Trabajo Fin de Grado -...

60
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado PLANIFICACIÓN FINANCIERA. APLICACIÓN A UN CASO REAL: GREFUSA S.L. Alumno: Antonio Miguel de Dios Gutiérrez Junio, 2015

Transcript of Trabajo Fin de Grado -...

Page 1: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

Fa

cultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado PLANIFICACIÓN

FINANCIERA. APLICACIÓN A UN CASO

REAL: GREFUSA S.L.

Alumno: Antonio Miguel de Dios Gutiérrez

Junio, 2015

Page 2: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

ÍNDICE

1. Introducción..........................................................................................................Página 1

1.1 Abstract........................................................................................................Página 2

2. Descripción general de la empresa......................................................................Página 3

2.1 Sector en el que opera...................................................................................Página 3

2.2 Análisis de la empresa: Productos, clientes, proveedores/distribuidores......Página 4

2.3 Competencia..................................................................................................Página 7

2.4 Poder de mercado..........................................................................................Página 8

2.5 Análisis DAFO..............................................................................................Página 10

2.6 Grado de internacionalización/diversificación de Grefusa............................Página 14

3. Descripción económico-financiera de la empresa...............................................Página 16

3.1 Ratio de Tesorería..........................................................................................Página 17

3.2 Ratio de Solvencia.........................................................................................Página 17

3.3 Ratio de Consistencia.....................................................................................Página 18

3.4 Ratio de Estabilidad.......................................................................................Página 19

3.5 Ratio de Endeudamiento................................................................................Página 19

3.6 Porcentaje de Endeudamiento........................................................................Página 20

3.7 Ratio de Autonomía........................................................................................Página 20

3.8 Ratio de liquidez.............................................................................................Página 21

3.9 Rentabilidad Económica.................................................................................Página 21

3.10 Rentabilidad Financiera.................................................................................Página 22

3.11 Fondo de Maniobra........................................................................................Página 22

Page 3: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

3.12 Comparación de la situación económica-financiera con la de Risi S.A........Página 23

4. Previsiones futuras de Grefusa.............................................................................Página 25

4.1 Previsión de la cifra de ventas........................................................................Página 25

4.2 Previsión de costes..........................................................................................Página 32

4.3 Previsión de crecimiento de Grefusa...............................................................Página 38

4.4 Previsión sobre la financiación de Grefusa.....................................................Página 40

5. Planificación Financiera.........................................................................................Página 41

5.1 Cuenta de Resultados......................................................................................Página 42

5.2 Necesidades Netas del Fondo de Rotación.....................................................Página 45

5.3 Presupuesto de Capital.....................................................................................Página 47

5.4 Balances Provisionales.....................................................................................Página 49

6. Conclusiones............................................................................................................Página 52

7. Anexos......................................................................................................................Página 53

8. Bibliografía..............................................................................................................Página 54

Page 4: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

1

1. INTRODUCCIÓN.

El Trabajo de Fin de Grado titulado “Planificación financiera. Aplicación a un caso real” que

vamos a abordar a continuación trata sobre la empresa Grefusa S.L.

El trabajo consta de diferentes partes. En primer lugar, en el apartado 2, vamos a intentar

mostrar una visión general de la empresa, describiendo aspectos como cual es la actividad a la

que se dedica, en que sector actúa, quiénes son sus clientes, distribuidores, competidores, etc;

es decir, comentar todo lo que rodea a la compañía. Además, mediante el estudio de su cuota

de mercado, analizaremos cual es la posición que ocupa actualmente en el mercado.

Finalmente, para acabar con este apartado, concluiremos con la elaboración de un análisis

DAFO junto a un análisis del grado de internacionalización y de diversificación actual y

futuro de la empresa en cuestión.

A continuación, en el siguiente apartado, llevaremos a cabo un análisis de la situación

económica-financiera de la empresa basándonos en el cálculo y posterior interpretación de

una serie de ratios calculados a partir de los balances y cuentas de resultados disponibles en la

base de datos SABI. Para darle más veracidad a estos ratios, procederemos a calcular también

los mismos para la empresa Risi S.A, lo que nos permitirá comparar ambas empresas y así

poder obtener una mejor valoración de la situación económica-financiera de Grefusa.

Posteriormente, pasaremos al apartado número 4, donde realizaremos una serie de

estimaciones sobre las ventas, los costes, la financiación y el crecimiento de la compañía.

Para realizar estas estimaciones nos basaremos en aspectos tales como, el pasado reciente de

la empresa, las decisiones que tiene pensadas realizar en el futuro, el desarrollo que se espera

del sector, de la economía española, de la Zona Euro, etc.

Una vez realizadas estas previsiones y con toda la información de la que dispondremos de la

empresa, en el apartado 5, procederemos a realizar los estados financieros de la compañía

para los años 2014, 2015, 2016 y 2017. Elaboraremos la cuenta de resultados, el cuadro de

necesidades netas del fondo de rotación, el presupuesto de capital y los balances

provisionales, todos estos acompañados de una memoria explicativa de cada uno de ellos.

Finalmente, para concluir el trabajo, en el último apartado, el apartado 6, incluiremos las

conclusiones que hayamos obtenido del estudio realizado sobre la empresa Grefusa S.L.

Page 5: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

2

1.1. Abstract

The final degree work entitled “Financial planning. Application to a real case” will be about

the enterprise Grefusa S.L.

This research work has different parts. Firstly, in the second section, we are trying to show a

wide view of the enterprise. We will be describing what its business is; which sector it

operates in, who its customers are, competition… it means, the enterprise environment. In

addition, through a market share analysis, we will be able to see what its position in the

market is. To finish the second section, we will create a SWOT analysis together with its

internationalization status and its current and future diversification view of the enterprise.

In the third section, we will carry out an economic-financial situation analysis based on the

calculation of economic ratios as of balances available in the data base SABI. We will also

calculate the same ratios from the enterprise Risi S.A. to compare both business and it will

allow us to have a more truthfulness financial-economic information of the Grefusa’s

placement in its market.

Following the financial-economic analysis, we will make a short of estimations about costs,

sales, financing and the rise of the enterprise. It is necessary to take into account some aspects

as the most recent past, future decisions thought, and the sector development expected in

Spanish and Euro zone economy.

Once we have done all predictions and with the enterprise information available, in section

five, we will make the financial statements to 2014, 2015, 2016 and 2017. We will elaborate

the table of net requirements for the revolving fund, the budget and the provisional balances.

A memory is added to explain each of them.

Finally, in the section six, we will include the obtained conclusions in the research work about

the enterprise Grefusa S.L.

Page 6: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

3

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Grefusa S.L. es una empresa española dedicada principalmente a la producción y la

distribución de frutos secos, snacks y horneados de pan. Su sede central se encuentra

localizada en Alzira (Valencia).

La fecha de fundación de esta compañía se remonta hasta el año 1929, siendo José Gregori

Furió su fundador. Desde entonces, la empresa ha ido pasando de generación en generación

hasta el día de hoy, que está dirigida por la tercera generación familiar. En sus inicios, ni su

fundador se imaginaba que su empresa llegaría a ser lo que es en la actualidad, una de las

empresas más importantes de su sector en nuestro país.

Tal y como viene redactado en su página web, la compañía comenzó su actividad dedicándose

a almacén de productos agrícolas, pero con el paso de los años llegó a especializarse en un

producto, el cacahuete. Hasta 1956 no es conocida bajo el nombre de la marca Grefusa

(nombre procedente de la combinación de los apellidos de su fundador) y, hasta 1986, treinta

años después de la creación de la marca, no surge su tan conocida mascota y símbolo de la

empresa Grefusito. Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en

1962, se decidió pasar a una nueva actividad, el tueste de frutos secos. Con el paso del

tiempo, en 1988, la firma se adentró en el sector de los snacks creando Papadelta y,

posteriormente, en 2007, creó los Snatt’s horneados de pan saludables. En la actualidad, la

compañía continúa desarrollando la línea de productos para comer entre horas y su última

apuesta ha sido entrar en el camino de los dulces, con una división llamada GrefuChuches.

2.1 Sector en el que opera.

La empresa Grefusa S.L opera, con su amplia gama de productos, en el sector de la

alimentación, más concretamente en el ámbito de los frutos secos y los aperitivos. Los

principales canales con los que trabaja son el canal alimentación y el canal impulso. El canal

impulso, se refiere a aquellos puntos de venta como kioscos o bares donde se venden

productos para su consumo inmediato. Este canal es uno de los pilares fundamentales de

Grefusa, donde es una de las empresas líderes al ser una de las primeras que apostó por él. En

cuanto al canal alimentación, éste hace referencia a las grandes superficies comerciales de

alimentación, en las cuales Grefusa ha experimentado un importante crecimiento en los

últimos años gracias a marcas como Snatt’s, MisterCorn o Pipas G.

Page 7: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

4

Además, recientemente, la empresa ha apostado también por una nueva forma de vender sus

productos, el Vending, técnica que consiste en vender los productos en máquinas auto

expendedoras. Por ello, la empresa crea diferentes formatos en función de la forma de venta.

Por ejemplo, cuando lanzó al mercado su producto “NatuChips”, lo hizo en dos formatos, uno

de 85 gramos para el canal alimentación y otro de 65 gramos para el canal vending.

Por otro lado, si tratamos el ámbito geográfico del sector al que se enfrenta Grefusa, éste es

casi totalmente el sector español. La empresa tiene un muy bajo grado de internacionalización

y su actividad exportadora es únicamente a algunos países de la unión europea y en pequeñas

cantidades; es decir, actualmente, la base principal de su negocio es España a pesar de la crisis

económica en la que aún está inmersa, la cual no parece ser problema para Grefusa.

Para la elaboración de todos sus tipos de productos, los cuales trataremos con más atención en

el punto “2.2 Análisis de la empresa: Productos”, la empresa cuenta con dos plantas de

producción. Una de ellas localizada en Alzira (Valencia), la cual está dotada con más de

35.000 m2 y otra en Aldeamayor (Valladolid), con una superficie de más de 17.000 m2. En

esta última es donde la empresa produce su gama de snacking saludable horneado, Snatt’s.

2.2 Análisis de la empresa: Productos, clientes, proveedores/distribuidores.

Productos:

Como ya hemos hecho referencia anteriormente, Grefusa pone a disposición del cliente una

muy amplia gama de productos. Nosotros vamos a mostrar todos éstos agrupándolos en ocho

grupos según su marca, tal y como hace la propia empresa en su página web oficial:

Snacks Grefusa: Dentro de esta marca, Grefusa S.L, ofrece nueve tipos de productos

con diferentes formas, sabores y texturas, pero todos con la calidad que caracteriza a la

compañía. Dentro de esta agrupación encontramos: Grefusitos, Palomitas, Grefutubo,

Grefusaco, Jetas, Sticks, Combi, Patatas artesanas y Patatas Jamón.

GrefuChucherías: Englobadas bajo esta marca tenemos solamente dos productos

debido a que esta gama de productos dulces fue lanzada al mercado hace relativamente

poco tiempo. Los productos que actualmente la empresa tiene en este segmento son:

Grefuchucherías Sugar Mix y Grefuchucherías Top Mix.

Gublins: Snack elaborado a base de maíz ofrecido por la empresa en diferentes

tamaños y sabores: Gublins Barbacoa, Gublins Super Cheedy, Gublins X-Treme, BIG

Gublins, Gublins Minim’s, Gublin Minim’s Mix.

Page 8: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

5

Papadelta: Esta marca es otra de las más populares de la empresa, triángulos de

patatas con diferentes sabores. Dentro de esta podemos encontrar: Papadelta Original,

Papadelta Kétchup, Papadelta Pizza, BIG Papadelta y Papadelta Minim’s.

PipasG: Es la marca de pipas más vendida del mercado, uno de los productos estrellas

de Grefusa, por lo que la firma la ofrece en trece tipos de productos diferentes en

función de su sabor: Pipas G con sal, Pipas G Top Cheese, Pipas G Tijuana, Pipas G

Baconeras, Pipas G KYM, Pipas G Aguasal, Pipas G Super Tijuana Mix, Bombas G

Super Tijuana, Bombas G Baconeras, Tijuanático Mix, Pipas G Tubillo sabor Miel,

Pipas G Tubillo sabor Sal y Pipas G Tubillo sabor Tijuana.

El Piponazo: La pipa más grande de Grefusa, con una gran calidad y frescura. Hay

tres tipos: El Piponazo Original, El Piponazo Al Punto y El Piponazo 0% Sal

Añadida.

Snatt’s: Bajo esta denominación Grefusa engloba doce productos horneados

diferentes: Snatt’s Pipas, Snatt’s Queso, Snatt’s Chocolate y Avellanas, Snatt’s Olivas

y Sésamo, Snatt’s integral con Pipas, Snatt’s Mediterráneas Tomate y Finas Hierbas,

Snatt’s Mediterráneas Olivas y Romero, Snatt’s Mediterráneas Queso con hierbas

aromáticas, Snatt’s NatuChips Tomate queso y orégano, Snatt’s NatuChips Barbacoa,

Snatt’s NatuChips Queso y especias, NatuChips Aceite de oliva y sal marina.

MisterCorn: Esta es otra de las marcas estrella de Grefusa, producto único en el

mercado debido a su exclusivo proceso de elaboración que lo convierte en el más

sabroso y crujiente. Dentro de esta marca encontramos: MisterCorn Original,

MisterCorn Superpalomitas Tex Mex, MisterCorn Superpalomitas Al punto de sal,

MisterCorn Superpalomitas Chicago Cream, MisterCorn XL, MisterCorn Mix 5,

MisterCorn sabores de África, MisterCorn sabores de India, MisterCorn Sabores de

América, MisterCorn sabores Oriente.

Clientes:

El ámbito de clientes a los que Grefusa se dirige es muy variado. Como bien indica el dossier

de prensa 2010 de Grefusa, los españoles no concebimos ver un partido de fútbol o película

sin unas pipas o unos aperitivos que nos acompañen, al igual que tampoco nos imaginamos un

cumpleaños o fiesta en el que no haya al menos un paquete de snacks. Por lo tanto, la empresa

utiliza estas costumbres de la población española para dirigirse a toda la población en general.

Pero, a pesar de que los productos de Grefusa están destinados para todos los públicos, la

Page 9: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

6

empresa hace principalmente hincapié en hacer llegar sus productos al segmento de población

más joven, dado que Grefusa es conocedora que es a este público al que más rendimiento

podría obtenerle. Un reciente estudio de la empresa Nielsen, una de las mayores empresas del

mundo en análisis y medición de datos, realizado en 2014 a petición de la Asociación de

Fabricantes de Aperitivos (AFAP), afirma que el 90% de la población mayor de 15 años

consume aperitivos, mientras que a partir de los 64 años el interés por estos productos va

desapareciendo. En base a esto, Grefusa continuamente está realizando acciones para intentar

captar la atención de este público determinado, como, por ejemplo, sus continuas

promociones, los regalos en sus bolsas, sorteos, lanzamientos de nuevos productos, etc. De

hecho, actualmente, hasta el día 31 de julio de 2015, la empresa tiene vigente su promoción

“Grefumemes!”, un divertido y original concurso dirigido al público adolescente.

Proveedores/Distribuidores:

Desde el punto de vista de los proveedores de materias primas que abastecen a Grefusa para

elaborar su gama de productos, podemos afirmar que, en referencia a este aspecto, la

compañía es muy cuidadosa. Como indica en su página web, “seleccionamos la materia

prima en origen desde la siembra para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de

nuestros productos”. También, en su dossier de prensa 2010, se hace referencia que la

empresa cuenta con plantaciones de maíz y girasoles en exclusiva y se hace alusión al término

calidad en varias ocasiones, mostrando así que la calidad es uno de los pilares de la compañía.

Extraemos textualmente del dossier un comentario en relación a esto: “Grefusa sólo utiliza

componentes de calidad. Así, todos los aperitivos de la compañía están elaborados con aceite

100% de girasol y/o de oliva, con la mínima cantidad de sal y no contienen ni conservantes ni

grasas hidrogenadas”. Este comentario nos muestra que la compañía está implicada desde el

comienzo del proceso productivo con la calidad de sus productos, siempre mirando por la

satisfacción de sus clientes y cada vez más por la salud de estos.

Centrándonos ahora en el punto de vista distribuidor de Grefusa, la empresa afirma en su

página web que sus productos están en la mayor parte de puntos de venta, son accesibles y

fáciles de consumir. Para lograr esto, cuenta con una potente red comercial, dando cobertura a

más de 60.000 puntos de venta del canal impulso, hipermercados y supermercados a nivel

nacional. De todos estos puntos de venta, son los pequeños comercios y kioscos, conocida

como la venta al detalle, donde se concentra más del 60% de las 300 millones de bolsas que

comercializa Grefusa cada año, mientras que las grandes superficies representan algo más de

Page 10: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

7

un 30%, tal y como recoge el diario digital Economía Digital del día 26 de enero de 2013. En

cuanto a la amplia red comercial comentada, algunas de las empresas que la forman son, por

ejemplo, Geve distribuciones comerciales S.L., Hnos Romo Lozano S.L., o Ludiex S.L., entre

muchas otras. Empresas de toda España que hacen que sus productos estén disponibles en

todo el ámbito geográfico español y puedan llegar a manos de los consumidores en el

momento que éstos los demanden.

Por otro lado, además de esta potente red comercial que permite la disponibilidad de sus

productos, la firma también tiene en cuenta que una gran mayoría de las decisiones de compra

se toman en el punto de venta. Por esta razón, siempre intenta una buena exposición y

visibilidad de sus productos en los diferentes establecimientos que abastece y para ello, pone

a disposición del detallista una variada gama de expositores con diseños atractivos que se

adapten a los diferentes puntos de venta en los que la marca está presente.

2.3 Competencia.

La competencia a la que se enfrenta Grefusa es una competencia fuerte, alta y muy variada.

Teniendo en cuenta que el sector de los frutos secos y aperitivos en el que se encuentra

inmersa la empresa es un sector que está en crecimiento, según los datos que se desprenden de

un reciente estudio elaborado y publicado en enero de 2015 por la consultora DBK, se prevé

que aumente la atracción de aún más competidores en el futuro.

La consultora DBK también exponía en un informe de coyuntura de diciembre de 2012, que

el deterioro de la actividad económica en nuestro país estaba provocando el cese de la

actividad en compañías de pequeña dimensión. De modo que los principales grupos

multinacionales y las grandes compañías españolas, con una imagen de marca consolidada y

un ámbito de actuación nacional, se estaban aprovechando de este hecho y logrando afianzar

su posicionamiento en el sector. Éste es el caso de Grefusa, la alternativa nacional a grandes

compañías multinacionales, ya que, al ser una compañía española, cuenta con un mejor

conocimiento de los gustos, costumbres y necesidades de los consumidores españoles.

En cuanto a sus principales competidores, estas grandes compañías mencionadas, cabe

destacar principalmente a la compañía PespsiCo con marcas tan famosas como Matutano o

Lay’s, la empresa Borges S.A, Frit Ravich y Risi S.A. Además de estas grandes empresas, hay

muchas más que compiten con Grefusa. Solamente vamos a hacer referencia a algunas de

Page 11: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

8

ellas como, por ejemplo, Aperitivos Medina, empresa con una amplia trayectoria y variedad

de productos de aperitivos como avellanas, cacahuetes, anarcardos, pipas de girasol, pistachos

o patatas fritas entre otros. Aperitivos y Extrusionados (Grupo Apex), al igual que Grefusa,

comercializa sus productos en el Canal Impulso y en grandes superficies. Comercial de

Aperitivos La Madrileña, una de las empresas más importantes de la zona centro en la

comercialización de aperitivos (patatas fritas, snacks, extrusionados, frutos secos y aceitunas)

y Productos Velarte, empresa con más de 40 años de experiencia, y una de las empresas

pioneras en la producción y comercialización de los aperitivos de horneados de trigo.

También cabe comentar que, al entrar Grefusa en los últimos años en el segmento de

horneados de pan y a causa del crecimiento de este sector, la competencia de Grefusa se ha

incrementado, compitiendo ahora en este segmento con nuevas firmas como Farinetes

Alimentació S.L. o Bimbo.

2.4 Poder de mercado.

Grefusa S.L es la compañía nacional líder en el sector de los frutos secos y snacks de cereales,

tal y como ella misma lo expresa en su página web y el consejero delegado de la compañía,

Agustín Gregori, ha manifestado en numerosas ocasiones.

La empresa cuenta con 8 marcas de primera línea, lanza entre 15 y 20 productos nuevos cada

año y cada día en sus plantas de producción se producen 1,2 millones de bolsas, produciendo

al final de cada año un total de más de 300 millones de productos Grefusa. Más adelante,

estas bolsas, pasarán a estar presentes en más de 60.000 puntos de venta.

Dentro del segmento de las pipas, Grefusa cuenta con una cuota de mercado del 33,33% y en

el caso del maíz del 50%, como podemos extraer de la lectura del dossier de prensa 2010 de

la empresa o de la noticia publicada el 21 de mayo de 2013 en el diario Levante, el mercantil

valenciano, la cual decía: “Uno de cada tres paquetes de pipas que se venden en España lleva

la marca de Grefusa mientras que, en el caso del maíz, la cuota de mercado es incluso

superior ya que la mitad de las bolsas que se consumen lleva el anagrama de MisterCorn”.

En cuanto al segmento de los aperitivos horneados de trigo, un sector con una presencia tan

arraigada de la marca del distribuidor (MDD), Grefusa también ha conseguido en los últimos

Page 12: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

9

MDD (56,50%)

PepsiCo (22,20%)

Resto de Fabricantes

(11,30%)

Grefusa (4,10%)

Kelloggs (2,30%)

Borges (2%)

Frit Ravich 1,60%

FIGURA 1. Datos porcentuales relativos al valor de las ventas de snacks y frutos secos. Año 2013.

años posicionarse como uno de los líderes junto con Productos velarte. Aunque, como ya

hemos comentado anteriormente al estudiar la competencia, se espera que cada vez se

incremente en mayor medida la competencia en este segmento.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la revista infoRETAIL.

En el gráfico anterior, figura 1, podemos observar la cuota de mercado de snacks y frutos

secos por fabricantes, calculada en función de las ventas de este tipo de productos. Los datos a

partir de los que hemos elaborado la Figura 1 provienen de la revista infoRETAIL del día 1 de

julio de 2013, la cual a su vez los ha obtenido de la consultora IRI Group, consultora líder en

el mercado del gran consumo. Estos datos se refieren al total del sector, teniendo en cuenta,

pipas, nueces, surtidos, almendras, pistachos, cacahuetes, etc. Muchos de estos productos no

los trabaja Grefusa, pero a pesar de ello, vemos que se encuentra en tercera posición, con un

4,10%, sólo por detrás de la marca del distribuidor y de PepsiCo. En cuanto a PepsiCo, la

revista infoRETAIL no hace referencia directamente a ella, sino a una de sus filiales llamada

Snack Venture Europe, pero como nosotros en el apartado de la competencia hemos tratado a

la empresa Pepsico como uno de nuestros mayores competidores, hemos decidido incluirla en

la figura 1 bajo este nombre.

Como ya hemos venido comentando, si nos centramos únicamente en cada segmento en los

que trabaja Grefusa, ésta obtiene unos mejores resultados, siendo en la mayoría líder

indiscutible.

A continuación, elaboraremos una figura donde podremos comparar el tamaño relativo de

Grefusa con el de algunos de sus competidores mediante la comparación de su facturación

total. Los datos analizados son los del año 2013, ya que son los últimos datos disponibles en

la base de datos con la que estamos trabajando, la base de datos SABI.

Page 13: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

10

Borges

PepsiCo Food. Frit Ravich

Grefusa

Aperitivos y extrusionados

Risi

Aperitivos Medina

Tostfrit. Productos Velarte.

FIGURA 2. Ingresos de Explotación. Año 2013.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

En la Figura 2, podemos apreciar la facturación total de algunas de las empresas del sector,

donde vemos como Grefusa es superada por Borges, Frit Ravich y PepsiCo. De esta última

sólo cogemos los datos referidos a los alimentos, ya que esta empresa comercializa tanto

alimentos como bebidas. Cabe aclarar, que estas compañías superan la facturación de Grefusa

porque, en la figura 2, se miden todos los ingresos de explotación, y estas empresas venden

muchos más productos a parte de frutos secos y snacks. Por ejemplo, Frit Ravich y Borges

también comercializan zumos, batidos, aceitunas, pastas, etc. Además, éstas son grandes

firmas que están ya muy asentadas en el mercado internacional. Dicho esto, podemos apreciar

como Grefusa es un referente en el mercado español, porque, dirigiéndose principalmente a él

y con una mucha menor diversidad de productos, consigue lograr una elevada facturación. En

cuanto a las empresas que se sitúan por debajo de Grefusa en el cuadro explicativo que

acompaña a la Figura 2, son empresas que operan solamente en el mercado español y

comparándolas con Grefusa, ésta supera con creces sus facturaciones, lo que nos muestra la

supremacía de Grefusa en el mercado nacional.

2.5 Análisis DAFO.

Debilidades

Una de las debilidades de Grefusa es que los productos que comercializa no son

alimentos de primera necesidad como pueden ser la leche, los huevos o la carne. Los

productos que ofrece no se compran para sustituir las comidas tradicionales, desayuno,

almuerzo, cena, sino que son un complemento a éstas o para “picar” entre ellas.

Otro aspecto que puede ser considerado como una debilidad de Grefusa es la gestión de

sus promociones. Normalmente en sus bolsas incorpora algún artículo promocional, sus

EMPRESA FACTURACIÓN

Borges 177.205.579

PepsiCo food 170.206.000

Frit Ravich 160.684.000

Grefusa 85.419.361

Aperitivos y extrusionados S.A45.493.261

Risi 37.809.330

Aperitivos medina 25.749.314

Tostfrit 17.703.944

Productos velarte 11.309.406

Page 14: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

11

conocidas p-gotas o escudos de los equipos de la liga española de futbol han sido

algunos de los últimos artículos incluidos. Todos destinados a los más pequeños, pero

olvidando que el pequeño tamaño de ellos puede ocasionar riesgo de atragantamiento,

debido a que la forma de consumir muchos de sus productos, en numerosas ocasiones,

es del paquete a la boca. Ésto ya le ha ocasionado problemas a Grefusa en el pasado. La

Federación de Consumidores en Acción (FACUA) interpuso una demanda contra la

empresa por este motivo en 2003, pero la empresa sigue realizando acciones similares

en el presente, como podemos ver con sus últimas promociones “Grefu K-dices” o

“Grefumemes”. Por lo tanto, ésto, en vez de ser un reclamo para los niños, puede

provocar el efecto contrario, que los padres decidan no comprar estos productos para sus

hijos y así no incurrir en este riesgo.

En un mundo donde cada vez son más importante las nuevas tecnologías, gracias a la

vertiginosa globalización y masiva implantación de internet, puede llegar a ser muy

importante para la compañía su presencia y manejo de ellas. Grefusa, debido al tipo de

productos que comercializa, no puede explotar estas nuevas tecnologías para sus ventas

on-line. Muchos de sus productos son productos que se compran por impulso, además

de que el transporte y su precio también afectan negativamente a este servicio on-line.

Sin embargo, hace poco, Grefusa lanzó la promoción “Tijuanáticos por el mundo”. Esta

promoción no tenía como objetivo vender productos on-line, sino “recompensar” la

fidelidad de sus clientes mediante el envío gratuito, a diferentes lugares del mundo, de

uno de sus productos estrella, las Pipas G Tijuana.

Amenazas

Una gran amenaza para Grefusa es la gran competencia a la que se enfrenta en la

actualidad. Hoy en día, gracias a sus bajos precios y a la mala situación económica en la

que se encuentra España, la marca del distribuidor (MDD) adquiere una gran

importancia. También conviene mencionar como amenaza a la competencia potencial,

debido a la etapa de crecimiento en la que se encuentra el sector, dando entrada cada vez

más a nuevos competidores, normalmente multinacionales, que no quieren perder la

oportunidad de aumentar sus beneficios.

Otra amenaza para la empresa es la imitación de la competencia, Grefusa invierte mucho

dinero en innovación y es considerada como una empresa referente del sector en este

aspecto. Por lo tanto, la imitación es una amenaza para la empresa, aunque Grefusa parte

con la ventaja de ser la primera en lanzar esa innovación al mercado. Por lo tanto, la

principal amenaza a la imitación sería que la empresa competidora consiguiese mejorar

Page 15: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

12

algún aspecto de esta innovación y, de esta forma, consiguiese que su producto fuese

incluso mejor que el de la empresa innovadora.

El sobrepeso infantil y la obesidad son también dos grandes amenazas para Grefusa. La

mayoría de su oferta de productos está relacionada con estos problemas, excepto algunas

variedades como los Snatt’s saludables. Y es que estos problemas están copando gran

importancia en la actualidad. Según podemos leer en la noticia publicada en el diario

digital La Marea en marzo de 2015, España, el principal mercado de Grefusa, ocupa el

primer puesto en la Unión Europea y el segundo en el mundo en cifras de obesidad y

sobrepeso infantil. Ésto podría provocar que los consumidores dejen de consumir este

tipo de productos en beneficio de otros más saludables como la fruta, por ejemplo.

Fortalezas

En cuanto a las fortalezas, una de las mayores de Grefusa es su posición en el mercado.

La compañía es una de las empresas más conocidas del panorama nacional y además,

ocupa en España el liderazgo en el sector de los frutos secos y snacks de cereales.

También, cabe destacar su planta de producción localizada en Alzira (Valencia), donde

centraliza la mayoría de su producción. Esta planta es una de las más modernas de

Europa, cuenta con hasta diez procesos distintos de elaboración y además, es respetuosa

con el medio ambiente, llegando a reciclar el 75% de los residuos que produce.

El rasgo diferencial de Grefusa es la calidad. Siempre ha apostado por nuevos sistemas

de producción, la búsqueda de mejores materias primas y una escucha permanente de

los gustos y preferencias del cliente para obtener un producto con una muy alta calidad.

Todos estos esfuerzos de la empresa se ven reconocidos en los distintos galardones y

certificaciones que ostenta. Gracias a éstos, adquiere un compromiso aún mayor de

transparencia frente a sus consumidores, clientes, inversores y entidades públicas, lo que

finalmente se traduce en una mejora de su imagen. A continuación mostramos algunos

de los muchos distintivos con los que cuenta la empresa:

Grefusa fue la primera empresa del sector en obtener todas las certificaciones de calidad

nacionales e internacionales. En 1996, fue la primera empresa del sector en obtener la

ISO 9001 en España, en 2004, premio a la Marca Ejemplar, en 2011 logra dos

prestigiosas certificaciones, la International Food Standard (IBS) y la British Retail

Consortium (BRC). En 2013 renueva las dos últimas, lo que viene a reconocer el

empeño y los esfuerzos por la excelencia en la calidad y seguridad alimentaria de los

productos de Grefusa, situándola en la categoría de empresas más avanzadas en este

Page 16: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

13

ámbito a nivel internacional. En 2013 también fue premiada por el Ministerio de

Sanidad y Consumo y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y

Nutrición (Aecosan) con el Premio NAOS 2013 a la Mejor Iniciativa Empresarial.

Además, la empresa incorpora el sello de “Compromiso Nutrición” en sus productos y

se le ha otorgado el sello de Calidad “Gesprodat Web de Confianza” como ejemplo a la

hora de cuidar y proteger a sus usuarios. Por último, recientemente ha sido galardonada

en los “Premios Alimentos de España 2014”, que ha concedido el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Otra fortaleza es la capacidad de innovación de la empresa. Su equipo de investigación

desarrolla alrededor de 200 propuestas de nuevos productos cada año, de las que

finalmente selecciona de 12 a 15 para lanzar al mercado. Tan importante es la

innovación en la compañía que en 2012, el 20% de las novedades lanzadas al mercado

en este sector eran de Grefusa. Esta actitud innovadora puede tener el inconveniente de

que luego aparezcan imitaciones, pero como dijo Agustín Gregori en un encuentro con

estudiantes en la universidad politécnica de Valencia, “la compañía ha tenido siempre

claro que nunca debíamos imitar a nuestros competidores, sino siempre intentar ir por

delante para poder triunfar”.

Oportunidades

Una buena oportunidad para Grefusa es aprovechar el auge del sector para seguir

creciendo y ganar cuota de mercado. La situación del sector, probablemente, irá a mejor

en un futuro próximo, dado que España poco a poco está consiguiendo dejar atrás la

grave crisis económica en la que ha estado inmersa durante los últimos años. Por tanto,

la recuperación económica junto al buen posicionamiento que tiene la marca en España

auguran una muy buena oportunidad de crecimiento para la empresa.

El mercado internacional es otra gran oportunidad para Grefusa. La gran competitividad

de la empresa en el mercado nacional y sus inicios exportadores son fuertes factores que

favorecen la entrada de la empresa en nuevos países. Además, podría conseguir

economías de escala al aumentar su producción para abastecer a estos países e incluso,

si el proceso de internacionalización fuese un éxito, establecer plantas productivas en

estos países.

Otra oportunidad para la empresa sería centrarse en nuevos nichos de mercado todavía

sin explotar en exceso. Por ejemplo, lanzar productos dirigidos a aquellas personas con

algún tipo de enfermedad la cual no les permita comer todo tipo de alimentos, o como

Page 17: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

14

ya está comenzando a hacer, productos más saludables debido a la gran preocupación

que ha emergido hoy en día en relación con el tema de la salud y la forma física.

En contraste a la debilidad que atribuíamos a Grefusa por no poder aprovechar las

nuevas tecnologías dado su tipo de producto, estas nuevas tecnologías podrían ser a su

vez una oportunidad. Pero no refiriéndose en este caso a la venta on line, sino a

gestionar digitalmente todas las decisiones del consumidor. Grefusa es consciente de

ello y ha comenzado a apostar por ellas. Actualmente, la empresa mantiene una actitud

activa mediante la utilización de su página web y de las redes sociales como nuevos

elementos de información y comunicación. En relación a este tema, algunos expertos y

empresarios del sector, como el catedrático de Comercialización de la Universitat de

València, Alejandro Mollá o José María Quiles, de Consum, prevén que saber gestionar

estos medios por parte de las empresas va a ser una de las claves de éxito en el futuro.

2.6 Grado de internacionalización/diversificación de Grefusa.

En la actualidad, el grado de internacionalización de Grefusa es muy pequeño. La empresa

está centrada en el mercado nacional, el cual abastece con gran solvencia gracias a sus dos

plantas de producción.

En el pasado, hasta 2008-2009, la compañía exportaba a algunos países como Estados Unidos,

Japón, Inglaterra y Portugal pero, de forma intencionada, dejó de exportar poco a poco. Ésto

se debió, fundamentalmente, a que su director general opinaba que exportar grandes

contenedores de productos no era la mejor opción. Él explicaba, que lo que quería conseguir

era entrar a competir en los mercados extranjeros como lo hacía en España; es decir, con

consumidores, detallistas y escuchando a los clientes.

El pasado año 2014, la empresa decidió dar el salto al mercado internacional con esta nueva

estrategia y comenzó exportando sus productos horneados Snatts. Éstos, al ser horneados

tienen una caducidad más larga, algo que frenaba anteriormente a la empresa a exportar. Hoy

en día, estos productos están ya presentes en Alemania, Holanda, Italia, Países Nórdicos y

Reino Unido. El objetivo de la compañía es poder alcanzar en los próximos años más de cinco

millones de euros de facturación fuera de España. Además, Agustín Gregori, actual

mandatario de Grefusa, explicaba en una noticia publicada en el diario digital

www.expansion.com el 16 de abril de 2014, que si surgen oportunidades, se instalarán en

otros países, ya que comentaba: "es la forma de adaptarse a los gustos y formatos locales".

Page 18: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

15

También afirmaba, que la compañía se focalizará en países próximos en la Unión Europea que

permitan la exportación de los productos fabricados en España y que cuanta mayor renta y

mayor consumo de patatas fritas tengan, mejor. Además, podemos apreciar que la empresa

está buscando nuevos mercados en los que adentrarse para continuar este proceso de

internacionalización. En base a esto, los dirigentes de Grefusa viajaron recientemente a Asia

con la finalidad de tener un mejor conocimiento de los mercados japonés y surcoreano a

través de la novena edición de la misión de directivos que organiza la Federación Española de

Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). También, si echamos un vistazo a su propia

página web, podemos ver como la empresa reclama a un International Account Manager, que

se incorporará a su equipo de Internacionalización y se encargará de desarrollar los nuevos

mercados.

En cuanto a la diversificación, la empresa sigue una diversificación relacionada, dando lugar

a diferentes productos alimenticios muy relacionados dentro de los segmentos de frutos secos,

snacks, horneados de pan y recientemente el segmento de las chucherías.

Ante la situación de crisis en la que se encuentra la sociedad española, la innovación por parte

de las empresas ha disminuido durante los últimos años, así lo refleja el Radar de la

Innovación 2015 de Kantar Worldpanel. Este estudio arroja que 2014 ha sido el octavo año

consecutivo de bajada de la innovación. En contraste a estos datos, hay que decir que Grefusa

ha mantenido durante los últimos años y, mantiene actualmente, esta actitud innovadora, a

pesar de que no siempre ha acertado con sus decisiones. En el pasado, el grupo familiar optó

por llevar a cabo una estrategia de diversificación no relacionada, intentó crear una filial de

vuelos privados, pero fue todo un fracaso y después de obtener pérdidas, la empresa decidió

abandonar esta inversión y centrarse en su negocio tradicional. Otro intento, esta vez en el

sector alimentario, había sido una filial dedicada a los bocadillos envasados situada en la

provincia de Valladolid. En este proyecto se realizó una importante inversión pero,

finalmente, se puso en marcha para dar servicio a las demás líneas de Grefusa que se elaboran

en las instalaciones que tiene la compañía en Alzira. Otra decisión errónea que tomó la

empresa en sus intentos de diversificación, fue la de convertirse en proveedor de las marcas

del distribuidor de Mercadona. Por culpa de los problemas que surgieron debido a las

diferentes estrategias empresariales seguidas por ambas empresas, Grefusa decidió centrarse

en sus propias marcas y romper este acuerdo. Así, en la actualidad, sólo produce sus propias

marcas.

Page 19: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

16

Pero, a pesar de estos fracasos, la empresa no se arrepiente de ello y sigue innovando en

nuevos productos continuamente. Su consejero delegado, Agustín Gregori, defendía la

innovación en una noticia publicada en diciembre de 2012 en la web www.expansion.com

diciendo: “Preferimos equivocarnos por haber hecho algo que por estar parados”.

Continuando con el tema de la innovación, Grefusa no es sólo un referente y uno de los

líderes sólo en su sector. Si analizamos un reciente estudio elaborado por Kantar Worldpanel

denominado “Radar de la innovación” sobre los fabricantes más innovadores, durante el

pasado 2014, podemos ver como Grefusa se encuentra en la sexta posición. El 5,3% de las

novedades lanzadas al mercado durante este ejercicio provenían de Grefusa. También

podemos extraer de este informe una conclusión, la innovación es algo que está en manos de

los fabricantes, copando un 87% de las innovaciones lanzadas al mercado. En la Figura

siguiente podemos visualizar parte de este estudio, donde se muestra un ranking de los

fabricantes más innovadores del 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio “Radar de la innovación”.

3. DESCRIPCIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA.

Para analizar la situación económica-financiera de Grefusa, vamos a elaborar una serie de

ratios. Éstos nos servirán para observar la relación entre dos magnitudes con relación lógica o

congruente, con el objetivo final de obtener conclusiones válidas sobre la situación

económica-financiera de la empresa. Para el cálculo de cada uno de ellos, utilizaremos la

información contenida en los balances y cuentas de resultados de la empresa obtenidos de la

base de datos SABI para el periodo (2013, 2012, 2011, 2010, 2009). No realizaremos los

ratios para el año 2014, ya que no disponemos de datos reales sobre este año, siendo 2013 el

año disponible en SABI.

Page 20: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

17

3.1 Ratio de Tesorería.

El ratio de tesorería muestra la relación existente entre el activo financiero y el exigible a

corto plazo. Por lo tanto, con el estudio de este ratio podemos apreciar la capacidad de la

empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos disponibles. La expresión

matemática utilizada para calcular este ratio es la siguiente:

Este ratio se considera como el más representativo de la situación financiera de la empresa,

dado que en él no se computan las mercancías. El valor de este ratio ha de situarse próximo a

la unidad.

2013 2012 2011 2010 2009

Tesoreria 0,8701 0,7374 0,8565 0,7164 0,7439

Como podemos apreciar en la tabla anterior, el ratio de tesorería en los últimos años ha estado

siempre en el intervalo entre 0,70 y 0,90, llegando en el último año a alcanzar un valor de

0,87, valor ya muy próximo a la unidad. Aunque este ratio esté por debajo de la unidad, no

creemos que la empresa presente en el futuro tensiones de tesorería, ya que los valores de los

años anteriores eran incluso menores y no dieron lugar a ellas. Además, se espera que la

empresa continúe con su ciclo de realización normal de existencias.

3.2 Ratio de Solvencia.

Se denomina solvencia a la relación existente entre el activo y el pasivo. Este ratio mide la

capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago. Podemos elaborar dos

ratios de solvencia, el ratio de solvencia técnica y el ratio de solvencia total.

El valor del ratio debe ser 1 o mayor para que la empresa pueda hacer frente a sus

obligaciones de pago. Se diferencia del ratio anteriormente calculado en que éste toma todo el

Activo corriente, pero al obtener la partida “existencias” valores tan pequeños, ésto provoca

que los resultados obtenidos sean muy similares.

2013 2012 2011 2010 2009

Solvencia Técnica 0,8772 0,7431 0,8621 0,7223 0,7503

Ratio de tesorería =

Page 21: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

18

Como podemos observar, en los cinco años que estamos analizando de la empresa, el ratio

siempre ha sido inferior a la unidad. Alcanza su valor más alto en el año 2013, subiendo de

0,7431 a 0,8772, gracias a la notable disminución experimentada por “otros pasivos líquidos”.

Sin embargo, a pesar de que el ratio es menor de la unidad en todo el periodo, esto no quiere

decir que la empresa presente problemas de solvencia, ya que el valor de este ratio depende

fundamentalmente de la velocidad con que se realicen las cuentas a cobrar y sean exigibles los

saldos a pagar. Puede darse el caso que el periodo medio de cobro de las ventas sea muy

pequeño y el periodo medio de pago de las compras sea amplio, por lo tanto, la empresa

puede presentar un valor menor a la unidad sin que esto signifique problemas de solvencia.

El ratio de Solvencia Total también es conocido como ratio de garantía. Nos muestra la

garantía que la sociedad ofrece frente a sus acreedores y nos da una visión de la distancia de

la empresa a la quiebra. Su valor ha de ser superior a la unidad, generalmente en torno a dos.

Si es menor que uno, la empresa estará en quiebra contable.

2013 2012 2011 2010 2009

Solvencia Total 1,92 1,75 1,81 1,58 1,62

Analizando los datos obtenidos, podemos apreciar que la empresa tiene una buena solvencia

frente a sus acreedores, ya que el valor del ratio en todo el periodo analizado es mayor a 1,5.

Además, en 2013, alcanza un valor de 1,92, valor muy próximo al recomendado por los

expertos, que es 2. Esto nos indica que la empresa está muy lejana a la situación de quiebra.

3.3 Ratio de Consistencia

Con la utilización de este ratio medimos el grado de seguridad que la empresa ofrece frente a

sus acreedores a largo plazo. Nosotros lo calcularemos de la siguiente forma:

Una situación financiera estable se considera aquella en la que los activos inmovilizados están

financiados por los recursos propios y por las deudas a largo plazo. Si los Fondos Propios no

son suficientes para financiar al Activo no Corriente, estos pasivos a largo plazo (Pasivo no

Corriente) servirán para financiar la parte restante. Un valor considerado como adecuado para

este ratio suele ser un valor próximo a dos.

Page 22: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

19

2013 2012 2011 2010 2009

Consistencia 4,39 5,23 6,88 29,65 9,74

Tal y como vemos en el cuadro, este ratio supera con creces el valor de dos, que era el que

comentábamos como un valor válido. Después de la elevada subida que experimentó en 2010,

los valores ratio han ido disminuyéndose cada año, llegando en 2013 a alcanzar un valor de

4,39. Por tanto, la empresa podría hacer frente a todo su pasivo no corriente con su activo no

corriente, ofreciendo de este modo un alto grado de seguridad a sus acreedores a largo plazo.

3.4 Ratio de Estabilidad.

Mediante este ratio comparamos la proporción existente entre el activo no corriente y los

recursos permanentes de la empresa.

Este ratio debe ser menor que la unidad, dado que en caso contrario una parte del activo fijo

estaría financiada con créditos a corto plazo.

2013 2012 2011 2010 2009

Estabilidad 1,07 1,20 1,12 1,45 1,31

Después de estudiar este ratio, vemos que todos los años es superior a la unidad. En 2013, su

valor es 1,07, siendo el valor más pequeño alcanzado en los últimos años y fijándose ya muy

próximo a la unidad. Estos resultados significan que una parte del activo fijo de la empresa

está financiado por el pasivo corriente.

3.5 Ratio de Endeudamiento.

Este ratio en cuestión relaciona el exigible total de la empresa con el total de recursos propios.

Mide la proporción entre los recursos aportados a la empresa por los acreedores en general y

la cantidad disponible para los propietarios.

Normalmente, este ratio debe ser inferior a la unidad, pues en caso contrario la empresa

estaría en manos de acreedores, con el consiguiente riesgo que ello conlleva para la misma.

2013 2012 2011 2010 2009

Endeudamiento 1,09 1,33 1,23 1,74 1,61

Endeudamiento =

Page 23: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

20

Como podemos apreciar, la empresa ha tenido durante el periodo analizado un alto

endeudamiento. Sin embargo, éste presenta en los últimos años valores mucho más pequeños

comparados con otros años anteriores, llegando ya en 2013 a estar muy cercano a la unidad.

El motivo de que este ratio alcance valores superiores a la unidad proviene principalmente del

alto pasivo corriente con el que trabaja la compañía todos los años, siendo él solo, en muchos

años, sin tener en cuenta el pasivo fijo, incluso mayor que el patrimonio neto.

3.6 Porcentaje de endeudamiento.

Normalmente, resulta bastante práctico estudiar el nivel de endeudamiento a través de la

relación porcentual existente entre el total del pasivo exigible respecto al total del pasivo y

patrimonio neto.

La ventaja de este ratio frente al anterior es que, de esta forma, resulta más fácil interpretar el

significado porcentual del endeudamiento de la empresa y facilita el análisis.

2013 2012 2011 2010 2009

% Endeudamiento 52,10% 57,09% 55,13% 63,46% 61,73%

Tal y como apreciamos en el cuadro, el porcentaje de endeudamiento ha ido descendiendo

hasta un 52,10% en 2013 al ir aumentando los fondos propios de la empresa año tras año.

Como conclusión, obtenemos que Grefusa utiliza para su financiación más fondos ajenos que

fondos propios, aunque en el último año, como podemos ver, este aspecto se ha equilibrado.

3.7 Ratio de Autonomía.

El ratio de autonomía nos permite observar la independencia de la empresa frente a sus

acreedores. Se calcula de forma inversa al ratio de endeudamiento ya calculado anteriormente.

Este ratio debe ser mayor que la unidad para que la empresa no esté en manos de los

acreedores.

2013 2012 2011 2010 2009

Autonomía 0,92 0,75 0,81 0,58 0,62

En ninguno de los años estudiados el valor del ratio supera la unidad, esto significa que la

empresa depende de sus acreedores, pero, como vemos, esta dependencia va disminuyendo

x 100

Page 24: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

21

cada vez más, alcanzando ya en 2013 un valor muy cercano a la unidad. Si comparamos estos

resultados con los obtenidos al calcular el ratio de endeudamiento, vemos que ambos vienen a

decir exactamente lo mismo, pero de diferente forma.

3.8 Ratio de Liquidez.

El ratio de liquidez nos sirve para ver qué tanto por ciento del activo total de la empresa es

activo liquido; es decir, que parte del activo podemos transformar en dinero de forma

inmediata para hacer frente a cualquier pago.

Nosotros vamos a obtener el ratio en porcentaje, aunque también se podría elaborar sobre uno.

2013 2012 2011 2010 2009

Liquidez 31,91% 32,66% 39,75% 44,12% 41,48%

Este ratio nos muestra que los activos líquidos, en relación con el total de sus activos, van

disminuyéndose cada año. En 2013 representan una tercera parte del total del activo. Esta

disminución, en relación al año anterior, se debe fundamentalmente a la partida “tesorería”,

la cual descendió de casi 3 millones a 1,6, y a la partida “deudores” que descendió en 2,09M.

3.9 Rentabilidad Económica.

La rentabilidad económica es la rentabilidad de las inversiones realizadas por la empresa

como unidad económica o de producción. Representa una tasa de rendimiento independiente

de la forma en que la empresa financia sus activos, es decir, independiente de la estructura

financiera y de su coste.

Este ratio se expresa en porcentajes y a medida que el resultado sea más alto, mejor será para

la empresa.

2013 2012 2011 2010 2009

Rentabilidad económica 5,50% 7,17% 7,44% 7,24% 3,89%

En cuanto a la rentabilidad económica, vemos como aumentó de forma significativa de 2009 a

2010, luego se mantuvo constante en torno a un 7% hasta 2012, y en 2013 descendió hasta un

Page 25: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

22

5,50%. El motivo de este descenso ha sido que el resultado de este año 2013 ha sido algo peor

que el del año anterior, a causa del descenso en unos 6 millones experimentado por las ventas.

3.10 Rentabilidad Financiera.

La rentabilidad financiera se refiere a la rentabilidad de las inversiones realizadas por los

propietarios en calidad de aportantes de financiación al patrimonio empresarial.

El término Rentabilidad económica es diferente al de rentabilidad financiera. La primera

permite diferenciar a las empresas que no son rentables por problemas en el desarrollo de su

actividad económica y la segunda a aquellas que no lo son por lo anterior y por una deficiente

gestión de su política de financiación.

2013 2012 2011 2010 2009

Rentabilidad financiera 8,11% 16,40% 24,98% -0,89% 32,10%

La rentabilidad financiera de Grefusa en el último año de estudio ha sido un 8,11%, muy

lejana a las cifras que alcanzaba en años anteriores. La senda que está siguiendo es una senda

de decrecimiento, y en la que cabe destacar el año 2010. En ese año, pasó incluso a ser

negativa debido a los elevados gastos financieros en los que incurrió la empresa, los cuales

hicieron que hasta el resultado final de la empresa fuese negativo.

3.11 Fondo de Maniobra.

El fondo de maniobra son los recursos a largo plazo que tienen por objetivo financiar los

bienes del capital circulante.

Para que la empresa pueda hacer frente a sus obligaciones a corto plazo es necesario que el

fondo de maniobra sea positivo.

2013 2012 2011 2010 2009

Fondo de Maniobra -3.182.804 -8.361.839 -4.011.681 -9.694.097 -7.595.082

El fondo de maniobra de nuestra empresa es negativo en todo el periodo, como ya

esperábamos después de los resultados arrojados por el ratio de solvencia técnica. Estos

resultados se traducen en que Grefusa tiene más deuda a corto plazo que activos líquidos para

poder hacer frente a ella. No obstante, como ya comentábamos al calcular el ratio de

Page 26: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

23

solvencia, la empresa puede presentar valores negativos sin que esto se traduzca en problemas

de pago a corto plazo.

3.12 Comparación de la situación Económica-Financiera con la de Risi S.A.

Para poder valorar mejor los resultados obtenidos sobre la situación económica–financiera de

Grefusa, procedemos a comparar los ratios anteriormente calculados con los de uno de sus

principales competidores como es Risi S.A. Ésta es un empresa que como Grefusa ha crecido

en los últimos años y que también intenta diferenciarse por calidad. De esta forma, podremos

valorar mejor la situación del mercado en la que se encuentra nuestra empresa.

FIGURA 4. Grefusa S.L.

2013 2012 2011 2010 2009

Solvencia Técnica 0,88 0,74 0,86 0,72 0,75

Solvencia Total 1,92 1,75 1,81 1,58 1,62

Endeudamiento 1,09 1,33 1,23 1,74 1,61

% Endeudamiento 52,11% 57,10% 55,13% 63,46% 61,73%

Liquidez 31,91% 32,66% 39,75% 44,12% 41,48%

Rentabilidad económica 5,50% 7,17% 7,44% 7,24% 3,89%

Rentabilidad financiera 8,11% 16,40% 24,98% -0,89% 32,10%

Risi S.A.

2013 2012 2011 2010 2009

Solvencia Técnica 1,42 1,55 1,34 1,24 1,10

Solvencia Total 2,92 2,84 2,33 2,19 1,97

Endeudamiento 0,52 0,54 0,75 0,84 1,03

% Endeudamiento 34,30% 35,24% 42,86% 45,68% 50,84%

Liquidez 31,63% 30,41% 30,51% 26,96% 20,90%

Rentabilidad económica 13,33% 12,84% 8,70% 14,05% 11,00%

Rentabilidad financiera 20,80% 20,02% 15,17% 25,67% 20,66%

Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Para comenzar el estudio de comparación, en primer lugar, analizaremos la evolución del ratio

en cuestión de Risi en el periodo y posteriormente su comparación con el de Grefusa en este

mismo periodo, y así uno por uno.

Comenzaremos por el ratio de Solvencia Técnica. Como vemos en la tabla comparativa

(figura 4), este ratio en Risi tiene en los últimos años una tendencia alcista, aunque en 2013 ha

obtenido un valor algo menor que en 2012. A pesar de esto, todos los años es mayor de la

Page 27: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

24

unidad, al contrario de lo que ocurre con Grefusa; por lo tanto, podemos concluir que Risi

tiene mayor solvencia que Grefusa para afrontar sus obligaciones de pago a corto plazo.

Continuando con el ratio de Solvencia Total, vemos como en Risi viene aumentando

progresivamente desde 2009, alcanzando en 2013 un valor muy próximo a 3. De igual modo

ocurre con el de Grefusa, pero con valores algo menores. En 2013, el ratio para Grefusa

alcanza un valor cercano a 2. Todo esto nos indica que las dos empresas están lejanas a la

quiebra y ofrecen una buena garantía a sus acreedores, en el caso de Risi algo mayor.

En cuanto al ratio de Endeudamiento, las dos compañías siguen también la misma senda,

van disminuyendo su endeudamiento. Pero en el caso de Risi, ésta se encuentra en una mejor

situación, dado que lo mantiene por debajo de la unidad, en 2013 en un 0,52, mientras que

Grefusa todavía lo mantiene un poco por encima de la unidad, con un valor en 2013 de 1,09.

Además, si analizamos el porcentaje de endeudamiento, vemos también como éste, en el

caso de Grefusa, es durante todo el periodo superior al de Risi.

Centrándonos ahora en el ratio de Liquidez, podemos apreciar como estas empresas están

siguiendo una estrategia contraria. Por una parte, Risi está intentando incrementar su liquidez,

mientras que, por otra, Grefusa la está disminuyendo. Como consecuencia, en 2013 están

llegando a emparejarse los valores de ambas empresas, donde Risi tiene un 31,63% y Grefusa

un 31,91%. Estos son unos valores válidos, ya que un tercio del total del activo de la empresa

es líquido para poder afrontar sus obligaciones de pago a corto plazo.

Pasando ya a las rentabilidades, la Rentabilidad Económica de Risi ha estado durante todo el

periodo por encima del 10%, excepto en 2011, debido a que ese año su beneficio antes de

impuestos e intereses (BAIT), se redujo más de 1.5 millones con respecto al año anterior. En

cambio, Grefusa en este periodo no ha logrado que su rentabilidad económica supere el 7,44%

alcanzado en 2011. Además, su rentabilidad ha disminuido en 2013 a un 5,50%, fruto de la

disminución de su BAIT con respecto al año anterior a causa de la disminución de las ventas.

Ya por último, para concluir la comparación, analizaremos la Rentabilidad Financiera. La

rentabilidad financiera de Risi se ha mantenido en torno a un 20%, excepto en 2011, donde

fue un poco menor y en 2010, donde fue algo más elevada. En cambio, en Grefusa vemos

como ha ido descendiendo año tras año hasta alcanzar un valor de un 8,11%, valor muy

Page 28: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

25

lejano del 20,80% de Risi. El motivo de esta diferencia proviene de los ingresos financieros

de Risi, siendo en los dos últimos años mayores que sus gastos financieros, sin embargo, en

Grefusa ocurre justo lo contrario.

Tras el estudio de los ratios, podemos extraer que Risi en el periodo examinado tiene una

mejor rentabilidad, tanto económica como financiera, que la arrojada por Grefusa. Estas

diferencias surgen del aumento progresivo de sus ventas y el resultado financiero positivo que

ya hemos comentado de Risi. Por otro lado, el análisis arroja también la conclusión de que

Risi está mejor que Grefusa refiriéndonos al corto plazo y al pago de sus obligaciones. La

causa de esto radica en la elevada cantidad de pasivos líquidos con los que Grefusa cuenta

todos los años, alcanzando cifras cercanas al valor de los fondos propios de la empresa,

cuando en Risi los pasivos líquidos no llegan ni el 50% de sus fondos propios.

4. PREVISIONES FUTURAS DE GREFUSA.

En este apartado vamos a establecer hipótesis sobre la posible marcha de la empresa en un

futuro próximo. Para ello, utilizaremos información del sector, del entorno económico en el

que se desenvuelve la empresa y tendremos en cuenta tanto las acciones que tiene planeadas

la empresa realizar en el futuro como las ya realizadas en su pasado más reciente,

refiriéndonos a su pasado más reciente al periodo 2003-2013. Con todo esto, realizaremos una

previsión de las ventas, de los costes, del crecimiento y de la financiación. La previsión será

para los 2014, 2015, 2016 y 2017. Nos vemos obligados a la estimación del año 2014, debido

a que a fecha de 18 de junio de 2015, aún no están disponibles las cuentas anuales de Grefusa

para este año en la base de datos SABI.

4.1 Previsión de la cifra de ventas.

Para comenzar con la previsión de las ventas, lo primero que vamos a hacer es analizar el

pasado reciente de la empresa observando los ingresos de explotación de los años anteriores y

como éstos han ido variando. Como la actividad principal de la empresa es la venta de

productos alimenticios, tomamos los ingresos obtenidos por la venta de estos productos como

el total de los ingresos de explotación.

Page 29: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

26

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Analizando las dos figuras, la Figura 5, que se encarga de mostrarnos los ingresos de

explotación en valor numérico y la Figura 6, la cual nos muestra la variación de estos ingresos

en porcentajes en relación con el valor que obtuvieron el año anterior, podemos apreciar que

los ingresos de explotación de Grefusa sufren durante el periodo analizado distintos altibajos.

Con los datos de la empresa disponibles en la base de datos SABI, podemos observar cómo

desde los años 90 la empresa sigue un periodo de crecimiento en el que año tras año va

aumentando sus ingresos hasta llegar a la cifra de 97.019.027 euros en 2004. A partir de ahí,

durante los próximos años, vemos como sus ingresos no siguen una tendencia regular, sino

que justo al contrario, así como unos años aumentan, otros años disminuyen. La reducción de

los Ingresos de Explotación de Grefusa durante el periodo 2005-2006-2007 pudo deberse,

fundamentalmente, a que la empresa apartó a un lado su negocio principal y comenzó a

diversificarse en los negocios anteriormente comentados en el punto “2.7 Grado de

79.515.368

97.019.027

85.007.401 72.491.504

71.370.338

77.661.498

86.993.211 84.138.001

91.964.918 91.760.485

85.419.361

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 5. Ingresos de Explotación

Ingresos de explotación

20,21% 22,01%

-12,38% -14,72%

-1,55%

8,81% 12,02%

-3,28%

9,30%

-0,22%

-6,91%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 6. Variación Ingresos de Explotación 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Page 30: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

27

internacionalización/diversificación de Grefusa”, los cuales finalmente fueron un fracaso. En

cuanto al cambio de tendencia que se produjo a partir de 2007, éste pudo provenir del

lanzamiento por parte de la compañía de la nueva línea de negocio, los Snatt’s horneados de

pan, tal y como pasó en 2011 con el repunte que experimentó la cifra de ingresos debido a que

la compañía centró sus novedades en los dulces para el público infantil, con su nueva línea de

productos GrefuChuches. En una noticia publicada el 23 de julio de 2012 en la web:

www.expansion.com se hace referencia a que la intención de Grefusa es que estos nuevos

productos, las chuches, generen a medio plazo entre un 5% y un 8% del negocio total.

Una vez analizado el pasado reciente de la empresa, vamos a realizar un análisis no menos

importante del entorno macroeconómico donde se encuentra la empresa. Para ello,

estudiaremos algunas de sus variables más explicativas como son el producto interior bruto o

la tasa de paro, entre otras. El estudio de este aspecto es imprescindible, ya que afecta

directamente a la empresa al estar incrustada en él. Todo cambio significativo en la economía

de un país puede afectar de forma determinante a una empresa, aunque ésta esté realizando su

normal actividad y de la forma más correcta posible.

Comenzaremos analizando el Producto Interior Bruto (PIB), el cual es un buen indicador

de la actividad interna de un país y es tomado como el mejor indicador de la fortaleza de una

economía. El PIB, refleja la producción total de bienes y servicios de un país en un periodo de

tiempo determinado.

Figura 7 Figura 8

Fuente: Banco de España. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 31: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

28

Como podemos apreciar en las figuras 7 y 8, el PIB en España tiene una tendencia alcista

desde mediados del año 2012, mientras que en la zona euro, este crecimiento, se ha quedado

un poco estancado. Ahora, ya habiendo analizado su pasado y su tendencia, procederemos a

ver cómo podría ser su evolución en los próximos años.

Recogiendo datos de distintos organismos, nos encontramos que el Banco de España predice

que el PIB en España crecerá en torno a un 3% hasta 2017, un 2,8 en 2015 y un 2,7 en 2016,

según su último boletín oficial publicado el 25 de marzo de 2015. Por otro lado, el consenso

de analistas privados españoles que integran el panel de Funcas, el centro de estudios

económicos de las extintas cajas de ahorro, arroja una previsión de crecimiento para España,

en torno al 2,6% en los próximos años, datos muy semejantes a los del Banco de España. Sin

embargo, desde la Comisión Europea, las previsiones son algo menos optimistas, previendo

un crecimiento de un 2,3% en 2015 y un 2,5% en 2016. Todas las previsiones coinciden en

que la situación en España mejorará en los próximos años basándose, fundamentalmente, en

la caída del precio del petróleo, la depreciación del euro (afecta positivamente a las

exportaciones) y las medidas de liquidez adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE).

Una vez analizada la evolución del PIB de la economía española, que es donde principalmente

trabaja Grefusa, es conveniente estudiar también cómo evolucionará la economía a nivel de

la zona euro. Este estudio es necesario debido a la reciente internacionalización de la

compañía y a sus planes de crecimiento futuros relacionados con los países de la eurozona.

A comienzos del año 2015, el Banco Mundial lanzó una nueva previsión donde modificaba la

que lanzó en Julio de 2014. Recortaba en siete décimas su previsión de crecimiento para la

eurozona en 2015, desde el 1,8% al 1,1% y consideraba que la actividad en la unión

monetaria había sido "más débil de lo previsto", especialmente en Francia, Alemania e Italia.

Además de este crecimiento de un 1,1% en 2015, preveía un 1,6 para 2016 y 2017. En su

opinión, las preocupaciones sobre las perspectivas a largo plazo y las herencias de la crisis,

como son la situación de las cuentas públicas y el elevado desempleo, pesarán en una

recuperación "frágil" y reducirán los beneficios esperados de unos bajos precios del petróleo.

Ahora damos paso al análisis de otra de las magnitudes más importantes en una economía

como es la tasa de paro. Algo en lo que todos los expertos coinciden es que la elevada tasa

de paro es el principal problema de la economía española. España cuenta con una de las tasas

Page 32: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

29

más elevadas de la Unión Europea, donde tomando los datos de febrero de 2015, esta tasa se

sitúa en un 23,2%, mientras que la media de la zona euro, a esta misma fecha, es de un 11,3%,

donde en países como Alemania no llega ni al 5%.

Figura 9

Las previsiones sobre la tasa de paro en

España apuntan que hasta el año 2017

ésta se mantendrá por encima del 20%

de la población activa.

En el gráfico de la izquierda podemos

ver una representación de cómo ha ido

variando esta tasa desde la entrada de

España en la crisis y su futura previsión.

Fuente: INE y Funcas.

En cuanto a los salarios, las previsiones de Bruselas pasan por un avance muy tímido de los

costes salariales en los próximos años. En base al Informe mundial sobre Salarios de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado el 5 de diciembre de 2014, el salario

real se mostró estático en 2012 y 2013, donde creció en un 0,1% y en un 0,2%

respectivamente, siendo el nivel del salario medio real en 2013 inferior al de 2007. Sí, se

creará empleo, pero éste será un empleo precario con bajos sueldos y pocas opciones de

ascender.

Además, el Banco de España prevé que las exportaciones aumenten en nuestro país un 5,2%

en 2015 y un 5,8% en 2016 gracias a la depreciación del euro ya comentada.

Una vez analizados estos indicadores económicos, nos encontramos un escenario donde se

estima que el PIB comenzará a incrementarse y se crearán mayor número de puestos de

trabajo, propiciando una expansión del consumo de los hogares. El Banco de España se atreve

a decir, que el consumo privado crecerá en 2015 y 2016 a cuotas del 3,3% y 2,4%,

respectivamente. Como conclusión, podemos extraer que España está ya en el proceso del fin

de la grave crisis económica que todavía está sufriendo en la actualidad. Estos efectos de

recuperación están ya presentes en Grefusa, creciendo los dos canales que la afectan

principalmente, tanto el consumo del hogar, como el consumo fuera del mismo, el cual

Page 33: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

30

durante los años de crisis venía reduciéndose. Pero no hay que caer tampoco en la euforia, ya

que temas como la depreciación del Euro, la situación de Grecia o las próximas elecciones

son temas que pueden añadir en cierto modo inestabilidad.

Además de las decisiones de la propia empresa y de los cambios en el entorno económico,

también los competidores influyen en la toma de decisiones de la empresa, por lo que vamos a

estudiar lo que es su entorno específico, el sector en el que opera la compañía.

El sector de los frutos secos y los aperitivos en el que opera Grefusa, es un sector que en los

últimos años está en crecimiento, según se desprende de la noticia publicada el día 28 de

enero de 2015 en la página web www.marketing4food.com, la cual está basada en un reciente

estudio elaborado y publicado por la empresa DBK. Este estudio expresa que, a pesar de la

grave crisis de España, el sector ha logrado esquivarla y evolucionar de manera positiva,

acabando el 2014 con un crecimiento del 2,8% tras la subida del 3,1% que sumó en 2013, lo

que implica una facturación que supera los dos mil millones de euros. Una consecuencia de

esta crisis ha sido que los consumidores han cambiado sus hábitos, aumentando su gasto en

supermercados para después consumir en casa, por ello, Grefusa está reforzando su presencia

en el canal alimentación sobre todo gracias a su línea de Snatt’s.

Siguiendo con el análisis del sector, la tendencia que sigue es creciente. Los frutos secos,

donde Grefusa opera con marcas líderes como Pipas G o MisterCorn, es el segmento que más

crecimiento ofreció en 2013, un 4,3% respecto al año 2012. Este segmento concentra el

37,8% del valor total del mercado, el segmento de los snacks también creció, aunque en

menor medida, con un aumento del 2% y representa el 33,2% de la totalidad del mercado. Por

último, el sector de las patatas fritas, el cual se caracteriza por su madurez dentro del mercado,

registró también un aumento del 1,1% en el valor de las ventas en 2013, ocupando una

participación del 29% en el mercado total. Ésto, unido al mejor comportamiento que se espera

del consumo, hace que la consultora DBK muestre unas previsiones en las que el ritmo de

crecimiento del sector se incrementa durante al menos los dos próximos años.

Con toda esta información y basándonos en el año 2013, último año disponible, ya si

podemos realizar una previsión para su cifra de ventas para los años 2014,2015, 2016 y 2017:

Page 34: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

31

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Ante la falta de las cuentas anuales en la base de datos SABI para calcular la cifra de ventas

para el año 2014, nos hemos basado en datos reales que ya han sido publicados. Los datos

publicados por el INE en febrero de 2015 confirman que, en promedio, el PIB creció un 1,4 %

en 2014, lo que permitió a la economía española dejar atrás seis años de recesión casi

continua. Por otro lado, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada en enero de

2015 también por el INE, en 2014 el empleo creció en 433.990 personas. Además, como ya

hemos visto, el sector de los frutos secos y aperitivos acabó 2014 con un crecimiento de un

2,8%. Todo esto son datos positivos para Grefusa, pero analizando la evolución de las ventas

en el pasado más reciente, nos damos cuenta que en los últimos años la cifra de ventas se

viene reduciendo. Con estos aspectos positivos y negativos, podemos prever que la

recuperación económica que se está iniciando en España logrará hacer que aumente el

consumo fuera del hogar, aumentando así la cifra de ventas de la compañía. Por tanto,

estimamos que en 2014 la cifra de ventas de Grefusa aumentará en una pequeña cuantía, un

0,8%, revirtiendo así la tendencia que seguía la cifra de ventas en los últimos años.

En el año 2015, siguiendo las previsiones del Banco de España, que son las más recientes de

las que disponemos, el PIB de España se estima que aumente a un 2,8%. Esto reactivará la

economía española y, junto a la creación de empleo, seguirá aumentando el consumo,

provocando el consiguiente aumento del gasto en productos que no son básicos como son los

que ofrece Grefusa. Junto a esto, hay que añadir el creciente desarrollo del sector de frutos

secos y aperitivos que augura la consultora DBK para el año 2015 y, ahora que Grefusa ha

comenzado con su actitud exportadora, hay que tener también en cuenta la mejora de las

exportaciones que prevé el banco de España. Con todo esto, estimamos que la cifra de ventas

86.102.716 88.083.078

91.165.986

95.952.200

2014 2015 2016 2017

Figura 10. Previsión Cifra de Ventas

cifra de ventas

Page 35: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

32

de la compañía seguirá incrementándose, en concreto, predecimos un aumento de un 2,3%,

alcanzando así la cifra de 88.083.078 €.

En 2016, la economía española seguirá con su proceso de recuperación económica. Se estima

una menor tasa de desempleo, que las exportaciones sigan aumentando, dado que se espera

que el PIB de la zona euro se incremente en mayor medida y que el sector continúe creciendo.

Por tanto, podemos prever que la cifra de ventas de la empresa siga aumentando, esta vez

alrededor del 3,50%, alcanzando ya el valor numérico de 91.165.986 €.

Finalmente, ya en 2017, la economía española estará mucho mejor, crecimiento alrededor del

3% del PIB y tasa de desempleo en torno al 20%. Además, Grefusa, después de estos

primeros años de exportaciones y gracias a que la economía en la zona euro seguirá

creciendo, esperamos que logre ya alcanzar los cinco millones que su presidente esperaba que

le reportasen las exportaciones en los próximos años. Con todo esto, creemos que en este año

la cifra de ventas de Grefusa se incrementará en mayor medida, hasta un 5,25%, lo que

traducido a valor numérico, sería 95.952.200 €.

Con estas previsiones, la cifra de negocio de Grefusa pasaría de 85.419.361€ en 2013 a

95.952.200€ en 2017, es decir, incrementándose en 10.532.839€. De este incremento, algo

más de cinco millones provendrían del mercado exterior y la otra parte del consumo interior

gracias a la mejora del sector y de la economía española. En cifras, este incremento de ventas

sería muy parecido al que experimentó la compañía en el periodo de 2007-2008-2009. Pero

no podemos comparar ambas etapas porque son totalmente distintas en cuanto a situación

económica y diversos factores más, como, por ejemplo, que el primer periodo de crecimiento

vino precedido del lanzamiento de una nueva línea de negocio, los Snatt’s, la cual tuvo muy

buena aceptación y éxito. También hay que tener en cuenta que estamos estimando unos años

de crecimiento cuando en los años 2012 y 2013 se había disminuido la cifra de ventas.

4.2 Previsión de costes

Una vez realizada una previsión de ventas para los próximos años, proseguiremos con una

previsión de como esperamos que evolucionen los costes totales de la empresa en los años

2014, 2015, 2016 y 2017. Comenzaremos, tal y como hicimos en el apartado anterior,

estudiando el pasado más reciente y la variación de esta variable en los últimos años en la

empresa.

Page 36: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

33

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos SABI.

La figura 11, “Costes Totales”, nos muestra los costes totales de Grefusa en el periodo 2003-

2013 y la figura 12 nos muestra los porcentajes de cómo han variado estos costes cada año

con respecto al año anterior a él. Con una primera visualización de ambos, podemos observar

como los costes no han seguido una tendencia uniforme durante el periodo, sino que, estos

han sufrido alteraciones, experimentando tanto subidas como bajadas.

Sí comparamos estas figuras con la figura 5, “Ingresos de Explotación” y la figura 6

“Variación Ingresos de Explotación”, podemos extraer la conclusión de que el

comportamiento de los costes en esta empresa está muy ligado al comportamiento de las

ventas. Ambas figuras, tanto la 11 como la 12, son prácticamente un calco de las figuras 5 y 6

respectivamente. La relación entre estos dos parámetros, ventas y costes, es una relación

directa, es decir, cuando uno aumenta, el otro también y en el caso de disminuir uno, ocurre lo

mismo con el otro. La explicación a esto reside en que la variable costes totales este formada

por varias partidas, de las que podemos destacar alguna como consumo de materias primas o

70.379.915

86.411.259 80.509.966

65.649.205 70.497.354

75.415.033 84.509.581

79.733.862

87.062.639 86.273.447

81.376.929

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 11. Costes Totales

Costes Totales

17,43%

22,78%

-6,83%

-18,46%

7,38% 6,98% 12,06%

-5,65%

9,19%

-0,91% -5,68%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 12. Variación Costes Totales 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Page 37: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

34

gastos de personal. Y ocurre, que estas partidas son más elevadas a medida que aumentan las

ventas, porque dependen de ellas, dado que cuanto mayor sea el volumen de ventas, mayor

será la cantidad de materias primas y de personas necesarias para producir estos productos.

Analizando la figura 11, vemos que tal y como ocurría con las ventas en la figura 5, en el

periodo de crecimiento que experimentó la empresa hasta el año 2004, los costes totales van

aumentando de forma muy rápida. Éstos crecen a un ritmo de hasta un 17,43% en 2003

respecto 2002 y un 22,78% en 2004 respecto 2003. Luego, en 2005 y 2006, los costes

descendieron al igual que las ventas también, pero en 2007, a pesar de disminuir en una

pequeña cantidad las ventas, los costes se incrementaron en casi un 7,38%. Este incremento

puede provenir del esfuerzo de la compañía para lanzar sus nuevos productos Snatt’s

horneados de pan. A partir de ese año, hasta el 2009, las ventas comienzan a incrementarse y,

por tanto, los costes también. Después, en los siguientes años, los costes siguen una tendencia

descendente, exceptuando el año 2011, donde el lanzamiento de la línea de productos

GrefuChuches provocó un aumento de las ventas y de los costes conjuntamente. El valor de

los costes totales en 2012 disminuyó algo menos de un 0,91% con respecto 2011, cuando las

ventas disminuyeron en el mismo periodo un 0,22%. En cambio, en 2013 se redujeron los

costes un 5,68% respecto al 6,91% que disminuyeron las ventas, donde, rompiendo con la

tendencia, la variación de las ventas fue mayor que la sufrida por los costes.

Dentro de los costes totales cabe mencionar los costes energéticos. Éstos son uno de los costes

más importantes para las empresas, por lo que Grefusa está trabajando en reducirlos. Para

ello, como hemos podido leer en una noticia publicada el día 21 de agosto de 2014 en la

página web www.lasprovincias.es la compañía está llevando a cabo en los últimos años

actuaciones de ahorro. Entre éstas, cabe destacar la sustitución de la iluminación por otra más

eficiente, así como la instalación de contadores y economizadores de calderas de vapor.

Medidas apoyadas con las ayudas que le brinda la Consejería de Economía, Industria,

Turismo y Empleo, a través de IVACE Energía, de la que Grefusa ha recibido más de 70.000

euros para respaldar estos proyectos de ahorro energético. Todo esto, ha contribuido a que

pueda reducir su consumo energético en 315 toneladas equivalentes de petróleo al año, lo que

se traduce en que la compañía ha conseguido reducir la electricidad en iluminación un 55% y

el gas consumido en las freidoras de fruto seco en un 47%. Esto supone una reducción de la

factura energética de la empresa de 100.000 euros, los cuales se destinan a otras inversiones.

Page 38: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

35

Una vez analizado su pasado más reciente y las actuaciones puestas en marcha por la

compañía para reducir costes, vamos a analizar también cómo se espera que varíen los precios

de algunas de las materias primas utilizadas en la elaboración de sus productos por parte de

Grefusa. La base de sus productos son fundamentalmente frutos secos y cereales. Para este

análisis, nos apoyaremos en un estudio publicado en marzo de 2015 en www.sweetpress.com.

Comenzaremos por el trigo, una de las materias primas que más utiliza la empresa, ya que

representa un 60% de la base de los productos horneados que comercializa la compañía. En

España, el precio del trigo duro en los mercados mayoristas ha bajado en 12 euros/t hasta los

358 euros/t y el trigo blando ha caído 1,8 euros/t hasta los 192,48 euros/t. Las previsiones de

la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) apuntan

a una muy buena producción mundial en el año 2014, y las primeras indicaciones sobre las

cosechas de 2015 son favorables.

Otra de las materias primas más consumida en su proceso productivo es el maíz, base de

algunos de los productos más emblemáticos de la compañía como MisterCorn, formados por

un 74% de maíz, Gublins, con un 68% o Grefusitos, con hasta un 80%. El precio del maíz en

España también ha caído en la primera semana de febrero de 2015, reduciéndose en 0,97

euros/t hasta alcanzar los 173,38 euros/t. Además, las condiciones del cultivo de maíz de 2015

también son satisfactorias, aunque el descenso de los precios dio lugar a algunas reducciones

de la superficie cultivada. Por tanto, cabe esperar que los precios del trigo y del maíz se

mantengan o incluso se reduzcan por la buena producción que se espera durante el año 2015.

En lo que respecta a las semillas de las pipas de girasol, las utilizadas para fabricar productos

como Pipas G, o El Piponazo, se espera que su precio se mantenga también bajo, dado que el

precio de esta materia prima lleva unos años a la baja, pasando de los 520 euros/t en 2012 a

los 300 euros/t, en los que se vendía a finales de 2014.

Para finalizar el análisis de las materias primas, debido a la reciente incorporación de las

GrefuChuches a la línea de productos Grefusa, hablaremos del azúcar. La situación actual de

mercado de esta materia prima es de bajos precios, pero la Organización Internacional del

Azúcar (ISO) indicó que para el año de cosecha 2015-2016, el mercado mundial del azúcar

tendría un déficit de 2 a 2,5 millones de toneladas, provocando así un aumento de su precio.

Page 39: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

36

Es necesario apuntar, que el coste de estas materia primas en la estructura total de costes de

Grefusa cobran un gran protagonismo. En 2013 representaron algo más de la mitad del coste

total de la compañía, alcanzando el valor de 49.541.506€. Ya con toda esta información

estamos en disposición de realizar la previsión de los costes para el periodo 2014-2017:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la base de datos SABI.

Como ya hemos expuesto, la variación de ventas y costes está muy relacionada durante todos

los años antecesores. Como hemos estimado que las ventas se van a incrementar en un 0,8 en

2014 y en base a que en los años anteriores la variación de los costes siempre ha sido algo

inferior a la variación de las ventas, esperamos que los costes totales de 2014 se incrementen

en menor medida, concretamente en un 0,5%, alcanzando los 81.783.814€. Que esta

variación sea menor también es a causa de la intención por parte de la empresa de reducir

costes y de los bajos precios que han mantenido las principales materias primas que utiliza la

compañía.

En 2015, las predicciones en cuanto a los precios de las materias primas apuntan, que el

azúcar experimentará una tendencia alcista de precios y que las demás materias primas como

el trigo, el maíz o la semilla de pipa de girasol mantendrán sus precios o incluso lo reducirán.

Por lo tanto, para la empresa el coste unitario de las materias primas se mantendrá

prácticamente constante. Ésto, unido al incremento de ventas esperado, hace que estimemos

que los costes totales para el año 2015 se van incrementar en torno a un 2%.

Pasando ya a la previsión de 2016 y 2017, podemos estimar, igualmente en base a los

criterios ya expuestos para 2015, que los costes se incrementarán en una relación algo menor

al incremento que se prevé para las ventas en este periodo. El aumento esperado de las ventas

como consecuencia de la recuperación económica y del aumento de las exportaciones,

81.783.814 83.419.490

86.005.494

90.219.763

2014 2015 2016 2017

Figura 13. Previsión Costes Totales

Previsión Costes Totales

Page 40: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

37

provocará un aumento de la producción y por tanto, de las materias primas. Además, es muy

probable que la empresa necesite aumentar el número de trabajadores, incrementándose de

esta forma los costes de personal, a pesar de que como ya estudiamos en el análisis de los

salarios, estos no se espera que crezcan en exceso en los próximos años. Por último, el efecto

de los precios de las materias primas no lo tendremos en cuenta para estos años, debido a que

no es posible estimar cómo variaran sus precios, dado que éstos fluctúan en relación a las

cosechas de cada año. En base a esto, esperamos que los costes aumenten en un 3,1% y un

4,9% para 2016 y 2017 respectivamente, superando este último año los 90 millones de euros.

En último lugar, una vez estimados los ingresos y los costes que se esperan para Grefusa en

los próximos años, elaboraremos una figura explicativa en la que podremos ver claramente la

relación entre ambas variables para todo el periodo de estudio abarcado. De esta forma,

podremos apreciar lo que venimos comentando durante estos apartados, cómo las ventas y los

costes siguen un desarrollo muy similar. Vemos como cuando uno aumenta, el otro también y

al contrario, pero siempre manteniéndose los ingresos (ventas) algo superiores a los costes,

obteniendo de este modo la empresa un resultado de explotación positivo. En los últimos años

estudiados, al aumentar los ingresos a mayor ritmo que los costes podemos observar cómo va

creciendo el área entre ambas magnitudes.

Figura 14. Comparación ingresos y costes del periodo 2003-2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos de Explotación Costes Totales

Page 41: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

38

4.3 Previsión de crecimiento de Grefusa

En este punto, recapitulando toda la información analizada sobre la empresa en los puntos

anteriores, intentaremos realizar una previsión de como Grefusa crecerá en el futuro. Para

ello, tendremos en cuenta las acciones que tiene pensadas la empresa llevar a cabo en el

futuro, así como la evolución que se espera del mercado en el que compite.

Como ya hemos estudiado, se espera que el sector en el cual opera Grefusa siga creciendo en

los próximos años. Además, también se espera una recuperación de la economía, tanto a nivel

nacional, como a nivel europeo. Por tanto, ésto provocará un aumento del consumo, del que

Grefusa intentará aprovecharse llevando a cabo diferentes estrategias de crecimiento.

Después de su reciente iniciativa de internacionalización llevada a cabo mediante las

exportaciones, la intención de la compañía es crecer tanto a nivel nacional como a nivel

europeo. A nivel internacional, esperamos que en los próximos años sus productos logren

asentarse, poco a poco, en los principales países europeos. Por tanto, la empresa no descarta,

más a medio plazo que a corto plazo, la apertura de centros de producción en estos países,

reduciendo así los costes de transporte desde sus centros de producción en España. De esta

forma, también podrá conseguir acercar los productos más a sus consumidores, asegurando la

frescura y calidad que caracterizan a sus productos y evitando el problema de la caducidad, la

cual, en un primer momento, significó una barrera para la internacionalización. Por otro lado,

a nivel nacional, la empresa quiere seguir creciendo en este mercado, pero no se plantea la

inauguración de nuevas plantas de producción, ya que con las dos con las que cuenta

actualmente son suficientes. En los dos últimos años, la empresa ha invertido cuatro millones

para mejorar la eficiencia y la capacidad productiva de estas plantas como hemos podido leer

en una noticia publicada en la web www.alimarket.es en septiembre de 2014. Además, si es

necesario seguir invirtiendo en los próximos años en estas plantas productivas, para atender el

aumento de producción esperado, la compañía no dudará en seguir haciéndolo. Por otro lado,

las medidas de eficiencia energética llevadas a cabo por la empresa harán que pueda contar

con más dinero ahorrado para poder invertir en aquello que la empresa estime oportuno.

Para llevar a cabo este crecimiento a nivel internacional y nacional, la compañía llevará a

cabo dos tipos de estrategias. Estrategia de desarrollo de mercados, con la cual la compañía

buscará estar presente en el mayor número de establecimientos posibles, intentando aumentar

Page 42: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

39

su presencia en el canal alimentación y aumentar los 60.000 puntos de venta donde ya está

presente. Para ello, Grefusa seguirá apostando por sus productos más vendidos como Pipas G

o MisterCorn y centrándose cada vez más en su apuesta por los Snatt’s, la cual está siendo

todo un éxito al ser un complemento ideal para una dieta equilibrada. El crecimiento de esta

línea de productos está siendo muy bueno y se espera que continúe con esta tendencia en el

futuro mejorando los ingresos de la compañía. En 2013, el lanzamiento de “NatuChips”, tuvo

un gran éxito provocando el crecimiento de la marca Snatt’s, lo que supuso un incremento del

60% en el canal impulso y un 70% en el canal alimentación. Actualmente, el peso de esta

nueva línea en la empresa es ya de un 10% de las ventas y se espera que siga creciendo en

estos próximos años, tal y como comentaba en una entrevista publicada en abril de 2014 en la

web www.alimarket.com Jaime López Bengoa, Director Comercial General de Grefusa.

Junto a esta estrategia, también llevará a cabo una estrategia de desarrollo de productos.

Ésta consistirá en el desarrollo de innovaciones y el lanzamiento de nuevos productos, con el

objetivo de atraer a nuevos clientes y de mantener a los actuales. Para ello, Grefusa es una de

las empresas más innovadoras del sector, tal y como podemos ver en la siguiente figura.

Además, la empresa seguirá apostando por la diversificación relacionada, dejando a un lado la

diversificación no relacionada que tan malos resultados le dio en el pasado.

Figura 15. Innovación Grefusa.

Fuente: Gráfico extraído de la página oficial de Grefusa.

Como conclusión, esperamos que la empresa consiga crecer tanto en España como en Europa.

Este crecimiento traerá consigo un aumento de sus ventas, tal y como ya hemos avanzado en

el apartado “4.1 Previsión de la cifra de ventas”, aumentándose éstas en unos diez millones

de euros en los próximos años.

Page 43: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

40

4.4 Previsión sobre la financiación de Grefusa

Para realizar una previsión sobre la financiación de Grefusa, nos basaremos

fundamentalmente en sus balances y cuentas de resultados de los pasados años y de alguno de

los ratios obtenidos en el apartado “3. Descripción Económica-Financiera”.

Analizando sus balances, vemos como Grefusa principalmente se financia gracias a las deudas

que contrae a corto plazo, alcanzando a finales de cada año valores muy elevados. Tomando

como referencia los últimos cinco años disponibles en SABI, su Pasivo Corriente arroja una

media a final de año de unos 30 millones de euros. Siendo durante 2009, 2010, 2011 y 2012 el

Pasivo Corriente incluso mayor que los Fondos Propios. El ratio de endeudamiento calculado

anteriormente viene a afirmar que la empresa está en manos de los acreedores, aunque esta

dependencia va disminuyendo. Siguiendo con el análisis del Pasivo, si analizamos con más

profundidad la partida de “Pasivo Corriente”, extraemos que la compañía no recurre a los

bancos para financiarse. La parte correspondiente a las deudas financieras es muy pequeña,

siendo en los tres últimos años menor a 2 millones. Es la partida “Otros pasivos líquidos” la

que presenta cuantías de gran valor, haciendo de esta forma que el pasivo corriente de la

empresa sea tan elevado. Esta partida en 2013 significó el 94% del total del pasivo corriente.

En cuanto al Pasivo no Corriente, es decir sus deudas a largo plazo, vemos que la empresa se

financia mediante los “acreedores a largo plazo”. Esta partida representa casi el total del

Pasivo Fijo de la empresa, siendo en 2013 el 97% del total del Pasivo no Corriente.

Por otro lado, analizando las cuentas de resultados de la empresa en los años anteriores,

observamos como Grefusa mantiene unas inversiones financieras elevadas, de alrededor de 8

millones anuales. Estas inversiones le suponen unos ingresos financieros, que en algunos años

han ascendido hasta los 5 millones de euros como ocurrió en 2009. Más adelante, estos

ingresos financieros, junto al ahorro que la empresa está generando con su programa de

eficiencia energética, podrían ser utilizados como fuentes de financiación.

Siguiendo con el análisis de la cuenta de resultados, podemos apreciar como la empresa en los

últimos años no reparte dividendos. El resultado del ejercicio íntegro se queda dentro de la

empresa en forma de reservas, que posteriormente pasarán a incrementar los fondos propios

de la compañía. Así, de esta forma, pasan a significar otra fuente de financiación para la

empresa, la llamada autofinanciación. Dentro de la autofinanciación, también debemos

Page 44: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

41

incluir las amortizaciones de los activos no corrientes de la compañía. Aunque, en el caso que

nos concierne, esta cuantía de amortización es muy poco relevante, debido a que el

coeficiente de amortización utilizado es muy pequeño.

Después del estudio de toda esta información, podemos predecir que dado su pasado más

reciente, Grefusa continuará financiándose mediante deudas a corto plazo. Sin embargo,

esperamos que estas cifras tan elevadas, con las que trabaja actualmente, vayan reduciéndose

año tras año como ya ocurrió el año anterior y, de esta forma, conseguir dar un giro a algunos

de sus ratios, como el ratio de tesorería o solvencia técnica.

Según las previsiones de ventas y costes realizadas en los apartados anteriores, junto a las

inversiones financieras que la empresa va a mantener y unido a los bajos tipos de interés

actuales de mercado para las deudas a largo plazo, podríamos pensar que la empresa obtendrá

mejores beneficios cada año. Por tanto, siguiendo con la estrategia de mantener estos

beneficios en reservas, la compañía no se vería obligada a recurrir a la financiación ajena con

tanta asiduidad y en tan elevadas cantidades. Así, de esta forma, la dependencia que tiene a

los acreedores, como arrojan los ratios de autonomía y endeudamiento, irá disminuyéndose

progresivamente en los siguientes años, siempre y cuando se cumplan todas estas previsiones.

5. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.

Para llevar a cabo la planificación financiera de Grefusa, elaboraremos la cuenta de

resultados, el cuadro de necesidades netas de fondo de rotación, el presupuesto de capital y

los balances provisionales de la empresa para un horizonte temporal de 4 años, que

comprende a los años 2014, 2015, 2016 y 2017. Para ello, tomaremos como punto de partida

los datos obtenidos de la base de datos SABI y además, junto a cada uno de estos estados

financieros provisionales, presentaremos una memoria explicativa.

Page 45: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

42

5.1. Cuenta de resultados.

Figura 16.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Una vez elaborada la Figura 16, vamos a proceder a analizar los resultados obtenidos. En

primer lugar, aparecen las ventas y los costes, los cuales ya hemos tratado con bastante

amplitud en los apartados precedentes a éste. Respecto a los costes, en el apartado “4.2

Previsión de costes, sólo hacíamos referencia a los costes totales, pero aquí se muestra un

claro desglose de éstos. Los costes en “Materias Primas”, “Personal”, y “Otros Gastos de

Explotación” aumentarán año tras año al aumentar las ventas de la compañía, como ya

preveíamos en el apartado de la previsión de los costes. Para estimar este aumento, hemos

supuesto que estos costes se incrementarán en un porcentaje similar al que aumentaran los

costes totales, exceptuando los costes en “Otros Gastos de Explotación”, que hemos supuesto

que se incrementarán en menor medida a causa del programa de eficiencia energética que

tiene en marcha la empresa. De esta forma, el coste de las “materias primas” alcanzará en

2017 el valor de 55.942.727€, “otros gastos de explotación” la cifra de 25.846.472€ y el

“gasto de personal” llegará hasta los 8.880.564€, los cuales se repartirán entre los más de

600 trabajadores que tiene la empresa contratados.

Para calcular la “amortización”, hemos analizado como ha sido el porcentaje en los últimos

cuatro años y hemos hecho una media aritmética, dando ésta como resultado que el tanto por

ciento medio que se ha utilizado para calcular la amortización del inmovilizado ha sido un

CUENTA DE RESULTADOS

Conceptos 2013 2014 2015 2016 2017

(+) Ventas 85.419.361 € 86.102.716 € 88.083.078 € 91.165.986 € 95.952.200 €

(-)Consumo de Materias Primas -49.541.506 € -49.836.987 € -50.977.476 € -52.719.533 € -55.492.727 €

(-) Gastos de personal -7.948.874 € -7.988.618 € -8.148.391 € -8.433.584 € -8.880.564 €

(-) Otros Gastos de explotación -23.886.549 € -23.958.209 € -24.293.624 € -24.852.377 € -25.846.472 €

(-)Amortización Activos -156.062 € -289.758 € -302.578 € -318.223 € -336.677 €

Resultado de Explotación (BAIT) 3.886.370 € 4.029.144 € 4.361.011 € 4.842.269 € 5.395.760 €

(+) Ingresos Financieros 1.440.822 € 2.338.512 € 2.146.001 € 2.146.001 € 2.146.001 €

(-) Gastos Financieros -2.580.896 € -845.493 € -785.872 € -722.833 € -658.783 €

Resultado Financiero -1.140.074 € 1.493.019 € 1.360.129 € 1.423.168 € 1.487.218 €

Resultado ordinario antes de impuestos (BAT) 2.746.296 € 5.522.162 € 5.721.140 € 6.265.438 € 6.882.978 €

(-) Impuesto sobre sociedades -531.901 € -1.656.649 € -1.601.919 € -1.566.359 € -1.720.745 €

Resultado Actividades Ordinarias 2.214.395 € 3.865.514 € 4.119.221 € 4.699.078 € 5.162.234 €

Resultado Actividades Extraordinarias - - - - -

Resultado del Ejercicio 2.214.395 € 3.865.514 € 4.119.221 € 4.699.078 € 5.162.234 €

Dividendos - - - - -

Reservas 2.214.395 € 3.865.514 € 4.119.221 € 4.699.078 € 5.162.234 €

Page 46: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

43

61,28%

9,81%

28,54%

0,37%

Desglose Costes Totales año 2017

Consumo de Materias Primas

Gastos de Personal

Otros Gastos de Explotación

Amortización de Activos

60,76%

9,75%

29,30%

0,19%

Desglose Costes Totales año 2013

Consumo de Materias Primas

Gastos de Personal

Otros Gastos de Explotación

Amortización de Activos

0,58%. Este porcentaje es el que hemos decidido establecer como constante para calcular los

siguientes años.

Figura 17. Desglose Costes Totales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Gracias a esta figura 17, podemos apreciar gráficamente qué porcentaje de los costes totales le

corresponde a cada una de las partidas que lo forman. Hemos incluido tanto el año 2013,

último año con datos reales disponibles, como el año 2017, último año de nuestra predicción.

Podemos ver, que la composición de los costes no se espera que se vea modificada en los años

venideros, siguiendo en cabeza como la partida principal el “consumo de materias primas” y

siendo las “amortizaciones” la partida menos significante. También podemos observar, como

el programa de eficiencia energética ha provocado que el porcentaje que representa “Otros

Gastos de Explotación” con respecto a los costes totales se vea disminuido en 2017.

Siguiendo con el análisis de la cuenta de resultados, con los ingresos de las ventas y los

gastos se calcula el Resultado de Explotación (BAIT). Éste irá incrementándose en los

siguientes años, como ya vimos en la figura 14, como consecuencia de que los ingresos

crecen en mayor medida que los costes. De este modo, el resultado de Explotación aumentará

hasta los 5,1 millones que se esperan en 2017. En cuanto a la relación entre el resultado y la

cifra de ventas, el resultado en el periodo de estudio por término medio es un 5,14% del total

de la cifra de ventas.

Después de calcular el Resultado de Explotación, sumándole los ingresos financieros y

restándole los gastos financieros obtenemos el Resultado Financiero. Centrándonos en los

“ingresos financieros”, calculamos que estos se mantendrán alrededor de los 2 millones

Page 47: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

44

durante todo el periodo. La empresa hemos estimado que establecerá una tesorería objetivo de

8 millones anuales, que es la que por término medio viene invirtiendo en los años anteriores.

Entendemos que si sigue manteniendo esta cuantía, hasta en años donde ha obtenido mayores

gastos financieros que ingresos, será porque estas inversiones son más favorables para la

compañía que, por ejemplo, mantener el dinero líquido como tesorería. Por otro lado, los

“gastos financieros” esperamos que disminuyan gracias a la baja tasa de interés que

actualmente hay en el mercado y a que la empresa optará más por la autofinanciación, la cual

no supone ningún coste financiero explícito.

En la mayoría de los años que tenemos disponibles en SABI, podemos ver como Grefusa ha

obtenido un resultado financiero negativo, es decir, sus gastos financieros superaban a sus

ingresos financieros. En 2010, a pesar de lograr más de 4 millones de Resultado de

Explotación, los elevados gastos financieros llevaron a la compañía a obtener pérdidas en ese

ejercicio. Por lo tanto, se vio obligada a refinanciar unas deudas de siete millones de euros

con los bancos en marzo de 2011, para así poder dar un respiro a sus balances, tal y como se

redacta en el periódico digital www.expansion.com en una noticia del día 23 de julio de 2012.

Pero en los próximos años, gracias al descenso de los gastos financieros que hemos estimado,

prevemos que este resultado financiero pase a ser positivo. De este modo, el Resultado

Financiero de la empresa mejorará, manteniéndose cada año en torno a 1.400.000 €, una cifra

más que buena. Además, esta mejora del Resultado Financiero, junto con el aumento que

experimentará el Resultado de Explotación, traerá consigo que el resultado ordinario antes

de impuestos (BAT), mejorare año tras año, llegando en 2017 a casi los 7 millones de euros.

Cuando ya tenemos el resultado ordinario antes de impuestos (BAT), tenemos que aplicarle el

“impuesto sobre sociedades” obteniendo así el Resultado de Actividades Ordinarias. La

reforma fiscal aprobada para el 2015, persigue reducir el gravamen general del 30% al 25%

de manera progresiva, reduciéndose primeramente a un 28% para 2015 y a un 25% para 2016,

tal y como dice el Art. 29 y DT 34ª LIS extraído de la página web de la Agencia Tributaria.

Nuestra empresa se verá afectada por esta modificación, pasando a utilizar estos nuevos

porcentajes para poder aplicar el impuesto.

El Resultado de Actividades Ordinarias, en Grefusa, coincide con el Resultado del Ejercicio,

dado que esta empresa no lleva a cabo Actividades Extraordinarias. En el periodo del que

estamos realizando la previsión, se espera que el Resultado del Ejercicio aumente

Page 48: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

45

progresivamente gracias al aumento que hemos comentado de los distintos resultados y a la

reducción del tipo de gravamen del impuesto de sociedades. Por lo tanto, el resultado se

incrementará en 2.947.839€ en el periodo estimado, es decir, de 2013 a 2017. Además, como

la empresa no reparte “dividendos” en los últimos años, este resultado pasará a formar parte

de los fondos propios de la compañía en forma de “reservas”.

5.2 Necesidades Netas del Fondo de Rotación

Este estado financiero se encarga de comparar el Activo Corriente y el Pasivo Corriente de la

empresa, para ello desglosa cada uno de ellos en las partidas que lo forman y además calcula

como es la variación de cada una de estas partidas con respecto al año anterior. Como

diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente se calcula el Fondo de Maniobra y,

posteriormente, las necesidades netas de fondo de rotación, éstas pueden ser tanto positivas

como negativas y se calculan restándole al Fondo de Maniobra del año en cuestión el Fondo

de Maniobra del año anterior.

Figura 18

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Primeramente, nos encontramos con el desglose del Activo Corriente. “Stock de Materias

Primas” hace referencia a los productos que la empresa tiene almacenados para evitar una

rotura de stock. Ante el aumento que estimamos de las ventas, esperamos que la empresa

aumente sus existencias en almacén, ya que estos mayores costes de almacenamiento se verán

Conceptos 2013 2014 2015 2016 2017

(+) Stock Materias Primas 183.347 € 184.814 € 189.064 € 195.682 € 205.955 €

(+/-)Variación de Stock de Materias Primas 1.467 € 4.251 € 6.617 € 10.273 €

(+) Deudores 12.208.829 € 12.575.094 € 12.952.347 € 13.340.917 € 13.741.145 €

(+/-) Variación de deudores 366.265 € 377.253 € 388.570 € 400.228 €

(+) Otros Activos Líquidos 10.352.438 € 8.000.000 € 8.000.000 € 8.000.000 € 8.000.000 €

(+/-) Variación otros Activos Llíquidos -2.352.438 € - - -

Total Activo Corriente 22.744.614 € 20.759.908 € 21.141.411 € 21.536.599 € 21.947.100 €

(+/-) Variación Activo Corriente -1.984.706 € 381.504 € 395.188 € 410.501 €

(+) Acreedores comerciales 235.764 € 242.837 € 250.122 € 257.626 € 265.354 €

(+/-) Variación de acreedores comerciales 7.073 € 7.285 € 7.504 € 7.729 €

(+) Deudas Financieras 1.395.057 € 1.255.551 € 1.067.219 € 864.447 € 648.335 €

(+/-) Variación de Deudas Financieras -139.506 € -188.333 € -202.772 € -216.112 €

(+) Impuestos 531.901 € 1.656.649 € 1.601.919 € 1.566.359 € 1.720.745 €

(+/-) Variación impuestos 1.124.748 € -54.730 € -35.560 € 154.385 €

(+) Otros pasivos líquidos 23.764.696 € 23.170.579 € 21.780.344 € 19.820.113 € 17.639.901 €

(+/-) Variación otros pasivos líquidos -594.117 € -1.390.235 € -1.960.231 € -2.180.212 €

Total Pasivo Corriente 25.927.418 € 26.325.616 € 24.699.604 € 22.508.545 € 20.274.335 €

(+/-) Variación Pasivo Corriente 398.198 € -1.626.012 € -2.191.059 € -2.234.210 €

Fondo de Maniobra (F.M) -3.182.804 € -5.565.708 € -3.558.192 € -971.946 € 1.672.765 €

Necesidades Netas de Fondo de Rotación (N.N.F.R) -2.382.904 € 2.007.515 € 2.586.246 € 2.644.711 €

NECESIDADES NETAS DEL FONDO DE ROTACIÓN

Page 49: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

46

compensados con la seguridad de tener stock suficiente para poder atender a las peticiones de

los distintos distribuidores que venden sus productos. En comparación con las otras partidas

que componen el Activo Corriente, esta partida tiene un valor muy pequeño, siendo menos del

1% del total del Activo Corriente. Siguiendo con el análisis del Activo Corriente, una de las

partidas más importante es la de “deudores”, partida formada por los clientes de la compañía

que todavía no han pagado a la empresa por la compra de sus productos. Esta partida aumenta

de 2013 a 2017 en 9 puntos porcentuales, de un 53,68% a un 62,61%, debido al aumento

esperado de las ventas. Por último la otra gran partida que forma el Activo Corriente es la de

“Otros activos liquidos”. Esta partida será de 8 millones para todos los años, ya que como

hemos dicho anteriormente, hemos fijado esta cifra como tesorería objetivo de la empresa.

Seguidamente del Activo Corriente, nos encontramos con el Pasivo Corriente. Como ya

hemos visto, el Pasivo Corriente de Grefusa alcanza valores muy elevados, por tanto la

empresa irá reduciendo sus deudas a corto plazo. En cambio, la partida “Acreedores

Comerciales” pensamos que se incrementará, pero en poca medida, dado que al aumentar las

ventas aumentarán las deudas con los acreedores. La partida principal del Pasivo Corriente es

“otros pasivos líquidos” la cual representaba un 91,66% del total en 2013, y que ha

descendido hasta un 87,01% en 2017, lo que traducido a valores numéricos significa una

disminución de 6.124.795€. Las demás partidas son casi insignificantes en comparación con

ésta, aunque vamos a comentar las “deudas financieras”, que son las deudas que la empresa

tiene con las entidades financieras, estas descenderán en 746.722€ en el periodo gracias al

esfuerzo de la compañía para intentar recurrir cada vez menos a la financiación externa.

Con todas estas variaciones tanto en el Activo Corriente como en el Pasivo Corriente, sobre

todo gracias a la reducción de los pasivos líquidos, el Fondo de Maniobra pasará a ser

positivo. Éste pasará de -3.182.804€ en 2013 a -5.565.708€ en 2014, pero a partir de este año,

irá reduciéndose cada vez más su valor, hasta que en último año estimado, 2017, pasa ya a ser

positivo con un valor de 1.672.765€. Es decir, que si esta predicción se cumple, por fin la

empresa podrá tener un Fondo de Maniobra positivo, algo que para encontrar en su pasado

más reciente hay que trasladarse hasta el año 2007. En cuanto a las Necesidades Netas del

Fondo de Rotación, éstas obtendrán valores negativos en 2014, ya que el fondo de maniobra

tiene un valor en negativo más elevado que en 2013, pero ya en 2015 las necesidades netas

pasarán a ser positivas. En 2016 y 2017 seguirán siendo positivas con un valor algo superior a

2,5 millones de euros.

Page 50: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

47

5.3. Presupuesto de Capital.

El presupuesto de Capital es el instrumento fundamental en la planificación financiera a largo

plazo, este tiene dos partes, una llamada Presupuesto de Inversión, que se encarga de reflejar

las necesidades financieras o empleos y otra llamada Presupuesto de Financiación que nos

muestra los recursos o fuentes financieras.

Figura 19

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos SABI. Figura 19.

Comenzando por el Presupuesto de Inversión, lo primero que nos encontramos son las

“inversiones”. Esta partida se refiere a las inversiones que tiene pensado realizar la empresa

durante el año. Durante los años 2013 y 2014 Grefusa invirtió alrededor de 2 millones de

euros cada año con el fin de mejorar la eficiencia de sus instalaciones y para innovar en sus

productos. En el diario digital Europa Press, en la noticia del 13 de Octubre de 2014, la

compañía reafirma que la media de inversión de Grefusa gira en torno a 2 millones de euros.

Teniendo en cuenta esta información y ante la falta de datos oficiales por parte de Grefusa en

cuanto a futuras inversiones, estimamos que la empresa siga realizando inversiones similares,

unos 2.500.000 € para el 2015, 3.000.000 € para 2016 y 3.500.000 € para 2017. Llegamos a

esta conclusión porque, como ya hemos visto en los apartados anteriores, la situación del país

y del sector va a mejorar y, como apreciamos en el cuadro 13 “Cuenta de Resultados”, los

Resultados del Ejercicio de Grefusa mejorarán, aumentando así su capacidad de inversión.

Grefusa crecerá en los próximos años, por ello, será necesario seguir invirtiendo en sus dos

plantas de producción. Además, esta inversión también irá destinada hacia la innovación que,

como tantas veces ha repetido su presidente, es una inversión imprescindible, ya que la

innovación es uno de los pilares básicos de la empresa. Por otro lado, como ya apuntábamos

en el apartado “4.3 Previsión de crecimiento de Grefusa”, no esperamos que la empresa

Conceptos 2014 2015 2016 2017

(+) Inversiones 2.000.000 € 2.500.000 € 3.000.000 € 3.500.000 €

(+/-) Necesidades Netas Fondo de Rotación -2.382.904 € 2.007.515 € 2.586.246 € 2.644.711 €

Amortización Financiera Pasivo 712.228 € 712.228 € 712.228 € 712.228 €

Total Empleos 329.324 € 5.219.744 € 6.298.474 € 6.856.939 €

(+/-) Autofinanciación 4.155.272 € 4.421.798 € 5.017.301 € 5.498.911 €

(+) Ampliación de Capital - - - -

(+) Financiación Ajena - - - -

Total Recursos 4.155.272 € 4.421.798 € 5.017.301 € 5.498.911 €

(+/-) Superávit/Déficit del periodo 3.825.948 € -797.945 € -1.281.173 € -1.358.028 €

(+/-) Superávit/Déficit acumulado 3.825.948 € 3.028.003 € 1.746.829 € 388.801 €

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Page 51: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

48

invierta todavía en el exterior creando nuevas plantas, sino que solamente continuará con el

proceso exportador desde la península, pero este proceso también requiere inversión y

sobretodo dado las previsiones de crecimiento que se esperan en torno al mercado exterior.

La siguiente partida que se incluye en el cuadro es la llamada “Necesidades Netas de Fondo

de Rotación”. Esta partida ya la calculamos y analizamos detenidamente en la Figura 17

“Necesidades Netas de Fondo de Rotación”. Por último, dentro del presupuesto de inversión,

nos queda la “Amortización Financiera del Pasivo”. Como no estamos dentro de la empresa

y no podemos obtener información en relación a este tema, nosotros hemos supuesto que la

amortización financiera de la deuda que arrastra Grefusa se amortizará en 15 años, un periodo

de tiempo considerable teniendo en cuenta las altas cifras de deuda con las que trabaja.

Durante el periodo estimado no se prevé que la empresa necesite incrementar su deuda a largo

plazo, por lo tanto, la amortización financiera será la misma para los demás años.

Pasando ya a la segunda parte, el Presupuesto de Financiación, éste nos mostrará las

distintas fuentes que la empresa va a utilizar para hacer frente a estas inversiones previstas.

Una buena fuente es la “Autofinanciación”, ya que no significa ningún coste financiero

explícito para la empresa. La autofinanciación está formada por la suma de las Reservas y las

Amortizaciones. En el periodo estimado no tenemos constancia de que la empresa vaya a

recibir ninguna subvención, por lo tanto nos centraremos sólo en las reservas y en las

amortizaciones. Como ya hemos repetido con anterioridad, la compañía acumula sus

beneficios en forma de reservas, lo cual gracias al incremento estimado de las ventas,

provocará un mejor beneficio y este a su vez un aumento de la autofinanciación. En cuanto a

la amortización, esta partida irá aumentando, pero no debido a un aumento del porcentaje de

amortización, que seguirá constante, si no provocado por un aumento del Activo No Corriente

como consecuencia de las inversiones que realizará la compañía en los próximos ejercicios.

Otra fuente de financiación es aumentar el capital de la empresa mediante “aportación de

fondos por parte de los propietarios”. Analizando el capital suscrito disponible en sus

balances, vemos que éste ha permanecido constante en 26.505€ en todos los años de los que

disponemos información. Además, no hemos encontrado ninguna noticia, ni indicio que nos

haga pensar que Grefusa recurra a esta técnica de financiación en el futuro. Por último, otro

tipo de fuente de financiación, que si es muy utilizada por las empresas, es la “Financiación

Ajena”. Como ya hemos comentado, no será necesario recurrir a este tipo de financiación, ya

Page 52: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

49

que la tesorería obtenida en 2014 será suficiente para hacer frente a las necesidades que le

surjan a la empresa en los próximos años.

5.4. Balances Provisionales.

Figura 20

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos SABI. Figura 20.

Para comenzar el análisis de la Figura 20, analizaremos cada una de las partes que componen

el balance, haciendo mención a las partidas más importantes que lo forman. El Activo está

formado por el Activo No Corriente, que hace referencia a las inversiones a largo plazo de la

empresa, es decir, aquellos activos que mantendrá la empresa durante al menos un año y por

el Activo Corriente, que son los activos más líquidos de la empresa. A su vez, el Activo No

Corriente está compuesto por el Inmovilizado Neto, el cual comprende tanto al inmovilizado

material como al inmaterial. Esta partida irá aumentando durante el periodo analizado gracias

a que no se esperan desinversiones, es decir, venta de activos por parte de la empresa y a

causa de las continuas inversiones que la compañía llevará a cabo en el futuro. En cuanto al

Activo Corriente, éste ya lo hemos analizado en el punto “5.2 Necesidades Netas del Fondo

de Rotación” al comentar la figura 18. Cabe añadir, que la partida “otros activos líquidos”

está formada por la tesorería de la empresa y por las inversiones financieras. La tesorería

Conceptos 2013 2014 2015 2016 2017

Inmovilizado Neto 47.958.327 € 49.668.569 € 51.865.991 € 54.547.768 € 57.711.091 €

Activo No Corriente 47.958.327 € 49.668.569 € 51.865.991 € 54.547.768 € 57.711.091 €

Existencias 183.347 € 184.814 € 189.064 € 195.682 € 205.955 €

Deudores 12.208.829 € 12.575.094 € 12.952.347 € 13.340.917 € 13.741.145 €

Otros activos liquidos 10.352.438 € 11.825.948 € 11.028.003 € 9.746.829 € 8.388.801 €

Inversiones financieras a c/p 8.717.656 € 8.000.000 € 8.000.000 € 8.000.000 € 8.000.000 €

Tesorería 1.634.782 € 3.825.948 € 3.028.003 € 1.746.829 € 388.801 €

Activo Corriente 22.744.614 € 24.585.856 € 24.169.414 € 23.283.428 € 22.335.901 €

Total Activo 70.702.941 € 74.254.424 € 76.035.405 € 77.831.196 € 80.046.992 €

Capital suscrito 26.505 € 26.505 € 26.505 € 26.505 € 26.505 €

Otros Fondos Propios 33.835.376 € 37.700.890 € 41.820.110 € 46.519.188 € 51.681.422 €

Patrimonio Neto 33.861.881 € 37.727.395 € 41.846.615 € 46.545.693 € 51.707.927 €

Acreedores a largo plazo 10.582.157 € 9.869.929 € 9.157.701 € 8.445.473 € 7.733.245 €

Otros Pasivos Fijos 331.485 € 331.485 € 331.485 € 331.485 € 331.485 €

Provisiones 230.221 € 230.221 € 230.221 € 230.221 € 230.221 €

Pasivo No Corriente 10.913.642 € 10.201.414 € 9.489.186 € 8.776.958 € 8.064.730 €

Deudas financieras 1.395.057 € 1.255.551 € 1.067.219 € 864.447 € 648.335 €

Acreedores Comerciales 235.764 € 242.837 € 250.122 € 257.626 € 265.354 €

Otros Pasivos Liquidos 23.764.696 € 23.170.579 € 21.780.344 € 19.820.113 € 17.639.901 €

Hacienda pública acreedora, Impuesto Sociedades 531.901 € 1.656.649 € 1.601.919 € 1.566.359 € 1.720.745 €

Pasivo Corriente 25.927.418 € 26.325.616 € 24.699.604 € 22.508.545 € 20.274.335 €

Total Pasivo y Patrimonio Neto 70.702.941 € 74.254.424 € 76.035.405 € 77.831.196 € 80.046.992 €

BALANCES PROVISIONALES

Page 53: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

50

aumentará en 2014, e irá disminuyéndose durante los siguientes años, debido a que servirá a

la compañía para hacer frente a las necesidades que le aparecerán sin tener que recurrir a la

financiación ajena. En cambio, las inversiones financieras, como ya hemos venido

comentando, permanecerán constantes en 8 millones. Si comparamos ambas magnitudes,

vemos como el Activo No Corriente es más del doble que el Activo Corriente durante todos

los años. Además, a partir de 2014, el Activo No Corriente se va incrementando, en cambio el

Activo Corriente va disminuyendo.

Pasamos ahora a analizar el Patrimonio Neto, dentro de él encontramos el “capital suscrito”

y “Otros fondos propios”. El “capital suscrito” se mantendrá constante en 26.505€ porque no

se espera que la empresa lo modifique con una ampliación o reducción de capital, en cambio

“otros fondos propios” si se verán modificados, ya que esta partida recoge las reservas de la

empresa, por tanto esta partida se verá incrementada año tras año. Además, esta partida

representa casi el 100% del Patrimonio Neto, llegando en 2017 a la cifra de 51.681.422 €, la

cual contrasta con los 26.505€ del capital suscrito.

Para acabar con el análisis de los balances provisionales, pasaremos a comentar el Pasivo.

Éste está formado por el Pasivo No Corriente y el Pasivo Corriente, los cuales se diferencian

en función del grado de exigibilidad, a medio-largo plazo para el Pasivo No Corriente y a

corto plazo para el otro. Dentro del Pasivo No Corriente, cabe destacar la partida

“Acreedores a largo plazo”, partida que representa prácticamente la totalidad del Pasivo No

Corriente como también ocurría en el Patrimonio Neto. Esta partida se refiere a las deudas

que la compañía establece a largo plazo, e irá reduciéndose en el periodo estimado

principalmente por dos motivos. En primer lugar, debido a que la empresa no tendrá

necesidad de pedir financiación y en segundo lugar, gracias a que la deuda que tiene

actualmente se irá amortizando poco a poco. En cuanto a “otros pasivos fijos”, estos engloban

principalmente a las provisiones de la empresa, las cuales esperamos que se mantengan

constantes en 230.221€ como ya ocurrió los años anteriores. En cuanto al Pasivo Corriente,

al igual que el Activo corriente, éste ya fue analizado anteriormente al comentar la figura 18

en el punto “5.2 Necesidades Netas del Fondo de Rotación.

Para ver con mayor claridad todo lo comentado sobre los balances provisionales, la siguiente

figura nos muestra como es la composición del balance y la importancia que tiene cada una de

las partes que lo conforman. Para ello, mostraremos el balance de 2013, por ser el último año

Page 54: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

51

Activo No Corriente

67,83%

Patrimonio Neto

47,89%

Activo Corriente

32,17%

Pasivo No Corriente 15,44%

Pasivo Corriente

36,67%

Activo No Corriente

72,10%

Patrimonio Neto

64,60%

Activo Corriente

27,90%

Pasivo No Corriente 10,07%

Pasivo Corriente 25,33%

del que tenemos datos en la base de datos SABI y el del año 2017, ya que es el último año que

hemos estimado. Así, de este modo, podremos apreciar más claramente cómo ha ido variando

el peso de sus componentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la base de datos SABI.

Comparando las dos figuras vemos de un primer vistazo cómo en estos años de previsión las

partes que forman el balance han ido sufriendo alteraciones. En primer lugar el Activo No

Corriente ha ido ganándole terreno al Activo Corriente, pasando de un 67,83% a un 72,10%,

impulsado, fundamentalmente, por las inversiones que realizará la compañía. Pasando ya a la

estructura financiera, vemos como el Patrimonio Neto también se ha incrementado por la

acumulación de las reservas, pasando de un 47,89% a un 64,60%. En cuanto al pasivo, la

empresa conseguirá reducir sus deudas con el exterior, por tanto, el Pasivo No Corriente como

el Corriente se verán reducidos, el primero de un 15,44% a un 10,07%, y el segundo, de un

36,67% a un 25,33%. Si observamos la figura 21, podemos ver como el área del Pasivo

Corriente es mayor que la del Activo Corriente, por lo tanto, el Fondo de Maniobra es

negativo. Pero si observamos la figura 22, aunque no se aprecie muy bien, porque la

diferencia es mínima, podemos apreciar que en este año 2017, el Fondo de Maniobra (Activo

Corriente menos Pasivo Corriente), alcanza valores positivos.

Figura 21. Balance Año 2013. Figura 22. Balance Año 2017.

Page 55: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

52

6. CONCLUSIONES.

Para concluir el trabajo realizado sobre Grefusa, una vez analizada su situación actual, prever

su situación futura y analizar la composición de sus estados financieros provisionales,

pasamos a formular una serie de conclusiones.

En primer lugar, en la descripción económica-financiera de la empresa, donde elaboramos

algunos ratios sobre la compañía y los comparamos con los de uno de sus principales

competidores, cabe destacar, que los resultados obtenidos nos sorprendieron. Grefusa, una de

las compañías más importantes del sector, se ve superada en la mayoría de las comparaciones

por Risi S.A, además, nos llama la atención la elevada cifra de deuda a corto plazo con la que

trabaja Grefusa. A causa de esta elevada deuda a corto plazo, el Fondo de Maniobra es para la

mayoría de los años negativo, con el consecuente riesgo de enfrentarse a problemas para hacer

frente a estas obligaciones. Sin embargo, durante los siguientes años, la compañía irá

mejorando esta situación, gracias a financiarse, cada vez más, mediante autofinanciación en

lugar de recurrir a la financiación ajena. Este cambio en la forma de financiarse dará lugar a

un ahorro en costes, hasta tal punto que en el año 2017 el Fondo de Maniobra pasará a ser

positivo.

En segundo lugar, comentar que se espera que la compañía crezca de forma continuada en el

futuro. El sector en el que trabaja, así como la mejora en la economía de España y de Europa,

que son sus principales mercados, actuarán en beneficio de este crecimiento, aumentando sus

ventas y consecuentemente sus beneficios. En este crecimiento que prevemos, también

cobrará importancia el desarrollo del mercado exterior, el cual, en los próximos años, puede

llegar a convertirse en uno de los pilares más importantes de la compañía.

Ya para finalizar, decir que, con el profundo análisis que hemos llevado a cabo sobre Grefusa

durante todo el trabajo, podemos prever que, en los próximos años, la empresa seguirá siendo

una de las empresas referentes dentro de su sector. Además, esperamos que la compañía sepa

aprovechar las oportunidades del mercado para seguir creciendo e incluso mejorar su posición

de liderazgo, convirtiéndose no solo en una empresa líder en España, sino a corto-medio plazo

en Europa y más a largo plazo en el resto del mundo.

Page 56: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

53

7. ANEXOS.

En este apartado incluiremos un listado con todas las figuras que hemos incluido en el trabajo

junto con la página donde se encuentran para hacer de esta forma más fácil su localización.

Figura 1. Cuota de mercado.Datos porcentuales relativos al valor de las ventas..............Pág 9

Figura 2. Ingresos de explotación año 2013......................................................................Pág 10

Figura 3. Porcentajes de las novedades lanzadas al mercado en el año 201.....................Pág 16

Figura 4. Comparación ratios de Grefusa con los de Risi.................................................Pág 23

Figura 5. Ingresos de explotación (años 2003-2013)........................................................Pág 26

Figura 6. Variación ingresos de explotación (años 2003-2013)........................................Pág 26

Figura 7. PIB tasa de variación anual en tanto por ciento.................................................Pág 27

Figura 8. Crecimiento en volumen PIB (Base 2010).........................................................Pág 27

Figura 9. Evolución de la tasa de paro. (en % sobre la población activ............................Pág 29

Figura 10. Previsión cifra de ventas. (años 2014-2015-2016-2017)..................................Pág 31

Figura 11. Costes totales (años 2003-2013).......................................................................Pág 33

Figura 12. Variación costes totales (años 2003-2013).......................................................Pág 33

Figura 13. Previsión de costes totales (años 2014-2015-2016-2017)................................Pág 36

Figura 14. Comparación ventas-costes ( años 2003-2017)................................................Pág 37

Figura 15. Innovación de Grefusa......................................................................................Pág 39

Figura 16. Cuenta de Resultados.......................................................................................Pág 42

Figura 17. Desglose costes totales para los años 2013 y 2017..........................................Pág 43

Figura 18. Cuadro de necesidades netas del fondo de rotación........................................Pág 45

Figura 19. Presupuesto de Capital.....................................................................................Pág 47

Figura 20. Balances Provisionales.....................................................................................Pág 49

Figura 21. Composición balance año 2013.......................................................................Pág 51

Figura 22. Composición balance año 2017.......................................................................Pág 51

Page 57: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

54

8. BIBLIOGRAFÍA.

- Agencia Tributaria. “Web”. “Tipos de gravámen aplicable a períodos impositivos

iniciados en el año 2015 y 2016 (Art. 29 y DT 34ª LIS)”. www.agenciatributaria.es

- Agenda empresa. “Web”. (23 de enero de 2013). “Grefusa refuerza sus divisiones de

impulso y alimentación”. www.agendaempresa.com

- Alimarket. “Web”. (19 de marzo de 2015). “El consumidor reina, pero no gobierna en

innovación, según Kantar”. www.alimarket.es

- Alimarket. “Web”. (10 de abril de 2014). “Grefusa ofrece innovación unida a

nutrición”. www.alimarket.es

- Alimarket. “Web”. (22 de septiembre de 2014). “Grefusa completará inversiones de

4 M en el bienio 2013-2014”. www.alimarket.es

- Archel Domench, Pablo (coordinador). 2010. Estados Contables. Elaboración,

Análisis e interpretación. Pirámide.

- Base de datos SABI (Sistema se Análisis de Balances Ibéricos) a través de la página

de la Universidad de Jaén. Informes anuales de Grefusa S.L, Risi S.A, Borges S.A,

Pepsico Food AIE, Frit Ravich S.L, Aperitivos y Extrusionados S.A, Aperitivos

Medina 3 S.L, Productos Velarte S.L, Tostados y Fritos S.A.

- Calidalia. “Web”. www.calidalia.com

- Datos Macro. “Web”. Paro 2015 países. www.datosmacro.com

- Economía digital. “Web”. (26 de enero de 2013). “Grefusa crece sin necesidad de

exportar”. www.economiadigital.es

- El economista. “Web” (31 de marzo de 2015). “Grefusa y Masterchef, premios

alimentos de España 2014”. www.eleconomista.es

- El economista. “Web” (22 de enero de 2015). “El paro se redujo en 477.900 personas

en 2014: hay 5,45 millones de desempleados”. www.eleconomista.es

- El derecho. “Web”. (16 de diciembre de 2014). “Novedades introducidas en la

reforma fiscal para el año 2015: medidas aprobadas en el Impuesto sobre

Sociedades”. www.elderecho.com

- El día de Córdoba. “Web”. (11 de agosto de 2014). “El precio del girasol cae más de

un 11% en sólo tres semanas”. www.eldiadecordoba.es

- El País. “Web” (5 de febrero de 2015). “Bruselas eleva al 2,3% la previsión de

crecimiento para España en 2015”. www.elpais.com

- El País. “Web” (26 de febrero de 2015). “La economía española se agarra al

consumo para acelerar el crecimiento”. www.elpais.com

Page 58: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

55

- El País. “Web” (10 de marzo de 2015). “El consenso de los analistas eleva la

previsión de crecimiento hasta el 2,6%”. www.elpais.com

- El País. “Web” (26 de marzo de 2015). “La economía española acelera y crece el

0,8% en el arranque de 2015”. www.elpais.com

- El gran consumo. “Web”. (13 de marzo de 2014). “IV edición el gran consumo”.

www.elgranconsumo.com

- Emprendedores. “Web”. (29 de julio de 2008). “Grefusa reinventa los Snacks”.

www.emprendedores.es

- Emprendedores. “Web”. (29 de julio de 2008). “La teoría de la desexportación”.

www.emprendedores.es

- Europapress. “Web”. (13 de octubre de 2014). “Grefusa invierte hasta 2 millones de

euros en innovación y lanza al mercado una nueva gama de palomitas”.

www.europapress.es

- Expansión. “Web”. (16 de abril de 2014). “Agustin Gregori (CEO de Grefusa): Las

tendencias en nutrición son irreversibles”. www.expansion.com

- Expansión. “Web”. (23 de julio de 2012). “Grefusa mejora sus ventas y gana 7,4

millones en 2011” www.expansion.com

- Expansión. “Web”. (10 de diciembre de 2012). “Grefusa se depura y da la vuelta a

sus cuentas”. www.expansion.com

- Facua. “Web”. (15 de octubre de 2003). “FACUA demanda la retirada del mercado

de los aperitivos Grefusa por el peligro de ingestión de sus regalos promocionales”.

www.facua.org

- Gesprodat. “Web”. “Grefusa un ejemplo en materia de Protección de Datos”.

www.gesprodat.com

- Geve. “Web”. www.geve.es

- Gran consumo. “Web” (23 de febrero de 2013). “Grefusa renueva sus certificaciones

de calidad y seguridad alimentaria”. www.granconsumo.tv

- Gran consumo. “Web”. (6 de abril de 2015). “P&G fue el fabricante más innovador

en 2014”. www.granconsumo.tv

- Grefusa. “Web”. www.grefusa.com

- Grefusa. “Web”. Dossier de prensa 2010. www.grefusa.com

- Grefusateam. “Web”. www.grefusateam.com

- Hnos Romo Lozano. “Web”. www.hnosromolozano.com

Page 59: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

56

- Hostel vending. “Web”. (13 de mayo de 2014). “Los platos de Alba Tramezzini, los

Snatt’s de Grefusa y el nuevo té con limón de San Benedetto, premios Packaging for

Vending”. www.hostelvending.com

- Hostel vending.” Web”. (9 de mayo de 2013). “Grefusa cambia el chip con su nueva

gama de snacks en bolsitas de 60 gramos para el canal vending”.

www.hostelvending.com

- Instituto Nacional de Estadística (INE). “Web” Producto Interior Bruto (PIB),

crecimiento en volumen (Base 2010). www.ine.es

- La información. “Web” (16 de julio de 2014). “Grefusa incorpora en sus productos el

sello de Compromiso Nutrición”. www.lainformacion.com

- La marea. “Web”. (21 de marzo de 2015). “El lobby de la mala alimentación

española”. www.lamarea.com

- Las Provincias. “Web”. (21 de agosto de 2014). “Grefusa ahorra un 55% en luz a

través de medidas de eficiencia”. www.lasprovincias.es

- Levante, el mercantil valenciano. “Web”. (21 de mayo de 2013). “Grefusa fabrica una

de cada tres bolsas de pipas vendidas en España”. www.levante-emv.com

- Linkedin. “Web”. Grefusa. www.linkedin.com

- Ludiex. “Web”. www.ludiex.com

- Marketing4food. “Web”. (28 de enero de 2015). “El sector de los aperitivos

experimentó en 2014 un aumento en las ventas del 2,8%”. www.marketing4food.com

- Partal Ureña Antonio, Moreno Bonilla Fernando, Cano Rodríguez Manuel, Gómez

Fernández-Aguado Pilar. 2012. Dirección Financiera de la empresa. Pirámide.

- Pepsico. “Web”. www.pepsico.es

- Radio televisión española. (14 de enero de 2015). “El banco mundial recorta siete

décimas su previsión de crecimiento de la eurozona para 2015”. www.rtve.es

- Revista InfoRetail. “Web”. (1 de julio de 2013). “Un mercado saludable”.

www.revistainforetail.com

- Risi. “Web”. www.risi.es

- Sánchez Jiménez, Salvador (Dir). 2008. Plan General de Contabilidad 2007 y Análisis

de Estados Contables. Servicios de Publicaciones Caja Rural Jaén.

- Sweetpress. “Web”. (3 de marzo de 2015). “El precio y la producción de las materias

primas atrae la atención del sector del dulce y aperitivo”. www.sweetpress.com

- Sweetpress. “Web”. (11 de marzo de 2015). “Aperitivos horneados: un mercado

competitivo y en expansión”. www.sweetpress.com

Page 60: Trabajo Fin de Grado - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4317/1/TFG-De-Dios-Gutierrez,Anto… · Antes de la aparición de Grefusito, con el primer relevo generacional en 1962,

57

- Sweetpress. “Web”. (18 de marzo de 2015). “Grefusa regala móviles y tablets a sus

consumidores”. www.sweetpress.com

- Sweetpress. “Web”. (17 de julio de 2014). “Cómo se venden los productos de

Grefusa”. www.sweetpress.com

- Sweetpress. “Web”. (22 de junio de 2014). “Aperitivos, el producto “perfecto y

saludable” para los momentos de ocio”. www.sweetpress.com

- Sweetpress. “Web” (5 de septiembre de 2012). “Las novedades impulsan el mercado

de patatas fritas y snacks”. www.sweetpress.com

- Sweetpress. “Web”. (8 de septiembre de 2009). “Frutos secos, un sector sólido que

resiste las dificultades del mercado”. www.sweetpress.com

- Sweetpress. “Web” (6 de octubre de 2013). “Aperitivos: un valor seguro hacia el

concepto snacking”. www.sweetpress.com

- Te interesa. “Web”. “España es el país del mundo donde más ha aumentado la

desigualdad salarial”. www.teinteresa.es

- Valencia plaza. “Web”. (7 de abril de 2015). “2015 será el año de la recuperación del

gran consumo agroalimentario”. www.valenciaplaza.com

- Valencia plaza. “Web”. (7 de abril de 2015). “Un consumidor cada vez más exigente

obliga a las empresas a innovar en comunicación”. www.valenciaplaza.com