Trabajo final ciencia politica

4
EL COMERCIO ELECTRÓNICO BERNARDO GARCIA http://www.scoop.it/t/com ercio-en-internet http://www.blogbernardog. blogspot.com.es/ Informe destinado a las empresas: El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

Transcript of Trabajo final ciencia politica

Page 1: Trabajo final ciencia politica

EL COMERCIO ELECTRÓNICO

B E R N A R D O G A R C I A

h t t p : / / w w w . s c o o p . i t / t / c o m

e r c i o - e n - i n t e r n e t

h t t p : / / w w w . b l o g b e r n a r d o g .

b l o g s p o t . c o m . e s /

I n f o r m e d e s t i n a d o a l a s

e m p r e s a s :

El comercio electrónico consiste en la compra

y venta de productos o de servicios a través de

medios electrónicos, tales como Internet y

otras redes informáticas. Originalmente el

término se aplicaba a la realización de

transacciones mediante medios electrónicos

tales como el Intercambio electrónico de

datos, sin embargo a mediados de los años 90

comenzó a referirse principalmente a la venta

de bienes y servicios a través de Internet,

usando como forma de pago medios

electrónicos, tales como las tarjetas de

crédito.

Page 2: Trabajo final ciencia politica

1 | P á g i n a

BERNARDO GARCIA PEREZ

16/04/2013

CURSO: 1 GRUPO: 1611

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLITICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

El comercio electrónico

La característica básica del comercio electrónico reside en la orden de compraventa, la

cual tiene que realizarse a través de algún medio electrónico, con independencia del

mecanismo de pago efectivo.

Internet alberga un mercado globalizado y deslocalizado y que dentro de él se mueven

gran número de empresas y multitud de países con normas de regulación del comercio

electrónico muy diferentes, lo que genera un importante grado de inseguridad jurídica.

La existencia de un reglamento para el comercio electrónico permitiría mejorar la

seguridad de las transacciones. En esto consiste mi hipótesis, y para contrastarla me he

basado en varios datos para formar la teoría. Podríamos establecer tres áreas de

seguridad jurídica. El primer área sería España donde hay un buen nivel de protección y

de defensa del consumidor, en segundo lugar la Unión Europea, también con un elevado

nivel de protección. El tercer nivel de seguridad lo tendríamos en Estados Unidos,

donde el comercio electrónico, y por correo, tiene altos niveles de eficiencia. Fuera de

estas tres áreas ya situaríamos al resto de países donde, salvo excepciones, podríamos

encontrarnos con problemas de protección jurídica.

Crecimiento del comercio electrónico

España liderará el crecimiento del comercio electrónico en Europa hasta 2017. Esta es la

conclusión a la que llega la consultora Forrester tras su estudio del ecommerce en

Europa para los próximos cuatro años. Su conclusión es muy positiva, Europa será el

motor del comercio electrónico.

El estudio calcula unas ventas en el año 2017 para el conjunto de la Unión Europea de

191 mil millones de euros, una cifra muy superior a los 113 mil millones que se

manejan actualmente para el último año. Según Forrester, los ciudadanos europeos

serán de los más rápido en adaptarse al comercio electrónico.

El crecimiento anual será de un 11%, hasta el 2017. Y la buena noticia para nuestra

economía es que España será el país en el que más crecerá en ecommerce, con una tasa

Page 3: Trabajo final ciencia politica

2 | P á g i n a

anual media del 18%, hasta llegar a facturar ventas por valor de 9,1 mil millones de

euros.

Entre los productos que más se venderán dentro de cuatro años, el estudio concluye que

más de la mitad de las ventas en música o DVDs se harán a través de internet, y que un

cuarto de los libros se venderán en la red en 2017. El estudio también destaca el sector

de la alimentación como uno de los más transformadores, del que se espera que facture

cerca de 10.000 millones de euros.

Protección en el comercio electrónico internacional

Aunque existen varios medios legales, el consumidor no confía en el comercio

electrónico fuera de nuestras fronteras, ya que duda de su eficacia, máxime cuando se

trata de exigir pretensiones de baja cuantía que generarán altos costes procesales.

Cuando aparecen elementos extranjeros en la transacción, surgen una serie de dudas

sobre la reclamación y por qué vías, cuál sería la legislación aplicable y cuál sería la

validez internacional de la decisión con su correspondiente ejecución.

Habría dos opciones a nuestro alcance para poner solución en caso de tener algún

problema.

1. La primera es optar por un derecho internacional cibernético al margen de los

estados.

2. La segunda es el derecho Internacional Privado para dirimir los conflictos de

jurisdicción, los de ley aplicable y los de ejecución. La ventaja es que se trata de los

mecanismos de siempre, no hay déficit democrático y la solución es más justa que en

internacional cibernético.

El derecho internacional privado tiene grandes problemas de aplicación, ya que tiene un

esquema antiguo y una legislación muy poco actualizada, por lo tanto hay que adaptar el

derecho internacional privado a Internet para la certeza jurídica, seguridad jurídica y la

unidad a la hora de establecer la ley aplicable y el tribunal competente. La UE está

llevando a cabo políticas e-commerce para generar mayor confianza en el consumidor.

Page 4: Trabajo final ciencia politica

3 | P á g i n a

Conclusiones

Como se ha visto, para el comercio electrónico interno español, los niveles de

protección son abundantes y el consumidor no debería de tener más desconfianza o

reservas de las que pueda tener en el comercio tradicional a nivel de tienda.

Cuando se trata de la Unión Europea, también hay abundantes y eficaces medios de

protección y así que no deberíamos tener desconfianza. Solo quedaría añadir que si la

cuantía de la reclamación es baja, quizás los costos del procedimiento serían lo

suficientemente disuasorios como para iniciar una acción judicial.

Cuando tratemos de comerciar en otros países, la situación es más compleja y el grado

de inseguridad jurídica muy grande.

Recomendaciones

Habría que destacar el informe de la CMT (comisión del mercado de las

telecomunicaciones) que se encarga de realizar un extenso estudio sobre todo lo

relacionado con el comercio electrónico en España.

Existen numerosos proyectos similares sobre este tema, que tanto está evolucionando

actualmente, en el que se estudian el número de transacciones realizados en un año, las

políticas de seguridad establecidas en un país y las mejoras establecidas en el marco

jurídico.

Referencias

- CMT: http://www.cmt.es/informes-de-comercio-electronico

- Artículos doctrinales: derecho Informático. http://noticias.juridicas.com/articulos/20-

Derecho%20Informatico/200804-98765432109876.html

- Informe de Forrester: España liderará Europa en crecimiento de comercio electrónico.