TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

9
ESTADO DE LA CUESTIÓN CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS UNA LENGUA EXTRANJERA Antes de abordar el diseño de materiales didácticos para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños, es primordial reflexionar sobre la manera en que los niños aprenden. Este aspecto es clave para plantear unidades didácticas que faciliten un aprendizaje efectivo por su parte. Los docentes que trabajan o han trabajado con niños están familiarizados con algunas características generales de éstos, que pueden llamar la atención a las personas que no están habituados a trabajar con este tipo de aprendices. En mi caso, después de más de quince años de experiencia trabajando con niños menores de doce años, creo que he desarrollado una cierta capacidad para detectar dichas características y, de alguna manera, adaptar mi práctica docente a las mismas, casi de manera inconsciente. A la hora de abordar este trabajo fin de Máster, me ha resultado muy interesante encontrar descripciones como la de Cameron, L. (2001) en su libro “Teaching Languages to Young Learners”, que corroboran las observaciones acumuladas a lo largo de mi experiencia. Basándome en la descripción de Cameron (2001), que he completado con comentarios personales y a la que he añadido algunas de mis propias impresiones, he elaborado un breve inventario de actitudes típicamente infantiles. Dichas actitudes influyen en gran medida en el modo en el que los niños aprenden una lengua extranjera y deben ser tenidas en cuenta a la hora de planificar cualquier acción o material docente para ellos. Es necesario también señalar que en todo momento se habla de generalidades. No se debe perder de vista que, igual que ocurre en el mundo de los adultos, cada niño es una persona diferente y que las diferencias individuales se reflejan en los distintos estilos de aprendizaje. Para empezar, podemos decir que, en general, los niños tienen una actitud diferente hacia la vida: Sus intereses están centrados en su propio mundo, las cosas que a ellos les gusta hacer o que hacen en su vida diaria. Para ellos, el juego es la actividad más importante de la vida: jugando se relacionan, imitan a sus mayores, se comunican y aprenden cómo funciona el mundo. Los afectos y los estados de ánimo son muy importantes para los niños. Para aprender, ellos necesitan sentirse seguros, en un ambiente acogedor, conocido y predecible. “Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez Estado de la Cuestión 7

description

 

Transcript of TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

Page 1: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

ESTADO DE LA CUESTIÓNCÓMO APRENDEN LOS NIÑOS UNA LENGUA EXTRANJERAAntes de abordar el diseño de materiales didácticos para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños, es primordial reflexionar sobre la manera en que los niños aprenden. Este aspecto es clave para plantear unidades didácticas que faciliten un aprendizaje efectivo por su parte.Los docentes que trabajan o han trabajado con niños están familiarizados con algunas características generales de éstos, que pueden llamar la atención a las personas que no están habituados a trabajar con este tipo de aprendices. En mi caso, después de más de quince años de experiencia trabajando con niños menores de doce años, creo que he desarrollado una cierta capacidad para detectar dichas características y, de alguna manera, adaptar mi práctica docente a las mismas, casi de manera inconsciente. A la hora de abordar este trabajo fin de Máster, me ha resultado muy interesante encontrar descripciones como la de Cameron, L. (2001) en su libro “Teaching Languages to Young Learners”, que corroboran las observaciones acumuladas a lo largo de mi experiencia. Basándome en la descripción de Cameron (2001), que he completado con comentarios personales y a la que he añadido algunas de mis propias impresiones, he elaborado un breve inventario de actitudes típicamente infantiles. Dichas actitudes influyen en gran medida en el modo en el que los niños aprenden una lengua extranjera y deben ser tenidas en cuenta a la hora de planificar cualquier acción o material docente para ellos. Es necesario también señalar que en todo momento se habla de generalidades. No se debe perder de vista que, igual que ocurre en el mundo de los adultos, cada niño es una persona diferente y que las diferencias individuales se reflejan en los distintos estilos de aprendizaje.Para empezar, podemos decir que, en general, los niños tienen una actitud diferente hacia la vida:

• Sus intereses están centrados en su propio mundo, las cosas que a ellos les gusta hacer o que hacen en su vida diaria.

• Para ellos, el juego es la actividad más importante de la vida: jugando se relacionan, imitan a sus mayores, se comunican y aprenden cómo funciona el mundo.

• Los afectos y los estados de ánimo son muy importantes para los niños. Para aprender, ellos necesitan sentirse seguros, en un ambiente acogedor, conocido y predecible.

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión7

Page 2: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

Esa diferente manera de ser en la vida se traduce en una actitud diferente hacia el ámbito escolar y, por tanto, hacia la clase de lengua extranjera:

• Por lo general, los niños muestran más entusiasmo en sus clases y suelen ser más activos que los estudiantes adultos o adolescentes.

• Normalmente, los niños pequeños suelen tener el deseo de agradar al profesor.

• A diferencia de algunos adultos, los niños tienen una gran capacidad para involucrarse en las actividades que se les proponen, aunque no terminen de entender el porqué y el cómo de la actividad.

• Por otro lado, el período de atención de los niños suele ser bastante corto, ya que se distraen con facilidad.

• Los niños tienden a perder el interés muy rápidamente si se les plantean actividades demasiado difíciles y suelen dar claras muestras de aburrimiento si se les plantean actividades demasiado fáciles.

En el modo en que los niños aprenden una lengua extranjera también influye mucho su actitud hacia dicha lengua extranjera. En este sentido encontramos que:

• Por una parte, los niños se suelen mostrar más desinhibidos a la hora de hablar en la lengua meta. Sienten menos vergüenza y ello les ayuda a conseguir un acento más parecido al de los hablantes nativos.

• Por otra parte, los niños no usan y no comprenden el metalenguaje que un profesor podría usar, por ejemplo, para explicar gramática.

• Por último, cabe destacar que para los niños la dimensión oral de la lengua adquiere una importancia mucho mayor que para los adultos. En el caso de los niños, las habilidades orales no son un aspecto más del aprendizaje de la lengua. Para ellos, la dimensión oral es la fuente primordial para el aprendizaje de la lengua: la nueva lengua se introduce oralmente, se comprende oralmente, se practica y se automatiza oralmente.

En definitiva, como profesores de español para niños debemos comprender que éstos aprenden de manera diferente. Por tanto, a la hora de plantear nuestro trabajo con ellos, debemos ajustar el concepto que tenemos del idioma que enseñamos, adaptar nuestras actividades de clase y diseñar materiales específicos que potencien su aprendizaje.

CÓMO ENSEÑAR ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA A NIÑOSEn el diseño de los materiales correspondientes a este trabajo fin de Máster, no me interesan los niños solamente como tales, sino como estudiantes de español. Por eso he adoptado deliberadamente un enfoque centrado en el aprendizaje de los niños. Las actividades que aquí se presentan no tienen como objetivo final que el

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión8

Page 3: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

niños estén cómodos y se diviertan, sino que su objetivo primordial es que los niños aprendan y utilicen, con el mayor grado de autonomía posible, unos contenidos lingüísticos determinados. Dichas actividades, por otra parte, conceden una mayor importancia a la dimensión oral de la lengua que a la dimensión escrita ya que para los niños es primordial que los contenidos se presenten, se comprendan, se practiquen y se interioricen oralmente.Otro concepto que he tenido en cuenta a la hora de diseñar las actividades para los niños proviene de Bruner, 1983, 1990, citado por Cameron (2001). Es el concepto psicológico de “andamiaje” y se refiere al uso del lenguaje por parte del adulto para ayudar al niño a aprender cualquier tarea que emprenda. El profesor de español, en este caso con ayuda de los materiales didácticos, utiliza el lenguaje para conseguir que los niños permanezcan interesados en la tarea propuesta, que puedan simplificar la misma dividiéndola en pasos más sencillos, que no pierdan el hilo y que mantengan en la mente cuál es el objetivo final. En mi opinión, el profesor de lengua extranjera para niños debe ser consciente en todo momento de que su discurso y su interacción con los estudiantes sirven como andamios sobre los cuales éstos se apoyan para aprender. Los materiales didácticos para niños deben ser el complemento ideal para que el docente logre dicho fin.Por otra parte, he adoptado también la idea de que el material didáctico para niños debe ser generador de interés por sí mismo. Los niños no suelen tener motivaciones internas para aprender la lengua extranjera. Esa motivación nos la tenemos que inventar y debe surgir a partir de la actividad que se proponga. Vázquez y Russo (2002) exponen que ”en la medida en que exista interés por llevar a cabo una determinada actividad, la exigencia de realizarla generará la necesidad de aprender los elementos lingüísticos necesarios para hacerlo, de la misma manera que el interés por jugar genera la necesidad de aprender las reglas del juego” (p. 117)Por último, las actividades de las que consta el presente trabajo pretenden contribuir a la creación de situaciones de aprendizaje en las cuales sea necesario y significativo el uso espontáneo de la lengua, ya que éste es el fin primordial que se pretende conseguir cuando se enseña un idioma extranjero a un niño.

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión9

Page 4: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

CÓMO DEBEN SER LAS ACTIVIDADES PARA NIÑOSComo se ha mencionado anteriormente, las actividades creadas para niños deben ser generadoras de interés en sí mismas. Los materiales deben ser adecuados a su edad y estar centrados en sus intereses. Toda propuesta que se le hace a un niño debe estar en relación con su mundo y debe resultarle interesante. Este aspecto es crucial, ya que se debe garantizar que los niños puedan relacionar el nuevo conocimiento con el que ya poseen, aunque esto ocurra de manera inconsciente. Las actividades deben invitar al niño a participar y, en la medida de lo posible, fomentar su autonomía. Sin embargo, el objetivo primordial no es simplemente que los niños participen y se diviertan, sino que alcancen los objetivos de aprendizaje marcados de antemano, debidamente pormenorizados en la guía didáctica. En el enfoque por tareas aplicado a niños, las diferentes subtareas deben suponer objetivos alcanzables, pero que supongan un reto a su medida. En el aula de español se deben crear situaciones de aprendizaje en la cuales sea necesario y significativo el uso espontáneo de la lengua.Por otro lado, las tareas propuestas deberían, en la medida de lo posible, transmitir valores interculturales y los contenidos que los niños han de aprender a través de ellas deben constar de exponentes lingüísticos y léxicos rentables, con el fin de ayudar al niño a expresarse en otros contextos. La interacción lingüística y la producción de lengua durante la clase debe ser lo más natural posible. Lo que se espera del niño durante la actividad que hemos diseñado debe ser lo más parecido posible a lo que haría en su lengua materna.Además, se debe plantear específicamente para qué sirve cada una de las actividades, qué destrezas y contenidos se están trabajando en cada momento, qué relación tienen entre sí las distintas actividades y cómo la sucesión de las mismas le permite al niño alcanzar el objetivo concreto que se le había propuesto. En definitiva, a la hora de diseñar actividades didácticas para enseñar español a niños debemos intentar conseguir, tal como explican Vázquez y Russo (2002) “hacer vivir al niño experiencias significativas en español que no se queden como un momento aislado de la clase de lengua extranjera, sino que se integren en su proceso formativo escolar. Han de constituir unidades de aprendizaje concretas y autónomas cuya realización proporcione al niño la capacidad de actuar lingüísticamente en situaciones concretas de su vida cotidiana”.(p. 191)En todas las carpetas de materiales que se presentan como parte de este trabajo fin de Máster se incluyen juegos. La razón para ello es mi convencimiento de que los juegos son fundamentales en las clases de idiomas para niños. Los juegos

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión10

Page 5: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

proporcionan al niño interés y confianza. Jugar es la forma innata de aprender y los mecanismos de interacción que generan los juegos son de gran provecho para el aula de español. Asimismo, se incluyen también actividades que los niños deben crear con sus manos, siguiendo instrucciones contenidas en el propio material. Los pequeños proyectos manuales son un pretexto ideal para que los niños utilicen el idioma en interacciones auténticas, y son una forma muy efectiva de centrar la atención de los estudiantes más jóvenes.

QUÉ ES UNA PIZARRA INTERACTIVALa pizarra interactiva es una superficie sensible al tacto que se conecta simultáneamente a un proyector y a un ordenador. Sobre ella se visualiza y se actúa sobre la pantalla del ordenador, usando el dedo a modo de ratón. Existen diferentes modelos y marcas de pizarra interactiva. Todas ellas vienen acompañadas de un software específico que puede instalarse en cualquier ordenador y que sirve para leer, crear e interactuar sobre rotafolios electrónicos. Estos son una especie de cuadernos digitales formados por páginas independientes en las cuales se pueden insertar textos, imágenes y otros recursos como: archivos de vídeo, archivos de audio, animaciones y juegos. La pizarra interactiva está diseñada para que puedan hacerse anotaciones manuscritas sobre ella durante las clases. Dichas anotaciones pueden guardarse en los propios rotafolios electrónicos junto con otros elementos como grabaciones de voz de los alumnos y grabaciones en vídeo de la propia interacción de los estudiantes con la pizarra.La cantidad de PDIs ha aumentado muy rápidamente durante los últimos pocos años en muchas partes del mundo. Por eso, en la actualidad se están llevando a cabo numerosas investigaciones sobre el impacto real de la presencia de la PDI en las aulas de lengua extranjera. Algunas de esas investigaciones las describen como “motivadoras e inspiradoras”, identificándolas como “herramientas efectivas para la enseñanza y el aprendizaje” (Moss et al. 2007; Cutrim Schmid, 2008a; Gray, 2010; Mathews-Aydinli y Elaziz, 2010 ,citados por Bettsworth, 2010). Sin embargo, otras investigaciones afirman que la introducción de la PDI en el aula no garantiza ninguna mejora o transformación de la labor docente. Estas investigaciones indican que “el aprovechamiento pedagógico de esta herramienta está limitado por la poca disponibilidad de recursos didácticos adecuados, y por la falta de apoyo pedagógico al profesorado para el diseño, evaluación e implementación de materiales para PDI” (Cutrim Schmid, 2010).

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión11

Page 6: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

“La literatura sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras ha dado siempre mucha importancia al papel que tienen los materiales didácticos en la creación de oportunidades para fomentar la interacción, la colaboración y la negociación del significado” (Pica, 1994; Long, 1996; Müller-Hartmann, 2000; citados por Cutrim Schmid y Van Hazebrouck, 2012). En este sentido, son muchas las posibilidades que nos ofrece esta herramienta cuando la utilizamos con creatividad.

VENTAJAS DEL USO DE LA PIZARRA INTERACTIVAUna de las grandes ventajas de la PDI es la facilidad con la que permite integrar diferentes recursos digitales en un solo soporte. Los rotafolios electrónicos pueden tener pegados en sus páginas archivos de audio o vídeo, así como enlaces a páginas webs, animaciones y juegos. De este modo, el profesor tiene organizados todos los recursos relacionados con una determinada tarea, y los presenta de manera ordenada a los alumnos en el momento oportuno.Por otro lado, la PDI puede mejorar la interacción de los estudiantes con el material presentado por el profesor, lo cual tiene como resultado una mayor participación en la clase. Las anotaciones del profesor, así como las imágenes y otros recursos que el docente presenta a la clase, pueden ser manipulados por los estudiantes directamente en la pizarra. Además, el software específico para la PDI permite dejar constancia de dicha interacción, para facilitar tanto la auto evaluación por parte de los alumnos como la evaluación por parte del profesor. Otra característica interesante de esta herramienta es que las lecciones y tareas diseñadas por el profesor pueden ser presentadas de manera diferente en función de la organización de la clase. Cuando sea conveniente, la PDI puede ser el centro de interés del aula para la presentación de determinados contenidos, o bien puede integrarse como uno más en una organización por centros. También es posible que los estudiantes realicen las actividades directamente en el ordenador, bien individualmente o bien en parejas o pequeños grupos. Esta flexibilidad en las posibilidades de uso, así como la gran variedad de recursos y estímulos que pueden integrarse en los rotafolios electrónicos para la PDI, hacen que esta herramienta sea especialmente interesante para atender las necesidades de los estudiantes con distintos estilos de aprendizaje. Además, la posibilidad de utilizar diversos colores, tamaños de fuente, anotaciones de todo tipo para dirigir la atención de los estudiantes a determinados contenidos lingüísticos, facilita el desarrollo de algunas estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras como la atención y la percatación. Según algunas investigaciones, “ver los elementos del lenguaje moverse en la pantalla ayuda a los estudiantes a concentrarse y a

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión12

Page 7: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

interrogarse sobre el funcionamiento de la lengua de manera diferente a como lo hacen cuando se enfrentan a un texto impreso y estático” (Bettsworth, 2010). Otro tipo de herramientas, como las que permiten ocultar y revelar información visual de la pantalla, así como resaltar imágenes o fragmentos de texto fomentan el uso de la lengua meta por parte de los alumnos durante la clase. Por último, el software de las PDI permite crear actividades de arrastrar y colocar elementos durante la clase, las cuales facilitan la comprensión de conceptos y normas gramaticales. Por ejemplo, en actividades que consisten en ordenar las palabras en una frase, o categorizar palabras.También en el ámbito de la evaluación y la auto evaluación se puede aprovechar la presencia de la PDI en el aula de español. En la pizarra se puede mostrar y compartir el trabajo de los estudiantes, no solamente escrito sino también oral. Así, se pueden realizar sesiones de evaluación entre iguales, se pueden analizar las producciones orales de cada uno con el foco en la exactitud del uso de la lengua y puede, por tanto, promoverse la colaboración entre iguales en el ámbito de la clase. Los trabajos escritos pueden escanearse y guardarse en los rotafolios, o pueden mostrarse directamente con el visor de documentos. Las producciones orales pueden almacenarse como archivos de audio directamente en los rotafolios, con ayuda del software específico de cada marca de pizarra interactiva.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE MATERIALES PDI Como se ha mencionado anteriormente, la presencia de una pizarra digital interactiva en el aula de español puede tener una influencia positiva en la adquisición de la lengua por parte de los estudiantes siempre y cuando el profesor cuente con los materiales adecuados.A continuación se presentan algunos criterios de diseño de materiales para enseñar español con la PDI. Esta lista puede ser útil no solo para el profesor que quiera diseñar sus propios materiales, sino también para que todos los docentes evalúen los materiales didácticos a su alcance, puedan adaptarlos según sus necesidades y mejorarlos a su conveniencia.Estos criterios están basados en un enfoque por tareas y forman parte de las recomendaciones del proyecto iTILT (Interactive Technologies in Language Teaching) y recogidas por Whyte, Schmid y van Hazebrouck (2011).Según el enfoque por tareas, éstas se definen como actividades comunicativas orientadas hacia una meta también comunicativa, con un objetivo específico. En este enfoque el interés se centra en el intercambio de significado, no en la producción de determinadas estructuras lingüísticas. Por tanto, las diferentes

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión13

Page 8: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

actividades que se diseñen para realizar con ayuda de la PDI, tendrán como principal objetivo el intercambio de significado.Para empezar, es muy positivo que las actividades incluidas en los rotafolios estén planteadas en torno a un contexto de la vida real, con un claro propósito comunicativo.En segundo lugar, los materiales didácticos para PDI deben estar diseñados para mejorar el aprendizaje del idioma meta, y no simplemente para hacer la experiencia más interesante y divertida. Los criterios de diseño no se centran solamente en el alumno, sino fundamentalmente, en su aprendizaje.Para facilitar el uso de los materiales por parte del profesorado, los rotafolios deben incluir instrucciones de uso y una breve explicación sobre el propósito de la actividad, objetivos de aprendizaje del idioma y consideraciones a tener en cuenta a la hora de implementar la actividad. Una de las grandes ventajas de este tipo de materiales es que los profesores que accedan a él pueden adaptarlo a sus necesidades, reduciendo o ampliando los contenidos, editando las diferentes páginas e incluyendo actividades complementarias cuando lo consideren necesario.Para que la presencia de la PDI realmente suponga una ventaja sobre el uso de la pizarra tradicional, los rotafolios deben contener una buena cantidad de información visual, auditiva y audiovisual. Una de las principales características de esta herramienta es la gran facilidad que ofrece para integrar imágenes, sonido y palabra escrita en una presentación, lo cual permite a los estudiantes acceder a la misma información a través de diferentes formatos y que, por tanto, favorece la retención a largo plazo del nuevo vocabulario y los nuevos conceptos. Sin embargo, y sobre todo si estamos hablando de materiales que van a ser usados con niños pequeños, es importante equilibrar la cantidad de estímulos , con el fin de evitar la sobrecarga cognitiva. Los estímulos que se incluyan en el material deben ser relevantes, significativos y reconocibles por los alumnos.El uso de la PDI para la simple presentación de información, aunque sea de tipo audiovisual, es un enfoque demasiado limitado que no aprovecha el potencial de esta herramienta. Es recomendable, en cambio, explorar el concepto de interacción ya que se trata de un elemento muy importante en el aprendizaje de lenguas. En los rotafolios deben incluirse elementos de interactividad física y cognitiva mediante los cuales se establezca una suerte de diálogo entre el material y el estudiante. Entendemos interacción física como aquella en la cual el punto de interés se centra en salir a la pizarra y manipular los elementos situados en la pantalla y entendemos por interacción conceptual o cognitiva aquella en la que el

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión14

Page 9: TRABAJO FIN DE MÁSTER / ESTADO DE LA CUESTIÓN

punto de interés se centra en la manipulación, la exploración y la construcción de conceptos e ideas. Las herramientas de software con que cuentan las diferentes marcas comerciales de pizarra permiten al profesorado diseñar sus propios elementos de interactividad o adaptar aquellos que se les ofrezcan, según sus necesidades. Por otro lado, los rotafolios electrónicos deberían siempre dejar un espacio para las aportaciones e ideas de los estudiantes. La flexibilidad de este tipo de materiales permite que el profesor cambie las instrucciones y/o los contenidos en función de las reacciones de los alumnos. También es recomendable incluir preguntas abiertas. Además, pueden diseñarse páginas cuyo fin específico sea recoger la interacción de los alumnos en forma de producción oral, escrita o de interacción física. En este sentido, cabe señalar que siempre que sea posible, es positivo que los materiales puedan ser utilizados por los estudiantes de manera autónoma.Por último, un aspecto que no debe descuidarse en el diseño de materiales para la PDI, es el relativo a los derechos de uso de imágenes (tanto ilustraciones como fotografías) y otros recursos incluidos en los rotafolios. Los profesores deben conocer las diferentes licencias de uso y publicación de imágenes. En el caso de los materiales creados para este trabajo fin de máster, las imágenes son, en su práctica totalidad, propiedad de la autora. Hay dos imágenes que están utilizadas con autorización de su autora y otras dos imágenes utilizadas bajo la licencia Creative Commons.

CONCLUSIÓNTal como muestran los argumentos anteriormente expuestos, los materiales para PDI pueden ser una herramienta muy útil al servicio del profesorado de ELE. Los profesores, partiendo de un material ya hecho, como los ejemplos que aquí se presentan, pueden introducir las variaciones que consideren convenientes para adaptarse a las necesidades de un grupo concreto de estudiantes o a la programación de una unidad didáctica. En los ejemplos creados para este trabajo fin de máster se muestra una gran variedad de recursos en funcionamiento en los diferentes rotafolios: juegos, vídeo, audio y soporte para interacciones orales. Se trata de ofrecer una muestra de las posibilidades de esta herramienta y de su aplicación a la enseñanza de español como lengua extranjera para los estudiantes más jóvenes.

“Creación de Materiales para PDI en la enseñanza de ELE a niños” Almudena Sánchez Sánchez

Estado de la Cuestión15