Trabajo Febrero 2016

24
Nombre del estudiante: Perla Nohemí Miranda Leija Nombre del trabajo: Intervención para resolver un problema educativo en el marco de la política institucional Campus: UVM Campus San Luis Potosí Nombre del maestro: Gamaliel Hernández González.

description

Diseño de una intervención educativa para resolver problemas específicos de la institución

Transcript of Trabajo Febrero 2016

Page 1: Trabajo Febrero 2016

Nombre del estudiante: Perla Nohemí Miranda Leija

Nombre del trabajo: Intervención para resolver un problema

educativo en el marco de la política institucional

Campus: UVM Campus San Luis Potosí

Nombre del maestro: Gamaliel Hernández González.

Page 2: Trabajo Febrero 2016

Índice

Intervención para resolver un problema educativo en el marco de la política

institucional……………………………………………………………………………………. 3

Resumen………………………………………………………………………………………. 3

Introducción……………………………………………………………………………………. 3

Justificación de la intervención educativa………………………………………………….. 5

Delimitación del problema educativo……………………………………………………….. 7

Descripción de la intervención educativa………………………………………………….. 10

Estrategia global de mejora…………………………………………………………………. 10

Prioridad/diagnóstico………………………………………………………………... 10

Descripción de la problemática……………………………………………………… 10

Entre maestros………………………………………………………………………… 11

En la escuela…………………………………………………………………………... 11

Con los padres de familia…………………………………………………………….. 12

Para medir avances…………………………………………………………………... 12

Asesoría técnica………………………………………………………………………. 12

Materiales e insumos educativos……………………………………………………. 12

Conclusiones…………………………………………………………………………………

13

Bibliografía y referencias consultadas………………………………………………………. 15

Page 3: Trabajo Febrero 2016

Intervención para resolver un problema educativo en el marco de la política institucional

Resumen

El Consejo Técnico Escolar (CTE) ha sido retomado hace algunos años para

favorecer el trabajo académico y de gestión administrativa dentro de los planteles de

educación básica, dentro de esta propuesta de trabajo surge la propuesta de las

“Estrategias Globales de Mejora Escolar” que constituyen un recurso para que el

director y el colectivo docente establezcan las acciones que mejoren las capacidades

de la escuela, a partir de una visión compartida de lo que hace falta o conviene

modificar en la organización de la institución.

Las Estrategias Globales de Mejora Escolar se conciben como las herramientas en las

que el director y el colectivo docente, en ejercicio de su autonomía de gestión, se

apoyan para organizar las actividades de la escuela y atender las prioridades

educativas del plantel en forma integral. En ellas consideran los ámbitos de la gestión

escolar en los que es viable tomar decisiones; definen la manera en que participan los

maestros, los alumnos y los padres de familia; y establecen la mejor forma de

aprovechar los recursos materiales y financieros de los que se dispone.

Introducción

Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos

plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismo y nuevas

responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o

vigilantes de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar

propuestas cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la formalidad de

las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones

incluyentes que expresan e integran a la sociedad en su conjunto.

Page 4: Trabajo Febrero 2016

Ante los retos que implica atender y mejorar los resultados educativos en nuestro país,

se hace necesario revitalizar aquellas estrategias que han funcionado pero que, por la

dinámica operativa-administrativa que ha caracterizado al Sistema Educativo Nacional

en los últimos años, no se fortalecieron o se dejaron en el olvido; también es

fundamental implementar innovaciones que logren un impacto satisfactorio en la

mejora educativa. En este contexto, el Consejo Técnico Escolar (CTE) representa

una oportunidad para que el personal docente, bajo el liderazgo del director y el

acompañamiento cercano del supervisor, discuta y acuerde en torno de los desafíos

que le representan los resultados que obtienen los alumnos que asisten a la escuela.

Las estrategias globales de mejora escolar tienen como objetivo contribuir a reformar y

mejorar los aspectos de calidad y equidad del sistema educativo, poniendo a las

escuelas y a los alumnos en el centro de las políticas educativas. La clave para el

progreso económico y social del país es: mejorar los resultados de los estudiantes,

reducir las tasas de deserción (60% de los jóvenes de entre 25 y 34 años no ha

completado la educación media superior) y evitar las desigualdades. En México, las

condiciones estructurales y algunos mecanismos no favorecen que las escuelas se

encuentren en el centro de las políticas educativas. Para mejorar los resultados de los

estudiantes, el complejo sistema educativo descentralizado requiere enfocarse en un

pequeño número de objetivos claros, medibles y de alta prioridad.

Para lograr avances en las competencias de los niños, primero necesitaré enfocar mi

atención en las repercusiones que mi intervención causa en la aplicación de tales

habilidades.

El cuerpo del trabajo se compone de apartados que describen el tema analizado y que

permite dar bases sólidas a la elaboración del mismo. A continuación se exponen de

manera puntual cada uno:

1. Justificación de la intervención educativa: Se enuncian los

conocimientos generales que se tienen sobre el tema incluyendo algunos

Page 5: Trabajo Febrero 2016

documentos constitucionales que dan carácter legal a la educación en

México, así como conceptos esenciales derivados del problema.

2. Delimitación del problema educativo: Se describe el problema que

pretende investigar, se delimita y plantea, además de que se justifica la

importancia de tal problema. abordan los aportes que el análisis del tema

seleccionado. Además se establecen los logros que se pretenden alcanzar

a través de su conformación.

3. Descripción de la intervención educativa: Especifica el tipo de proyecto,

propósito, vinculación con el problema y alcances que se pretende tener.

4. Conclusiones: Recapitular las ideas principales del proyecto así como

ofrecer una alternativa de solución.

Justificación de la intervención educativa

Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos

plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismo y nuevas

responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o

vigilantes de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar

propuestas cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la formalidad de

las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones

incluyentes que expresan e integran a la sociedad en su conjunto.

En este contexto, el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del

sector público y la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme

hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente

en el ámbito de la Educación Básica, e instala uniones que favorecen las

oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país.

Page 6: Trabajo Febrero 2016

Ante los retos que implica atender y mejorar los resultados educativos en nuestro país,

se hace necesario revitalizar aquellas estrategias que han funcionado pero que, por la

dinámica operativa-administrativa que ha caracterizado al Sistema Educativo Nacional

en los últimos años, no se fortalecieron o se dejaron en el olvido; también es

fundamental implementar innovaciones que logren un impacto satisfactorio en la

mejora educativa. En este contexto, el Consejo Técnico Escolar (CTE) representa

una oportunidad para que el personal docente, bajo el liderazgo del director y el

acompañamiento cercano del supervisor, discuta y acuerde en torno de los desafíos

que le representan los resultados que obtienen los alumnos que asisten a la escuela.

Hablar del Consejo Técnico no es algo que esté fuera del conocimiento de los actores

educativos; sus antecedentes se encuentran en los Acuerdos Secretariales 96, 97 y

98, donde se caracteriza al consejo técnico consultivo como un órgano de apoyo al

director y se le atribuyen tareas educativas, organizativas y administrativas, siendo

estas últimas las de mayor peso. Situación que prevalece y que lo hace ver como un

espacio para la toma de decisiones que poco tienen que ver con la vida académica de

la escuela. Ante esta realidad, y de cara al inicio del ciclo escolar 2013-2014, se

restituyó a los CTE para formalizar su organización y funcionamiento, a fin de contar,

con un órgano colegiado que en corresponsabilidad con las autoridades educativas

federales y estatales, vigile y asegure el cumplimiento de los principios y fines de la

educación básica considerados en la normatividad vigente.

Con estos elementos normativos, y a partir de la visión actual de trabajo en educación

básica en donde la escuela se convierte en el centro de la tarea educativa, se hace

necesario dar nueva vida a los Consejos Técnicos Escolares, porque es en estos

espacios donde el colectivo docente tiene el poder de transformar los centros

escolares y generar los aprendizajes pertinentes y relevantes en los estudiantes, con

la concurrencia y corresponsabilidad de la Supervisión Escolar y de las autoridades

educativas estatales y federales.

Page 7: Trabajo Febrero 2016

Tomando como antecedente las reformas curriculares determinadas en los acuerdos

números 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, 181 por

el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y

384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación

secundaria, publicados, en el Diario Oficial de la Federación, se establecieron las

condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de

los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia

con los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica; es decir, para

jóvenes de 15 años, en un horizonte de dos décadas.

El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los

aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que

se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que

requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y

global, que consideran al ser humano y al ser universal.

Delimitación del problema educativo

La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo

de la Gestión e Innovación Educativa, ofrece a las escuelas y al Consejo Técnico

Escolar “Estrategias Globales de Mejora Escolar” que constituye un recurso para que

el director y el colectivo docente establezcan las acciones que mejoren las

capacidades de la escuela, a partir de una visión compartida de lo que hace falta o

conviene modificar en la organización de la institución.

Las Estrategias Globales de Mejora Escolar se conciben como las herramientas en las

que el director y el colectivo docente, en ejercicio de su autonomía de gestión, se

apoyan para organizar las actividades de la escuela y atender las prioridades

educativas del plantel en forma integral. En ellas consideran los ámbitos de la gestión

escolar en los que es viable tomar decisiones; definen la manera en que participan los

Page 8: Trabajo Febrero 2016

maestros, los alumnos y los padres de familia; y establecen la mejor forma de

aprovechar los recursos materiales y financieros de los que se dispone.

La eficacia de las Estrategias Globales de Mejora Escolar se consigue cuando se

traducen en acciones concretas en los salones y en la escuela, cuando se logra la

participación responsable y comprometida de la comunidad escolar y cuando los

resultados que se obtienen con su realización, contribuyen al logro de las metas y

objetivos planteados en la Ruta de Mejora Escolar.

Actualmente desempeño mi labor docente en el municipio de Villa de Ramos, en la

comunidad de La Concepción, perteneciente al estado de San Luis Potosí, se

encuentra localizado al oeste del estado y aproximadamente a 131 kilómetros de la

ciudad de San Luis Potosí. Cuenta con una extensión territorial de 2,495.68 km².

Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2010, el municipio tiene 34,516

habitantes, de los cuales 16,468 son hombres y 18,048 son mujeres. El nombre del

municipio se debe a que en un Domingo de Ramos, se descubrió en el valle una veta

de metal.

Su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola. El municipio pertenece a la

región hidrológica El Salado. No posee ríos o corrientes hidrológicas de importancia.

La población se divide en 15586 menores de edad y 18930 adultos, de cuales 3079

tienen más de 60 años.161 personas en Villa de Ramos viven en hogares indígenas.

Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 96 personas.

El número de los que solo hablan un idioma indígena es 17, los de cuales hablan

también español es 74. En Villa de Ramos hay un total de 7833 hogares. La estructura

económica permite a 85 viviendas tener una computadora, a 4822 tener una lavadora

y 6973 tienen televisión.

Aparte de que hay 3145 analfabetos de 15 y más años, 809 de los jóvenes entre 6 y

14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 2619 no tienen

Page 9: Trabajo Febrero 2016

ninguna escolaridad, 14364 tienen una escolaridad incompleta. 3227 tienen una

escolaridad básica y 1032 cuentan con una educación post-básica. Un total de 958 de

la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la

mediana escolaridad entre la población es de 5 años.

El municipio cuenta con 91 localidades, las cuales dependen directamente de la

cabecera del municipio.

La localidad de La Concepción tiene 348 habitantes. En ella se encuentran servicios

educativos solamente de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria).

El jardín de niños Francisco Zarco, imparte educación básica (preescolar general), y

es de control público las clases se imparten en horario matutino. Es una escuela de

modalidad unitaria, cuenta con 1 docente que funge como en cargado de todas las

áreas de trabajo. En cuanto a infraestructura, hay 1 salón que funciona como aula, 1

que funcionará como biblioteca y que aún se encuentra en proceso de construcción,

baños (para niñas y para niños), 1 bodega de material didáctico. Posee todos los

servicios básicos (agua, luz, drenaje, etc.)

Con la observación realizada en las primeras semanas y algunas entrevistas aplicadas

obtuve los siguientes datos: El grupo está formado por 23 alumnos; 7 de tercer grado,

12 de segundo y 6 de primero. Gran parte de los alumnos que asisten a la escuela,

son los más pequeños de 2 ó 3 hermanos que hay en su familia; son contados los

casos que los educandos son los mayores o hijos únicos. Según datos obtenidos del

censo de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) en el año 2010, los padres y madres que habitan ésta comunidad tienen

diferentes ocupaciones y niveles de estudio, la mayor parte de los habitantes de ésta

zona poseen instrucción primaria; practican oficios como lo son la carpintería,

comercio, agricultura, ganadería y amas de casa.

Page 10: Trabajo Febrero 2016

Dentro de la institución se observa una marcada tendencia de los alumnos a faltar por

la temporada de pizca de chile o por la asistencia de padres y madres de familia a

programas de beneficio social dejando de un lado la escuela lo que provoca que haya

niños que se ausenten desde noviembre hasta febrero, interrumpiendo el proceso de

adquisición de competencias, habilidades, aptitudes y actitudes para resolver

problemas en su vida diaria. Por ello decidí diseñar la siguiente estrategia global de

mejora escolar enfocada a elevar la asistencia a clases de aquellos que presentan

rezago educativo.

Se compone por los siguientes elementos: Prioridad/diagnóstico. Menciona el objetivo

que se pretenden alcanzar mediante la propuesta de trabajo. Descripción de la

problemática. Aspecto de la vida escolar en el que se busca una mejora significativa.

Entre maestros. Describe las acciones que realizará el grupo de maestros para lograr

el objetivo. En la escuela. Muestra las circunstancias que envuelven la problemática.

Con los padres de familia. Este apartado habla acerca de cómo deberán involucrarse

los padres de familia en el trabajo propuesto. Para medir avances. Enuncia de qué

forma se medirán los resultados obtenidos. Asesoría técnica. Dice qué actores

escolares podrán acompañar el trabajo desarrollado con sugerencias. Materiales e insumos educativos. Enumera los recursos que se emplearán para cumplir con lo

previsto.

Descripción de la Intervención educativa

**Estrategia global de mejora**(Todos vamos a preescolar)

Prioridad/diagnósticoMejorar el record de asistencia de manera general evitando que la asistencia a los

programas de ayuda social que ofrece el gobierno interfiera.

Descripción de la problemática

Page 11: Trabajo Febrero 2016

Una de las prioridades que se determinó atender a través de la ruta de mejora

escolar es “alcanzar la asistencia regularmente a clases para mejorar su

desempeño académico, esta prioridad fue determinada a partir de la información

obtenida a través del diagnóstico y los datos del seguimiento a los rasgos de la

normalidad mínima.

En el grupo de tercer grado se presentan dos situaciones específicas que

impactan directamente en el logro de los aprendizajes de los alumnos:

1. El ausentismo por falta de interés de algunas madres de familia.

2. Faltas constantes por asistir a citas médicas y entrega de apoyos

monetarios que ofrece el gobierno.

Se diseñarán estrategias que involucren a toda la comunidad educativa, para

incrementar y sostener el promedio de asistencia e los alumnos.

Entre maestrosFortalecer nuestras competencias técnicas y de organización a través de la

formación permanente, para ellos hemos acordado establecer un círculo de

estudio e intercambio de estrategias acerca del trabajo colaborativo y motivación.

En la escuelaA través de entrevistas realizadas a las madres de familia, se detecta que los

principales motivos del ausentismo se deben a eventos climatológicos y

contratiempos familiares. Es por ello, que resulta de suma importancia dar una

amplia y constante difusión a los propósitos, bases para el trabajo y el perfil de

egreso de la educación preescolar, así como la articulación de la educación

básica, de tal forma que los padres de familia reconozcan la importancia que sus

hijos asistan al preescolar y se comprometan con el proceso educativo de los

niños.

Se llevará a cabo la difusión de la enseñanza a través de:

Page 12: Trabajo Febrero 2016

1. “Mañana de trabajo”. El jardín de niños abre sus puertas una vez al mes

para que la comunidad observe las actividades que se realizan.

2. Muestra de gráficas y listados con los aprendizajes de los alumnos.

3. Diseño de instrumentos de evaluación.

4. Publicación de listas de asistencia.

Con los padres de familiaLos padres de familia representan un factor importante para la solución a la

problemática planteada, ya que son ellos quienes determinan si el alumno asiste

con regularidad o no al jardín de niños, por ello se diseñarán actividades que los

involucran de manera directa para conocer la forma en que se trabaja en el nivel

preescolar y los aprendizajes que se adquieren.

Muestra fotográfica: Los padres de familia montarán una muestra

fotográfica que ellos mismos han tomado de la participación de sus hijos en

las distintas actividades que organiza el jardín de niños.

Familia anfitriona. Los padres de familia invitan a otros padres para que

conozcan el plantel y participen en actividades abiertas a la comunidad.

Los padres de familia apoyan en la distribución de la propaganda del jardín

de niños en lugares estratégicos.

Niños por un día: Se invitará a los padres de familia a participar en las

situaciones de aprendizaje, asumiendo el rol de niños.

Para medir avances Evaluar la mañana de trabajo mediante los comentarios de los participantes

en esta actividad.

Aplicar instrumentos de evaluación a cada grupo para valorar el logro de los

aprendizajes.

Reporte de la asistencia de los alumnos a través de gráficas

Asesoría técnica

Page 13: Trabajo Febrero 2016

Se solicitará asesoría a la supervisora sobre la elaboración y diseño de

instrumentos de evaluación y acompañamiento en la revisión de bibliografía

propuesta.

Materiales e insumos educativos Bibliografía

Cañón

Computadora

Cámara fotográfica

Mesas

Sillas

Sonido

Material didáctico y de papelería

Conclusiones

En México, como en muchos otros países, ha crecido la necesidad de una reforma

educativa debido al alto nivel de desempleo y al bajo porcentaje de participación

posteriores a la crisis económica y financiera. Aunque la reforma educativa se ha

ido realizando durante las últimas décadas, ahora se ha convertido en una

prioridad específica de la política pública, tanto en términos económicos, como

sociales.

Las estrategias globales de mejora escolar tienen como objetivo contribuir a

reformar y mejorar los aspectos de calidad y equidad del sistema educativo,

poniendo a las escuelas y a los alumnos en el centro de las políticas educativas.

La clave para el progreso económico y social del país es: mejorar los resultados

de los estudiantes, reducir las tasas de deserción (60% de los jóvenes de entre 25

y 34 años no ha completado la educación media superior) y evitar las

desigualdades. En México, las condiciones estructurales y algunos mecanismos

no favorecen que las escuelas se encuentren en el centro de las políticas

Page 14: Trabajo Febrero 2016

educativas. Para mejorar los resultados de los estudiantes, el complejo sistema

educativo descentralizado requiere enfocarse en un pequeño número de objetivos

claros, medibles y de alta prioridad.

Para lograr avances en las competencias de los niños, primero necesitaré enfocar

mi atención en las repercusiones que mi intervención causa en la aplicación de

tales habilidades.

Es común que el concepto de intervención docente sea percibido solamente como

la descripción de las tareas que un profesor de cualquier nivel educativo

desempeña dentro del aula, pero no solamente conlleva esto, va mucho más allá

de una simple lista de tareas, en mi opinión una intervención docente consta más

de una experimentación constante que de la mera dirección de un grupo de

alumnos. En palabras de Mari Carmen Díez (1998) es entusiasmarse, divertirse,

dudar, compartir tareas y sobre todo aprender. Para lograr que una intervención

docente sea positiva es necesario considerar también la responsabilidad que se

adquiere al tomar decisiones que no solo afectan el desarrollo de la mañana de

trabajo y del estado de ánimo que el maestro o maestra presente sino el impacto

al desarrollo de los alumnos.

Cuando se comprende el desarrollo de las personas con quienes se trabaja, el

profesional de la educación sabe cómo ayudar a un niño a superar los obstáculos

en las situaciones concretas o como crecer personalmente y madurar.

Midgley, Roeser y Urdin (1996) plantean que en un clima social positivo la relación

profesor-alumno se caracteriza por un alto grado de respeto, apoyo, cuidado,

calidez y responsabilidad.

Las Estrategias Globales de Mejora Escolar son herramientas con las que el

director y el colectivo docente, en ejercicio de su autonomía de gestión, organizan

las actividades de la escuela para atender las prioridades educativas del centro

Page 15: Trabajo Febrero 2016

escolar, de manera integral, que han sido planteadas como metas en la Ruta de

mejora escolar.

En ellas definen la manera en que participan los maestros, alumnos y padres de

familia y establecen la mejor forma de aprovechar los recursos materiales y

financieros de los que se disponen.

La eficiencia de un profesor aumenta cuando piensa que puede ampliar el alcance

de sus alumnos, estimulándolos y alentándolos a lograr lo más posible. Los

docentes tienen la facultad de diseñar e implementar actividades que les permitan

atender la diversidad y necesidades específicas de sus alumnos. Ponen en

práctica las actividades que acordaron en colectivo, plantean adecuaciones a las

mismas en función a las características del grupo, contexto, diversidad y

necesidades específicas de los alumnos; propician la participación de los padres

de familia y elaboran un registro de los resultados que se obtienen para

compartirlos posteriormente en colectivo.

Es importante tener seguridad al actuar ya que los niños perciben nuestras

actitudes y adoptan como propia la visión que manifestamos de la situación que

se vive. La relación del profesor o profesora con los alumnos y alumnas puede ser

una vía de crecimiento y aprendizaje.

El maestro abierto, establece con sus alumnos una relación de resonancia, capaz

de sentir sus necesidades, conflictos, esperanzas, miedos inconfesados.

Respetando siempre la autonomía del aprendiz, el maestro emplea más tiempo en

ayudarle a formular y responder sus preguntas más urgentes que en exigirle

respuestas correctas (Manen, 1999, p. 336)

Referencias y bibliografía consultada

Page 16: Trabajo Febrero 2016

Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica.

Primera edición electrónica, 2011. Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina

28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.

Brophy, Jere (1998), “Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula”,

“Oportunidades para aprender”, “Construcción de un soporte para lograr el trabajo

comprometido de los alumnos”, “Aprendizaje colaborativo” y “Expectativas de logros”,

en La enseñanza, México, UNESCO/SEP (Biblioteca para la actualización del

maestro. Serie: Cuadernos), pp. 15-16, 17-19, 33-35, 41-43 y 47-48.

Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la

educación primaria, Barcelona, Paidós (Temas de educación, 34), pp. 59-88.

Díez, Mari Carmen (1998), “El oficio del maestro es aprender”, en Cuadernos de

Pedagogía, núm. 266, febrero, Barcelona, Praxis, pp. 58-61.

Gimeno Sacristán, J. (2000), “Formas de abordar la complejidad provocada por la

diversidad” en La educación obligatoria: su sentido educativo y social, Madrid, Morata

(Razones y propuestas educativas, 1), pp. 91 y 92.

Lozano Alcobendas, Ma. Teresa (1998), “Comprender a los niños y niñas para

transformar la práctica educativa”, en Kikirikí, año XII, núm. 50, septiembre-octubre-

noviembre, Sevilla, MCEP, pp. 27-33.

Torres, Rosa María (1998), “”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de

aprendizaje y contenidos curriculares”, Argentina, pp. 64-65.

Ley General de Educación. Última reforma publicada el 17 de diciembre de 2015

consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm

Page 17: Trabajo Febrero 2016

Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos

Escolares. Educación Básica. PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA Consultados

en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf

Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, recuperada de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/8-nov-2010/Mejorar%20escuelas

%20estrategias%20M%C3%A9xico.pdf

Programa de estudios 2011. Primera edición, 2012. Secretaría de Educación Pública,

2011, Argentina 28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.