a los niños autistas mucha aten-ción para impedir que pierdan interés ya que les es difícil retener en sus pensamientos todos los pasos necesarios para desarro-llar las diversas actividades. El éxito en sus diversas actividades requiere años de práctica.

B.2.3.4 Juguetes y juegos.

Los niños con autismo no juegan como los niños normales ya que sus desventajas impiden o demoran severamente el desarrollo de su imaginación.Los padres, docentes o terapeutas pueden ayudarlos a adquirir experiencias de juego suministrándoles juguetes que general-mente le gustan a los bebés y a los niños pequeños, y ense-ñándoles a jugar con ellos. Sus manos deben ser guiadas para ayudarlos a generar la acción deseada con ese juego o juguete.Es útil seguir las etapas de edades que indican las cajas de los juguetes, en la sucesión correcta, aunque los niños autistas pro-bablemente se encuentren demorados en el desarrollo respecto a los parámetros normales de aprendizaje.A los niños autistas mayores les suelen interesar los rompecabe-zas y los juegos de construcción. Actualmente existen muchos juguetes que relacionan palabras, sonidos y figuras, características que los hace ideales para ni-ños con problemas de lenguaje. Por lo general, se deben elegir juguetes que no exijan la posesión de complejidades de lenguaje o de imaginación para poder disfrutar de ellos.Por otro lado, se debe comentar que los problemas del control muscular de los niños autistas hacen para ellos difícil un juego

simple. Un adulto siempre debe estar guiándolo y ayudándolo a sostener y soltar juegos tales como una pelota.Otra actividad que se debe estimular y que se incluirá de ma-nera más detallada y precisa en presente Tesis , es el dibujo y la pintura, aunque es muy probable que se les deban enseñar a los pequeños a usar los lápices y las pinturas guiándolos con las manos. Aunque muchos de los niños no llegan a desarrollarse de manera satisfactoria en esta rama, muchos aprenden a disfrutar con sus intentos artísticos haciendo figuras y formas de colores.Un dato importante es que los niños autistas tardan en compren-der que las figuras pueden representar objetos diversos. Para estas situaciones son aconsejables los libros con ilustraciones sumamente claras, limpias y sencillas de las situaciones y cosas cotidianas de la vida general. No son útiles las historietas ni los grabados con sumos detalles, ya que pueden llegar a confundir a los niños.El mayor problema en todas las actividades de aprendizaje, como se comentó anteriormente, es intentar mantener la aten-ción continua del niño autista en cualquier actividad. Necesita constante supervisión y aliento para impedirle retornar su interés por las sensaciones simples ya adquiridas y motivarlos a nuevas habilidades.

B.2.3.5 Modales y relaciones sociales.

En la comunicación social son importantes las expresiones facia-les así como los gestos. Todos los niños autistas tienen proble-mas con este tipo de lenguaje y algunos padecen tantas desven-tajas que sus rostros parecen inexpresivos ante casi todas las

situaciones. Los padres y docentes de los niños autistas deben tratar de enseñarles las expresiones externas de sus sensacio-nes intimas para superar estas barreras con el lenguaje gestual.A modo de ejemplo, se le puede enseñar los aspectos positivos de afecto en la misma familiar, y en lugar de permitir que el niño acepte pasivamente un abrazo o un beso, puede ser guiado por los adultos a devolver estos gestos. También se le puede ense-ñar a sonreír, moviendo sus comisuras hacia arriba suavemente con las manos.Las posturas corporales o la forma de caminar de un niño autista pueden demostrar que el pequeño tiene algún tipo de desventa-ja. Esto se puede deber en gran parte a su desarrollo inmaduro, de modo que los pequeños deben realizar un gran esfuerzo por mantenerse de pie y por caminar de manera correcta.Es posible estimularlo para corregir este tipo de conductas. Se requiere de mucha paciencia y siempre mantener el buen humor para superar las dificultades de los niños con autismo. La enseñanza siempre debe ser agradable para el niño. Un dato a destacar es que el interés por otras personas crece con la experiencia adquirida en el tiempo por los niños autis-tas. Los mismos suelen hacer relaciones con mayor facilidad con gente adulta que con otros niños, especialmente si estos tienen su misma edad o son menores. Se puede suponer que esto se debe a que los adultos tienen la capacidad y pueden adaptarse a ellos, mientras que los demás chicos no tienen la necesaria pe-netración y por consiguiente no consiguen desarrollar su interés en los niños autistas y por esta razón no modifican su conducta y no pueden llegar a relacionarse.La mayoría de los niños autistas con desventajas moderadas o

graves siempre necesitarán supervisión y guía de los adultos cuando se encuentran en grupos de niños normales. Nunca debe permitirse que una situación se desborde y llegue a la agresión, o que por el contrario el niño autista se retraiga y se aparte del resto del grupo. Se los debe proteger contra aquellos niños que reaccionan ante ellos con intimidación y burla. Los niños autistas no se saben defender y no aprenden a hacerlo la experiencia.Por el contrario, ciertos niños autistas desarrollan mucho su in-terrelación social, y pueden volverse excesivamente cariñosos, amistosos y sociables en una forma inmadura y no suelen dife-renciar entre personas de su entorno o extrañas.

B.2.4 Medios Artísticos.

B.2.4.1 Música, cine y teatro.

La mayoría de los espectáculos teatrales y cinematográficos no son interesantes para los pequeños con autismo, pero por el con-trario, ellos gozan con las obras musicales donde gran parte de la acción es cantar y bailar, utilizando muy pocas frases habla-das. Su placer aumenta de manera considerable si pueden oír antes un disco con la música del espectáculo que verán y aprenderse sus melodías. Las películas de dibujos animados con música generalmente resultan un éxito. Si el niño puede asistir a funciones cinemato-gráficas privadas es mejor enseñarle previamente que no puede hablar ni caminar de un lugar a otro durante la función. Les suele agradar mucho aplaudir y reír aunque no suelen comprender los

Page 22: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 43// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

chistes. Les suele gustar también las comedias ruidosas donde la gente cae al suelo y se generan situaciones exageradas, por ende se sienten muy atraídos por algunas viejas películas mu-das.Los niños autistas de mayor edad generalmente disfrutan de asistir a fiestas aunque puedan participar muy poco en ellas. Los padres deben ayudarlos a superar toda su timidez y explicarles esto a sus amigos y parientes, de manera que el niño pueda dis-frutar de la vida social que le sea posible. En cuanto a la música en particular, la misma posee facultades para producir en las personas respuestas motrices y/o emotivas tales como sonreír, llorar y emocionarse, o respuestas orgánicas como ruborizarse, cambiar el ritmo de respiración. Benenzon1 in-dica que la música produce determinados efectos biológicos y que pueden ser sumamente útiles y aprovechables para aplicar en personas con autismo para estimularlos. Dichos efectos que la música produce son la incrementación o disminución de la energía muscular según el ritmo de la melodía; la aceleración o alteración de la respiración; la variación del pulso sanguíneo y las funciones endócrinas; la disminución del impacto de los es-tímulos sensoriales; el aumento de la actividad voluntaria, como pintar o dibujar; y realizar cambios en los trazados eléctricos del organismo.Aplicando la música como terapia se pueden llegar a lograr cam-bios notorios en los comportamientos y en el aprendizaje y realización de actividades en niños con autismo.

1 Prof. Dr. Rolando Benenzon – Médico psiquiatra nacido en Buenos Aires en 1939 – representa la máxima autoridad en el campo de la músico terapia y su aplicación en el autismo, asi como en diversas enfermedades – Fundación Benenzon de musicoterapia, Buenos Aires – Argentina.

B.2.4.2 Dibujo y lenguaje visual.

Los niños autistas tienen dificultades para entender el concepto del tiempo. Una rutina ordenada puede reducir la frecuencia de estos acontecimientos, y se les puede enseñar a estos niños a esperar con paciencia por medio de etapas graduales. Para esto las figuras y diagramas son muy valiosos una vez que los niños autistas han alcanzado la suficiente comprensión visual. Se pue-de establecer por ejemplo, un calendario representando cada día por un recuadro en una fila de siete por semana. Dentro de cada recuadro se puede escribir el nombre del día respectivo y luego realizar un dibujo de la actividad principal a realizar dicho día. El niño a su vez, puede trazar una cruz sobre los cuadros de los días que ya pasaron y luego se pueden escribir los hechos del día actual con la ayuda de la figura dibujada.Se pueden tomar fotografías o tal vez diapositivas para proyectar sobre una pantalla, de las vacaciones y mostrarlas al niño des-pués a la vez que se le narra lo ocurrido con palabras simples. Otra opción útil puede ser tomar fotografías o diapositivas de los diferentes miembros de la familia, amigos y animales de la casa, así los niños pueden observarlas y nombrar a cada uno.Se puede afirmar que un niño autista puede aprender más por imágenes o fotografías que por palabras, ya que casi siempre las dificultades de comprensión visual son menos severas y mejoran con mayor rapidez que las de comprensión auditiva, por ejemplo.Una gran cantidad de niños autistas aprenden a leer, en el senti-do que pueden pronunciar las palabras que ven escritas, pero no llegan a comprender del todo lo que leen, por lo tanto no llegan a desarrollar interés o placer en ello. Padres y docentes pueden

motivar al niño a sentir que vale la pena realizar el esfuerzo de aprender preparándoles por ejemplo un libro de cuentos sobre la vida cotidiana del pequeño, con fotografías o ilustraciones cla-ras. Se aplica la misma idea también cuando se requiere estimu-lar a un niño a escribir.Los niños normales disfrutan de los cuentos a la hora de dormir, los niños autistas no comprenden suficientemente el lenguaje como para apreciar las ficciones pero generalmente disfrutan que sus padres repasen con ellos los hechos del día antes de dormir. Esto, acompañado de una canción, forma una rutina fa-miliar agradable para las buenas noches, así como también para el desarrollo del lenguaje y también la memoria.

B.2.4.3 La cultura visual y el arte terapia.

La cultura visual no sólo tiene en cuenta las consideradas obras de arte sino a todas las imágenes que rodean a las personas en general, y especialmente su relación con el entorno, su valor como mediadora entre la construcción de sentido y significado.La sociedad que nos rodea es aparentemente visual, y en ella la imagen tiene un papel sumamente importante. Las personas viven rodeadas de imágenes que afectan nuestra construcción personal y social. “Todos somos pintores. Pintar es como hablar o andar. Al hombre le es tan natural emborronar cualquier super-ficie que tenga a mano, embadurnar cualquier imagen, como le es hablar” 2. El arte terapia es el uso de herramientas expresivas y

2 Jean Dubuffet – (1901 - 1985) Pintor y escultor francés.

disciplinarias artísticas con fines terapéuticos, y proporciona la oportunidad de que la expresión y comunicación no verbal pueda ser realizada, y a su vez fomenta la autoconciencia y de-sarrollo personal. Constituye un medio para que los individuos puedan expresar sus sentimientos, sueños, fantasías asi como recuerdos. En arte terapia se pretende fundamentalmente la vi-vencia del proceso mismo de la creación de la pieza artística, más allá de su terminación, facilitando un proceso de argumen-tación introspectiva de ese proceso creativo. El trabajo en arte terapia se esfuerza en facilitar que el sujeto vaya elaborando y encontrando imágenes nuevas a sus diversos procesos internos que le provocan sufrimiento o que le generan conflicto, se trata de intentar visualizar en la obra plástica imágenes internas. Tiene por objetivo estimular a los pacientes con una alternativa para la comunicación, realzar su autoestima, desarrollar herramien-tas positivas para resolver determinados problemas y reforzar la destreza necesaria para el desarrollo de los niños.Gombrich sostiene que el arte no existe, lo que si existen son los artistas y los productos que realizan. Partiendo entonces de esta afirmación, en la actualidad se puede observar como a través de la expresión artística las personas autistas pueden ampliar y enriquecer su mundo.El arte terapia refuerza áreas tales como destrezas motoras, la comprensión y realización de instrucciones, la imaginación y creatividad, la integración social, la liberación de tensión, la co-municación, la concentración, la expresión de problemas, pen-samientos o preocupaciones así como el trabajo de dificultades específicas de cada niño. La expresión creativa y la facilitación al aprendizaje se pueden realizar a través del trabajo plástico, mu-

Page 23: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 45// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

sical y el dibujo. Lo fundamental es dar la oportunidad de cons-trucción de imágenes internas de los pacientes. Las personas autistas comparten la incapacidad para relacionar se manera normal con las otras personas y con las diversas si-tuaciones que lo rodean desde el comienzo de su vida. Tienen un problema muy importante relacionado a la falta de imaginación, como se vino abordando en el presente trabajo de Tesis. A su vez, se puede afirmar que todos los niños autistas tienen como característica la falta de juego de ficción espontánea, de juego simbólico espontáneo, o de juego de roles.Entonces, se puede hablar que se puede trabajar con ellos en la realización de un arte, pero de un arte muy particular, caracteri-zado en muchos casos por la falta de imaginación y la falta de capacidad para imaginar realidades alternativas a la propia.Los niños deficientes pueden padecer diversos trastornos moto-res y del lenguaje sufriendo la incomunicación, sumándose esto a la poca interacción social. Por este motivo, son importantes las actividades creadoras que favorezcan la organización percep-tible del espacio (temporal, el control motor y la expresión es-pontánea). Problemas como el desequilibrio social y la dificultad en el aprendizaje escolar pueden verse disminuidos de manera considerable con el desarrollo de la creatividad.Hay que destacar que las palabras imponen límites muy difíciles de sobrepasar, y por el contrario, las imágenes tienen un alto nivel de penetración en la mente, que sobrepasa el pensamiento del discurso, por esta razón se concluye que el arte es un impor-tante y valioso instrumento, tanto en el campo de la psicología como en el arte terapia.Se puede hablar de percepción y de objeto de percepción por-

que existe una mente que percibe. A su vez, la mente percibe porque está capacitada para transformar formas y colores, o sea objetos, en energía física y mental, y a su vez, a través de los sentidos físicos, a transformar la energía en objetos, o sea formas y colores. Cada color puede causar diferentes reacciones en el cuerpo humano al ser percibido. Está comprobado que cada co-lor puede causar un aumento o una disminución de la presión de la sangre, independientemente de que el color sea lejano o cercano a las frecuencias del color rojo. Se puede afirmar enton-ces que el color rojo influye a nivel de la percepción sobre los procesos físicos del ser humano. A modo de reflexión se puede afirmar con claridad que un objeto cualquiera puede adquirir un significado, transmitir un comunicado y que esa comunicación no es más que un intercambio de energía. Se lo llama intercam-bio porque por medio de la atención la mente proyecta energía sobre el objeto. En conclusión, la verdadera creatividad es un tipo de comunicación, un intercambio de energía perceptiva.El dibujo, por su parte, también es expresión solo cuando existe una intención; es decir, cuando está orientado hacia los demás, y así, al igual que “un niño no aprendería a hablar si viviese aislado, ya que no puede existir expresión verbal sin la presencia de otras personas, el niño se expresará mediante el dibujo pensando en los demás”1. Para poder dibujar se necesitan de la maduración y de la participación de diversas estructuras que comprenden una zona muy amplia que se extiende desde el lóbulo prefrontal al lóbulo occipital del hemisferio hablante, que es generalmenteel izquierdo y se lo suele llamar Mano Cerebral. Desde esta zona

1 Terapia Educativa en Chicos Autistas – Centro de evaluación e intervención PASOS -

parten las órdenes motoras para activar y coordinar músculos como los del antebrazo, manos y dedos, y se va a crear una percepción visual correcta y además la planificación global de lo que se va a comunicar mediante el dibujo. Dibujar, por lo tanto, es un acto voluntario y complejo en el que participa el cerebro y la mente como un sistema funcional que une varios niveles y diversos componentes, cada uno de los cuales aporta su propia contribución al resultado final de la actividad.En general desde el arte terapia se puede favorecer a la inte-gración personal y social. En consecuencia, una persona inte-grada, está capacitada para enfrentarse no solo con la escuela sino también con la vida en general. Se debe trabajar en esa premisa, e incentivar a la incorporación de arte terapeutas en los centros educativos para trabajar con alumnos con dificultades y necesidades educativas especiales, como los niños autistas. Es importante la interrelación entre el arte terapeuta y el niño autista. El terapeuta debe interesarse en el proceso artístico del paciente en lugar de hablar o dialogar sobre ello y sus resultados con el niño. Los niños autistas aprenden a menudo mejor por asocia-ción, con por ejemplo palabras atadas a modo etiquetas en los objetos y cada una colocada en su lugar correspondiente. Estos pequeños tienen mucha dificultad con el cambio, por lo que es importante que el arte terapeuta apliquen los modelos del pensa-miento asociativo detallado anteriormente. La comunicación es el núcleo esencial del desarrollo y para la mejoría del niño autista la educación es la principal vía de inter-vención.

B.2.5 Terapias Alternativas Modernas.

B.2.5.1 The Sonrise Program.

El Sonrise Program es una terapia relacional creada por padres de un chico Autista dirigida a padres de chicos con autismo. Su base es relacional – vincular y siempre debe realizarse en un mis-mo lugar, preferiblemente la casa del niño autista, siempre en la misma habitación. Representa cuatro áreas de acción como ser la visual, el lenguaje, la flexibilidad y la interacción. Se practica entre un adulto, que puede ser el padre del niño autista, al que se lo llama jugador, y el mismo niño autista. Con los años de tra-tamiento, se pueden incorporar más personas al juego.Esta terapia puede ser de tiempo completo o parcial, y es apli-cable a todos los tipos de TGD, y para niños, adolescentes o adultos autistas.Sus principios se basan en que el potencial de todos los niños autistas es ilimitado. Utilizan la motivación continua y no la repeti-ción, siendo esta la clave del aprendizaje de los pequeños.Esta terapia sostiene que el autismo no es un desorden de la conducta, sino que es un problema de simbolización.Durante el juego o la terapia, los jugadores se unen en un princi-pio a los comportamientos exclusivos y repetitivos de los niños. Esto permite construir las primeras conexiones con el pequeño, elemento fundamental para la educación y desarrollo. A su vez, participar de estos comportamientos facilita el contacto visual y la inclusión futura de otros jugadores al juego.Se afirma que el niño progresa en el ambiente adecuado; los ruidos los distraen, por lo que se deben generar ambientes tran-

Page 24: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 47// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

quilos libres de distracciones. A su vez, la habitación donde se desarrolla el programa debe tener un espejo para que el peque-ño comience a conocerse físicamente, pocos juegos en estantes muy altos para que los niños si se sienten interesados por ellos los pidan. Se les debe reconocer sus esfuerzos y no solo sus logros. No se los debe invadir con contacto visual, pero se debe intentar unirse al juego del niño e intentar entender y sentir lo que está haciendo. Es clave la perseverancia en este tratamiento. Esta terapia afirma que cuanto más miran, más aprenden los ni-ños autistas. Esta es una forma de conexión y de comunicación.A su vez, esta terapia sostiene que cuando los padres o profesio-nales que lo aplican se sienten cómodos con el niño, optimistas de sus capacidades y estan esperanzados por sus resultados futuros, es cuando se logran mejores resultados.Sonrise Program debe combinarse a su vez con otras terapias, no debe aplicarse como único tratamiento.

B.2.5.2 Terapia biomédica.

La terapia biomédica sigue un protocolo llamado DAN que pro-mete a los padres de los niños con autismo sacarlos de ese es-pectro mediante una dieta muy estricta y medicamentos comer-cializados únicamente por su empresa.Esta nueva terapia utiliza la llamada quelación que consiste en la eliminación de metales pesados del organismo humano. Se basa en el uso de un agente antagonista de metales pesados. Es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos mismos se les conoce como quelatos. Gracias a la ino-culación de estos quelantes se consigue la eliminación de estos

metales almacenados en el organismo, siendo esta eliminación variable en función del tipo de quelante o al tipo de metal. Hay tres modelos de quelación, en primer lugar por vía intravenosa, también por transdérmica y finalmente por vía oral, y a su vez hay diversos tipos de quelantes, en función del tipo de contami-nación a tratar. Este proceso de quelación suele durar alrededor de dos años.En cuanto a la dieta, esta terapia propone una posible relación de los niños con el autismo ocasionada a un problema en la asi-milación del gluten y la caseína de la leche. Esta terapia describe que los problemas relacionados con el aparato digestivo son sumamente relevantes como para que se incluyan en la atención clínica del niño el análisis y todas las pruebas necesarias encaminadas a la detección de los proble-mas digestivos de los pequeños.La eliminación del gluten y lácteos de la dieta, no presentan con-traindicaciones, aunque obviamente debe de estar revisada por un especialista en nutrición infantil.De igual manera, no todos los niños con Autismo presentan pro-blemas en su aparato digestivo, por tanto, la dieta que propone esta terapia no va a ser efectiva en todos los casos., con lo cual para evaluar su nivel de aplicabilidad habrá que establecer un índice de tipo y grados de problemas digestivos.

B.2.5.3 Zooterapia.

Zooterapia se denomina a las terapias de tratamiento con anima-les. Los animales suelen ser considerados como compañeros de los humanos en infinidad de circunstancias. Puede decirse que

muchas veces son ellos quienes le dan sentido a la vida de las personas, una vida más placentera y saludable, ya que muchas veces son ellos los que los ayudan a los humanos a luchar contra enfermedades como la depresión.La mayor parte de los niños se identifican con los animales, re-sultando más sencillo enseñar a un niño a sentir empatía por un animal que por un humano, ya que es más sencillo determinar los sentimientos de un animal a través del lenguaje de su cuerpo que los de una persona.

Hay diferentes tipos de animales que son utilizados en la zoote-rapia, como ser perros, caballos y delfines. Los perros suelen ser conocidos por la mayor parte de la pobla-ción como lazarillos o perros guía cuando son adiestrados para zooterapia. Para realizar estas labores se necesitan perros de buen carácter, equilibrados y con mucha capacidad para apren-der fácilmente. Estos perros no pueden distraerse ante ninguna situación y no deben mostrar ningún signo de agresividad. Entre las razas más utilizadas en estos tratamientos y que cumplen con las condiciones previamente citadas se encuentran los Labrado-res, los Golden Retriever y el Pastor Alemán. Los caballos tam-bién son un gran apoyo para las personas con problemas tanto físicos como psicológicos. Son animales son muy sensibles, y por estas razones los humanos pueden llegar a tener relaciones muy especiales con ellos. Por último, según estudios especializa-dos, los delfines son considerados animales muy alegres e inteli-gentes y suelen ser muy utilizados en terapias con niños autistas. El afecto y el juego de estos animales suele conseguir que los pequeños puedan comenzar a abrirse al mundo exterior frente

a estos animales que los acarician, rozan y juegan con ellos con mucho cuidado y amor.A modo de conclusión, se puede decir que a través de los trata-mientos con animales, es posible llegar en forma más eficiente a la rehabilitación de los niños, debido a que generan la motivación que ellos necesitan, a través de un vínculo muy especial y cálido que las mascotas son capaces de brindar.

Los beneficios continúan aún después de la visita a la terapia, debido a que ésta deja en sus memorias no sólo la visita, sino una experiencia que en un futuro compartirá con otras personas.

Page 25: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

// Capítulo C.Temas de Diseño.

Desarrollo y Explicación del tratamiento gráfico.

Page 26: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 51

// Cap. C - Temas de Diseño.

C.1 Introducción al Diseño Gráfico.

El diseño gráfico se refiere al proceso mismo de programar, pro-yectar, seleccionar así como a organizar para producir objetos visuales y así comunicar mensajes específicos a grupos deter-minados.

“Diseñar es una actividad abstracta que implica programar, pro-yectar, traducir lo invisible en visible, comunicar”1.

El diseñador gráfico por su parte, trabaja en la interpretación, el orden y la presentación visual de los mensajes a comunicar. Este trabajo va más allá de lo meramente estético, ya que involucra la planificación y estructuración de las comunicaciones junto con su producción y su posterior evaluación.A su vez, el diseñador gráfico no es generalmente la fuente de los mensajes que comunica, sino que es su intérprete. Su trabajo no debe poseer rasgos personales evidentes que se interpongan entre el mismo mensaje y el público que lo reciba.

Por su parte, la creatividad dentro del diseño gráfico se encuen-tra muy presente pero dentro de marcos establecidos; lo que sig-nifica que la misma implica una habilidad para poder encontrar las soluciones más acordes a problemas de apariencia comple-jos, sin perder su esencia de comunicación, sin sobrepasar

1 Jorge Frascara - Diseño gráfico y comunicación – pag. 50 a 120- Ediciones Infinito – 2006

límites que impidan su comprensión pero apelando siempre a resultados novedosos y diferenciadores.La creatividad en el diseño gráfico puede definirse como una inteligencia, una inteligencia cultivable y desarrollable, que entre grandes cantidades de información en apariencia desconecta-das, puede descubrir semejanzas, oposiciones y establecer co-nexiones que el resto no es capaz de encontrar.

Lo estético surge como un elemento importante para el diseño gráfico. De igual manera, diseñar no implica únicamente la esté-tica y la belleza, sino, realizar piezas de comunicación estética-mente excelentes dentro de su enfoque, o sea, dentro del marco de referencia de la pieza en sí misma, priorizando siempre el mensaje a comunicar en ella.Sin embargo, ninguna metodología de diseño debe ser rígida y sumamente racional, por el contrario, la imaginación y la in-tuición, que deben ser educadas y estar basadas en una alta sensibilidad relacionada a la vida en general, son componentes necesarios para poder realizar cualquier pieza de diseño.Para concluir, las comunicaciones en el diseño gráfico incluyen por un lado una fuente, un transmisor y un medio, y por el otro, un código, una forma, un tema y fundamentalmente un receptor, que es el que construye el significado y genera así una conducta.Todas las comunicaciones poseen procesos cognitivos y emoti-vos, y también información a niveles denotativos y connotativos. Finalmente, se debe tener en cuenta que siempre lo estético es comunicacional y por ello debe ser tratado aparte.

Page 27: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 53// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

C.1.1 Elementos de Diseño.

Se puede partir de tres elementos básicos para comenzar a ha-blar acerca de los elementos que se utilizan y por ende compo-nen al diseño gráfico. Por un lado, y en primer lugar se encuentra el punto, al que se lo puede describir como el elemento más simple, con el que se determinarán luego rectas y planos. Es el elemento más utilizado en el plano del diseño en sí. Morfológicamente el punto no es necesariamente la representación geométrica de ese concepto, sino que puede adoptar diversas formas, como ser desde el gra-no fotográfico hasta la mancha aislada y de reducido tamaño de un pincel.De igual manera, el punto suele ser representado por un círculo simple y compacto. Se la considera la unidad gráfica más chica de la expresión gráfica.

En segundo lugar se encuentra la línea, describiéndose como el elemento que se genera por el desplazamiento de un punto. La misma puede ser recta, curva, quebrada, irregular o gestual. A su vez, sus terminaciones pueden ser cuadradas, redondas o puntiagudas.

En último lugar se encuentra el plano, y representa al recorrido de la linea en movimiento, en una dirección distinta a la suya. El plano en sí está delimitado por líneas, y sus características y terminaciones son las que determinan el tipo de plano que gene-ran. Los planos pueden ser geométricos, orgánicos, rectilíneos, irregulares, gestuales o accidentales.

C.1.1.1 El signo.

La función del signo es la de re-presentar o sustituir a otra cosa notándose intencionalmente su función de sustituto. El signo es un objeto y acción que representa y sustituye a otro objeto, fenó-meno o señal.Del uso del signo surge la semiótica, como una doctrina que es-tudia las reglas que gobiernan su creación, transmisión e inter-pretación. La semiótica es la ciencia que estudia a los signos dentro de la vida social y se propone como punto de partida de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüís-ticos o icónicos o indíciales.Como cierre de este punto, se puede llegar a describir a la co-municación entre los humanos, como una forma e intercambio de transferir mensajes, y la única forma de hacerlo es por medio del uso de signos, tales como: el que se emite por ejemplo a través del habla, letras, números y fotografías.Los signos son el medio a través del cual se hace posible la transmisión de los pensamientos, significados e ideas. Se extrae de ellos lo que hace posible, una situación sígnica, la comunica-ción entre dos o más personas.

C.1.1.2 Los íconos.

Los íconos son aquellos que reproducen de manera amplia la forma de las cosas. En cuanto a la forma, ésta es la cualidad sensiblemente visible de las cosas, es aquello que se percibe sensorialmente.

La emisión de signos icónicos se puede definir como la produc-ción, sobre un canal visual, de representaciones del referente. Esto se logra gracias a transformaciones aplicadas de determi-nada manera para generar así un resultado acorde al referente.

Por su parte, el grado de iconicidad es la relación que se genera entre un signo icónico y el objeto al que representa, lo que signi-ficaría una mayor o menor semejanza del ícono con su referente. Un ejemplo de esta situación puede darse en una fotografía, don-de el grado de iconicidad es alto ya que representa de manera sumamente semejante a su referente. Por otro lado, una síntesis extrema puede poseer un menor grado de iconicidad por tener una menor relación y reconocimiento al compararse con su refe-rente.

C.1.1.3 La tipografía.

Se partirá en primera instancia de definir el concepto de tipogra-fía, familia y fuentes tipográficas:Se llama tipo al diseño de una letra determinada. La tipografía a su vez, es el arte y la técnica de crear y componer tipos para co-municar un mensaje. También, se ocupa del estudio y clasifica-ción de las distintas fuentes tipográficas. Las fuentes tipográficas son las que se definen como el estilo o la apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, que se rigen por ca-racterísticas comunes. A su vez, familia tipográfica, en tipogra-fía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo siempre características comunes, lo

que quiere decir que los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

La tipografía en si misma no es solo uno de los elementos más importantes de la gráfica sino que también es una de las primiti-vas necesidades de los hombres: el entender, el hacerse enten-der y el perdurar en el tiempo. A su vez, la tipografía es el reflejo de la época en la que se crea. Cada signo expresa una idea, un concepto o una cosa, y se combinan entre si para comunicar ideas mucho más complejas.

La tipografía posee diversas características morfológicas como ser su altura. La misma puede ser alta, media o baja. Las mayús-culas ocupan los sectores medios y altos, así como los números también suelen hacerlo, salvo excepciones. Las minúsculas por su lado, tienen su forma básica en el sector medio y prolongan sus rasgos descendentes en el sector bajo y sus ascendentes en el alto. El acortamiento de los rasgos ascendentes siempre va de la mano del de los rasgos descendentes.

Cabe destacar que la legibilidad no es sinónimo de la simplici-dad. En lo que a la legibilidad se refiere, es importante el evitar la confusión de los caracteres, para poder entender así al alfabeto como un sistema en el que cada componente es diferente al res-to. Es sumamente importante este punto para generar familias tipográficas funcionales. La mayor diferenciación de letras no solo facilita el reconocimiento individual de ellas sino que a su vez contribuye a la creación de configuraciones mejores y más diferenciadas en los agrupamientos de palabras, facilitando así

Page 28: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 55// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

el rol del lector. Sin embargo, todos los caracteres deben poseer semejanzas entre sí que los identifique como sistema, para po-der así ayudar a una lectura óptima y fluida.Por otro lado, elementos que condicionan la legibilidad a tener en cuenta son el interletrado o el espacio entre los caracteres, el interpalabrado o el espacio entre palabras y el interlineado que es el espacio entre las lineas del texto.

Las correcciones ópticas tienen como función compensar ilusio-nes ópticas que actúan sobre la forma y el tamaño de las letras así como sobre el grosor de sus trazos. Las letras circulares y las triangulares, a modo de ejemplo, exceden en altura física a las demás letras, en función de mantener una consistencia en el tamaño de la familia tipográfica.

Para concluir, el desarrollo de nuevos variados elementos tipo-gráficos es sumamente fructífero para los diseñadores gráficos, ya que los provee de variadas opciones a la hora de realizar sus trabajos. Sin embargo, es sumamente necesario que los di-señadores realicen el mayor control sobre los trabajos que rea-lizan, eligiendo el lenguaje adecuado y actuando en su rol de selección de los elementos gráficos, en pos de los objetivos del mensaje y no por tendencias estéticas actuales a su creación o por un mero deseo sin fundamento lógico.

C.1.2 Las figuras retóricas.

Para la comunicación es imprescindible el lenguaje, dentro del mismo la unidad mínima de sentido es el signo. Al mismo, se

lo puede dividir en significante, o sea, la representación en sí misma y en significado, o sea, el contenido que se le asigna. A su vez, a cada significante le corresponden una cadena de signi-ficados, es por ello que se dice que los signos son polisémicos.Todo signo tiene un significado denotativo, lo que quiere decir que tiene una relación por medio de la cual cada concepto se refiere a un objeto en particular, hecho o incluso una idea. Además de denotar, el signo suele cargar de valores que se le añaden a su propio significado. Dichos valores varían de acuer-do a la cultura y a las diferentes personas que lo interpretan. A esta acción se la denomina connotación. Por otro lado, se la llama competencia a los códigos que maneja el receptor del mensaje y que forma los conocimientos comunes para la decodificación de mensajes. No existe un límite certero entre el mensaje denotado y el connotado, pero se puede con-cluir diciendo que el mensaje denotativo depende de la relación del signo con el referente, y por el contrario, el mensaje connota-tivo depende por su parte de la relación del signo con el usuario en sí. Se debe destacar que en todo mensaje debe haber un mínimo nivel denotado para que este pueda ser entendido y ge-nerar así una comunicación certera.

“La función significativa de la percepción es esencial e inmediata en el proceso perceptivo”1.

Esto quiere decir que toda forma genera una respuesta, y esta puede ser cognitiva o emotiva. De este punto parte la idea de la

1 Jorge Frascara – Diseño Gráfico y Comunicación – pág 62.

importancia del control que deben ejercer los diseñadores sobre lo significativo de los elementos que utiliza para sus diseños y por sobre todo sobre las configuraciones que realiza para orga-nizar esos elementos.Percibir no es recibir información visual de manera pasiva, por el contrario pone en juego diversas acciones como buscar, selec-cionar organizar o recordar e interpretar. Se debe tener en cuenta que cuanto mas organizados están los estímulos, más sencilla será la interpretación del mensaje. Este punto es fundamental ya que determina la importancia de la pertinencia y la organización de los componentes usados en el mensaje diseñado.

C.1.2.1 Denotación.

La denotación, también planteada en los ítems anteriores, repre-senta aspectos objetivos particularmente en un mensaje. Está constituida por elementos del orden descriptivo o de representa-ciones de una imagen o de un texto.El mensaje denotado es mucho más controlable y objetivo que el connotado.

C.1.2.2 Connotación.

La connotación tal como se comenzó a plantear en el ítem ante-rior, representa los aspectos subjetivos del mensaje y adquiere suma importancia cuando el diseño busca generar reacciones emotivas como es el caso de los mensajes persuasivos.En el proceso de connotación el receptor participa de manera más activa en la construcción del significado. Un mensaje con-

notado se construye en parte por el diseño gráfico y parte por las experiencias propias e individuales de quienes lo reciben, y éstas pueden predecirse en la medida en que creador del men-saje participe de las experiencias conocidas por el público al que se dirige.Aunque las imágenes suelen ser mas susceptibles a crear ma-yor cantidad de mensajes connotados que los textos, es posible reconocer en un texto por su estilo o su contenido, diferentes mensajes de interpretaciones connotativas, siempre dependien-do del lector.

C.1.2.3 Retórica de la imagen.

La retórica aporta a la comunicación visual un importante método para la creación del mensaje. El objetivo de potenciar al mensaje consiste en hacer que el receptor tome ante él una posición ac-tiva, con compromiso ideológico para poder así quizás modificar incluso hábitos de su conducta. La función de la retórica es me-ramente la persuasión.Se utilizan diversos recursos para operar las imágenes y se lo denominan figuras retóricas. En las mismas se contraponen dos niveles de lenguaje, el propio y el figurado. La figura es el ele-mento que posibilita el paso de uno al otro, y lo que se comunica a través de esa figura, es lo que podría haberse dicho de forma más simple y directa pero que seguramente no hubiera resultado tan eficiente. La figura tiene como fin hacer más efectiva la co-municación.

Page 29: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 57// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

C.1.3 Las imágenes.

La imagen es lo que permite describir la figura, la semejanza, el aspecto, la representación o apariencia de una cosa determi-nada. Se podría resumir en que la imagen es la representación visual de un objeto, lograda a través de diversas técnicas como ser la fotografía, el arte, el diseño, entre otras.A su vez, y como ampliación de lo que se comenzó planteando, la imagen se la puede describir como un signo, como la repre-sentación de un objeto. Entonces, por ser un signo, se debe recordar lo ya planteado en el ítem de la presente Tesis en la sección Introducción del diseño grafico / El Signo, y por ende ampliar y enumerar las tres posibles clasificaciones del mismo, según Charles Sanders Peirce :Por un lado están los íconos, que representan a su objeto por similitud. Por el otro, los índices, que lo representan por proximi-dad. Y finalmente, los símbolos, que representan a su objeto por convención.

La imagen es un referente directo de la realidad, pero por otro lado, varía la forma en que la imagen en si misma intenta sustituir, reflejar o interpretar esa realidad. La imagen recurre de diferentes procesos como el pensamiento, la percepción y también la memoria. Al proceso visual se lo puede describir de manera simple como el poseedor de dos componentes diferentes y bien marcados: por un lado, los componentes básicos como el punto, la linea y las texturas. Por el otro, la manipulación de esos elementos pri-meros mediante diversas técnicas en función de la finalidad de lo

que se desee transmitir y de quien elabore ese mensaje.

Como conclusión de este recorrido a través del mundo de la ima-gen se puede decir que es una selección y manipulación de la realidad, sin ser esto necesariamente negativo, y cada una pue-de llevar diferentes significados, llevando una fuerte carga sim-bólica y usarlo así como elemento indispensable en las aéreas del diseño grafico y la comunicación por su cualidad de apelar a la emoción incluso en mayor medida que a la razón.A continuación se ampliará sobre algunos tipos de imagen que conciernen al presente tema de tesis y sus aplicaciones relacio-nadas directa o indirectamente para los fines de la misma:

C.1.3.1 Ilustraciones.

La aparición de las ilustraciones comenzó en libros infantiles de la sociedad europea del siglo XIX y coincidió con cambios en la condición social y del estatuto de las personas en aquel momen-to: el niño dejó de ser percibido como un adulto en miniatura y paso a ser visto desde la esencia de su propia identidad, con maneras de pensar y de sentir diferentes a las de los adultos, con fantasías y también con miedos sólo pertenecientes a esta primer etapa de la vida humana.Los libros dirigidos especialmente a los niños, los cuentos infan-tiles ilustrados, llegaron en ese momento, volviéndose herramien-tas persuasivas de iniciación y complemento de la educación.Los manuales ilustrados se vuelven así en una excelente forma de atraer a los niños persiguiendo objetivos de nivel pedagógico o didáctico, más que meramente recreativos.

Actualmente, la edad de los ilustradores y del público al que se dirigen esas ilustraciones dejó de ser un límite para manifestar creatividad y estética mediante un libro.Los límites y los condicionamientos se fueron disolviendo, y aun-que si bien se mantuvo cierto registro cultural que guía como debían ser las imágenes infantiles, el criterio en sí mismo de lo que es lindo o agradable se fue haciendo cada vez más amplio, y también lo feo o que no era bien visto comenzó a poderse mos-trar.La creatividad y el estilo que se le dieron a las primeras ilustra-ciones en los países europeos del siglo XIX, tuvo relación a las clases burguesas de ese entonces que al lograr tener acceso a la educación, pudieron ver que al educar al niño desde su infan-cia su futuro sería potencialmente promisorio.Es aquí donde el vínculo entre imagen y texto cambió, se rede-finieron los roles de cada uno y su participación dentro de los espacios en los libros, los cuales dejaron de ser simplemente un soporte para convertirse en un objeto independiente con sus propios códigos.Es así como el mercado del libro infantil se fue expandiendo, y los grafismos y colores se tornaron más importantes en los crite-rios de la elección de una imagen u otra, y se fue innovando con los formatos editoriales que dejaron de ser tradicionales.La ilustración es un lenguaje en sí mismo, un idioma de nivel grá-fico y plástico, totalmente independiente del texto. Concibe al di-bujo como una expresión propia de una narración, no solo como un mero acompañante de un texto, proyectando en él un enfo-que connotado de simbolismos mediante por ejemplo colores, formas, la cantidad de espacio utilizado. Incorpora la ilustración

a la tipografía y ello construye un juego expresivo y discursivo propio de las imágenes.La imagen, tal como fue planteada en el ítem anterior, es el primer contacto que toda persona tiene con la realidad. Un ser humano, antes de aprender a escribir y leer, aprende a proyectar su rea-lidad visual a través de imágenes sintiendo placer cuando por ejemplo puede reconocer en un papel un objeto de su realidad del cual puede adueñarse integrándose de esta manera al mun-do.De esta manera, la imagen desarrolla el imaginario de un niño ya que al descubrirla junto con el texto, él irá incorporando todos los elementos que la componen cada vez que la vuelve a mirar, enri-queciendo de esta manera la imagen a través del tiempo, incor-porándole significados propios, es decir, imaginarios, con lo que crecerá y junto a lo cual se asomará al mundo real, resumiendo, volviéndolo para sí en “la aparición que perdura” 1 . El ilustrador tiene como fin aportar su propio filtro a su ilustración que fue concebido desde su propia infancia y experiencias de vida, pero siempre dejando el espacio abierto para que los niños puedan elaborar el suyo propio.

C.1.3.2 Fotografías.

La fotografía revolucionó el área de las representaciones gráfi-cas, que hasta su invención solo se basaban en ilustraciones y diversos procesos que derivaban de la estampación como ser el grabado o la litografía. Las fotografías en sí mismas, tenían la

1 Recopilación de cátedra + material de internet basado en http://visualgrafica.files.wordpress.com/2012/03/moduloimagen-2012.pdf

Page 30: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 59// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

capacidad de representar lo que se vé, “no sólo con verdad sino también con arte”1. De esta manera, y a raíz de este nuevo planteamiento citado, se originó una primera dualidad que apuntaba a la fotografía como un fiel sistema de captación y del registro de la realidad que ro-dea a las personas, pero también y a la vez, como un modo de autoexpresión y de arte en sí mismo. Este planteamiento generó controversias, ya que hasta los primeros tiempos de su inven-ción, solo se consideraba arte a todo aquello que requería de la intervención de la mano del artista como la pintura, y no de algo mecánico como la cámara fotográfica.En la actualidad, la imagen fotográfica con su gran avance global y su gran desarrollo, consiguió ser acreedora de un gran signifi-cado dado por su importante poder informativo y de sugestión.Es por ello, por la capacidad innata de la fotografía de transmitir ideas o conceptos con diversas lecturas y de informar, que la fotografía se fue convirtiendo en un lenguaje universal y en un importante medio de comunicación.Gracias a estas características de la fotografía, la misma se vuel-ve un elemento imprescindible dentro de la comunicación gráfi-ca, y como tal, representa el desarrollo de una idea generando atracción visual, provocando impacto emocional y transmitiendo mensajes.Actualmente, la imagen fotográfica, con o sin retoques de cual-quier índole, es el elemento con más presencia a nivel mundial en el área publicitaria y gráfica, y con la aparición de la era

1 Paul Delaroche (1797- 1856) – Pintor Francés – Recopilación de cátedra + http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/0as-pectos.htm

digital, se volvió uno de los elementos más importantes del dise-ño gráfico.Cabe destacar diversas clasificaciones que se pueden estable-cer dentro del mundo de la fotografía que tiene que ver con su fin. Se encuentran por un lado, las fotografías de información, que son aquellas que perpetúan la función original de la fotogra-fía que es la der dar testimonio de lo que sucedió, de la realidad, como las de acontecimientos políticos, sociales, de guerra o de personajes públicos. Su importancia es dado por su cualidad de ser documental, sin importar con que técnica esté realizada o quien la haya tomado. El objeto es el protagonista en sí mismo.Por otro lado están las fotografías conocidas como consumistas, que estan relacionadas directamente a un ámbito familiar y al cír-culo de amistades, ligado directamente al campo de las emocio-nes, como un intento de ser un testimonio de la veracidad vivida.A su vez, están también las conocidas fotografías de identidad, donde el objeto es el modelo humano el cual puede estar embe-llecido por retoques particulares de la técnica. Puede asumir también rasgos psicológicos como ser retratos de personajes importantes de la historia mundial o ser simplemente archivos policiales. Una clasificación importante dentro del presente trabajo es la de la fotografía publicitaria, la cual está volcada a un objeto pero con una significación pensada e intencionada, sumamente ela-borada. Todos los elementos compositivos, desde la pose, la ilu-minación, el encuadre y los detalles son parte de una estrategia planteada con anterioridad para lograr así un alto nivel connota-do en el mensaje final. De igual manera, este tipo de clasificación puede a su vez, tomar la forma de las clasificaciones previamen-

te citadas. “La fotografía publicitaria es un teatro realista cuya moral siempre es optimista” 2.Finalmente se encuentran la fotografía de impacto y la política o propagandística. La fotografía propagandística o política, es fundamentalmente el reconocimiento de una profundidad, de algo irracional ligado a la política. La fotografía de este tipo no solo refleja sus proyectos, sino que muestra sus móviles y circunstancias, para poder llegar así a lograr cierto estímulo y reflejarse como ejemplo social. Suele verse en este tipo de imágenes su posición social, su posición en cuanto a normas morales, familiares, religiosas o sociales, inten-tando así promurgar una ideología a seguir y a sentirse parte de.La fotografía de impacto, por otro lado, son imágenes que rom-pen la tranquilidad, son sumamente literales con cualquier tema que reflejan, son la evidencia misma de lo ocurrido.

C.1.3.3 Grafismos.

Los grafismos son el trabajo de los gráficos y tipógrafos que fu-sionan las imágenes con los textos, lo escrito con las ilustracio-nes.Desde todos los tiempos, el paradigma del diseño gráfico es la combinación de los dos lenguajes predominantes, el texto es-crito y la imagen, donde el universo icónico y sígnico juegan un papel fundamental.De la palabra grafismo deriva el universo del dibujo, y del término

2 GÉRARD LAGNEAU, “Efectismo y engaño” Colección Fotografía, Ed. Gustavo Gili. P.235/251.

grafía la escritura o palabra escrita, es por ello que cuando es utilizado como sufijo dicho termino, se le está dando a un modo u otro de escritura como la caligrafía o la tipografía.Es entonces que se plantea el término fotografía, y se propone el significado de escritura con luz, así como en la cinematografía, su significado se corresponde al de escritura con movimiento.

“La fotografía se centra en la idea del relato y de la memoria: lo mismo que sustenta la literatura” 3.

Es entonces que se puede decir que el relato sería lo grafiado, y la memoria es lo que vuelve a ese relato un documento.

C.1.4 Color.

El color se puede definir como una experiencia sensorial en la que los objetos reflejan o absorben longitudes de onda de luz dependiendo siempre del material del que estén hechos y dando como resultado los colores que finalmente percibimos con los ojos, luego de lo que se puede considerar un trabajo en conjunto entre la retina del ojo y el cerebro. Los signos visuales que se denominan colores se presentan en la vida cotidiana con características variadas y maneras diversas, como ser de manera estática como a través de un cuadro o en una situación cambiante como puede ser cuando se coloca la mirada sobre diversas situaciones de nuestro entorno de mane-ra consecutiva.

3 Ferdinando Scianna (1943) Fotógrafo Italiano – Fundamentos del Lenguaje Grafico – Joan Costa – P.2

Page 31: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 61// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Se intentó ordenar el color mediante una especie de sistema en el que se intenta generalmente incluir todos los colores, por lo menor de forma teórica determinando una posición particular para cada uno mediante una lógica que genere una organización total. Estos sistemas que se intentaron generar tuvieron variadas formas como lineales, circulares o triangulares. Todos ellos sue-len ubicar a los colores que se consideran primarios en relación a otros considerados secundarios, derivados o intermedios.Esto genera ciertas confusiones, ya que desde el punto de vista desde el que se trate al tema del color, habrá diversas opciones de ubicación y terminología.Por ejemplo, en un sistema donde se organice al color desde el punto de vista de un estímulo luminoso, los colores primarios serán aquellos dados por las luces monocromáticas roja, azul y verde. Desde otro ángulo, como puede ser el del arte o la pintura, los colores primarios son tradicionalmente el amarillo, el azul y el rojo, y los secundarios son los obtenidos por la mezcla de dos de los primarios, o sea, de la mezcla del rojo con el azul nace el vio-leta, del rojo con el amarillo, el naranja y de la mezcla del amarillo con el azul surge el verde.Yendo a otra área, para la industria gráfica e imprenta, los pri-marios pasan a ser los colores cyan, magenta, amarillo y negro, colores que dan vida a toda la gama de colores que vemos im-presos en diversos medios. Finalmente, para los sistemas que ven al color como una sensa-ción psicológica, los primarios son aquellos colores que están dados por nociones primitivas acerca del color que se encuen-tran en casi la totalidad de las culturas y son el rojo y el verde, el amarillo y el azul, y el blanco y el negro, que suelen estar organi-

zados de esa manera, como pares en polos de oposición.El color puede tener diferentes clasificaciones:El tono en primer lugar, es el nombre propio y una característica distintiva, también llamada matiz.En segundo lugar se encuentra la saturación, que corresponde a la intensidad cromática del color, y al grado de pureza de la pigmentación que un color posee.Un color saturado es el que refleja todo su potencial cromático in-alterado y completo. Al bajar el porcentaje de color, su saturación en consecuencia cambia. Este concepto está ligado a su vez al tono como se lo detalló con anterioridad.El valor, por otro lado, es la intensidad luminosa del color. Es la cantidad de opacidad o luz que refleja un color. Para generar cambios de valores en un color se pueden incorporar tres va-lores: blanco, para volverlo más claro y así aumentar su valor; negro o gris, para opacar el color original y así disminuir su valor; o incluso algún otro color para generar una nueva gama de color y crear así un valor distinto.Ampliando lo comentado acerca del color, se puede comentar que el mismo juega un rol muy importante dentro del marketing: en elementos como los logotipos, el packaging o diversas piezas de comunicación, cada color utilizado tiene una diferente aso-ciación.Y partiendo de esta afirmación, se da comienzo a lo que se de-nomina la psicología del color:La psicología del color es un área de estudio que se encarga de analizar el efecto que genera el color en la conducta y la percep-ción humana. El estudio de la percepción de los colores es una consideración

recurrente en el diseño gráfico, de señalética, publicitario, de moda y arquitectónico.A modo de ejemplificación se procederá a describir ciertos colo-res, con sus significados o percepciones generales y las particu-lares en el área de marketing.En primer lugar, el color rojo a nivel de emociones busca evocar sentimientos fuertes, estimula el apetito e incrementa la pasión. Por otro lado, desde la perspectiva del marketing, este color pro-voca un incremento del ritmo cardíaco y es muy común de ver-se en restaurantes ya que genera aumento del apetito. También crea un sentido de urgencia, por lo que suele ser comúnmente utilizado en anuncios promocionales y generar compras por im-pulso.En segundo lugar, el color amarillo desde el punto de vista de las emociones incrementa la alegría y el afecto, estimula los proce-sos mentales y el sistema nervioso e incentiva la comunicación, pero por el contrario causa tensión en los ojos y fatiga.Desde la mirada del marketing, el color amarillo representa la juventud y el optimismo, muestra claridad y es muy utilizado para llamar la atención en las vitrinas.El color azul, por el contrario desde las emociones y la persona-lidad es asociado con el agua y la paz. Representa serenidad y calma, disminuye el apetito, incrementa la productividad y es el preferido de los hombres. Desde el foco del marketing, es el color que más utilizan las empresas por no ser invasivo y ser muy productivo. Brinda sensación de seguridad y de confianza en una marca.El naranja a nivel emocional refleja entusiasmo, muestra calidez y emoción. Es un símbolo a su vez de precaución. Por otro lado,

desde el marketing, este color significa agresión, busca crear un llamado a la acción como ser comprar o vender, por lo que está muy presente en la búsqueda de los compradores impulsivos. De igual manera también representa una marca amigable, alegre y también sumamente confiable.En cuanto al color verde, este es asociado a la tranquilidad, a la salud y la naturaleza. Simboliza también el dinero y alivia la de-presión. Desde la mirada del marketing, este color es muy utiliza-do para generar una sensación de relajamiento en los locales de venta en los que es utilizado, y a su vez es asociado a la riqueza y es símbolo de fertilidad.Por último, el color violeta, desde la perspectiva emocional, se lo asocia con la riqueza, la sabiduría y el éxito. Este color era muy utilizado en los trajes de los reyes. Desde el foco del marketing, es sumamente utilizado en productos de belleza o anti-edad, se implementa también para tratar de generar una sensación de calma y representa una marca creativa, imaginativa y sabia.Cada color esconde en sí mismo un mensaje, una intencionali-dad, aunque desde el nivel consiente no se llegue a descifrar. Por eso desde el diseño y el marketing es sumamente importante reconocer cuáles son esos mensajes ocultos para poder utilizar los colores como herramientas capaces de persuadir al receptor de la manera correcta hacia el fin deseado.

Page 32: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 63// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

C.2 El proceso de Diseño Gráfico.

C.2.1 Introducción.

La teorización del diseño gráfico se realizó de manera intensiva recién en la década de los 60. Los métodos sirven de ayuda para poder desarrollar las diversas estrategias que se utilizarán para resolver los problemas y están dirigidos a abreviar y mejorar la eficacia de los diversos pasos en el proceso de diseño en gene-ral, pero cabe destacar que no sirven para generar “soluciones prefabricadas”1 .Todos los métodos de diseño suelen ser abstractos y se afirma que es de suma importancia utilizarlos conjuntamente con visua-lizaciones del problema estudiado a trabajar.Es complejo poder resolver un problema de diseño identificando primero todos los elementos y variables que lo componen, pero también lo es intentar resolverlo sin tratar de identificarlos. Un método integral es el más adecuado para poder enfrentar todos los problemas de diseño. La búsqueda de una solución tiene que ser exhaustiva y pensada, y los pasos que la componen deben incluir muchas y diversas maneras de enfocar el problema asi como de presentarlo para su posterior estudio, incluyendo de manera efectiva maneras racionales y visualizaciones de niveles tentativos en las etapas iniciales, en las que aun no se obtuvo suficiente información para desarrollar las visualizaciones finales.No es acertado realizar soluciones prematuras a un problema de diseño excluyendo de esa manera otros métodos y medios

1 Diseño Gráfico y Comunicación – Jorge Frascara – Ediciones Infinito, Buenos Aires, Argentina – pág 77.

de búsqueda, pero tampoco no lo es desarrollar una solución meramente abstracta ya que a pesar que la visualización del pro-blema y sus soluciones deben estar basados en una previa in-vestigación, ésta no puede derivar directa y únicamente de ella. La investigación en el diseño gráfico debe servir para indicar direcciones y establecer pautas y marcos de referencia donde moverse, pero nunca debe determinar al detalle una pieza gráfi-ca. En este punto es muy importante el rol del diseñador ya que debe ser un profesional visualmente sofisticado y además debe tener la capacidad de obtener, organizar, procesar y presentar información.Las características de los diversos tipos de trabajos de diseño que se realizan hacen que varíen las secuencias de pasos a uti-lizar en ellos, sin embargo, y partiendo de las etapas esenciales del proceso de diseño, se puede llegar a plantear el siguiente orden:En primer lugar se encuentra el encargo del trabajo por parte del cliente, y el planteo del presupuesto. Aquí es donde surge el primer problema de diseño. En segundo lugar se procede a reco-lectar la información necesaria y que compete al trabajo presen-tado, ya sea del mismo cliente, del producto, de la competencia si existiese y del público al que se dirigirán las piezas gráficas. Siguiendo este paso, se debe realizar un análisis, la interpreta-ción y la organización de esa información obtenida. Aquí es don-de se encuentra la segunda definición del problema.En cuarto lugar, se deben determinar los objetivos, se debe plan-tear lo que el diseño debe y no debe hacer, plantear el canal, el contexto, el mensaje a transmitir asi como las prioridades y las jerarquías dentro de él. Por consiguiente, se deben generar

las especificaciones para la visualización se la pieza, y esto ge-nera la tercer definición del problema. Luego se desarrolla un anteproyecto en el que se tienen en cuenta la forma, el tema, el código y la técnica y se finalizan los bocetos. En séptimo lugar se presentan los mismos al cliente. Luego, post su aprobación, se procede a su preparación para la reproducción, coordinando los recursos técnicos, económicos y humanos. Por consiguiente se procede a la implementación de la pieza generada, y finalmente se debe evaluar el grado de alcance de los objetivos que se ha-bían establecido.

C.2.2 Marca.

La marca surge hace mucho tiempo atrás, cuando nació en la sociedad la necesidad de marcar de manera espontanea sus pertenencias. Se puede denominar marca por ejemplo a una pin-tura de la guerra en tribus, a las huellas de los caballos al pasar, al humo de un incendio e incluso a la cicatriz que fue provocada por una herida. Todos estos ejemplos tienen una característica en común y es que estas marcas comunican, representan algo más que la marca misma, lo que quiere decir que comunican por la ausencia misma de su referente. De esta forma, las marcas se plantean como signos.Los signos generan un estímulo cuya imagen mental se asocia a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evo-car con el objetivo final de establecer una comunicación. La fun-ción del signo es la de re-presentar, lo que quiere decir sustituir u ocupar el puesto de otro evocándolo a título de sustituto. Señala la ausencia o falta del objeto sustituido y representa algo que ya

fue presentado previamente. Para que el signo funcione de manera correcta y precisa, debe repetirse, ya que sin la repetición no se generaría su reconoci-miento como tal. El signo actúa dentro de un contexto, sea físico como temporal y/o cultural; y según la forma en que representa, puede ser clasificado bajo diferentes ítems: En primer lugar se encuentran los llamados índices, los cuales son los que man-tienen relación directa con el objeto al que se refiere y no surge de manera intencional, como el humo con el fuego, o la cicatriz con la herida. En segundo lugar se encuentran los íconos, los cuales sustituyen algo tomando de él sus rasgos más caracte-rísticos. Poseen semejanza o analogía con su referente, pero fundamentalmente con el modelo perceptivo del mismo. Son por ejemplo los mapas, los comics o las fotografías. En tercer lugar se encuentran los símbolos, los cuales se pueden describir como hechos sensibles que en un grupo social determinado se toman como representantes de otro hecho, sea por convención o por alguna analogía que el entendimiento pueda percibir entre ellos. Ejemplos de este tipo de signos son la cruz médica o los aros olímpicos. Lo simbólico de una representación es un valor que no está expreso, es el intermediario entre la realidad reconocible y lo místico, mediando entre lo consciente y lo inconsciente.Finalmente se encuentran las señales que son aquellos signos que aportan información para generar alguna conducta determi-nada, para generar una reacción en el receptor. Son intenciona-les y premeditadas. Ejemplos de señales pueden reconocerse como los semáforos o las señales de tránsito.Los primeros signos empleados por el hombre con el fin de dar-se a entender, de comunicarse fueron los gestos, sean con las

Page 33: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 65// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

manos o faciales. El lenguaje fonético representa una instancia posterior a esta primera expresión.Por otro lado, hay que determinar que la vida en comunidad es la que provocó que el hombre necesite distinguir y señalar su propiedad sobre diversos objetos con elementos sumamente importantes como una firma, un nombre, un sello o un monogra-ma. El significado de estas marcas primeras de propiedad se fue transformando cuando los animales u objetos de las personas fueron puestos en el mercado en una economía de intercambio. Es entonces que por la idea de transportar e intercambiar se vol-vió sumamente necesario que las marcas pudieran identificar a los productos que se encontraban en los envases, así como tam-bién que pudieran reflejar su origen y también su calidad. Fue in-dispensable en este punto entonces que se pudieran establecer diferencias en relación con el resto de los productos, generando así una verdadera identidad a través de una marca gráfica.Se puede concluir entonces diciendo que la marca caracteriza los productos o servicios de una empresa o institución y genera la primera instancia de un programa de identidad visual.La marca, a su vez puede ser clasificada de dos maneras, logo-típica o isologotípica.

C.2.2.1 Logotipo.

Se puede definir al logotipo como la marca en la cual la palabra funciona como imagen. Nace de la mano con la revolución in-dustrial y surge de la necesidad de respaldar a los productos en serie. Funciona como una firma, de esta manera un logotipo es un mensaje abreviado de todos los valores de una marca.

Las características de un correcto logotipo responden a un tiem-po de concepción. Un logotipo representa la abstracción de con-ceptos transformados en tipografías teniendo la capacidad de ser sumamente pregnante y proporcionando una identidad que lo distinga del resto.Un logotipo es un valor agregado al producto que lo lleva, lo que puede implicar ser un índice de valor y calidad.Los logotipos y las marcas en general, son medios por los cuales las organizaciones comunican y distinguen a sus productos y servicios; sirven para los intereses de sus propietarios asi como para las necesidades de quienes los consumen. De igual mane-ra, la función primaria del logotipo es la de identificar, por lo que debe ser sumamente distintivo, y como plantea Adrián Frutiguer,

“Trabajar con tipografía significa una constante preocupación por la abstracción de las formas de las letras. El diseñador se siente desafiado cuando tiene que concebir el logotipo de una compañía, a excepción de las marcas registradas que son fre-cuentemente creadas a partir de la base de formas tipográficas. En otros casos uno se presenta con la posibilidad de crear una nueva forma estética de la cual se desprende como caracterís-tica principal la de ser reducible al mínimo de su legibilidad” 1.

Para culminar con esta introducción al logotipo, se pueden des-tacar tres clasificaciones básicas.Por un lado, se encuentran los nominales que son aquellos que mantienen el concepto de la utilización de un nombre como

1 Adrian Frutiguer – Extracción de texto en artículo web de Julio Ferro - http://www.ars-logo-design.com/es/ar_logotipo.htm

índice de valor ligado de forma directa a su productor como res-ponsable único de la calidad de su producto, pero de igual ma-nera, con un carácter y un tratamiento de diseño muy particular y específico.Por otro lado, se encuentran los logotipos contractivos, y son aquellos que se forman de contracciones de sus firmas a sus ini-ciales para poder ser asi mas recordables. Existen casos donde las marcas describen sus actividades, como YPF, sus organiza-ciones o también la conjunción de sus socios pertenecientes en la empresa.Finalmente se puede describir a aquellos que recurren a la aso-ciación de su nombre con una imagen, sea icónica o abstracta, que le brinda mayor fuerza y sentido a su mensaje. Las opera-ciones de tipo de refuerzo semántico en esa clase de logotipos le genera a una marca un agregado particular, permitiendo que las mismas no solo comuniquen a través de la escritura, sino que también establezcan un código particular entre el receptor y el emisor del mensaje. Las operaciones de refuerzo semántico más comunes siempre se apoyan en la connotación ya que el mensa-je denotado siempre se compone por el nombre en sí mismo que sería el texto, su composición y tipografía.

C.2.2.2 Isologotipo.

El isolotipo se compone de un logotipo, asi como de un isotipo que compete a una imagen que funciona sin un texto. Un isolo-gotipo es entonces la interrelación entre un logotipo y un isotipo.Existen diferentes tipos de isologotipos. Por un lado se encuen-tran los icónicos, en los cuales la imagen lleva rasgos que se

asemejan al objeto que representan. Por otro lado están los dia-gramáticos, en los cuales la imagen no posee rasgos que se ase-mejan al objeto representado. Se trata en este caso de una ima-gen compuesta por elementos determinados y representativos del objeto, los cuales remiten a él. Por lo general son imágenes abstractas.El isologotipo debe presentar determinadas características para que pueda ser efectivo. Algunas de ellas se pueden traducir en que brinden información fiel y segura, distingan a la marca de su contexto, representen correctamente a su objeto, se puedan leer fácil y rápidamente, o sea, sean legibles. A su vez también deben ser pregnantes y deben poder persuadir. No deben estar sobrecargados, deben ser síntesis, deben economizar los recur-sos pero sin perder su funcionalidad y calidad. Definitivamente deben ser originales para distinguirse del resto. También deben ser memorables para poder quedar en la mente de quienes lo perciben y por último deben ser perdurables, para así permane-cer actuales al margen de las modas.

C.2.3 Identidad.

La identidad del sujeto institucional constituye un sistema de mensajes complejos que pueden manifestarse en todos y cada uno de los componentes que integran la institución, desde aque-llos que fueron creados para identificarla hasta aquellos otros que no son esencialmente sígnicos pero que connotan valores y rasgos característicos de la entidad misma.La conciencia de la función de identificación de los recursos, sean físicos o no, dentro de una institución, evoluciona desde lo

Page 34: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 67// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

más específico y evidente como ser el nombre propio, hacia lo menos específicos como por ejemplo el equipamiento técnico.“… el aspecto más esencial de la profesión (del diseñador gráfi-co) no es el de crear formas, sino el de crear comunicaciones” 1.

Con esta cita se pretende resumir y destacar en palabras claras y simples el hecho de que dentro del diseño gráfico se toman decisiones y elecciones con sentidos definidos para generar fi-nalmente identidades, con comunicaciones específicas a trans-mitirse, con un sentido preconcebido.El estilo, aplicado de manera abstracta o como forma de repre-sentación, no determina identidades, sino que genera una carac-terística particular, una parte de la identidad.

De todas formas, la identidad ha sido utilizada a través de la his-toria para lograr representaciones pertinentes para distinguirse de los demás, a través de medios audiovisuales.Hay que destacar que la mirada del otro en la constitución de una identidad, o sea todo lo que él decodifica de esa identidad, lo que comprende y lo que también carga de significación con respecto a esa identidad. En función a lo antedicho concluimos en que una definición de la identidad donde se entiende a la misma como una propiedad cualitativa de los objetos, de los individuos, de las entidades, las culturas, entre otras. Es importante destacar que la identidad es una problemática que aún no está resulta por el pensamiento filosófico, y es donde todas las características subjetivas

1 Jorge Frascara - “Diseño Gráfico y Comunicación” - Editorial Infinito – pag 50.

intervienen en la constitución de la misma de manera cualitativa.

Continuando lo planteado en el desarrollo del Signo, se puede afirmar que el mismo no se presenta de manera independiente, única. Por el contrario, un signo se haya conectado a otro, como una cadena, conformando así grandes unidades significantes. Los vínculos que unen un signo con otro, suelen ser sumamente sutiles de percibir y muy complejos por la cantidad de conteni-dos que intentan transmitir. Todos ellos, con sus uniones, gene-ran una identidad.Dentro de la identidad gráfica institucional, se puede decir que la marca por sí sola no transmite la identidad de una institución, sino que colabora de manera sumamente importante en su cons-titución. La marca en sí pone en escena a una institución; los ideales y deberes de una empresa van detrás de esta marca; en sí, la misma es como un cheque donde se presupone una rela-ción de confianza entre los interlocutores, y este valor simbólico puesto en escena es el que va a ser luego respaldado por las acciones de la institución. Una institución que no posee marca se la puede calificar como un interlocutor sin validez. Por otro lado, un interlocutor que lleva a cabo acciones que contradicen los valores que la marca pre-senta resulta ser como una conspiración en contra de sí misma. Cada uno de los elementos que integra una marca remite a los ya nombrados signos. Como tales, según la relación que ellos mantengan con su objeto, se pueden comportan como íconos, índices o símbolos. Esta clasificación amplía a la clásica que divide a una marca en logotipo e isologotipo abierta en el ítem anterior.

La marca puede condensar entonces variables comportamientos en base a la relación que el signo mantenga con su objeto. Es así como una marca entra en contacto con múltiples significados. De esta manera, para generar marcas e identidades institucionales se deberán rastrear los espacios comunes, imaginarios y simbo-logías con las que se estructuran los discursos para poder así plantearlas de mejor manera. Como cierre del presente tema es importante destacar la iden-tidad visual, la cual resulta ser un valor de la pieza gráfica que coexiste con todas las estructuras (como ser morfológica, comu-nicacional, lenguaje). Esas estructuras se relacionan entre sí de manera simultánea entre el contenido y la forma, pero que dentro de la identidad visual la misma siempre aparecerá como la pro-piedad cualitativa resultante de la pieza gráfica.La identidad visual es el medio que permite proyectar y expresar de manera coherente una comunicación visual sin ambigüeda-des. El rol del diseñador es fundamental para poder llevar a cabo esta función sumamente importante dentro de una institución:

“Buen diseño es crear algo comprensible y memorable. Gran di-seño es crear algo memorable y que tenga sentido”2.

C.2.4 Sistema.

Un sistema es la combinación de partes reunidas para obtener un resultado o formar un conjunto. La sistematización consiste en poder reconocer diversas piezas de diseño como partes de un

2 Dieter Rams – Quinta Tinta - http://www.quintatinta.com/

todo que responde a un mismo entorno. En sí, como un conjunto de estructuras o reglas que se enlazan entre sí de manera orde-nada y relacionada, contribuyendo todo a un mismo objetivo.La principal función y ventaja de un sistema gráfico es la de po-der modificar el orden jerárquico de los elementos gráficos ge-nerando de esa manera versatilidad para evitar la monotonía y cansar la mirada del receptor, pero a la vez, permitiendo recono-cer diversos productos gráficos como parte de una identidad de-terminada que los determine como parte de un único SISTEMA.Un sistema es más amplio que la mera suma de partes diferen-tes; son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones entre sí. Estos elementos deben ser coherentes entre ellos, de-ben estar interrelacionados para generar un efecto comunicacio-nal propio de cada uno como unidad, y potenciado al percibirlos como parte de un conjunto. Un sistema puede identificarse por sus aspectos formales o con-ceptuales. Pueden ser cerrados, o sea que no permiten la in-corporación de una nueva pieza o elemento, o abiertos en los cuales pueden agregarse diversos elementos que continúen la línea preestablecida.La suma complejidad de los mensajes que se deben comunicar, además del indefinido número de funciones que deben cumplir las piezas de diseño, hacen imposible que una sola de ellas pue-da cumplir con todos los requisitos y genera la necesidad de distribuir los diferentes recursos de la comunicación en distintos elementos gráficos. Estos elementos, deben tener entre sí ade-más de coherencia, una interrelación para generar que el efecto comunicacional que cada uno posee individualmente sea suma-do y potenciado al actuar todas las partes como un conjunto.

Page 35: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 69// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Este elemento de unión e interrelación de piezas es denominado programa y a ese conjunto de unidades gráficas interrelaciona-das se lo denomina sistema.Si un sistema funciona de manera correcta como tal, cualquier cambio o modificación formal o conceptual que sufra algún ele-mento constitutivo, repercutirá en todo el sistema. Para ampliar y justificar esta afirmación se puede citar que:“Un sistema es más que una simple suma de partes, son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones intrínsecas”1.

A su vez, los sistemas se pueden clasificar. Las más comunes y más utilizadas de estas clasificaciones son las siguientes:En primer lugar según la complejidad, en donde un sistema de baja complejidad es aquel cuyo programa incluye constantes y también variables de poca complejidad, y cuyas partes que lo constituyen no son conjuntos de piezas o subsistemas. Un ejem-plo claro de esta clasificación es el de una familia tipográfica.Por otro lado, un sistema de alta complejidad es aquel cuyo pro-grama incluye constantes y variables de mucha complejidad o cuyas partes que lo constituyen son sistemas a su vez, o sea, subsistemas. Un ejemplo de este caso sería un sistema de iden-tidad o señalético.

Por otro lado, se pueden clasificar a los sistemas según las ca-racterísticas del programa. En base a esta clasificación, los siste-mas pueden ser formales, cuando las constantes y las variables del sistema se apoyan en mayor grado en los aspectos gráficos

1 Karl Gerstner – Tipografo Suizo – Recopilación de cátedra.

de las piezas. A su vez, también pueden ser conceptuales, cuan-do el programa se apoya en el partido conceptual de las piezas que los componen. Por otro lado, los sistemas pueden ser mixtos, cuando se apoyan en constantes y variables tanto del tipo con-ceptual como del tipo formal. Esta es la clasificación mediante la cual es más común identificar a los sistemas ya que generalmen-te las constantes y variables formales tienen su correspondiente en el orden de conceptual.

A su vez, un sistema puede clasificarse según su flexibilidad o la apertura del mismo para incorporar nuevas partes constitutivas. En primer lugar en base a esta clasificación los sistemas pueden ser cerrados, cuando sus programas no aceptan la incorpora-ción de nuevas piezas o cuando tienen una limitada cantidad de incorporaciones.En último lugar, los sistemas pueden ser abiertos si sus progra-mas poseen variables y constantes lo suficientemente flexibles como para soportar nuevas partes que se adicionen al sistema.

C.3 Aplicaciones del Diseño Gráfico.

El diseño gráfico compete cuatro áreas importantes que se pue-den enumerar como diseño para información, diseño para per-suasión, diseño para educación y diseño para administración.El diseño para información comprende al diseño editorial básica-mente. Requiere de la habilidad de poder procesar, organizar y presentar información de manera verbal o no verbal. Es indispen-sable el conocimiento de la legibilidad de las tipografías, la efi-cacia de las imágenes y su relación con los contenidos y textos.El diseño para la persuasión es el diseño que está destinado a realizar una influencia sobre la conducta del público receptor. Lo comprenden el diseño publicitario y el propagandístico.El diseño para la educación une la información con la persua-sión. Pero su fin es el de fomentar el desarrollo de las capacida-des, la compresión y el pensamiento.Finalmente el diseño para administración compete al diseño de formularios, boletos, entradas y organigramas. Es a nivel empre-sarial. En el presente trabajo solamente lo citaremos de esta ma-nera, ya que no lo volveremos a desarrollar por no pertenecer a los elementos competentes del mismo.Todas las áreas requieren un especial análisis y preparación del diseñador encargado del proyecto para poder cumplir sus obje-tivos de forma correcta y efectiva.

C.3.1 Diseño editorial.

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revis-

tas, periódicos o libros. El diseño editorial debe moldearse a lo que se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista de temas políticos. El contenido define el diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo; Art nouveau, Pop art ; entre muchas otras.El diseño editorial o la maquetación incluyen muchos términos técnicos. La comprensión de los términos usados en la maque-tación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso de términos industriales están-dar minimiza el riesgo de malentendidos.El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de tapas de libros, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos.Los elementos que se utilizan en el diseño editorial son el texto que se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan; los titulares que nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada compo-sición; el pie de foto que es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma y los cuerpos de texto que son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán de hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos.

Page 36: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 71// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Se concluye diciendo que los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes y además asignar tipografías que permitan una legi-lidad y una lectura eficientes.

C.3.2 Diseño persuasivo.

Es el diseño de la comunicación destinado a realizar influencias sobre las conductas del público receptor y comprenden dos áreas: El diseño publicitario o comercial y el diseño propagandís-tico o de comunicaciones de interés social.

C.3.3 Diseño publicitario.

En el diseño publicitario un diseñador gráfico debe contribuir a la comercialización de servicios y productos de consumo. A su vez, a esta labor se la debe vincular con un gran trabajo de investiga-ción de mercado, basándose para ello en saberes de economía, sociología y psicología de la conducta. Es por ello entonces que el diseñador es un intérprete visual de los contenidos y de las apariencias que le son aconsejadas por quienes se encargan de la comercialización y poseen todos los conocimientos previa-mente citados. El diseñador en este tipo de diseños puede jugar un rol activo en mayor o menor medida dependiendo de los ya nombrados otros especialistas.El trabajo en el diseño publicitario comercial requiere de suma eficiencia en los usos de los tiempos y de siempre mantenerse a la vanguardia de los estilos de moda a nivel nacional como internacional.

Este tipo de diseño es el diseño de productos generalmente efí-meros y es por ello que debe demostrar de manera inmediata su eficacia. El diseñador debe ser flexible, mantenerse siempre alerta y prepararse para incorporar diversos cambios o incor-porar nuevos elementos cuando las circunstancias lo requieran siempre sin poner en juego la calidad final del diseño. En la mayoría de los trabajos de este tipo, se trabaja con poco texto y con mensajes de muy alto nivel visual. A su vez, el diseñador debe ser una persona capaz de manipular los textos de manera tal que lleve al receptor por el recorrido des-de el titular a la masa de texto basándose para ello generalmente en una serie de escalones de jerarquías distintas para así modu-lar el pasaje a través de los diversos elementos comunicativos con la función final y principal de mantener siempre la atención del público receptor.El diseño de imagen de una empresa por su parte, también pue-de incorporárselo a este ítem de desarrollo ya que es el punto de partida de la política de comercialización de una firma. Este tipo de diseño establece las pautas generales de toda la comunica-ción sea interna o externa de la empresa. La llamada ‘imagen’ de una empresa no está simplemente limitada a los elementos gráficos utilizados sino que es el resultado de los aspectos in-voluntarios y los controlados que competen a la empresa sea pública o internamente. A su vez, la imagen de organizaciones no comerciales como ONGs o Gubernamentales, puede considerarse diferente al pre-viamente planteado pero a su vez, y de manera frecuente, se lo relaciona con las propagandas, o sea, con la diseminación per-suasiva de ideas y posiciones teóricas o bien políticas, y se lo

procederá a desarrollar en el siguiente ítem.

C.3.4 Diseño propagandístico.

En primer lugar se debe hacer referencia a la también llamada publicidad no comercial vinculada directamente a por ejemplo la promoción de eventos o actos gratuitos, no políticos o ideo-lógicos, la promoción de servicios de esa misma índole y o de lugares sin fines de lucro.Por lo general este tipo de comunicaciones son financiadas por gobiernos u otras organizaciones con el fin de contribuir o ayu-dar al bienestar social.En este tipo de diseños se mantiene la intención de persuadir al público con el mensaje que transmiten pero lo realiza de una manera distinta al lenguaje de la publicidad comercial explicada en el ítem anterior.La publicidad no comercial tiende a utilizar un lenguaje más di-recto y no suele recurrir a motivaciones estudiadas en psicología o sociología que se aplican en la comercialización de productos o servicios de consumo, sino que por el contrario, se basa casi exclusivamente en la información en sí misma.Este tipo de diseños suele estar en manos de diseñadores sin equipos de apoyo y la información provista no suele ser más que una serie de expectativas y/o intenciones de la oficina que contrate el servicio de diseño. Se debe poner el mayor esfuerzo en comprender esto y traducirlo en un mensaje estético, armo-nioso pero fundamentalmente comunicativo, simple y efectivo. Siempre se deberá tener presente que su fin es la motivación y la persuasión.

Por otro lado, se encuentra el diseño propagandístico, que es el que comprende a las campañas políticas o ideológicas. Este tipo de diseños buscan como fin convencer o reforzar e incluso modificar la opinión pública, incluso por encima de la meta de informar.Esta área del diseño si bien no requiere una preparación parti-cular y específica, precisa de equipos de apoyo incluyendo ele-mentos políticos además de los que pertenecen a la publicidad comercial. Las campañas políticas son un claro ejemplo de esto.

C.3.5 Diseño de campañas de bien público.

La intensión de este tipo de campañas es educativo persuasiva, aunque la información destinada a persuadir es mayor que la que está destinada a motivar. Los mensajes que se ubican en este campo toman carácter de consejo aunque a veces intentan aparecer como prohibiciones o de manera imperativa, siendo un campo de desarrollo común en el ámbito de la salud y la seguridad.Requiere de mensajes breves, muchas veces de alta potencia visual, y constituye un desafío ya que la fuerza persuasiva de una pieza de diseño pierde efecto con el tiempo y hace necesario pensar más en términos de sistemas que en términos de piezas individuales. El trabajo del diseño gráfico en esta área, requiere del apoyo de diversos especialistas, como ser personal médico, educadores, sociólogos y psicólogos.El diseño en sí mismo como actividad, tiene una indiscutible fun-ción social, ya que todo lo que el diseño produce y genera está

Page 37: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 73// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

dirigido a la sociedad e incide de gran manera sobre ella, y esto puede usarse con buenas y con no tan buenas intenciones.Las organizaciones, tanto sean de naturaleza comercial o social, operan en contextos socio- económicos diversos. Estas organi-zaciones, destinan importantes sumas de dinero en programas y causas sociales. Algunas veces, estas iniciativas son de iniciati-va y sello propio de la organización, otras veces, son mediante el aporte de de recursos económicos a proyectos externos, lo que es comúnmente llamado filantropía. Sea cual fuese la modalidad, se destaca en ambas su dirección hacia la mejora de diversos segmentos sociales de la población. De esta manera, los obje-tivos empresarios y comerciales se complementan e interactúan con objetivos humanitarios y sociales.Todo lo descripto hasta el momento, es lo que actualmente se conoce como Marketing Social.La necesidad de resolver problemas actuales que afectan la sa-lud o el comportamiento de las personas como el alcoholismo, el tabaco o el SIDA generan la producción de campañas de bien público o de cambio social cuya misión fundamental es la de modificar actitudes y conductas en las personas. Estas campañas no son exclusivas de nuestra época. Por ejem-plo, en la antigua Grecia y Roma existen antecedentes de ac-ciones de comunicación cuyo fin era el de liberar a los esclavos. Por su parte, el concepto de marketing social viene de los años ’70, y fue utilizado para recrear los principios del marketing en campañas de bien público y de difusión de ideas que podían beneficiar a la población. Es prioritario destacar que las campañas de bien público deben centrarse en el público objetivo, y en consecuencia, en el público

subobjetivo. Para lograr este cometido, es necesaria una inves-tigación certera y profunda sobre el mensaje a transmitir y el ya nombrado público receptor.Como conclusión se puede decir que las campañas de bien público abren un desafío nuevo y diferente para un diseñador gráfico por la innovación de su mensaje, pero por otro lado tam-bién, y en gran medida, para los empresarios o líderes de las organizaciones que son los encargados de detectar los proble-mas sociales y querer actuar en consecuencia para generar un cambio social. A modo de cierre, se puede concluir con la famosa frase de April Greiman, “El diseño debe seducir, educar y, quizás lo más impor-tante, provocar una respuesta emocional”1.

C.3.6 Diseño para la educación.

No puede decirse que educar es solo informar, y aunque para educar se deben utilizar la persuasión tampoco se puede reducir a ello. En el diseño para la educación se debe utilizar la persua-sión de manera diferente que en el diseño comercial, en este último se debe motivar al receptor a tomar decisiones preconce-bidas. En cambio, en el diseño para la educación se debe incen-tivar al receptor a modificar su conducta de diferente manera, a pensar y a prender a criticar y autocriticar para poder desarrollar-se. Para resumir, el objetivo de la persuasión comercial es mera-mente dirigir, en cambio, en las piezas educativas la persuasión

1 April Greiman - Hybrid Imaginery Book: the Fusion of Technology and Graphic Design. Londres, 1990 - http://www.adinteractive.co/publicidad/11-frases-memo-rables-en-diseno

constituye el desarrollo.El diseño para la educación difiere del diseño para la persuasión y del diseño para la información. El material educativo no debe contener material didáctico, sino una situación didáctica, en la cual el docente y alumno deben completar el material propuesto. Esto desmiente la idea de que la recepción de un mensaje es una tarea pasiva ya que aunque puede ser que resulte menos activa la emisión nunca debe considerarse pasiva, siempre debe in-cluir elementos de actividad que contribuyen al entendimiento y construcción del contenido del mensaje recibido.

C.3.6.1 Diseño multimedia para la educación.

Los avances tecnológicos han sido más rápidos que la posible adaptación a ellos. Han interrumpido en la vida de las personas de manera abrupta. Esto hace que todos los elementos existen-tes e influyentes en la vida de cada individuo deban adaptarse a este nuevo escenario.El diseño para la educación no es la excepción en este caso, y la adaptación debe ser tan cuidadosa como la creación de las propias piezas gráficas. El nuevo soporte digital y la posibilidad de animar ciertos elementos de diseño entre otras cosas, deben colaborar con el objetivo de enseñar y no deben obstruir el cami-no de la educación. Por esto debe ser sumamente cuidadoso al momento de realizar este tipo de piezas gráficas para la educa-ción. Todos los elementos compositivos deben tener una función colaborativa y una fundamentada justificación de su existencia, se deben evitar ambigüedades en la distribución de los elemen-tos visuales y utilizar, como en el diseño editorial, una grilla cons-

tructiva pertinente al sistema creado y a la flexibilidad del mismo.En cuanto a la carga cognitiva del diseño, se debe tener en cuenta que una buena planificación es esencial en la agilidad y memorabilidad de los elementos visuales de la pieza. Dicha memorabilidad puede ser a largo o a corto plazo, por este motivo es importante no sobrecargar cognitivamente al usuario, ya que esto resulta desfavorable, bloqueando o disminuyendo el apren-dizaje efectivo. Como para concluir sobre la carga cognitiva del diseño, se puede decir que el diseñador busca para cada pieza de educación, inclusive las multimedia, sea recordada, funcional y que aporte a la interacción del docente con el alumno en el acto educativo.

C.3.6.2 Diseño para la educación de niños con autismo.

La capacidad de aprendizaje de nuevos saberes de los niños con autismo se fue incrementando progresivamente en los últi-mos años ya que las nuevas técnicas y métodos de enseñanza evolucionaron de la mano de los avances tecnológicos y científi-cos. Diversos estudios han demostrado que para la gran mayoría de niños con autismo, la calidad satisfactoria de su aprendizaje depende de gran manera de métodos visuales, tal como se fue planteando en los ítems recurrentes a la enfermedad del autis-mo y sus tratamientos. La herramienta visual es una manera de promover el aprendizaje de los niños con autismo debido a que ellos al observar una imagen o ilustración pueden generar pen-samientos e ideas de manera rápida y simple, que los llevarán directamente a la identificación de lo que están observando.La técnica visual recurre a imágenes con el fin de simplificar el

Page 38: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 75// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

aprendizaje en el desarrollo intelectual de los niños con síndrome de autismo, permitiéndoles la diferenciación entre el mundo real y su mundo imaginario en el que muchas veces se encuentran inmersos. Es muy común en la actualidad el uso de lo gráfico para guiar al niño y enseñar desde los hábitos más básicos, como ser vestirse o ir al baño hasta los más complejos como las matemáticas.

Un niño autista necesita un mundo ordenado y simple, y desde el diseño gráfico este mundo se le puede crear de manera tal que no se sienta frustrado por no entenderlo. Como se planteó en el desarrollo del ítem acerca de la enfermedad misma, un niño con autismo necesita que se lo proteja del caos que el no entendi-miento del mundo le genera, estructurándolo, enseñándole de manera simple y siempre pensando en sus necesidades.Conocer lo que viene después de una secuencia les permite a los niños autistas comparar o manipular los elementos para llegar a el fin deseado, necesitan un principio y un fin, una estructura con un orden determinado; y es por ello que es muy común el uso de secuencias gráficas con ilustraciones de los conceptos claves para que guíen a los pequeños en las acciones comunes de su día a día.Estos esquemas ayudan también a mantener un orden durante una actividad de muchos pasos, el saber qué es lo que viene luego de una acción determinada les genera a los niños una tran-sición más amena y sencilla entre una actividad y la otra.

Debido a la manera en que los niños con autismo procesan la información, evocan recurrentemente en su mente las imágenes

de lo que ya conocen o ya ha ocurrido. Lo que es nuevo o dife-rente les genera malestar y ansiedad. Por ende, anticiparse es fundamental para que la novedad o las variaciones y cambios no los sorprendan, es por ello que en estas situaciones es muy útil recurrir a un dibujo o a una foto para explicarles con ello que es lo que va a suceder a continuación.Hay que tener en cuenta también que para la educación del niño autista y generar un correcto aprendizaje se debe saber que esta debe partir de los intereses del propio niño. Es importante recurrir a sus rutinas cotidianas y generar con el tiempo en ellas situaciones incidentales para recurrir a su respuesta ante el nue-vo evento.Tal como se fue planteando desde el comienzo de este punto, la utilización de claves visuales como paneles con pictogramas, fotos o ilustraciones van a favorecer a generar la atención de los pequeños, asi como el uso de diversos colores para identificar diversas situaciones o elementos determinados como desde la mesa o el plato hasta una ilustración que connote a una acción determinada, es de suma utilidad en el proceso de aprendizaje del pequeño.El lenguaje siempre debe ser sencillo, intentando utilizar una sola palabra o frases muy cortas apoyadas en imágenes u objetos de referencia.Es importante también prestar especial atención a lo emocional y su expresión y comprensión, sea propia del niño o ajena (del niño para con el mundo, y del mundo para con el niño). Se deben enfatizar las emociones y los sentimientos como la alegría o la tristeza.Y por último, y muy importante, es necesario evitar todo tipo de

elemento de distracción, partiendo desde el diseño del material educativo, hasta el lugar que se utilice para su educación.La aplicación de estas tecnologías de la información y comuni-cación en las terapias educativas de los niños con autismo no se limita únicamente a la creación de materiales multimedia inte-ractivos. La necesidad de coordinar e integrar a diversas áreas que rodean a estos niños como la clínica, los maestros y los pa-dres en los programas de intervención educativa hace de estas tecnologías un recurso imprescindible que permite un contacto continuo entre todos los agentes que rodean al niño. La utiliza-ción de materiales multimedia estandarizados y distribuidos en la red permite poder controlar y verificar los datos que surgen de la interacción de los ya nombrados agentes con los niños y sus materiales, permitiendo así generar estudios comparativos.Como ya se comentó con anterioridad, el autismo en la actua-lidad no tiene cura, pero es ampliamente aceptado que con un correcto tratamiento educativo personalizado los niños pueden prácticamente salir del espectro y vivir una vida con una mayor interacción con el mundo que los rodea. La intervención tempra-na adaptada al perfil de cada niño puede ayudar a minimizar pro-blemas de conducta asegurando que el pequeño pueda llegar a desarrollar al máximo su potencial.Los programas educacionales de por vida junto al soporte de las familias y de los profesionales médicos con los servicios adecua-dos pueden mejorar considerablemente la calidad de vida de las personas con autismo. Los objetivos del tratamiento van desde las de enseñar capacidades comunicativas y habilidades socia-les, hasta a expandir sus intereses y competencias especiales. Así, el tratamiento de los individuos con autismo se basa princi-

palmente por la educación, por lo que es muy importante tener en cuenta las siguientes características para que esta sea apli-cada de la mejor manera:En primer lugar, la enseñanza debe ser personalizada, adaptada a las necesidades y potenciales del niño en particular a educar. La imagen, por su parte, tal como se planteó en el desarrollo an-terior, es una característica fundamental. Este recurso da soporte a la terapia educativa por ser el elemento que les permite proce-sar de mejor forma la información. Una imagen cumple una doble función, por un lado, una función didáctica para aclarar o ilustrar una información, y por el otro lado, una función de elemento fi-jador, ya que a través de las imágenes claves, los contenidos podrán ser recuperados de la memoria a través de la visión de esa imagen clave.Otra característica es la estructuración, como también ya se citó con anterioridad. Es importante la estructuración del espacio donde el niño se mueve y también del tiempo, generando iconos, dibujos o fotografías para orientar al niño acerca de lo que se hace en cada momento.Otro elemento de suma importancia es el procedimiento educati-vo basado en la comunicación, huyendo de un estilo impersonal donde se brindan conceptos de forma aislada sino con una ma-nera más natural, cotidiana y pragmática.Desde el punto de vista clínico el material educativo para niños autistas adquiere un soporte visual e interactivo en la interven-ción de un terapeuta, o sea, funciona más como un centro de recurso audiovisual que como un juego educativo. Es en el ám-bito familiar donde se puede llevar a ver desde este ángulo, de juego interactivo. Allí un mismo contenido se puede trabajar con

Page 39: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 77// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

estrategias, recursos y niveles de complejidad diferentes. Por último, en el ámbito escolar, posee dos opciones, la de centro de recursos y la de juego. Se puede concluir diciendo que los materiales actuales utiliza-dos en la intervención terapéutica en el tratamiento de los niños con autismo pueden ser materializados plenamente en forma-tos gráficos o multimedia como juegos, pictogramas o viñetas que poseen un fuerte y notorio componente visual. El uso de la imagen constituye un pilar fundamental en la intervención de la terapia educacional. El multimedia, enriquece las prestaciones de un material propio con la incorporación de elementos tales como el sonido y la imagen en movimiento, sea ésta gráfica, ani-mación de un dibujo o incluso un video. Todo esto genera un incremento de recursos posibles a utilizarse en la creación de materiales multimedia diseñados específicamente para el apoyo de estas terapias ya nombradas orientadas a los niños autistas. Sin embargo, hay que tener un correcto conocimiento de la co-municación visual, del diseño de las interfaces, del lenguaje au-diovisual, para poder así conceptualizar, diseñar y producir estos materiales de la mejor y más correcta forma. Es importante entender que para generar piezas coherentes es sumamente necesario tener en cuenta los requerimientos de la imagen a transmitir sin distractores, con los núcleos semánticos claramente identificados y compositivamente correctamente si-tuados para su inequívoca localización.

C.3.7 Diseño Web

El diseño web se refiere a una actividad que estructura los ele-mentos gráficos de una marca en un sitio web para poder expre-sar así su imagen e identidad visual de manera virtual. Su objetivo consiste en realzar la imagen de una organización para reforzar su identidad visual y despertar así una sensación de confianza con el usuario. Un sitio web debe cubrir las expec-tativas del usuario y fundamentalmente permitirle encontrar de manera fácil e intuitiva la información que éste está buscando.El diseño web es una tarea que combina inventiva y funcionali-dad con creatividad. Para el diseño se suelen usar estructuras, como grillas o tablas que organicen la información en base a su función y jerarquía, como ser la botonera, el logotipo, los textos e imágenes, entre otros.En cuanto al tamaño de una página, puede depender de la defi-nición que posean las pantallas del usuario. Si se tiene en cuenta el ancho, es aconsejable optar por un tamaño menor al estándar de las pantallas de los posibles usuarios, para asegurarse de esta manera una correcta lectura y visualización de la web.Con respecto a los colores en los sitios webs, no es recomenda-ble utilizar más de tres colores distintos para no volverla cansa-dora visualmente, en diseño siempre menos es mas.Es aconsejable que los colores correspondan con los de la or-ganización y que estos sean elegidos con un sentido particular, como por ejemplo generar tranquilidad o transmitir confianza.En cuanto a las imágenes, es importante destacar que deben estar planeadas y utilizadas con un sentido en particular, ya que

de lo contrario pueden ir en contra del mensaje de identidad que la marca quiera reflejar. Por último, en cuanto a la tipografía es aconsejable no utilizar más de dos tipos en una misma web, salvo que sea con fines meramente estéticos como en destacados o titulares.Una tipografía serif es la más adecuada para una correcta lectu-ra y transmitir tradicionalidad en un mensaje.Es importante tener en cuenta que si se utilizan tipografías que no son estándar como times new roman o verdana, se puede correr el riesgo de que el usuario no visualice correctamente la web.Entonces, de la manera en que se conjuguen los elementos pre-viamente citados y que se presente por primera vez ante los ojos del usuario, es lo que generará que la web sea exitosa o no. En conclusión, el trabajo del diseñador web, consiste en domi-nar y combinar variables diferentes como son la usabilidad y el atractivo, para generar así interés en el usuario y simpleza en su recorrido, invitándolo a navegar la web de manera intuitiva y atractiva, y siempre proponiéndole volver a ingresar.“La idea de usabilidad, a veces conocida como factores huma-nos, existía mucho antes que la web. Esta idea implica observar a los usuarios que se interesan en las tareas y meditar entre el diseño y las necesidades de los usuarios finales, asegurando que los clientes puedan conseguir los objetivos del producto, sin importar el producto que sea”1. Los sitios webs deben procurar que las necesidades que los

1 (AA. VV.: Molly E. Holzschlag; 2002) - Usabilidad. España. Anaya multimedia. 2002. -http://www.nosolousabilidad.com/articulos/multimedia_elearning.htm#s-thash.Ww7aFITU.dpuf

usuarios tengan sean resueltas de manera sencilla. El criterio del éxito de una web consiste finalmente en repetir el tráfico de los usuarios leales, atrayéndolos básicamente mediante cuatro ítems particulares: contenido de gran calidad, actualizado a menudo, mínimo tiempo de descarga y facilidad de uso. Del buen criterio a la hora de llevar a cabo estos ítems, dependerá el resultado final de un sitio web.

C.3.8 Diseño Multimedia.

El diseño multimedia es la integración de variadas disciplinas artísticas y técnicas como la animación 2D y 3D, los textos, lo gráfico, el video, el cine y el diseño web. Este tipo de diseño es la forma principal en que las empresas dan a conocer sus activi-dades y productos. “El diseño actúa como apoyo visual que utiliza canales de re-fuerzo, resortes diferentes al lenguaje escrito, que potencian la intención del mensaje”2. Como toda disciplina de diseño, su función primera es la de co-municar. En el caso del diseño aplicado a la multimedia, se en-carga de dar un marco apropiado a cualquier pieza para conse-guir el interés deseado en el usuario.Lo multimedial en sí mismo, no es solo aquello que contiene ani-mación, video, imagen y sonido, sino que incluye como elemento único e indispensable a la interactividad entre los previamente nombrados.

2 (AA. VV.: Molly E. Holzschlag; 2002) - Usabilidad. España. Anaya multimedia. 2002. - http://www.nosolousabilidad.com/articulos/multimedia_elearning.htm#s-thash.Ww7aFITU.dpuf

Page 40: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 79// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

En la actualidad los diseñadores multimediales se encargan bá-sicamente del diseño web y del diseño de interfaces para dispo-sitivos de diversos tipos, por lo que al ser medios relacionados directamente con las nuevas tecnologías, tienen posibilidades infinitas para probar nuevos elementos e innovar con ellos desde la idea de diseño.Los géneros aplicados al diseño multimedial se encuentran pre-sentes en bibliotecas virtuales, archivos, museos virtuales, cam-pus universitarios, teatros, cines, videojuegos, aeropuertos y vía pública. El contenido visual generado produce una interfaz in-teractiva capaz de instruir al usuario de manera casi inmediata en diversas aplicaciones como e-books, redes sociales, revistas electrónicas, ilustraciones, fotografías y en la enseñanza interac-tiva, volviendo la información que se brinda en información con-sistente y útil.Desde el diseño multimedia se pueden generar contenidos inte-ractivos que hacen que el usuario se sienta partícipe durante un proceso como puede ser el del aprendizaje, a través de activi-dades, gráficos escenificados o simuladores. Es muy importante aplicar la interactividad para generar también en el receptor y usuario un aprendizaje.

Como conclusión se puede afirmar que los aspectos tecnológi-cos como la usabilidad y la visibilidad, así como los aspectos de diseño como el multimedia y la interactividad, son imprescindi-bles para la ergonomía de una aplicación multimedial.

11. Corpus Visual - Matriz de Datos Gráficos.11.1 Campañas de Bien Social.

Page 41: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 81// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Page 42: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 83// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

11.2 Libros para la Educación.

Page 43: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 85// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

12. Desarrollo de Hipótesis & Conclusión.

A modo de introducción, se vuelve a citar las hipótesis plantea-das en el inicio del presente Trabajo de Tesis y se las procederá a desarrollar:

- La utilización de imágenes pregnantes fotográficas o vectoriales articuladas con una estructura adecuada o grilla y al uso de la tipografía como apoyo de la imagen, se lograrán mejores resultados finales en la composición de piezas gráficas referidas a la temática del autismo infantil.

- Si se recurriera a un modelo compositivo basado en imá-genes, con un cromatismo de valores más bien bajos aunque sin dejar de lado el contraste y la noción de las formas y espacios, se lograrán propuestas gráficas pertinentes a la temática del au-tismo, más efectivas.

En lo que a la primera hipótesis se refiere, se puede afirmar que la utilización de imágenes pregnantes compete realizar un com-pleto análisis particular.Cuando se habla de imágenes, se refiere a una representación visual, que muestra la apariencia de un objeto real o imaginario, y que tienen la capacidad de representarlos mediante técnicas diferentes como por ejemplo el dibujo, el diseño, la pintura, o in-cluso la fotografía. Una Imagen debe ser fácilmente reconocible, y dentro de una composición destinada al bien público general o a la enseñanza o tratamiento de niños con dificultades mentales o del desarrollo, debe tener un rol protagonista por ser un ele-mento de llegada más directo, simple y efectivo que las palabras escritas, sin refuerzo ni intención.A su vez, las imágenes tienen en sí mismas una carga de conte-nidos que les es otorgada por el tipo al que pertenecen, es decir, si son imágenes vectoriales, fotográficas, ilustradas u otro tipo. Estas clasificaciones tienen diferentes características, es impor-tante el reconocimiento de las mismas para poder aplicar el tipo de imagen más adecuada para el uso de cada pieza gráfica y lograr así el mejor funcionamiento para los propósitos de traba-jos como el presente desarrollado.Las vectoriales son sumamente útiles para mensaje de rápida lectura, simples y sin demasiada carga emotiva, se componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente, esto posibi-lita que sean escalables sin perder su calidad cuando es nece-sario reproducirse a grandes tamaños. Las imágenes vectoriales suelen tomarse de las imágenes ilustradas o dibujadas, ya que son síntesis de imágenes reales, llevadas a la simplicidad de sus características pero manteniendo su significado con una mayor

Page 44: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 87// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

simplicidad y sutileza.En cuanto a las ilustraciones, se puede decir que son similares a las vectorizaciones, pero se diferencian por tener una mayor car-ga emotiva y mayor cantidad de elementos visuales en su com-posición asi como un mayor nivel de detalle, poniéndose por esta razón en un lugar intermedio entre la fotografía y la vectorización. Las fotográficas por su parte son las más exactas con la realidad que reflejan y por ello connotan mayor complejidad y suelen ser menos simples de comprender si no se las utiliza de manera co-rrecta, pero con un buen uso el mensaje transmitido puede ser mucho más completo pudiendo ser interpretado en diferentes niveles por diferentes receptores. De igual manera, cualquiera de estos tres tipos de imágenes deberán ser bien desarrollados y trabajados para poder representar el mensaje deseado y que llegue de manera efectiva al futuro receptor. Para el desarrollo de los trabajos por la presente hipótesis formulada, se debe evaluar cual de las opciones es la mejor y más adecuada a cada pieza en particular, siempre poniendo especial énfasis en su protago-nismo dentro de cada una. Por otro lado, cuando se habla de pregnancia, se puede de-cir de manera clara y simple que se refiere a la cualidad de las formas o elementos visuales que los hace capaces de captar la atención del observador por su simplicidad, equilibrio o por la estabilidad de su estructura.Una figura se considera pregnante por su forma, tamaño, color o valor, o bien por su direccionalidad, su movimiento o su textura. Con pregnancia se hace referencia al grado en que una figu-ra es percibida con mayor rapidez por el ojo humano. Aquellos elementos que logran captar la atención en primer orden, tienen

mayor pregnancia que el resto de las formas de la composición. Por otro lado, hay que destacar el rol de una grilla constructiva, que es de suma importancia para contener los elementos pre-viamente pensados con el fin de ser persuasivos y por consi-guiente pregnantes. Una grilla debe ser lo sumamente flexible para poder variar las disposiciones de los elementos composi-tivos, pero sin de dejar de ser estructurada para poder generar sistemas gráficos congruentes y claramente identificables. Una grilla correctamente diseñada para este fin permite una composi-ción natural y segura de los elementos gráficos. La grilla no solo debe manejar la disposición de los elementos sino la cantidad de ellos dentro de la pieza gráfica, para equilibrar los blancos en la composición. Esto se ancla directamente con lo que se llama estructura, la cual no solo refiere a una construcción de los espa-cios, sino al orden que se les va a asignar a los elementos para poder crear mensajes claros y efectivos. La composición gráfica es primordial, porque permite el desarrollo de una sensibilidad especial al organizar los elementos de diseño sobre el formato a diseñar.Por último y no menos importante se debe destacar el rol que la tipografía debe cumplir en este tipo de piezas gráficas destina-das al fin ya previamente citado. La tipografía siempre tiene un valor y una connotación, en mayor o menor medida. Así como las palabras comunican, su manera de escribirlas también. Se debe prestar especial interés al momen-to de asignar una familia tipográfica adecuada para transmitir el mensaje deseado. Una familia palo seco puede ser funcional a un mensaje más informal y menos estructurado. Una familia con serif resulta efectiva en un mensaje más serio, de mayor lectura

y más extenso. Es por ello que se debe elegir con sumo cuidado cual se va a utilizar en cada pieza a diseñar en particular, pero en todas las situaciones destacando siempre la importancia pri-mordial de la imagen por sobre las palabras en cada una de las piezas por desarrollar.La integración de todos los elementos descriptos es sumamente importante, desde la tipografía hasta las imágenes, para generar una pieza que comunique de manera efectiva, correcta y certera el mensaje deseado. No se debe dejar de lado el proceso previo a la creación, el que se suele llamar como la búsqueda de infor-mación y la diagramación de la misma, en la que el uso de una grilla tal como se la describió toma un rol protagonista. Bajo estas características se puede afirmar que resulta más útil y beneficio-so para las piezas gráficas referidas a la temática del autismo la utilización correcta de los elementos previamente descriptos.

En lo que a la segunda hipótesis se refiere, se puede partir de una integración con la hipótesis primera en lo que a las imágenes respecta.Las imágenes tal como se las describió previamente, son suma-mente importantes y es por ello que deben llevar un tratamiento especial a la hora de utilizarlas como elementos compositivos para las piezas gráficas pertinentes a la temática del autismo. Como se aclaró también, existe una diferencia notoria entre las imágenes fotográficas y las vectoriales. Las primeras presentan mayor complejidad y realismo, mientras que las segundas son síntesis de elementos reales y deben ser muy bien planteadas y desarrolladas para poder comprender su significado. Sea cual sea el tipo de imagen que se utilice en cada pieza a desarrollar,

siempre se debe tener en cuenta su cromatismo, sus valores y su contraste.El cromatismo como su palabra induce, remite al uso del color y sus variantes. Los colores ubican en un primer lugar a los que se consideran primarios, que para quienes trabajan en la industria gráfica son el cyan, el magenta y el amarillo, mientras que para quienes los utilizan en la pintura son el rojo, el amarillo y el azul. En segundo lugar se encuentran los secundarios e intermedios, que son los colores que se generan de la mezcla y variantes de los primarios. Todos ellos juntos forman parte de lo que se deno-mina círculo cromático y dan lugar a la infinidad de colores que rodea nuestro mundo y genera en todo lo que vemos diferentes percepciones. La reacción ante el color es casi instantánea y tie-ne un profundo impacto en las mentes de quienes los perciben.Es importante destacar que el color es producto de nuestra men-te. El cerebro ve colores distintos cuando los ojos perciben dife-rentes frecuencias luminosas, por ende sin luz no habría colores.El color es una parte fundamental del diseño y está particular-mente ligado a las emociones humanas. En su función práctica, el color distingue, identifica y designa en un rango de estatus; en su función simbólica, puede reflejar, por ejemplo, amor, peligro, paz, maldad o muerte. Finalmente, dentro de la función señalé-tica se aplica tanto a señales informativas, como prohibitivas o incluso de advertencia. Los diseñadores gráficos utilizan los colores de manera controlada para generar situaciones visuales de unificación, diferenciación, secuencia y de carácter (para ge-nerar mayor o menor importancia a un elemento). Con el color es posible generar sentimientos, sugerir acciones y crear efectos, logrando así la integración total del diseño.

Page 45: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 89// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Por otro lado, y relacionado directamente a este elemento ya de-sarrollado, se encuentra el valor. El valor define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro) según la cantidad de negro o blanco con la que se lo mezcle. Se denomina colores bajos a aquellos que tienen mayor presencia de negro, y colores altos a aquellos que en su composición el blanco está sumamente presente. De esta carac-terística se desprenden dos características no menos importan-tes que hacen al color: el matiz y la intensidad. La intensidad es el grado de partida de un color a partir del co-lor neutro del mismo valor. A los colores de baja intensidad se los denominan desaturados y a los de máxima intensidad se los denominan saturados. El matiz, por su parte, es la característica que permite diferenciar un color de otro. En cuanto al contraste, se puede decir que es la cualidad de po-der diferenciar de manera correcta, simple y efectiva diferentes elementos en una composición, sean colores entre sí, texturas, formas o tipografías. El contraste puede generar mayor significa-do a una composición. El contraste de tono como se cita en la segunda hipótesis, refiere a que el tono es una de las dimensiones del color más importan-tes y que por ende el contraste más efectivo se obtiene combi-nando los diferentes tonos. El contraste creado entre dos colores será mayor cuanto más alejados se encuentren del círculo cro-mático. Los colores opuestos contrastan mucho más, mientras que los análogos lo hacen de manera mínimamente notoria, per-diendo así la importancia visual de ambos.Por último lugar se debe destacar el rol de las formas y los espa-

cios dentro de una composición destinada al fin que el presente trabajo sugiere.El espacio es la distancia o el área entre o alrededor de las co-sas. Las diferentes tonalidades que emplean los elementos y las formas, sirven para crear relaciones espaciales y focales, de gran interés para el receptor. Al generar las piezas gráficas, se combinan diversos elementos como tipografías e imágenes. Los productos de estas combinaciones se denominan formas. A ellos se los considera como parte positiva de la maquetación y al es-pacio como la parte negativa. Un exceso de las formas positivas genera que se formen piezas condensadas y sobrecargadas, di-fíciles de comprender, mientras que un exceso de espacio nega-tivo genera una sensación de vacío. Para un diseño contundente hay que utilizar contrastes de forma y espacio muy marcados, que generen formas simples de comprender y capaces de gene-rar la atención deseada en el público receptor.Se debe tener en cuenta que al utilizar espacio en blanco en una composición, el ojo descansa y al utilizar una pequeña can-tidad de espacio se crean lazos entre los elementos. Por otro lado, se puede generar una mayor profundidad en los diseños de las piezas si se recurre a superponer diversos elementos sobre otros. Cabe destacar también que si se utiliza mucho espacio en blanco alrededor de un objeto, imagen o texto, se consigue que dichos elementos sobresalgan y se destaque del resto de la composición. Por último y no menos importante, dentro de la composición, si se utiliza un espaciamiento desigual entre los elementos, se logra crear piezas dinámicas y con movimiento.Se puede llegar a afirmar entonces que partiendo de una marca-da y planeada estructura de forma y espacios, ancladas direc-

tamente a elementos indispensables como el color y todas sus variantes, se generan elementos compositivos indispensables a la hora de generar piezas graficas contundentes y efectivas para la temática del autismo. Siempre se debe tener en claro que el color transmite mensajes por sí mismo, por lo que a la hora de seleccionar el que finalmen-te se utilizará se debe poner especial atención a su elección. A su vez, se deben generan formas atractivas, no cargadas pero si dinámicas y que destaquen los elementos más importantes del diseño para poder transmitir de manera efectiva el mensaje en cada una de ellas. Por otro lado, se debe hacer especial énfasis en la selección de imágenes, su tratamiento y su posición en el plano. De esta manera se logrará la efectividad o no de la pieza gráfica creada.

Page 46: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 91// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

12.1 Conclusión general del Proyecto.

A lo largo del presente estudio se llevaron a cabo investigacio-nes pertinentes a diversas áreas que competen al Autismo In-fantil como una enfermedad y/o como un trastorno; y a su vez, como desde el Diseño Gráfico se pueden brindar soluciones a los problemas comunicacionales tanto de los propios niños me-diante material educativo recreativo específicamente diseñado para ellos como del material actual destinado a la información pertinente de dicho trastorno.Se llego a la conclusión que el diseño de las piezas, tanto ma-terial educativo recreativo para los niños como de campañas destinadas a brindar información de la enfermedad, deben estar planeadas y estructuradas de manera tal para captar la atención del público al que irán dirigidas: los niños autistas o la sociedad en general. Las imágenes juegan un papel fundamental en estas piezas, y deben las mismas utilizar un lenguaje ilustrativo simple que evidencie con claridad el mensaje a transmitir. La tipografía siempre debe acompañar estas imágenes y los colores deben ser contrastantes sin ser por ello sumamente saturados o brillan-tes.A partir de estas conclusiones, se partió el desarrollo de las pro-puestas de diseño pertinentes a la presente temática:

13. Desarrollo de Propuestas de Diseño.

En el presente trabajo se desarrollaron diferentes piezas que for-man parte de un mismo sistema partiendo de los tópicos abor-dados en el trabajo y de las conclusiones a las que se llegaron.

En primera instancia, se recurrió de un comitente: TGD Padres, una organización de padres de niños con TGD o TEA sin fines de lucro que realiza diversos trabajos relacionados al autismo y a los trastornos generalizados del desarrollo, tanto para los niños que padecen el trastorno como para la familia y personas cercanas de los mismos. La presente organización cuenta con marca, pie-zas institucionales, sitio web, folletos y campañas actualmente presentes en Argentina. A raíz de la presente investigación se propone rediseñar dichas piezas partiendo de las conclusiones abordadas acerca de las piezas actuales sobre el Autismo Infantil en General y agregan-do piezas de material educativo recreativo como una Aplicación para teléfonos móviles, computadoras o tabletas destinada es-pecíficamente al desarrollo de emociones y de la comunicación básica de los niños y también, un set imantado con ilustraciones de la temática de la aplicación para poder así poder ordenar y estructurar el día a día de los niños, siendo esto una de las prioridades fundamentales para su correcto y efectivo desarrollo psíquico y emocional.Al presente trabajo, se adjunta un manual de marca con el desa-rrollo de las aplicaciones de la misma como la campaña, web, fo-lleto, aplicación y piezas promocionales y papelería institucional.

A modo de introducción, se puede decir que el rediseño de marca se basa en una limpieza de elementos que connoten los mismos ideales que connotaba la anterior marca: Amor, Familia, Respeto, Alegría, Comprensión.

Se recurrió a simplificar en la imagen de un solo niño realizada de manera ilustrativa, con un trazo simple abrazando un corazón, elemento central de la marca anterior. Y se procedió a sintetizar el nombre de la organización reordenándolo y separándolo en diferentes lineas. Se optó por utilizar el color rojo como principal en la marca para resaltar el valor del amor en el trabajo de este grupo, pero siempre se mantuvo la utilización del azul como color fundamental en todo el resto de las piezas, para poder continuar con la reconocida campaña de la ONG “Hablemos de Autismo” y su característico color azul para hacerlo por haberse transfor-mado éste en un símbolo del autismo y representar de alguna manera lo que viven a diario las familias y las personas con este síndrome: “Hay veces que el azul es brillante como el mar en un día de verano, y otras veces, ese azul oscurece y se disipa como un mar de tempestad”.La campaña, web y folleto mantuvieron esta unión de ideas de la marca con la idea de mantener la idea del azul para hablar de autismo con las normas planteadas en el manual de marca para su implementación. Se realizó un trabajo completo de piezas in-dependientes que conforman un conjunto en su totalidad. Por otro lado, en cuanto a la aplicación y las piezas para el set, se desarrolló un completo set de ilustraciones a modo de picto-gramas para poder así representar cuatro áreas diferentes de la rutina de los niños: sus sentimientos, sus deseos y sus planes.

Page 47: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

Para ello se recurrió a ilustraciones simples pero pregnantes, con colores contrastantes sin ser sumamente llamativos, con lineas de trazos gruesos y quebrados. Se intentó representar la idea de la simplicidad necesaria para atraer su atención sin dejar de lado los detalles y emociones que con ellos se intentan producir en los niños.Las propuestas entonces se basaron en las dos áreas de desa-rrollo en el presente trabajo: Campañas Informativas y Material Educativo.

Se proponen ideas concretas y específicamente desarrolladas basándose en las conclusiones abordadas. Es por ello que cada decisión tomada fue plenamente pensada y evaluada en pos de cumplir con las normas fundamentadas para llegar a los mejores y más óptimos resultados gráficos.

// Presentación de las Propuestas.

Desarrollo de Marca - Papelería Institucional - Material Promocional - Campaña - Desarrollo Digital -

Piezas Interactivas - Ilustraciones.

Page 48: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 95

13. Presentación de las propuestas de diseño.

// Marca.

Page 49: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 97// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

// Papelería Institucional.

/ Carpeta A4 - Hoja Membretada - Tarjetas Personales./ Sobre Institucional Oficio Inglés - Hoja de Presentación - Tarjetas Institucionales.

Page 50: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 99// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

// Material Promocional.

/ Remeras Promocionales - Chombas Institucionales - Banner - Fondo de Prensa. / Tazas Sublimadas - Pines.

Page 51: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 101// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

// Campaña.

/ Vía Pública. / Revista.

Page 52: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 103// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

/ Folleto Tríptico.

// Set de Piezas Imantadas.

/ Set de piezas de sentimientos, deseos y destinos imantadas para expresar y organizar rutinas diarias.

Page 53: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 105// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

/ Ilustraciones de Deseos y Destinos - Ilustraciones de Configu-ración y Opciones generales.

// Ilustraciones.

/ Ilustraciones de Configuración - Ilustraciones de Persona -Ilustraciones de Sentimientos Femenino y Masculino.

Page 54: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 107// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

// Aplicaciones Digitales.

/ Sitio Web Institucional - Pie de mail. / Aplicación digital interactiva para dispositivos móviles.

Page 55: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 109

14. Glosario.

- Art Nouveau: Movimiento surgido dentro del modernismo en arquitectura y en las artes decorativas, que se caracteriza por el uso de líneas sinuosas y motivos vegetales.

- Arte Pop: El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento ar-tístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos cultura-les «mundanos» y del mundo del cine.

- Autismo: Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las per-sonas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.

- Espacio: Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una misma línea de un texto impreso.

- Forma: Configuración externa de algo.

- Gráfico: Perteneciente o relativo a la escritura y a la imprenta.

- Línea: Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola di-mensión de la longitud.

- Maquetación: Acción y efecto de maquetar. Maquetar: Hacer la maqueta de una publicación que se va a imprimir.

- Narcisismo: Excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades u obras.

- Onírico: Perteneciente o relativo a los sueños.

- Psicoanálisis: Método creado por Sigmund Freud, médico aus-triaco, para investigar y curar las enfermedades mentales me-diante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes origi-nados en la niñez.

- Punto: Señal de dimensiones pequeñas, ordinariamente circu-lar, que, por contraste de color o de relieve, es perceptible en una superficie.

- Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.

- Sans serif: En tipografía, un tipo de letra paloseco, de palo seco o sin remates es aquel que en cada carácter no tiene unas pe-queñas terminaciones llamadas remates, gracias o serifas.

- Serif: En tipografía, los tipos de caracteres, pueden incluir ador-nos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas.

Page 56: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 111

15. Relevamiento Iconográfico.

A continuación se pasará a realizar un relevamiento iconográfico de piezas graficas, de diseño y educacionales que hay actual-mente en el mundo para el tratamiento, desarrollo y educación de niños con autismo.

// Squease, Una Chaqueta para Chicos con Autismo.

Squase es una chaqueta para chicos con desorden del espectro autista que cumple con una función ante un problema cotidiano: el autismo y la necesidad de los niños de salir y tener contacto con el mundo que los rodea. Esta chaqueta permite aplicar presión al cuerpo del que lo lleva, de manera que se puede calmar asimismo, y afrontar las repenti-nas crisis de ansiedad. Incorpora además unos auriculares para reducir el ruido externo, como alarmas, tráfico, etc. Por lo tanto esta chaqueta no solo representa un diseño estético moderno, sino un ejemplo de funcionalidad aplicada a problemas cotidia-nos, y lo más importante aún, que está pensado para un colecti-vo totalmente olvidado.

Page 57: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 113// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

// Autismo, campaña “¿Me vés?”

La asociación Autismo Aragón, con la colaboración de Dipu-tación de Zaragoza, puso en marcha la presente campaña de divulgación y sensibilización sobre los trastornos del espectro autista, especialmente dirigida a profesionales de la salud y la educación, cuya implicación es especialmente necesaria para poder agilizar los diagnósticos y favorecer así la atención tem-prana. El objetivo es el de ganar tiempo en las evaluaciones de los casos y adelantar la atención temprana especializada, que es más eficaz si se inicia a los dos años de edad. Con esta cam-paña, Autismo Aragón, intenta hacer una difusión masiva infor-mativa de los indicadores básicos de alerta hasta los 36 meses.

// Autism Speaks, campaña para detectar signos de autismo en

los niños.

La campaña publicitaria de servicio público que por varios años ha realizado Ad Council para Autism Speaks (el autismo habla) ha enfatizado siempre en la importancia de reconocer las seña-les tempranas del autismo y de buscar los servicios de interven-ción temprana para un correcto y mejor tratamiento de los niños que padecen autismo.

// Browser para chicos autistas.

Navegador que fue creado por el programador John LeSieur para su nieto autista Zackary y ya es usado en todo el mundo por 750.0000 chicos con algún grado de autismo.“Las personas autistas necesitan tener las cosas en orden, hacer las mismas cosas todos los días, exactamente a la misma hora; de lo contrario, se sienten muy frustrados”, explicó el creador cuando presentó este browser. El programa crea un mundo con una sola pantalla, de la que no se puede salir y en la que se tra-baja con imágenes que muestran visualmente las cosas, porque la gente que padece autismo necesita imágenes para entender. La tercera versión del programa se encuentra en inglés, francés y español.

// Autismo, campaña: “Cuanto más tiempo un niño con autismo

este sin ayuda, mayor será la dificultad de revertir la situación”.

Serie de afiches que corresponden a una campaña que se rea-lizó en Inglaterra, Escocia y Gales, para crear conciencia de la importancia de la intervención temprana para niños con autismo. La campaña utiliza tres piezas de llamativas imágenes y mues-tran situaciones de la vida cotidiana de familias que viven con el autismo. Numerosos estudios demuestran que cuanto más pre-coz es el abordaje terapéutico del paciente con autismo, más posibilidades hay de obtener resultados positivos en la comu-nicación del hijo que sufre la enfermedad con sus progenitores, elemento clave para la salud de estas familias.; y basándose en ese ítem, esta campaña tomó su punto de partida. Es inglesa y fue creada por Oppis y Vallas y llama la atención sobre esta necesidad con contundencia pero sin dramatismos innecesarios. La publicidad convencional y social se combinan y logran una comunicación de salud de calidad y muy bien orien-tada al objetivo que se persigue.

Page 58: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 115// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

// Sitio web que permite generar tablas para diagramar a niños

autistas.

Este sitio web sirve para hacer tableros de comunicación de Me-nús, Horarios de actividades diarias, Horarios de actividades se-manales, Tiempo meteorológico y fiestas. Se pueden imprimir y luego recortar y plastificar o sencillamente usarlos tal y como se encuentran en la pantalla de la computadora. Sirve para facilitar-les a los niños autistas una rutina diagramada, sencilla, con figu-ras simples de reconocer. Es de función organizativa tanto para padres pero fundamentalmente para los niños autistas.

// Súbete al carro por el Autismo.

“Súbete al carro por el autismo” es el lema de esta campaña en favor de la infancia con autismo. La Fundación Solidaridad Carrefour, en colaboración con el Grupo Zeta, la Fundación Rei-na Sofía, la Confederación Autismo España y la Federación Es-pañola de Asociaciones de Padres de Personas con Autismo, promovió esta campaña. El objetivo del proyecto fue recaudar fondos para la financiación de un total de 96 proyectos para be-neficiar a 5350 niños y jóvenes afectados por esta dolencia de toda España. Este proyecto nació con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre el Autismo y sus necesidades.

// Campaña Hablemos de Autismo - TGD Padres.

Campaña realizada por TGD Padres Argentina que propone que realizar acciones en color azul que incluyen actividades diversas que surgen de cada comunidad, y que suelen incluir como iden-tificación una pieza de rompecabezas, símbolo utilizado para este trastorno. El principal gesto de conciencia global consiste en la iluminación de color azul el día 2 de abril.El color azul se ha transformado en un símbolo del autismo. Re-presenta de alguna manera lo que viven a diario las familias y las personas con este síndrome. Hay veces que el azul es brillante como el mar en un día de verano, y otras veces, ese azul oscure-ce y se disipa como un mar de tempestad.

// Lenguaje. Sistema de comunicación por figuras (PECS).

Los chicos con autismo generalmente sufren retardos en el len-guaje, en consecuencia, tienen dificultades para expresar sus necesidades. Se pueden usar las pizarras PECS para darles una forma de comunicación. Las siglas en inglés PECS significan “Picture Exchange Communication System” (Sistema de Comu-nicación por cambio de Imágenes), y el sistema al que refieren consiste en imágenes que representan objetos y conceptos.PECS es un método interactivo de comunicación para individuos no verbales utilizado por niños autistas para el aprendizaje del vocabulario. Requiere el intercambio de un símbolo entre un indi-viduo no hablante y su interlocutor. Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.

Page 59: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 117

16. Bibliografía.

16.1 Del Marco Teórico

> Información obtenida de libros – Enciclopedias.

- La Educación del Niño Autista – Guía para Padres y Maestros - Lorna Wing – pág. 17 a 163.- Introducción a la creatividad - Eduardo Kastika – pág. 13 a 72.- La imagen corporativa - Norberto Chavez – GG Diseño – pág. 35 a 75.- La marca corporativa - Norberto Chavez y Raúl Belluca – Paidós Estudios de Comunicación – pág. 15 a 58.- Fundamentos del Diseño - Wucius Won - pág. 14 a 134.- Retórica de la Imagen - Roland Barthes - pág. 15 a 100.- Diseño Grafico y Comunicación - Frascara - pág. 50 a 120.- Introducción a la psicología infantil - Emile Plachard - pág. 25 a 48.- Niñez y adolescencia - L. Joseph Stone y Joseph Church - pág. 179 a 243.- Lacan y el otro - Benjamín Polack - Pág. 5 a 15.- Un viaje por la vida a través del autismo – Guía de los padres para la investigación – pág. 10 a 50.- Sistemas de órden del color – José Luis Caivano – pág. 5 a 25.- Arteterapia – Nuevos caminos para la mejora personal y social – pág. 11 a 83.- Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años – Gobierno de España –pág. 2 a 13.- Diccionario de la Real Academia Española.

- Formulaciones sobre principios del acceder psíquico - Sigmund Freud – 1911 – pág. 50 a 84.- Perturbaciones de contacto afectivo - Leo Kanner - 1943. Articulo original: Kanner, L. (1943) - Autistic disturbances of affec-tive contact - Nervous Child, 2, (217250). Traducido por Teresa Sanz Vicario. Artículo extraído de la revista Siglo Cero, nº 149 (1993).- Desarrollo normal y autismo ½ - Curso de Desarrollo Normal y Autismo, celebrado los días 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 1997 en el Casino Taoro, Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tene-rife (España) – pág. 1 a 28.

> Información obtenida de recopilaciónes de cátedra.

- IDEA (Inventario espectro autista) - Ángel Rivière.- Genética Humana - Grifiths.- Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a las terapias educativas para niños con trastornos del espectro autista – Asun Galera, Rodrigo.- Cálculo tipográfico – Germán Díaz Colodrero.- Metodología del proceso de diseño. - Elementos del diseño – Natalia Araki y Alejandra García.- Marca - Javier Veraldi y León Scherman.

Page 60: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 119// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

> Información obtenida Sitios Web.

- Diseño para la educación. http://www.fad.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_fad/download/aj1730olivares.pdf- Definición del síndrome del Autismo.http://www.autisme.com/html/autismo.html- Explicación y definición del Autismo, según los Manuales de Síntomas de Enfermedades DSM-IV.http://www.autismo.com//e107_plugins/content/content.php?-content.29- Desde historia hasta temas contextuales. http://chicosautistas.blogspot.com/2008/06/marco-teorico_06.html- La percepción en los niños.http://www.formarse.com.ar/articulos/persepcion_de_los_ninos.htm- Campañas de bien público.http://www.consejopublicitario.org/Section.aspx?Id=4183- Ángel Rivièrehttp://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesin-telectuales/tgdtratamientoeintervencion/quenospediriaunautis-taangelriviere.php- El color.http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagi-na/2elementos4e.htm

16.2 Del Relevamiento iconográfico.

- Squease, una chaqueta para chicos con autismo.http://www.egho.net/index.php/2009/07/09/squease-no-solo-el-diseno-de-una-chaqueta/- Browser para chicos autistas.http://www.innovar.gov.ar/blog/in-blog/innovar/browser-para-chi-cos-autistas- AUTISMO: Campaña de Publicidad.www.talkaboutautism.org.uk- Autismo Aragón lanza la campaña “¿Me ves?”http://ideasamares.blogspot.com/2008/10/autismo-aragn-lanza-la-campaa-me-ves.html- Pensando en imágenes.http://pensandoenimaxes.blogspot.com/2008/12/material-didcti-co-de-apoyo-la.html-Lenguaje. Sistema de comunicación por figuras (PECS)http://mvg.espacioblog.com/post/2009/11/24/lenguaje-siste-ma-comunicacion-figuras-pecs- Hablemos de Autismo - TGD TEA Padres.http://diaazul.wordpress.com/about/

17. Anexos.

17.1 De universidades o grupos de estudio.

> El autismo y la educación.http://es.shvoong.com/medicine-and-health/investigative-medi-cine/1873041-el-autismo-la-educaci%C3%B2n/

La educación en la sociedad actual, reviste de mucha importan-cia, principalmente si se potencian estos conocimientos de una manera integral a nuestros hijos.Sin embargo es relevante considerar el rol protagónico que cada miembro de la familia ejerce para considerar tal fin.Cuantas veces nos hemos detenido a observar por un momento cada una de las actitudes de nuestros hijos, movimientos, ex-presiones, valoraciones, comportamientos, etc., que nos hagan visualizar un panorama claro y preciso sobre cada uno de estos aspectos.En esta ocasión he considerado este artículo de mucha impor-tancia, ya que en muchos hogares nuestra sociedad desconoce tratar un caso de esta índole, pero, que es el Autismo es: un des-orden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un des-orden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.Supone dos teorías: la Psicogenética y la Orgánica.¿Cómo puede descubrirse un niño autista?

Sintomatología:Hiperactividad – Pseudosordera - Ausencia de comportamientos afectivos - No dirige la mirada - Comunica con gestos -Risa o llanto inmotivados -Atacamiento a determinados objetos -Juegos repetitivos y estereotipados - Imposibilidad de aprender-Comuni-ca con gestos -Ausencia de miedo frente a peligros reales - Auto y/o heterolesionismo –Rooking (movimiento estereotipado- me-cerse) -Ausencia de contacto con los demás niños.- Sus causas: Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cere-belo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamila-res. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar den-samente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas.También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias su-gieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una gene-ralidad de los casos.Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferen-cias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren más estudios.- Factores ambientales: A pesar de que los estudios de geme-los indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos

Page 61: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 121// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parece al autismo (o sea, una fenocopia). De hecho, algu-nos investigadores han postulado que no existe el “autismo” en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar.-Intoxicación por metales pesados: Se ha indicado que la intoxi-cación por mercurio, particularmente, presenta síntomas simila-res a los del autismo. La teoría de la relación entre el autismo y los metales pesados es apoyada por una minoría de los médicos.- El debate sobre las vacunas: Una jeringa estándar en la ac-tualidad. Muchas personas asocian la aparición de la enferme-dad a la vacuna Sarampión-Paperas-Rubéola, y al mercurio que contenía hasta el año 2001. Esta teoría fue invalidada por varios estudios, incluida la retractación de 10 de los 12 autores del es-tudio inicial que cuestionaba esta vacuna en el Reino Unido, sin embargo está respaldada por algunos especialistas sobre el au-tismo.- Factores obstétricos: Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simple-mente amplifiquen los síntomas del autismo.- Ácido fólico: La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de

células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad cien-tífica todavía no ha tratado este tema.- Consejos en educación para tratar a un niño/a con Autismo:Reducción de los estímulos visuales; Modificar los espacios de juego, actividad didáctica, juegos y reposo, hacerlos más reduci-dos; Aumentar paulatinamente la posibilidad del contacto corpó-reo; Construir un proyecto individualizado utilizando los métodos más adecuados para cada persona.La convicción que para avanzar en cualquier dirección y en con-creto hacia una escuela inclusiva, es necesario que se instauren procesos de cambio y mejora en la escuela como institución.Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es ne-cesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.

> El Manejo del Autismo en la Vida Diaria: “Educar para Integrar”.Psic. Patricia Morales G.Directora GeneralCentro Educativo DOMUS A.C. México, D.F.

Introducción - En la difícil tarea de atender a la población autista, con frecuencia vemos que es fácil perderse en los objetivos de

nuestros esfuerzos, perdemos de vista las dimensiones y suti-lezas del trastorno y erramos cotidianamente en nuestra labor educativa. Basta revisar los diferentes trabajos realizados con personas autistas, a lo largo de décadas, para que nos percate-mos que en muchos de ellos se ha desperdiciado tiempo valio-sísimo, probablemente por la falta de un compromiso y respon-sabilidad, por parte nuestra, para conocer y comprender más a fondo a cada persona autista. Y, desgraciadamente, también vemos la carencia de una filosofía de educación, que nos guíe y nos permita ver que para cada uno de ellos hay un lugar dentro de nuestra sociedad, un lugar para desarrollar un rol activo, por mínimo que este sea. El deseo de protagonismo en muchos de nosotros, que atendemos este trastorno, nos ha llevado a perder objetividad y a perder de vista que el protagonismo de la perso-na autista dentro de nuestra sociedad es más importante.Actualmente, el fácil acceso a la información mundial nos seduce para tomar alternativas de atención que no nos ofrecen lo nece-sario para construir una visión sobre el proyecto de vida de cada persona autista que atendemos, nos olvidamos que para ellos debe de haber una calidad de vida, ya desde hoy mismo y no a futuro. Así también, nos está llevando por rutas de atención que sólo nos llevan a atender conductas o síntomas aislados del au-tismo y no al autismo como tal. La manera en como concebimos cualquier situación o condición, determina la forma en cómo va-mos a enfrentarla, determina nuestras acciones y objetivos. Por lo que es sumamente importante que, antes de atender a una persona autista, partamos de un concepto claro y, sobre todo, actual del trastorno que padece.El siguiente cuadro es un intento de resumir los principales con-

ceptos que han predominado para explicar y entender al autismo y que han determinado los principales enfoques para atenderlo.

> LAS AULAS ESTABLES EN CENTROS ORDINARIOS: UNA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMMNADO CON AUTISMO.ALICIA SAINZ MARTINEZ.Instituto para el Desarrollo Curricular la Formación del Profesorado. Departamento de Educación. Comunidad Autónoma del País Vasco. España

La integración de alumnos y alumnas con necesidades educati-vas especiales en la escuela ordinaria recibió un gran impulso a partir del año 1982 con la promulgación de un nuevo marco legal que regulaba la Educación Especial en la Comunidad Autónoma delPaís Vasco. Desde entonces, se ha ido desarrollando una in-fraestructura de recursos, así como numerosas experiencias de innovación educativa que han supuesto una mayor sensibiliza-ción social hacia las posibilidades de integración y una serie de avances en la atención educativa a las personas con necesida-des especiales.El Departamento de Educación del Gobierno Vasco, haciendo suyos los principios del plan para la integración social de las personas con discapacidades, ha ido desarrollando recursos y actividades de formación para procurar que la atención desde el ámbito educativo esté garantizada para todos los alumnos y alumnas con necesidades educativas; se han aumentado pro-gresivamente equipos multiprofesionales y servicios de apoyo externos a los centros educativos, se han desarrollado planes de formación para el profesorado y se ha dotado de recursos huma-

Page 62: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 123// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

nos a los centros escolares (consultores, auxiliares, profesorado de apoyo, logopedas,...,) con el fin de asegurar una atención in-dividualizada en un medio normalizado.Así ha sido también en el caso de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales ligadas a autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo; ellos también han sido partícipes del principio de integración en el que el ámbito edu-cativo viene siendo tradicionalmente, el primer eslabón de la in-tegración social.Esta comunicación tiene por objeto mostrar un modelo de aten-ción a alumnos y alumnas con autismo y otros trastornos genera-lizados del desarrollo que en la actualidad se está aplicando en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco: las aulas estables en centros ordinarios. Concretamente se pre-tende analizar el papel que desempeña este contexto normali-zado, y las interacciones que en él se dan, en el desarrollo de las personas con autismo, así como la necesidad de organizar y adaptar el centro en todas sus dimensiones sociales y físicas.Previamente a la descripción de este modelo, se ha de decir que la implicación del profesorado, de los servicios de apoyo y de la propia administración en la atención educativa al alumnado con necesidades especiales ha propiciado un abanico amplio y diversificado de respuestas educativas que han girado siem-pre alrededor de un objetivo: posibilitar al máximo la integración social. Por ello, el modelo de atención educativa al que voy a referirme es, actualmente, compatible en la práctica con otras formas de atención que tienen como objetivo conseguir la nor-malización social.Así, la orientación escolar del alumnado con autismo y otros

T.G.D. está determinada por varios criterios, entre ellos: Recono-cer que este alumnado tiene derecho a una educación; ofrecer un entorno escolar lo más normalizado y lo menos restrictivo po-sible; asegurar recursos educativos para que puedan atenderse sus necesidades específicas en ambientes escolares que les procuren el máximo de socialización.La puesta en práctica de estos criterios aboca la respuesta educativa a entornos escolares preferentemente ordinarios con adaptaciones del currículo más o menos significativas, bien en aulas ordinarias con recursos específicos pasa su atención (per-sonal auxiliar, nº determinado de alumnos por aula, profesorado de apoyo, consultora) o bien en aulas estables en centros ordi-narios, existiendo asimismo, para los casos de mayor gravedad, la opción de ser atendidos en centros específicos en los que también se desarrollan proyectos que potencian la integración social.Sin embargo, la práctica de la integración educativa en estos años ha puesto de manifiesto la existencia de alumnos y alumnas cuyas necesidades educativas son de mayor profundidad y para los cuales las medidas generales de adaptación del currículo re-sultan, a veces, insuficientes para responder a necesidades muy básicas.Y éste es el caso de algunos alumnos y alumnas autistas con retraso mental, cuyas necesidades educativas son permanentes, especiales y variadas, necesitando por ello apoyos específicos y estrategias educativas más diferenciadas.Con el fin de hacer realidad la integración social de estas per-sonas, se plantea la creación de un modelo de atención educa-tiva que, respondiendo con recursos especializados a las nece-

sidades peculiares de este colectivo, pueda también impulsar su desarrollo social en un medio que resulte lo menos restrictivo posible. Con esta doble finalidad surgen las aulas estables para alumnado con autismo y retraso mental en centros escolares or-dinarios de la C.A.P.V. Las características generales son:- Son aulas creadas en centros ordinarios para responder a aquel alumnado gravemente discapacitado que no puede compartir el currículo ordinario aún con adaptaciones significativas, o sólo puede compartirlo en parte.- Son aulas que en su creación oficial fueron designadas como aulas de educación especial específicas para la atención de alumnos con psicosis y otros trastornos generalizados del de-sarrollo.- Tienen asignadas recursos estables en razón de las n.e.e per-manentes y graves que se atienden en ellas: un tutor o tutora es-pecializada en pedagogía terapéutica y una persona auxiliar. El número de alumnos por aula es de 4-5 en razón a su problemá-tica, necesitando una dotación de material y equipamiento para desarrollar el currículo específico del grupo.- El aula tiene un espacio físico propio integrado en el cento ordi-nario en el que se planifica y realiza la tarea educativa.- Se comparten espacios comunes, horarios y calendario escolar, así como muchas de actividades grupales más significativas en la “vida del centro”: comedor, patios de juegos, servicios, cocina, etc. Las ventajas que proporciona este modelo de integración son múltiples ya que, por un lado permite una intervención indivi-dualizada adaptada a las necesidades, facilita la adaptación del currículo y la utilización de metodologías y didácticas para tratar problemas específicos, a la vez que se pueden aplicar ayudas y

mediaciones por parte del adulto necesarias para desarrollar el aprendizaje. Además, el hecho de que haya un espacio físico es-table permite estructurar espacios de aprendizaje, organizarlos y diseñarlos convenientemente.No obstante consideramos que la mayor ventaja que proporciona este modelo proviene del hecho de que estos recursos especí-ficos están integrados en un espacio social normalizado en el que se dan abundantes oportunidades de interacción social. El centro ordinario ofrece una gran variedad de intercambios socia-les, oportunidades de compartir espacios y actividades comunes con el resto del alumnado, proporcionando asimismo modelos normalizados y la convivencia con alumnado de edad similar. (…) Evidentemente este proceso de adaptación no puede realizarse si no se preveen planes de formación y actualización dirigidos al profesorado de los centros ordinarios. Es esta una tarea en la que se están empleando numerosos recursos y esfuerzo por parte de los servicios de apoyo y de los equipos multi- profesionales, que se ocupan del asesoramiento en estos casos.Creemos que es de sumo interés seguir experimentando e inves-tigando en la práctica educativa este modelo de atención edu-cativa ya que proporciona múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con autismo y retraso mental como al resto de alumnos y alumnas, al propio profesorado y familias.

Page 63: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

/ página - 125// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

17.2 De otros entes Gubernamentales o No gubernamentales.

> Entregan juegos didácticos para tratamiento de niños autistas.deriojanos.com.ar.

La Asociación de Padres de Autistas (APAdeA) filial La Rioja, Ar-gentina y el Centro Terapeútico Travesía ubicado en barrio Vargas de la ciudad Capital recibieron la entrega de juegos y elementos didácticos destinados a contribuir en el tratamiento de niños con autismo y con trastornos generalizados que allí se atienden.La Rioja - La representante de la Unidad Ejecutora Provincial Teresita Madera se comprometió a gestionar y lograr liberar un subsidio que la institución tiene suspendido, “ya que este ingreso económico resolverá todos los puntos que generarán el creci-miento de Travesía y APAdeA en la ciudad de La Rioja”, declaró.El Centro Terapeútico Travesía, que atiende a menores con tras-tornos generalizados, recibió mediante la gestión de la Unidad Ejecutora Provincial que coordina TeresitaMadera, elementos y juegos didácticos para potenciar el trata-miento y generar motivaciones en cada uno de los requerimien-tos que surgen del seguimiento de los niños autistas que diaria-mente concurren al Centro.“Estamos muy agradecidos por estos elementos con los que co-laboró Teresita Madera, ya que nos veíamos obligados a hacer frente a este gasto, porque estos juegos y elementos didácticos ayudan a la motivación permanente de cada uno de los chicos porque tienen graves dificultades para relacionarse con el en-torno y con estos juegos podrán descubrir nuevas alternativas que ayudarán en sus tratamientos”, aseguró Teresa Guerrero de

Mercado.“Es gratificante cuando se observa que un niño mejora y avanza en el tratamiento del autismo, porque en este sentido creemos que también mejora la calidad institucional de laAsociación, pero es duro cuando hay que atender las demandas de los chicos que llegan y al mismo tiempo, también a nuestros hijos”, explicó la presidente de Travesía.Guerrero de Mercado expresó que Travesía y APAdeA La Rioja cuentan en sus registros con 60 casos de autismo en la capital riojana y aclaró que hasta el momento son veinte los casos tra-tados, por lo que piensa que la cifra pasa las seis decenas de chicos autistas en la capital riojana, aunque también reconoció que en el interior de la Provincia hay casos registrados, pero que los chicos no pueden recibir el tratamiento adecuado.“Reconforta ver que gente como Teresita Madera y el diputado Nacional Santander están ayudándonos en forma permanente y que también sean los padres lo que se motivan con los avances que demuestran sus hijos con respecto a esta enfermedad.“Necesitamos que algunos aspectos que no son considerados en las leyes de discapacidad y son específicas del Autismo sean tratados y que se puedan construirCentros de Día, residencias o centros de respiro, porque el Au-tismo requiere de necesidades especiales y también de un tra-tamiento particular porque debemos apuntar a que los chicos estén cubiertos en todas las etapas de su vida, porque el Autis-mo es un trastorno y lamentablemente no tiene cura”, aseguró Guerrero de Mercado.Teresita Madera dijo que el Autismo es un trastorno generalizado en el desarrollo de niños y jóvenes porque es una patología muy

difícil de afrontar ya que durante muchos años fue dificultoso de estudiar y encontrar especialistas que se ocupen en forma per-manente de este tema.“Desde el Estado apostamos a acompañar el desarrollo para ayudar a que cada uno de los chicos logren y tengan las mismas posibilidades que el resto de los niños”, aseguróMadera y explicó que “la función del Estado, además de ayudar, es aplicar la leyes nacionales y provinciales que intervienen en este tema”.La coordinadora de la Unidad Ejecutora consideró que el Estado, a través de los PoderesEjecutivo y Legislativo, debe reunir a todas las áreas compe-tentes en el tema y aplicar estas leyes en el territorio provincial porque resultará de vital importancia y generará que los niños y jóvenes autistas tengan una mejor calidad de vida, porque esta enfermedad no tiene cura, pero si se logra aunar esfuerzos, los niños y jóvenes mejorarán en gran medida.“Hay voluntad por parte del gobierno en tratar esta problemática, por lo que el Gobernador ya les facilitó nuevas instalaciones para mejorar los trabajos realizados en este centro lo que reforzará las tareas que ya se están llevando a cabo, por lo que me llevo el compromiso de gestionar y lograr liberar ante el Gobernador, un subsidio que esta institución estaba recibiendo y que en estos momentos lo tiene suspendido, ya que este ingreso económico resolverá todos los puntos que generarán el crecimiento de Tra-vesía y APAdeA en la ciudad de La Rioja”.

> El gran misterio de los chicos autistas.Ignacio Zavalla - Diario de Rio Negro

Es una patología de la que aún se sabe muy poco: sin una cura concreta y efectiva, los especialistas centran los ejes del trata-miento en la educación y la socialización de los chicos.Para poder alcanzar al menos cierto grado de comprensión so-bre la mente de un autista hay que considerar que padece una enfermedad que afecta y altera el desarrollo del pensamiento, la percepción, la atención y la comunicación. Que, además, le pro-duce desordenes sensoriales, trastornos de conducta, signos de retraso y genera graves problemas para la convivencia.Según las estadísticas, 1 de cada 1.000 niños nace autista, con una proporción mayor de varones (1 mujer cada 5 varones afec-tados). Desde que en 1943 el psiquiatra austriaco Leo Kanner descubrió el autismo, se viene discutiendo el origen de la enfer-medad. Durante décadas se creyó que se trataba de una patolo-gía de causas emocionales o afectivas. Sin embargo, con el paso del tiempo esta teoría fue descartada.Aunque la comunidad científica universal esté hoy más cerca de relacionar el origen del autismo con un problema neurobiológico, hasta el momento no existen demasiadas certezas en cuanto a las causas reales. Como explica el Presidente de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA) y Presidente Honora-rio de la Federación Argentina de Autismo, doctor Horacio JoffreGalibert, “sobre el autismo son muchas más las cosas que no se saben de las que se saben”.¿Cuándo un chico es autista? Uno de los grandes conflictos de esta enfermedad radica en poder reconocer los primeros sínto-

Page 64: Trabajo Final de Tesis - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113955.pdf · 12.1 Conclusión general del proyecto. 90 13. Desarrollo de propuestas de

// Trabajo Final de Tesis - Yanina Campostrini

mas. Según explica Galibert, “hay que tener en cuenta muchos elementos al momento de determinar si un chico padece autis-mo, porque esencialmente se diagnostica observando la con-ducta individual de cada paciente”.En líneas generales, la enfermedad se desarrolla dentro de los primeros tres años de vida, y en los casos clásicos, los síntomas comienzan a aparecen alrededor de los 18 meses. “Hay otros ejemplos –asegura Galibert– como el de mi hijo Ignacio, en don-de la sintomatología apareció claramente ya en los seis o siete meses de vida”. Teniendo en cuenta que dentro del autismo es muy difícil generalizar o encontrar puntos concretos en común, se torna esencial contar con un equipo de trabajo multidiscipli-nario, donde el médico o el psicólogo sean uno más junto a los otros especialistas al momento de observar y trabajar con el pa-ciente. Es que como explica Galibert, “hay tantos grados de au-tismo como autistas hay, lo que transforma cada caso en único e irrepetible”.Es que la contradicción del autismo genera un alto grado de im-potencia en los familiares del enfermo. Existen chicos que hablan inglés, pintan, escriben muy bien, pero que quizá no pueden co-mer solos o vestirse.“Para los padres, ver que un hijo se apaga es una imagen tan terrible que no se puede explicar”, advierte Galibert, y detalla: “lo que más nos cuesta es entenderlo al chico, nos crea un caos muy terrible”. “Lo primero es la angustia de no poder comunicar-te, de no entenderlo, y esto genera un caos en las familias que también se le transmite al chico”, explica y resalta la importancia de que “los padres se junten con otros padres y se ayuden. Se nace autista y se muere autista Hasta el día de hoy, el autismo

no se cura. Sin embargo, es importante aclarar que se pueden lograr importantes avances con la educación y la socialización de los pacientes. “Ahora –explica Galibert– se sabe que es mu-cho más importante la línea educativa que la médica en este tipo de patologías, y que los médicos no están llamados para tratar a autistas, sino que son los educadores los que tiene que tomar esa tarea”. En un principio, en nuestro país se trató a los autistas desde una perspectiva netamente psicoanalítica: el psicólogo observaba, pero no trabajaba directamente con el paciente. Lo que sucede, según Galibert, es que “el tratamiento es la antítesis: hay que trabajar con el cuerpo, cansarlo con actividades, edu-cación física y tareas recreativas”. APAdeA viene a romper con el tratamiento psicoanalítico y opta por métodos más “fuertes” de modificación de conducta que, claramente, tienen sus pros y sus contras: “El peligro es que el chico se vuelva medio robot, porque son métodos que se basan en el premio y el castigo”, explica Joffre Galibert. “En lo países de avanzada, –asegura el presiente de APAdeA– el método que más se utiliza es el cognitivo-con-ductual. Se intenta saber el potencial que el chico tiene y se trata de modificar sus conductas para que pueda comer, bañarse o jugar”. Sin embargo, es importante dejar bien en claro que lo esencial a la hora del tratamiento pasa por los métodos educa-tivos: “En el autismo lo más importante siempre es la escuela”, afirma Galibert y explica que “los que más han aportado hasta el momento en el conocimiento del autismo son los docentes”.Desde el punto de vista del maestro y dentro del enigma de esta enfermedad, lo más difícil es enseñarles a los chicos: “Un autista –como explica Galibert– no nace para aprender, es lo que menos sabe hacer”.