Trabajo Final Centro Civico

13
U niversidad del valle Facultad de artes integradas Escuela de arquitectura Teorias modernas de urbanismo Universidad del Valle Juan David Martínez moreno 0744577 CENTRO CÍVICO reunión de la colectividad, debidamente organizados, pro- porcionarán un marco donde se desarrolle una nueva vida social y un saludable espíritu cívico. Las más diversas acti- vidades humanas, espontáneas y organizadas, encontrarán su lugar adecuado en esos centros comunes... Estas per - sonas podrán así descubrir nuevos valores humanos entre los ciudadanos y tendrán ocasión de mantener contactos sociales de los que hoy carecen. El planeamiento de estos nuevos centros y la forma de sus edificios tendrán en cuenta 13 está función social.

Transcript of Trabajo Final Centro Civico

Page 1: Trabajo Final Centro Civico

Universidad del valleFacultad de artes integradasEscuela de arquitecturaTeorias modernas de urbanismo

Universidad del Valle

Juan David Martínez moreno 0744577

CENTRO CÍVICO

reunión de la colectividad, debidamente organizados, pro-

porcionarán un marco donde se desarrolle una nueva vida

social y un saludable espíritu cívico. Las más diversas acti-

vidades humanas, espontáneas y organizadas, encontrarán

su lugar adecuado en esos centros comunes... Estas per -

sonas podrán así descubrir nuevos valores humanos entre

los ciudadanos y tendrán ocasión de mantener contactos

sociales de los que hoy carecen. El planeamiento de estos

nuevos centros y la forma de sus edificios tendrán en cuenta 13está función social.

Page 2: Trabajo Final Centro Civico

Historia

El IV CIAM de atenas , en 1931, CARTA DE ATENAS

el sol, la vegetación y el espacio son las tres materias primas del urbanismo

a Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y

trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este

tratado se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densa

* Trabajar

* Habitar

* Circular

* Esparcimiento

24. Que los barrios de habitación ocupen en adelante los emplazamientos

mejores en el espacio urbano, sacando partido de la topografía, teniendo en

cuenta el clima y disponiendo del asoleamiento más favorable y de áreas

verdes adecuadas.

24. Que los barrios de habitación ocupen en

25. adelante los emplazamientos mejores en el

26. espacio urbano, sacando partido de la topografía

Que los sectores industriales se independicen

de los sectores de habitación. separando unos

de otras con zonas de verdor

51. oncebidas para recibir peatones

52. o carruajes ya no responden hoy a los medios de transportes mecánicos.

ciudad funcional

Page 3: Trabajo Final Centro Civico

El CIAM de Bérgamo, en 1948,

Centro Cívico, en el logro de una ciudad más humana donde

se conjugan las expresiones y sentimientos humanos.

,

La creación de un centro físico para el hombre y desde el

hombre, retomará la noción de la calle y de la plaza como

ejemplos para consolidar el conjunto moderno. La necesi-

dad de estos elementos se tornará fundamental dentro de

las ciudades, pues es allí donde se desarrolla la vida de la

colectividad y las actividades humanas sensibles.

La función social de los nuevos centros o núcleos co-

munitarios consiste fundamentalmente en unir a la gente y

facilitar los contactos directos y el intercambio de ideas que

estimulen la libre discusión.

Hoy en día, en nuestras ciudades, la gente se reúne en las

fábricas y en las calles transitadas, en condiciones muy

Historia

dSert defiende la idea de y la traduce en El corazón de la ciudad CENTRO CÍVICO

En el CIAM de Hoddesdon, en 1951, cionalismo ortodoxo y planteó mantenerse en búsque-

Sert formuló su crítica al funcionalismo ortodoxo y planteo mantenerse en búsqueda de una arquitectura mas completa

biha

tar

raba

ja

t

rcircu

ar

l

recr

ears

e

cent

o ci

vico

r

Page 4: Trabajo Final Centro Civico

EJEMPLO 1 TEORÍA MODERNIDAD: Plan Piloto Bogotá

Le Corbucier para Bogotá, Proponía :

organizar la ciudad en “sectores” —grandes manzanas— con altas

densidades y 350 habitantes promedio por hectárea;

8. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): plan Urbano.

sier para Bogotá. © Montaje

conexión con la región,

las densidades se manejaban en edificios

de altura con diversas tipologías

que permitían liberar grandes áreas verdes

, con abundante arborización

donde las quebradas descendían de los cerros y seguían

su curso entre pintorescos recorridos peatonales y espacios

para las ciclorrutas

que llegaban una ciudad sostenible y ecológica.

proceso de comprensión tecnologias

escala metropolitana manejo de densidades poblacionales en el territorio,

ciudad funsional

sector

autopistas

(circulacion)

escala barrial

centro civico

La quinta función, el corazón de la ciudad, que busca rea lizar el nuevo Centro Cívico del Plan Regulador de Bogotá- ,

se convertirá en la retoma de la plaza y la calle del cent broo gotano, llenas de vida y congestión, como una reinterpre-

tación de la historia en donde el hombre y su relación colons otros explicarán todos los esfuerzos por valorar desde

la arquitectura la posibilidad de la existencia de unas calle sr ebosantes de vida, de lugares próximos, así como de la pre-

sencia de elementos años atrás tiranizados por los mismos q ue ahora se esforzarán por recuperarlos en sus propuestas.

Page 5: Trabajo Final Centro Civico

. - La separación del vehículo del peatón,

.- la aparición de lo sn u evos edificios de vivienda

la naturaleza, el aire y el sol en l a n ciudad, reemplazarían las tradicionales manzanas histó-

estos nuevos centros como lugaresdel teatro espontáneo, donde

la inspiración y la vida.

la vivienda vertical y la liberación del suelo

como revelación del descubrimiento de la naturaleza por la

ciudad. En este manto verde flotan unidades de habitación,

de la disolución de la calle-corredor y la plaza como una de

tas acciones están acompañadas de un discurso que busca

aglutinar los tres poderes más representativos de la ciudad

relativos a la religión, al gobierno, al municipio y a los ciuda-

danos en una redefinida plaza de Bolívar, que se enmarcará

en una clara afinidad por destacar la monumentalidad de la

arquitectura en el centro de la ciudad.

Así, la plaza de Bolívar, elemento de primer orden en el

Centro Cívico, se acompaña de los edificios del Palacio pre-

sidencial, así como del palacio de los ministerios, el palacio

municipal, el de los sindicatos, la Catedral, el Parlamento y

un cierto número de calles y de edificios históricos que se

mencionan reunidos y conformando el espíritu de la ciudad.

El espacio de los bogotanos del centro, que había sido

construido por una disposición de vacíos y llenos, provistos

de una escala y un valor arquitectónico que reafirmaban la

historia de la ciudad, es remplazado por una nueva noción de

monumentalidad que atiende en principio a la idea del valor

del edificio como monumento, en relación con un entorno na-

tural donde primará la disposición frente al sol, a la geografía

y donde la noción histórica de calle y plaza será reempla-

zada por un vacío que reinvierte la condición espacial de la

ciudad, privilegiando al edificio como monumento y al vacío

como elemento de soporte natural y vial.

La montaña es observada como una reserva paisajística y

se plantea la restricción de las alturas en el piedemonte para

asegurar su silueta; se conserva la Catedral y su contexto

inmediato y enfrente de ellas se propone el edificio de los

ministerios en 15 pisos y el edificio municipal, que enfrenta a

la Catedral y que termina de conformar a la plaza cívica que

duplica el espacio existente.

Alrededor de este complejo se generan unidades de vi-

vienda en altas densidades que son resueltas en altura y que

garantizan la presencia de la vivienda en un vacío colmado de

vegetación. Estas viviendas en altura recogen las reflexiones

desde la Unidad de Habitación 11 y el edificio lineal, caracterís-

ticos en las propuestas de Le Corbusier de los años cuarenta.

Es así como en el Centro Cívico del Plan Piloto se retoman

los elementos tradicionales de la cultura de los primeros pla-

nes modernos y se destaca la «quinta función urbana», fun-

ción que no es clara en los primeros CIAM y que se menciona

PLAN PILOTO BOGOTÁ : centro cívico

Le Corbusier, proyecto para el Centro Cívico en el Plan Piloto (1950). © C. Hernández.

insertados en un vacío ques e genera para incorporar discurren la creatividad de,

Page 6: Trabajo Final Centro Civico

Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert, Plan Regulador para Bogotá (1953): dibujo de Sert para Bogotá. Se anota aquí la importancia dada a los vacíos

de los parques lineales y la calle con las plazoletas de la carrera sexta, así como el vacío de la plaza de Bolívar. © The Frances Loeb Library, Josep Lluís

Sert Collection, Harvard Design School.

PLAN PILOTO BOGOTÁ : centro cívico

Los primeros esquemas para el desarrollo del Centro Cívico enero de 1950. Los razos apuntan al estudio del sector que se extiende desdela plaza de Bolívar hacia la calle 26. Las vías que organizanel Centro Cívico ya están definidas: paralelas a la montaña:las carreras 4.ª, 10.a y 14 y en sentido perpendicular, la calle6.ª, la avenida Jiménez y la calle 26. Unos trazos ya insinúanla disposición de las unidades en el costado oriental de lacarrera 10.ª, en la parte central.El esquema del 10 de enero de 1950 y dibujado a la mismaescala que el anterior, no hace referencia a los bloquesde vivienda. Presenta mayor precisión en los bloques de oficinas,destinados a los ministerios, que empiezan a configurarel Centro Cívico. La carrera 10.ª empieza a manifestar sucarácter doble, como vía principal de flujo rápido, y comovía de acceso al sector, de flujo moderado. Así mismo, ya seprecisan los puntos de cruce, conflictivos con las vías perpendiculares.Tres semanas más tarde, sobre el plano de estudio delCentro Cívico, desarrollado en París el 2 de febrero, planoFLC 31564, los rastros de un papel superpuesto permitencorroborar el estudio de la zona central. Pero especialmenteen el caso de la vivienda, es necesario subrayar los trazos,que insinúan cuatro unidades, sobre la carrera 10.ª, entre laavenida Jiménez y la calle 26, en el mismo costado que elplano anterior, vía que continúa adquiriendo más desarrollo,especialmente en los cruces

1

Le Corbusier, planos en borrador del Centro Cívico, 1.ª etapa de realización - circular, junio de 1950. Informe

final, Elaboration du Plan Régulateur de Bogotá. Etablissement du Plan Directeur. © FLC H3-4-363.

Page 7: Trabajo Final Centro Civico

PLAN PILOTO BOGOTÁ : centro cívico

Planos realizados para la presentación en el VIII Congreso

CIAM, Inglaterra, julio de 1951. © FLC.

Le Corbusier, proyecto para el Centro Cívico en el Plan Piloto (1950). Se muestran las unidades de

habitación y los edificios del poder político, administrativo y religioso que se disponen en el espacio

natural conceptualizado para disolver la calle corredor. © C. Hernández.

Regulador,

la circulación de peatones [...] estará a distintos

niveles, enlazados por rampas […] Es un espacio que ocupa

una extensión de 200 metros y una profundidad, de este a

oeste, aproximada de 600 metros. Esta superficie ocupa un 34plano inclinado que desciende de la montaña» [sic].

Por otra parte, el volumen del grand immeuble corresponde a

una forma vertical apoyada en un basamento donde se dispo -

nía la Sala de los Pasos Perdidos, auditorios y salas de confe-

rencias. El basamento podía incluir una terraza-jardín junto al

techo del auditorio para utilizarse como teatro al aire libre.La forma vertical pura, «aplomada de abajo a arriba, re-

gular, sin recorte ni escalonamiento [...] combinada con las

necesidades de estabilidad, de resistencia al viento, [que] 35tomará una forma característica en el plano», era resultado

de una ecuación algebraica: la función entre «la altura y la 36extensión del suelo disponible», la relación entre dimensio-

nes verticales y horizontales.

-

«a medida que cada personaje iba entrando en escena,

Aparecía luego la escena de la arquitectura del área re-

sidencial del Centro Cívico: 24 unités, edificios prismáticos

de planta longitudinal orientados en sentido norte-sur, de los

cuales cinco se localizaban en el piedemonte de los cerros

-

Otra escena estaba formada por los elementos de la ciu-

dad existente, los que permanecían junto con el trazado y el

recinto a lo largo de la carrera 7.ª, el foro en que ocurría el

ritual constitutivo de la ciudad. Aquí también se encontraban

las nueve manzanas arqueológicas (la plaza de Bolívar, la

Catedral, el Capitolio, etc.).

Page 8: Trabajo Final Centro Civico

PLAN PILOTO BOGOTÁ : centro cívico

Le Corbusier, proyecto para el Centro Cívico en el Plan Piloto (1950): perspectivas en 3D de la plaza de Bolívar en el Plan Piloto. © C. Hernández.

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico

(22 de marzo de 1950). © FLC 31568.

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: estudio del Centro Cívico

(21 de marzo de 1950). © FLC 31565.

En el primero de ellos, FLC 31565, se observa un hecho

significativo: una franja verde que desciende desde las montañas,

25 hasta la carrera 4.a, desde la cual una franja se prolonga

hasta la carrera 7.ª y establece un límite con la zona

de vivienda en el costado nororiental del Centro Cívico, en la

cual se han efectuado 13 trazos en dos franjas; es necesario

resaltar los tres ubicados entre la calle 10 y la avenida Jiménez,

El segundo esquema, FLC 31568, presenta en este caso

16 unidades dispuestas en el costado sur (costado norte de

la calle 6) y en el costado occidental de la carrera 10.ª. Algunos

trazos se observan en la parte nororiental del Centro Cívico,

Un espacio abierto pero definido por la arquitectura se

proyecta para el nuevo hombre, más allá de la función. Este

espacio se posiciona con la recuperación y definición del

vacío de la calle y de la plaza como elementos que se incor-

poran nuevamente a la ciudad para cumplir con los propó-

sitos de la doctrina moderna. El retorno a la plaza y la calle

es reconocido desde los primeros bosquejos para el Plan

Page 9: Trabajo Final Centro Civico

CENTRO CIVICO : la vivienda

El sector noroccidental, Hepp, ha quedado definido entre

la avenida Jiménez y la calle 26, bajo la carrera 4.ª.44 Son

cinco unidades que se ubican sobre el extenso sector y claramente

separan al peatón de los vehículos. Dada la proximidad

a la carrera 7.ª, la principal vía de la ciudad, tres vías

vehiculares conectan con la carrera 4.ª. La zona comprende

zonas deportivas y equipamientos. El sector, al costado sur

El segundo sector se ubica en la zona noroccidental, entre

las carreras 10.ª y 14, y entre avenida Jiménez y la calle

26; es señalado como Red, es decir, que contempla el desarrollo

de los bloques en redent, aunque no sea únicamente

este tipo, ya que en el mismo sector se propondrán bloques

en espina. Son nueve unidades, divididas en dos grupos: el

primero, localizado en el costado oriental de la carrera 10.ª,

contiene cuatro unidades con una ligera rotación con relación

a las demás, y el segundo comprende cinco unidades

El tercero, en la esquina suroccidental, entre la calle 6 y la

avenida Jiménez, señalado Hepp, comprende 8 unidades en

espina, dispuestas sobre un tejido continuo verde, en el que se

observan equipamientos y senderos peatonales. Las vías

de acceso vehicular son paralelas a las vías principales

El cuarto sector se ubica en la zona suroriental, entre las

carreras 4.ª y 10.ª, entre las calles 5 y 8; contempla vivienda

en redientes, de acuerdo con la denominación Hred, pero es

necesario que, al igual que en el segundo sector, sea posible

la vivienda en espina; está conformado por dos bloques en

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: Centro Cívico BOG 4220, 30 junio 1950, se resaltan los edificios de vivienda: en

rojo las unités, en azul, los edificios en redents © FLC 605,

Finalmente, la vivienda en el Centro Cívico del Plan Piloto

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: plano del Centro Cívico BOG 4220, Esc. 1:2000 – Circulación. ©FLC 605.

198

Page 10: Trabajo Final Centro Civico

Las prolongaciones de la vivienda son de dos tipos:

estrictamente

materiales, en primer término: el abastecimiento

doméstico,

el servicio sanitario, el mantenimiento y

perfeccionamiento

físico del cuerpo. En segundo término, de alcance

más especialmente espiritual: la guardería, el jardín de

infantes,

Cada unidad es un bloque de 135 m de largo, 24 m de ancho

y 50 m de altura. Presenta tres franjas definidas claramente:

planta baja en la que se ubican los pilotis que sostienen el

suelo artificial, un cuerpo central y la cubierta habitable.

Está a mitad de camino entre la zona de parqueaderos,

que a la vez, está comunicada directamente con las vías

vehicularesy con la zona verde, en donde se disponen los servicios

comunes y prolongaciones de la vivienda.

Es parte de un sistema conformado vehículos-parqueaderos-

unidad-zona peatonal. Es así que la unidad actúa a11. Le Corbusier, Plan Director para Bogotá (1950): diferentes vistas de la

maqueta del Centro Cívico que incluye varios puntos de vista de las Unités

d’Habitation. © FLC L1-4-33.

El núcleo es, aquí, un recipiente que responda a

ciertas condiciones y establezca relaciones útiles entre el

medio cósmico y los fenómenos biológicos humanos. Un

hombre (o una familia) vivirá allí, durmiendo, caminando, escuchando,

viendo y pensando. Inmóvil o circulante, una superficie

justa le es necesaria así como una altura de locales

apropiada para sus acciones. Muebles o utensilios son allí

como la prolongación de sus miembros o funciones. Necesidades

biológicas impuestas por hábitos milenarios y que han

servido, poco a poco, para construir su propia naturaleza, requieren

la presencia de elementos y condiciones precisas, so

pena de extenuación: sol, espacio, verdor. Para sus pulmones,

aire de calidad adecuada. Para sus oídos, una cantidad

suficiente de silencio. Para sus ojos, una luz favorable, etc.

CENTRO CIVICO : la vivienda

Es así que Le Corbusier señalará que las unidades de habitaciónestán conformadas por la vivienda misma y las prolongaciones:

El apartamento

La afirmación: «Una célula a escala humana está en la base»

haciendo referencia a la «ciudad moderna» que le significó

la Cartuja de Ema en la Toscana,57 implica una doble lectura,

por una parte, la afirmación implica la dimensión de la unidad

mínima, básica; pero por otra parte, es allí en donde se

encuentra la base misma de la estructura a la que pertenece:

Page 11: Trabajo Final Centro Civico

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: fotografía de la

maqueta del Centro Cívico. © Archivo Pizano.

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: fotografía de un detalle de la

maqueta del Centro Cívico. © FLC L1-4-21.

Le Corbusier, proyecto Plan Director para Bogotá: fotografía de la maqueta del

Centro Cívico. © FLC L1-4-20.

Le Corbusier, “El hombre urbanizado” en Architecture du Bonheur: l’urbanisme

est une clef, Forces Vives, París, 1955. © FLC.

CENTRO CIVICO : la vivienda

. El cuerpo central

Dos franjas verticales, una horizontal y una variada rejilla

constituyen los elementos con que se «compone» la fachada

de las unidades.

La primera franja vertical corresponde a la circulación

vertical, que a modo de prolongación de las vías públicas,

ingresa en el inmueble. En la parte inferior se ubica el acce-

so principal, descentrado un tercio de la longitud del bloque

hacia el costado norte. La vertical se prolonga hasta que

emerge en la cubierta y contiene la caja de ascensores y

escaleras.

La segunda franja, ubicada siempre hacia el sur, es el tes-

tero de los apartamentos que se orientan en esa dirección.

Page 12: Trabajo Final Centro Civico

En Cali, la propuesta planteaba al Centro Cívico

como una nueva centralidad conectada con aquella exis-

tente en el centro tradicional. En esta nueva centralidad,

los nuevos volúmenes de las edificaciones en diferentes

alturas se mezclaban con plazoletas de pavimento, zonas

verdes, avenidas arboladas y calles peatonales. Todo esto,

en articulación de la monumentalidad del conjunto y la

escala humana de los habitantes de la ciudad moderna

Con la localización del nuevo Centro Cívico, se ba-

lanceaba la centralidad de una nueva ciudad que debía

contemplar su crecimiento hacia el sur. En el proyecto de

TPA, el centro tradicional resultaba demasiado alejado de

las nuevas áreas residenciales proyectadas. La nueva ubi-

cación, por su parte, estaba conectada por distintas vías

–la autopista del Valle, la avenida Este-Oeste y por ca-

lles principales–, las cuales posibilitaban un fácil acceso

al conjunto.

Imagen 5. Detalle del Centro Cívico. Plan Piloto de Cali 1950. 1. Nuevo Centro Cívico. 2. Centro comercial. 3. Paseo peatonal. 4. Edificio mu-

nicipal. 5. Edificio de la Gobernación. 6. Museo, Salón de exhibiciones. 7. Teatro municipal. 8. Biblioteca municipal. 9. Catedral. 10. Curia. 11. Estación de bomberos. 12. Cine. 13. Locales comerciales. 14. Oficinas.

15. Hotel .16. Edificios de vivienda.Fuente: Architectural Record, julio 1953

“Estos centros cívicos y comerciales serán los luga-

res más característicos y conocidos de la ciudad.

Son la expresión más clara de la vida cívica y el

lugar de reunión de los ciudadanos en las grandes

solemnidades. [...] estos centros cívicos son el ele-

mento que ha diferenciado los pequeños lugares de

carácter rural y las ciudades propiamente dichas”.

EJEMPLO 1 TEORÍA MODERNIDAD: Plan Piloto Cali

Imagen 3.centro civico Plan Piloto de Cali,1950Fuente: Elaboración propia con base en copia del plano original. Archivo CITCE, Universidad del Valle

Page 13: Trabajo Final Centro Civico

BIBLIOGRAFIA

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier en el Centro Cívico del Plan Piloto de Bogotá, 1950

La Sabana es dominable desde un avión; las montañas bogotanas, desde una habitación

El Centro Cívico del Plan Director de Bogotá: dos ideas de ciudad moderna en un solo plan

Josep Lluís Sert, the CIAM «Heart of the City» and the Bogotá Plan: Precursor to Urban Design, 1947-1953

La influencia del Plan Director en la formación de la disciplina urbanística en Colombia1

José Salazar y Karina Manco

http://es.wikipedia.org/

Universidad del Valle