Trabajo Final Arditi y Valeriano

download Trabajo Final Arditi y Valeriano

of 4

Transcript of Trabajo Final Arditi y Valeriano

  • 7/24/2019 Trabajo Final Arditi y Valeriano

    1/4

    La Sociedad como exceso y como falta

    Si esta abada fuera un speculum mundi, yatendras la respuesta.

    Pero, lo es?

    Para que haya un espejo del mundo es precisoque el mundo tena una forma concluy!"uillermo, que era demasiado #l!sofo para mimente adolescente.

    $mberto %co. En el nombre de la rosa.

    Partimos de un supuesto b&sico, psicoanaltico, que piensa la identidad como un proceso

    continuo de identi#caciones producto del narcisismo primario' el tomarse a uno mismocomo objeto sexual si se piensa en (reud)* o del estadio del espejo Lacaniano+. Siuiendola arumentaci!n, el Yo y por tanto la identidad a tra-s de la funci!n yoica/ esconstruido como una #cci!n, pero una #cci!n 0til en tanto da unidad al sujeto sobre eldesordenado caos de pulsiones y brinda fua1mente de plenitud de sentido deseadaconstantemente. Podemos hablar de un proceso an&loo al del indi-iduo en la comunidad.

    La in0til idea de la sociedad para usar el jueo de palabras de 2lain 3ouraine dondeintroduce este arumento/, es decir, como totali1aci!n o pretensi!n de uni-ersal puro, ensu de-enir ha cumplido una funci!n similar a la #cci!n de la identidad4' en elcontractualismo, como orden creador y paci#cador en contraposici!n a la -iolencia delactor* en la sociedad industrial como modernidad rampante, rei-indicaci!n del proreso

    lineal, opuesta al -alor de la tradici!n. %n #n, un in-ento 0til y tranquili1ador de unidad.

    La analoa psicoanaltica nos permite extrapolar conceptos del an&lisis psquico al socialbajo las precauciones necesarias. La sociedad ya explicitada como principio de unidad, enpalabras de 3ouraine, 5es el resultado de con6ictos sociales y randes orientacionesculturales. 7o es m&s una esencia sino un acontecimiento89. Si en la primer oraci!n, lasimilitud est& en el orien de la sociedad que emere sobre el con6icto -ersus la

    ) (reud, Simund. 5:ntroducci!n al narcisismo8 );)9/, en Trabajos sobre metapsicologa.

    + Lacan,

  • 7/24/2019 Trabajo Final Arditi y Valeriano

    2/4

    necesidad del yo sobre el caos de pulsiones, en la seunda se encuentra la incompletudprimero y el deseo de constituci!n.

    %n efecto, la noci!n de acontecimiento nos lle-a un paso m&s all& en nuestraarumentaci!n, nos permite e-itar un cierre metafsico, un Fin de la Historia al menos dela Sociedad. %n tanto haya confrontaci!n habr& historia. %l acontecimiento es por

    de#nici!n indito e irrepetible y lo que e-oca 3ouraine al referirse a l para de#nir a laSociedad es la autoreproducci!n de la misma, un proceso. A&s un proceso que no puedeser #niquitado en tanto que las confrontaciones internas siempre subyacen.

    2l iual que el psicoan&lisis concibe la identidad desde el punto de -ista de la falta, laausencia, la necesidad de identi#caci!n permanente, 3ouraine soporta este esquema deconstrucci!n de objetos. La Sociedad no es m&s que el conjunto de relaciones sociales,bien de enfrentamiento o cooperaci!n, entre actores con -alores culturales en con6icto,donde uno al imponerse es institucionali1ado y con l una cierta forma de orani1aci!nsocial pro-isoria. Para 3ouraine, un particular 5-ictorioso8 reclama para s la representaci!nde una totalidad que le sobrepasa y es posible hablar de sociedad s!lo en la medida enque el primero impona su orani1aci!n y sus -alores.

    %l hacer Sociedad tiene sus lmites en el solipsismo y la uni-ocidad, hablar de ella comoespejo inmutable de los actores, presuponerle una forma. Blausurar el sentido y e-adir elacontecimiento-ol-iendo al enaCo de la unidad sin contradicciones y a la perpetuidadque no dejan paso aluno al caos reulado de la naturale1a social.

    3anto %rnesto Laclau como Bornelius Bastoriadis llean a conclusiones similares. %lprimero, en un &nimo de reno-ar al marxismo de la oposici!n infraestructuraDsuperestructura como topoloa social. Para Laclau, la infnitud de lo social, su exceso desentido, imposibilitan el pensar la sociedad. %n tal sentido, el pensar la Sociedad comototalidad es puramente ideol!icoE, no obstante tiene la anancia de brindar unfundamento. %l esquema de Laclau encuentra su raiambre en la Voluntad de Poder de7iet1sche, el mundo sin forma, puro de-enir y caos con#urado por necesidad de unfundamento, pasa a con-ertirse en lo social no completamente domesticable.

    Por otra parte, en trminos de Laclau, la Sociedad no es sino el esfuer1o por heemoni1arel campo de diferencias entendiendo heemona como la pr&ctica articulatoria quemodi#ca aquello que articula/. Sin embaro, dado que los rdenes sociales, loheemoni1ado, es siempre limitado en relaci!n a lo social, ninuna heemona es nuncasu#ciente y la historia continua. La ideoloa conlle-a un desconocimiento fundante del

    jueo in#nito de diferencias por los !rdenes sociales en una -oluntad de totalidad. %n0ltima instancia, la -oluntad de totalidad, ya sea como topoloa social representada en laoposici!n infraestructuraDsuperestructura o como cualquier otra, pretende instituir la

    sociedad.2l iual que para Laclau a la sociedad se le desborda lo social por los 6ancos, paraBastoriadis la instituci!n de la misma ni recubre el caos psicol!ico por medio de los

    E Para Laclau 5lo ideol!ico no consistira en la falsa representaci!n de una esenciapositi-a, sino exactamente en lo opuesto' consistira en el no reconocimiento del car&cterprecario de toda positi-idad, en la imposibilidad de toda sutura #nal8 Laclau, %rnesto. 5Laimposibilidad de la sociedad8. P&. 9.

  • 7/24/2019 Trabajo Final Arditi y Valeriano

    3/4

    procesos de sociali1aci!n que ofrece ni el caos de sini#caciones que arbitrariamentecombate por su propio 5mama particular de sini#caciones imainarias8F. >e acuerdo aBastoriadis, el trabajo de la ordenaci!n tropie1a con el trabajo del Baos en su labor deinstituci!n, no obstante esta continua donde su existencia presupone su existencia actualen una puesta en marcha de sentido que presente al caos en la instituci!n y presente suemerencia en un orden de sini#caci!n. %l Baos insini#cable es sini#cado.

    Sin embaro, no basta con desenmascarar tal noci!n de Sociedad. %s preciso hacerlapr&ctica para dar cabida al 5rereso del actor8 otra -e1 parafraseando un ttulo de

    3ouraine/, de las subjeti-idades, en una proposici!n performati-a de tolerancia. Gien load-ierten Bastoriadis@, Laclau y 3ouraine.3al ansia de efectuar una 5sutura8 no debe sercombatida a priori, pues de ella depende toda posibilidad de hablar de sociedad como untodo, reunido en un momento dado, bajo la institucionali1aci!n concreta de ciertasubjeti-idad al rano de norma de la sociedad como acontecimiento como aboa

    3ouraine/. %s en su &nimo de totali1aci!n, en su intento de total codi#caci!n, que se ledebe denunciar, ya sea como metafsica desbordada por el Baos o lo Social, ya sea comoordenamiento continente de un todo por un particular.

    %xtraemos una seunda conclusi!n que concierne primordialmente a la construcci!n delobjeto. La abdicaci!n al fundamento fuerte en fa-or del dbil tanto por el exceso7iet1sche, Laclau y Bastoriadis/ como por la falta el psicoan&lisis, 3ouraine/ son dosmomentos de la misma objeci!n pues, pensando en 7iet1sche, si se obser-aperspecti-istamente la -oluntad de poder es tambin el esfuer1o de una subjeti-idad queuna -e1 dominadora rei-indica representar el orden del mundo/ contra el puro de-enir y lacon#uraci!n del mismo, al -erse siempre superada por el mo-imiento incesante, no es encierta medida continente un acontecimiento/ e implica la falta, el continuo deseo dedomesticar. Por la contra podemos preuntarnos tambin sobre si la posibilidad delpsicoan&lisis no se funda en que la identidad se -ea superada por el caos de pulsiones alas que busca brindar unidad.

    G:GL:H"I2(J2

    Bastoriadis, Bornelius. 5:nstituci!n de la sociedad y relii!n8 en Vuelta, 7o. ;4.Axico. 2osto de );K9. pp. 9D).

    %co, $mberto. En el nombre de la rosa. Iepresentaciones %ditoriales S. 2. Axico.);KK. F)9 p&inas.

    (reud, Simund. 5:ntroducci!n al narcisismo8 );)9/, en Trabajos sobremetapsicologa, =ol. M:= de las Hbras Bompletas de (reud. 2morrortu. Guenos2ires. );@F. pp. FED;K.

    F Bastoriadis, Bornelius. 5:nstituci!n de la sociedad y relii!n8 en =uelta. P&. 9.

    @ 5La instituci!n de la sociedad es instituci!n de sini#caciones imainarias sociales que,por principio, tienen que dar sentido a todo lo que pueda presentarse, tanto 5dentro8como fuera de la sociedad8 Jdem.

  • 7/24/2019 Trabajo Final Arditi y Valeriano

    4/4

    Lacan, a1, (rancisco comp./. Touraine y Habermas% Ensayossobre teora social. $2AD2N$2P. Axico, );KF, pp. ;)D;;.

    Palabras' )9@)