Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

18
1. INTRODUCCIÓN Como futuras maestras de español, y con la posibilidad de ser maestras de español como lengua no materna, debemos reflexionar sobre la capacidad de utilizar la lengua, de hacer el tipo de cosas que necesitamos mediante ella, a bien de facilitar su adquisición a los alumnos de esta lengua. Y ¿Qué tipo de cosas puede hacer la gente mediante el uso de la lengua? En todas las exposiciones que estamos y que vamos a llevar a cabo en esta asignatura, iremos haciendo alusión a esa serie de funciones. En concreto, a nuestro grupo nos ha tocado una de ellas Influir en el interlocutor”, y más concretamente en los niveles C1-C2, después de que nuestros compañeros/as nos hablaran de lo propio en los niveles A1-A2 y B1-B2. Con el fin de desarrollar dicha función en estos niveles, a continuación pasaremos a exponer una serie de subcategorías establecidas para esta función en el Plan Curricular del Instituto Cervantes apoyándonos con ciertos exponentes y ejemplos ilustrativos, que 1 PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES Funciones Influir en el interlocutor. Niveles C1- C2

description

Influir en el interlocutor C1 y C2

Transcript of Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

Page 1: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

1. INTRODUCCIÓN

Como futuras maestras de español, y con la posibilidad de ser maestras de español como lengua no materna, debemos reflexionar sobre la capacidad de utilizar la lengua, de hacer el tipo de cosas que necesitamos mediante ella, a bien de facilitar su adquisición a los alumnos de esta lengua.

Y ¿Qué tipo de cosas puede hacer la gente mediante el uso de la lengua?

En todas las exposiciones que estamos y que vamos a llevar a cabo en esta asignatura, iremos haciendo alusión a esa serie de funciones.

En concreto, a nuestro grupo nos ha tocado una de ellas “Influir en el interlocutor”, y más concretamente en los niveles C1-C2, después de que nuestros compañeros/as nos hablaran de lo propio en los niveles A1-A2 y B1-B2.

Con el fin de desarrollar dicha función en estos niveles, a continuación pasaremos a exponer una serie de subcategorías establecidas para esta función en el Plan Curricular del Instituto Cervantes apoyándonos con ciertos exponentes y ejemplos ilustrativos, que pueden resultar productivos para un estudiante de español en estos niveles.

Como detalle, nos gustaría resaltar que en estos niveles ya se distinguen marcas de registro, es decir, se diferencia entre un uso o bien coloquial o bien formal del habla. Con lo cual

1

PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES

Funciones

Influir en el interlocutor. Niveles C1- C2

Page 2: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

destacamos que los alumnos y alumnas que se encuentran aprendiendo español en uno de estos niveles poseen

un alto grado de desarrollo de la competencia funcional que supone influir en la imagen del otro.

A medida que se avanza en los niveles de aprendizaje de una determinada lengua se tiende a aumentar el número de funciones, así como el número de exponentes y su complejidad.

Para finalizar esta introducción, únicamente apostillar que en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, para desarrollar las subcategorías de esta función lingüística, se han apoyado en los criterios de cortesía desarrollados por los sociólogos Penélope Brown y Stephen Levinson. Estos autores identificaron dos tipos de cortesía:

Cortesía negativa: Haciendo una petición menos transgresora, por ejemplo si a usted no le importa... o si no es demasiada molestia...; respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del discurso.

Cortesía positiva: Busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser entendido

2

Page 3: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

2. TIPOS DE ESTRATEGIAS

Los exponentes de las subcategorías de esta función se ordenan según supongan el uso de estrategias directas, atenuadas, tanto si se realizan con recursos tendentes a reforzar la cortesía positiva como la negativa, o encubiertas, y no según el efecto cortés o no que su realización implique, dado que tal efecto viene determinado por factores contextuales (relación con el interlocutor, etc.).

Quisiéramos resaltar ciertas tácticas y estrategias pragmáticas que se utilizan para atenuar la interacción en la que se trata de influir en el interlocutor:

3

Page 4: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

CORTESÍA VERBAL ATENUADORA

C1 C2

Atenuar el papel del hablante o del oyente - Desplazando pronominalmente la primera persona

A la primera persona del plural. Plural sociativo. Nos hemos equivocado. (hacemos que la responsabilidad sea de todos)

A la segunda persona del plural: Mañana os prometo que me tenéis aquí a las ocho. (quitamos imagen negativa al hablante)

A la tercera persona del plural. Se despersonifica. Es cuando una persona habla de sí misma en tercera persona o en género epistolar en ejemplos tales como “Los abajo firmantes”- Desplazando

pronominalmente la segunda persona

A la primera persona del plural. Plural inclusivo, para atenuar la intromisión en el espacio del destinatario ¡A ver si nos callamos!

A la tercera persona. Uso de Usted/ustedes en usos asimétricos. Camarero: -¿Qué le pongo?Cliente: -¿Tienes cerveza sin alcohol?

A estructuras pasivas sin explicitar el agente para mitigar el acto que atenta contra la imagen del destinatario (crítica). El problema no se ha resuelto de modo satisfactorio [= Tú no lo

Atenuar el papel del hablante o del oyente - Desplazando pronominalmente la primera persona

A la primera persona del plural.

Plural mayestáticoNosotros hemos decidido nombraros marqués de Fresneda.

Plural de modestiaA continuación demostraremos la veracidad de nuestras afirmaciones

A la tercera persona del singular.

Despersoizar al propio enunciador:

¡Luis!-¡Va! [= voy]

Para señalar la relación que une al hablante con el oyente y rechazar, en virtud de ella, el enunciado anterior (registro coloquial)¡Oye, a tu madre no le hables así!

Uso de términos como servidor, menda (registro coloquial)Servidor estará aquí mañana a las ocho.

- Desplazando pronominalmente la segunda persona

A 2.ª persona de pluralEn fórmulas de tratamientoPermitidme, Excelencia

4

Page 5: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

has resuelto de modo satisfactorio].

Atenuar el acto amenazador - Tácticas de desplazamiento

temporal Futuro de cortesía

¿Será tan amable de cederme el asiento?

Futuro de modestiaSi no le molesta, le haré unas observaciones.

- Actos de habla indirectos Aseveraciones, con presente de

indicativoVas a casa de tu abuelo y le llevas esta caja.

Interrogaciones introducidas por verbos volitivos o de posibilidad¿Quieres callarte?

- Formas rituales¿Me puede hacer el favor de fotocopiar este informe?

- EufemismoNos ha dejado (por ha muerto)

- Enunciados suspensivos (para atenuar el compromiso o la responsabilidad del hablante)Si hubiera tenido más tiempo …

- Elipsis-¿Te apetece un bombón?-Sí, gracias.-ØSabes que te sientan mal [= no comas -exhortación- porque sabes que te sientan mal].

- Gerundio ( con valor de mandato)

Atenuar el acto amenazador

Tácticas de desplazamiento temporal

Pluscuamperfecto de cortesíaMe habías preguntado algo, ¿verdad?

DesarmadoresYa sé que no te gusta nada que usen tu coche, pero es que se me ha estropeado el mío.

CameladoresTú, que sabes tanto de todo, ¿por qué no me ayudas a hacer este trabajo de Biología?

5

Page 6: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

¡Andando!

Atenuación dialógica

Para expresar acuerdo parcial, como preludio a un movimiento contraargumentativo. No, yo no digo que eso esté mal, pero yo no lo haría.

Para expresar incertidumbre, ignorancia o incompetencia ante lo dicho por el interlocutor Me parece que te equivocas.

Para minimizar el desacuerdo-La carretera estará sin asfaltar ni nada.-Bueno, no creas, está bastante bien arreglada.

Para introducir un acto de habla previo, en solicitud de disculpaSin ánimo de contradecirle, creo que se equivoca.

Atenuación dialógica

Para repetir una idea negadaHombre, llover, llover, no llovió.

6

Page 7: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

3. SUBCATEGORÍAS DE LA FUNCIÓN Nº 4, INFLUIR EN EL INTERLOCUTOR, SEGÚN EL PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA NO MATERNA

3.1 DAR UNA ÓRDEN O INSTRUCCIÓN

Una forma de influir en el interlocutor es darle una orden o instrucción. ¿Cómo lo podemos hacer?

De forma general lo haremos a través del uso del IMPERATIVO.

Podemos utilizarlo de distintas formas, como por ejemplo utilizando recursos de repetición , que lo refuercen: Déjalo ya, he dicho

Y utilizarlo con distintos significados, como por ejemplo: - Ironía: ¡Vaya, vaya!, ¡Mira tú!- Valor condicional: Tú dilo, y verás qué risa- Ponderación de:

La cualidad expresada: Mira que eres tonto. Que vengas.

La molestia o irritación ante la insistencia: ¡Dale!¡Que vengas!

De ruego o petición: Anda…ven a por más.

7

Page 8: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

a) Si un alumno/a de un nivel C1 de aprendizaje de español como segunda lengua quisiese dar una orden o instrucción en español, ¿cómo lo podría hacer?

1º. De forma directa

Lo más directamente posible es a través de estas formas:

Te ordeno que... (inmediatamente / ahora mismo / lo antes posible...)Te ordeno que te vayas inmediatamente del aula.

Tú + 2.ª pers. de pres. indic.Tú te callas.

Además, podemos ayudarnos de ciertos recursos gramaticales para intensificar la orden o instrucción de forma directa, tales como:

- Utilizar verbos performativos : Te digo que vengas

- Utilizar un “que”modalizador: Que sí, que vengas

- Utilizar Interrogativas-exclamativas repetitivas o de eco: ¿¡ Te he dicho que vengas?!

- Realzando el papel de los participantes de la enunciación: Tú te callas.

Del mismo modo, nos podemos apoyar en ciertos recursos léxico-semánticos:

8

Page 9: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

- Intensificación por oposición no atenuada: Eso, ni pasando por encima de mi cadáver, ni se te ocurra.

- Indicadores de ironía-Me voy a tirar por un puente si no me amas.-¡Haz lo que tengas que hacer!

Así mismo, mediante recursos suprasegmentales, tales como el uso de

- Enunciados exclamativo-interrogativos¡Lo que hay que oír!

2º. De forma atenuada

Apoyándonos en las tácticas y estrategias que atenúan la cortesía verbal mencionadas con anterioridad, podrían utilizarse las siguientes estructuras:

Imperativo + atenuadorCállate un momento, ¿quieres?Cállate un segundo, si no te importa.

¿Quieres / Vas a / Puedes + inf.?¿Quieres callarte de una vez?

Futuro de cortesía.¿Quieres / Puedes hacer(me) el favor de…? ¿Puedes hacer el favor de callarte?

Futuro de modestia: Si no te molesta, cállate. ¿Serías tan amable de...? ¿Serías tan amable de

callarte? ¿Tendrías la amabilidad / bondad de...? ¿Tendrías la

amabilidad de callarte? ¿Haces el favor de + inf.? ¿Haces el favor de callar? ¿Sería mucho pedir que...?. ¿Sería mucho pedir que

te callaras? Necesitaría que.... Necesitaría que te callaras Conviene / Convendría.... Convendría que te callaras

un rato. Hazme un favor + imperativo. Hazme un favor,

cállate.

9

Page 10: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

Haz(me) el favor de + inf. Haz el favor de callar. Verbo en futuro imperfecto + 2ª persona. Te callarás

cuando yo te diga Te pido por favor que.... Te pido por favor que te

calles. Me lo das / dejas / prestas / mandas / traes / envías...

+ atenuador. Si te parece, te callas y ya hablo yo Gerundio: ¡Callando!

3º De forma encubierta

La gente que hable en clase de ninguna forma aprobará la asignatura

[ Cállate]

a. Si un alumno/a de un nivel C2 de aprendizaje de español como segunda lengua quisiese dar una orden o instrucción en español, ¿cómo lo podría hacer?

1º. De forma directa

- Omitiendo el verbo: Rodríguez, a mi despacho. ¡Esa puerta!

2º. De forma atenuada

10

Page 11: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

- Imperativo + apelativo cariñoso atenuador. Espérame un momento, cariño.

- Ya estás + gerundio. Ya estáis recogiendo esto antes de que vuelva

- ¿Voy a tener que + inf. + yo...?¿Qué pasa? ¿Voy a tener que hacer todo el proyecto?

- O. disyuntiva reduplicadaO te callas o te vas.

- Urge….. Urge que te pongas a trabajar ya. - (Tú) coges + oración con verbo en 2º persona

de singular en presente de indicativo. Coges, te levantas, te sientas allí y te pones a redactar el trabajo.

3.2 PEDIR UN FAVOR.

En estos dos niveles sólo se contempla la forma atenuada, que es la más formal a la hora de pedir un favor.

Apoyándonos igualmente en las tácticas y estrategias pragmáticas que atenúan el acto amenazador de la interacción, comentadas anteriormente:

a) ¿Qué formas de pedir un favor le podríamos enseñar a un alumno/a de español en un nivel C1?

¿Puedes hacerme el favor de...?¿Puedes hacerme el favor de callarte?

¿Me harías el favor de...?¿Me harías el favor de callarte?

¿Serías tan amable de...?¿Serías tan amable de callarte?

11

Page 12: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

(Te) agradecería (+ intensificador) que...Te agradecería enormemente que te callaras un rato.

Me harías un gran favor si.Me harías un gran favor si te callaras un rato ya que me duele la cabeza

¿Podrás hacerme un favor?¿Podrás hacerme el favor de callarte?

Hazme un favor + imperativoHazme un favor: e cállate, ¿quieres?

b) ¿Qué formas de pedir un favor le podríamos enseñar a un alumno/a de español en un nivel C2?

Te estaría (+ intensificador) agradecido si.Te estaría enormemente agradecido si te callaras

Ni te imaginas / No te puedes imaginar el favor que me harías si.Ni te imaginas el favor que me harías si te callaras, con lo que me duele la cabeza

No te haces a la idea del favor que me harías si.No te haces a la idea del favor que me harías si te callaras, pues me duele mucho la cabeza.

No me queda más remedio que pedirte un favor.No me queda más remedio que pedirte un favor. Cállate un rato, si eres tan amable, ya que tengo una jaqueca terrible.

3.3 PEDIR OBJETOS

Respecto a esta función, de nuevo, para los niveles C1 y C2, únicamente se practicaría estudiaría la forma de cortesía atenuada, siendo esta la más formal.

¿Cómo practicaríamos una manera formal de pedir un objeto con un alumno/a de español en los niveles C1 y C2?Volvemos a apoyarnos las citadas tácticas y estrategias pragmáticas que ya vimos atrás.

12

Page 13: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

a) Para trabajar con alumnado del Nivel C1

Estructuras:

¿Podrías hacerme / Me harías el favor de dejarme / prestarme / traerme...?¿Me harías el favor de dejarme pasar por aquí?

¿Tendrías la amabilidad / bondad de darme / dejarme / prestarme / pasarme / traerme / alcanzarme. + SN?¿Tendría la bondad de dejarme ese lápiz?

¿Serías tan amable de darme / dejarme / prestarme / pasarme / traerme / alcanzarme. + SN?¿Serías tan amable de dejarme ese lápiz?

¿Sería mucho pedir que...?¿Sería mucho pedir que me dejase ese lápiz r?

(Te) agradecería (+ intensificador) (que) me dejaras / prestaras / trajeras.Te agradecería eternamente que me dejaras ese lápiz, ya que no dispongo de uno propio.

Necesitaría que me dejaras / prestaras / trajeras.Necesitaría que me dejaras ese lápiz para poder apuntar lo que me falta.

b) Para trabajar con alumnado del Nivel C2

Estructuras:

(Te) estaría (+ intensificador) agradecido si me dejaras / prestaras / trajeras.Le estaría muy agradecida si pudiera mandarme la información por escrito.

Si me pudieras mandar / traer / enviar.Si me pudieran mandar las invitaciones, se lo agradecería.

3.4. PEDIR AYUDA

a) El alumnado de los niveles C1, debe aprender y practicar el pedir ayuda de las siguientes formas:

13

Page 14: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

1º. De forma atenuada. Mediante las siguientes estructuras:

- ¿Podrías hacerme / Me harías el favor de ayudarme a / con...?

- ¿Serías tan amable de ayudarme / de echarme una mano?

- (Te) agradecería (+ intensificador) que me ayudaras.

2º. De forma encubierta, por ejemplo

¿No sabrás tú de fontanería? Es que tengo un grifo en el baño que pierde agua.

b) El alumnado de los niveles C2, debe aprender y practicar el pedir ayuda de las siguientes formas:

1º. De forma directa, mediante expresiones idiomáticas

Échame un cable.

2º. De forma atenuada

¿Tendrías la amabilidad / bondad de ayudarme / de echarme una mano?Te) estaría (+ intensificador) agradecido si me ayudas / ayudaras a / con.

3º. De forma encubierta

¿Te vas a quedar ahí toda la tarde mirando (como un pasmarote)?[= Ven y ayúdame.]

3.5 ROGAR

En esta función, tan solo se establece que el hecho lingüístico de rogar se lleve a cabo de forma directa.

14

Page 15: Trabajo español parte de silvia en word.. C1 y C2

a) El alumnado de los niveles C1, debe aprender y practicar el hecho lingüístico de rogar de las siguientes formas:

- Te ruego con todas mis fuerzas / de todo corazón que...

Te ruego de todo corazón que me perdones.

- Imperativo + te lo pido por favor / te lo estoy pidiendo por favor.

No me dejes, te lo pido por favor.

b) El alumnado de los niveles C2, debe aprender y practicar el hecho lingüístico de rogar de las siguientes formas:

- Te ruego encarecidamente que...Te ruego encarecidamente que me perdones

- Te suplico que...Te suplico que me perdones

- Imperativo + te lo suplico / te lo ruego.Perdóname, te lo ruego

- No sé cómo pedirte que...No sé pedirte que me perdones

- Imperativo + y te daré todo lo que quieras / y haré todo lo que me pidas.Perdóname, haré todo lo que me pidas

- Te lo pido de rodillas.- (Ten) piedad.- Por caridad

15