Trabajo Final Caries

13
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARIES DENTAL EPIDEMIOLOGIA UJA T 5 B Matutino Villahermosa Tabasco octubre del 2008 UJAT RESPONSABLES: *Nayeli Beatríz Candelero Orozco *Mirna Janeth García cruz *Adriana Mireya Thompson Dzib *Lizbeth Eleris Santiago Presenda CATEDRÁTICA: Dra. Rosa María Bulnes López

Transcript of Trabajo Final Caries

Page 1: Trabajo Final Caries

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARIES DENTALEPIDEMIOLOGIA

UJAT

5 B MatutinoVillahermosa Tabasco octubre del 2008

UJAT

RESPONSABLES:

*Nayeli Beatríz Candelero Orozco

*Mirna Janeth García cruz

*Adriana Mireya Thompson Dzib

*Lizbeth Eleris Santiago Presenda

*Teresa de Jesús Osorio Riqué

CATEDRÁTICA:

Dra. Rosa María Bulnes López

Page 2: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

INDICE

DEFINICIÓNDEFINICIÓN.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 33

INTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDO PARA LA EXPLORACIÓNINTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDO PARA LA EXPLORACIÓN..................................................................................33

FUNCIONES DEL INSTRUMENTAL UTILIZADOFUNCIONES DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO............................................................................................................................................................ 33

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA CARIES Y REGISTRAR EL ESTADO DENTARIOCRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA CARIES Y REGISTRAR EL ESTADO DENTARIO................................44

REGISTRO Y CUANTIFICACION DEL ESTADO DENTARIOREGISTRO Y CUANTIFICACION DEL ESTADO DENTARIO ODONTOGRAMAODONTOGRAMA..........................................................55

INDICE CPODINDICE CPOD........................................................................................................................................................................................................................................................................ 66

ÍNDICE CEODÍNDICE CEOD........................................................................................................................................................................................................................................................................ 77

CRITERIOS PARA NECESIDAD DE TRATAMIENTOCRITERIOS PARA NECESIDAD DE TRATAMIENTO..............................................................................................................................................88

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 10

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 3: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

DEFINICIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la caries como un proceso localizado de origen multifactorial caracterizado por el reblandecimientodel tejido duro del diente que evoluciona hasta formar una cavidad; si no se atiende oportunamente afecta la salud general y la calidad de vida.

La caries es una enfermedad prevenible y controlable como lo muestra el procesoque ha seguido en los últimos 30 años en los países ricos, donde ha disminuido su incidencia en un 20%, a pesar de que no se ha modificado el consumo de azúcares de manera importante, factor íntimamente relacionado con la producción de este padecimiento. El proceso carioso es reversible en los primeros estadios pero una vez que se pierde esmalte se requiere una intervención profesional especializada y costosa.

INTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDO PARA LA EXPLORACIÓN

Espejo bucal. Explorador.

Pinzas de curación.

Cucharilla de dentina

Guantes Cubre bocas

Gorro

Lápiz de grafito

Campos quirúrgicos

FUNCIONES DEL INSTRUMENTAL UTILIZADO

Espejo bucal.    Instrumento que se utiliza para reflejar la luz hacia el campo de trabajo, ver la cavidad indirectamente, y  retraer el carrillo o lengua, en caso necesario. 

Explorador.    Instrumento que se utiliza para explorar la lesión cariosa.

Pinzas.    Instrumento que se utiliza para llevar rollos y torundas de algodón a la boca. 

Cucharilla o Excavador.

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 4: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

   Este instrumento se usa para quitar la dentina reblandecida, es decir, para limpiar la cavidad del diente. Hay tres tamaños: 

Pequeño con un diámetro de aproximadamente 1.0 mm. Mediano con un diámetro de aproximadamente 1.2 mm. Grande, con un diámetro de aproximadamente 1.4 mm.

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA CARIES Y REGISTRAR EL ESTADO DENTARIO

Criterios diagnósticos para la determinación del estado dental y necesidades de tratamiento

Se seguirán las definiciones y códigos de la OMS que son los siguientes:

0 (A). Diente sano. Un diente se considera sano si no hay evidencia clínica de caries ya sea presente o tratada. Las lesiones precavitarias al igual que otras condiciones similares a las etapas iniciales de caries son excluidas, ya que no es posible hacer un diagnóstico fidedigno. Así, los dientes con los siguientes defectos en ausencia de otro criterio positivo, son considerados sanos:

Manchas blancas o lechosas.

Zonas descoloridas o ásperas.

Puntos o fisuras manchados que retienen la sonda pero cuyo suelo o paredes no están reblandecidos ó el esmalte socavado.

Áreas oscuras, brillantes, duras ó punteadas del esmalte que muestran signos de fluorosis moderada o severa.

Todas las lesiones dudosas se registran como sanas.

1 (B). Diente cariado. Se registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o una superficie lisa presenta reblandecimiento del suelo o las paredes o socavamiento del esmalte. Los dientes con obturaciones temporales también se registran como cariados. En las superficies proximales, la sonda, ha de entrar claramente en la lesión. Cuando haya dudas no se registrará la presencia de caries.

2 (C). Diente obturado con caries. Se registra así el diente que teniendo una o más obturaciones tengan una o más zonas cariadas. No se hace distinción entre caries primaria o secundaria (independientemente de, o contigua a la obturación).

3 (D). Diente obturado sin caries. Se registra así un diente con una o más obturaciones que no tenga caries secundarias (recurrente), ni caries primaria. Un

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 5: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

diente con una corona indicada por caries se incluye en este código. Si el diente ha sido coronado por otra razón, por ejemplo, traumatismo, pilar de puente, etc., se registra como "pilar de puente o corona especial", código 7 o G.

4. Diente ausente debido a caries. Este código se usa para dientes permanentes que hayan sido extraídos por caries. Es importante resaltar que no se debe usar este código para dientes perdidos por otra causa que no sea la caries.

5. Diente permanente ausente por otras causas. Aquí se incluyen las ausencias congénitas, extracciones por razones ortodóncicas, traumatismos, etc. Este código también se usa para dientes permanentes extraídos por enfermedad periodontal.

6 (F). Sellado. Se usa este código para los dientes que tengan un sellado oclusal o en los que se aprecie que el fondo del surco ha sido ensanchado con fresa redonda o en forma de llama y se ha colocado un composite. Si un diente con sellador de fisura tiene caries, se codifica como cariado.

7 (G). Pilar de puente o corona especial. Este código se usa para indicar que un diente forma parte de un puente, es decir, es un pilar de puente. Este código también se usa para coronas colocadas por causas distintas a caries.

Los dientes ausentes que son reemplazados por el puente se codifican como 4 o 5, al igual que otro diente ausente.

8 (-). Diente sin erupcionar. Este código se restringe sólo a dientes permanentes ausentes por falta de erupción y en los que su espacio no lo ocupa el diente temporal. Un diente con este código es, lógicamente, excluido de cualquier cálculo a efectos de caries.

9. Diente excluido. Este código se usa para cualquier diente que no pueda ser explorado, por ejemplo inaccesible, con bandas ortodóncicas, fracturado, etc.

REGISTRO Y CUANTIFICACION DEL DIAGNOSTICO DENTARIOODONTOGRAMA

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 6: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

Los índices mas frecuentemente usados para medir la caries dental son:

INDICE CPOD

El índice CPOD, describe el ataque de caries en la dentición permanente.

C se refiere al número de dientes permanentes cariados.P a los dientes perdidos, ya sea por extracción indicada o extraídos.O obturado.D indica que la unidad establecida es el diente.

Este índice tiene características particulares, no sólo permite establecer el diagnóstico, es decir lo que sucede en el momento de la revisión, sino que muestra lo que sucedió en el pasado y puede predecir su evolución futura.

Hay que considerar que si existe acceso a la atención odontológica se modifica la relación entre los componentes del CPOD, pero no se borra la huella de la enfermedad. Por tanto muestra necesidades de salud no resueltas o acumuladas y prevé el número de intervenciones y de qué tipo se requerirán para restaurar la salud en el futuro.La base para los cálculos de CPOD es 32, o sea, todos los dientes permanentes incluyendo el tercer molar y su valor puede ir de "0" a 32". Los componentes se determinan de la siguiente forma:

El componente C (dientes cariados) incluye todos los dientes clasificados con código 1 ó 2.El componente P (dientes perdidos) comprende los dientes con código 4 en individuos menores de 30 años de edad, y los dientes codificados 4 y 5 para individuos de 30 años y mayores, o sea, ausentes debido a caries o cualquier otra razón.El componente O (dientes obturados) incluye sólo los dientes con código 3.

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 7: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

Los dientes con código 6 (sellador) o código 7 (corona, apoyo de puente) no se incluyen en el CPOD.

Para determinar el número de dientes permanentes presentes se sumaran los dientes con código 0, 1, 2, 3, 6 y 7.

Para poder medir el índice CPOD en una determinada población es mediante la siguiente formula:

CPOD= Total de dientes cariados, perdidos y obturados Total de individuos estudiados

La OMS establece niveles de severidad de prevalencia de caries, según los siguientes valores CPOD:

0 - 1.1 Muy Bajo1.2 - 2.6 Bajo2.7 - 4.4 Moderado4.5 - 6.5 Alto6.6 y + Muy Alto.

ÍNDICE CEOD

El índice CEOD es la suma del componente cariado, el componente extraído y el componente obturado. La base para los cálculos de CEOD es 20, o sea, todos los dientes temporales; por lo que su valor puede ir de "0" a 20". Los componentes se determinan de la siguiente forma:

El componente c (dientes cariados) incluye todos los dientes clasificados con código B ó C.El componente e (dientes extraídos) comprende los dientes con código E.El componente o (dientes obturados) incluye sólo los dientes con código DLos dientes con código F (sellador) o código G (corona, mantenedor de espacio) no se incluyen en el ceod.

El número de dientes primarios o temporales se calcula a partir de las 32 casillas del Odontograma, por lo que es necesario se codifique cada diente temporal en su casilla correspondiente.

Para conocer el número total de dientes temporales se sumaran los dientes con código a, b, c, d, f y g.

Para poder medir el índice de CEOD es mediante:

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 8: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

CEOD= Total de dientes cariados, extraídos y obturados Total de individuos estudiados

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 9: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

CRITERIOS PARA NECESIDAD DE TRATAMIENTO

Los criterios para la necesidad de tratamiento son:

0. No necesita tratamiento. Se usará cuando el diente esté sano o cuando se estime que el diente no puede o no debe recibir ningún tipo de tratamiento, ni la extracción.

1. Agente cariostático o sellador de fisura.

2. Obturación de una sola superficie.

3. Obturación de dos o más superficies.

Los códigos 1, 2 y 3 se deben usar cuando se requiera:

Tratar una caries.

Reparar daño por traumatismo.

Tratar un diente decolorado, un compromiso pulpar o, defecto de desarrollo.

Reemplazar obturaciones insatisfactorias.

Una obturación se considera insatisfactoria cuando se dan una o más de las condiciones siguientes:

Margen desbordante de una restauración que produce irritación gingival evidente y que no puede ser eliminado mediante el recontorneamiento de la restauración.

Margen deficiente de la restauración que ha permitido o pueda permitir la filtración en la dentina. La decisión se basará en el juicio clínico del examinador, mediante la inserción de un explorador en el margen, o por la presencia de una importante tinción de la estructura dentaria.

Obturación fracturada, que se pueda caer o permita la filtración a la dentina.

4. Corona o pilar de puente.

5. Póntico. La parte del puente que reemplaza al diente perdido.

6. Tratamiento pulpar. Se utilizará este código en un diente que probablemente necesita tratamiento pulpar , debido a la profundidad y tamaño de la caries o por traumatismo del diente, antes de restaurarlo con una obturación o corona. En

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 10: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

ningún caso se debe introducir la sonda en el fondo de la cavidad para comprobar una posible exposición pulpar.

7. Extracción. La indicación para extracción dependerá de las posibilidades de tratamiento y se hará cuando:

La caries ha destruido de tal forma la corona que esta no puede ser restaurada.

La caries ha progresado tanto que hay exposición pulpar y no es posible restaurar el diente.

Sólo quedan restos radiculares.

Debido a la enfermedad periodontal, el diente pierde su capacidad funcional y no puede ser tratado.

Extracción indicada por necesidad protésica.

Por razones ortodóncicas, estéticas o por impactacion.

8/9. Necesita otro tratamiento. El examinador deberá especificar que tratamiento llevarán los códigos 8 y 9.

En la cédula se encuentran casillas para registrar tanto los dientes superiores como los inferiores, cada casilla tienen un número que corresponde al órgano dentario a examinar, en ella debe indicarse la situación del órgano dentario. Para reducir los errores se sugiere que las anotaciones sean claras.

División Académica de Ciencias de la Salud

Page 11: Trabajo Final Caries

10

Caries dental Epidemiología

BIBLIOGRAFIA

Manual para el procedimiento del odontólogo consultado en la página web:

http://www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/IMAGES/pato-BUCAL/Manuales/SIBEPAB-Procedimientos.pdf

Consultado en la página web:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/caries_dental_deficiencias_auditivas.asp

Consultado en la página web:

http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v71n3/salud_dental.pdf

División Académica de Ciencias de la Salud