Trabajo en Linea 15 Nov14

4
Universidad Privada de la Península Maestría en Pedagogía Asignatura: Administración de la calidad en la educación Trabajo en Línea del 15-noviembre-2014 Maestra: Cinthia Ivette Barahona González Alumna Alba B. Arcila González

description

trabajo sobre los niveles educativos y la administración en la calidad

Transcript of Trabajo en Linea 15 Nov14

Universidad Privada de la Pennsula

Maestra en Pedagoga

Asignatura:

Administracin de la calidad en la educacin Trabajo en Lnea del 15-noviembre-2014Maestra:

Cinthia Ivette Barahona Gonzlez Alumna

Alba B. Arcila Gonzlez

I. CON BASE EN LA BIBLIOGRAFA RECOMENDADA CONTESTA LAS SIGUIENTES CUESTIONES.1. Cmo surge la necesidad de generar los sistemas de medicin de calidad de instituciones educativas de Nivel Superior?

Un primer aspecto a tener en cuenta es que la calidad no puede considerarse si no es refirindola a la evaluacin externa y acreditacin.

En un principio haba resistencia a este trmino y ms que nada a la accin de realizarse, ya que se pensaba que las universidades no tenan porque rendir cuentas a la sociedad. (Aguila Cabrera, 2004).Al Implantar un sistema de gestin de la calidad, no es por una cuestin de moda sino es una necesidad para poder conseguir resultados ptimos en los principales grupos de inters (clientes, personal y sociedad) mediante una gestin eficaz y eficiente del conjunto de recursos materiales, humanos, infraestructura y procesos, analizando las necesidades y expectativas del alumnado con tal de satisfacer a travs de decisiones especficas como son:

- Establecimiento de vas de comunicacin efectiva entre los estudiantes y los sectores interesados.

- Diseo de mecanismos de correccin y mejora de los desajustes observados (Femena Millet, 2006).Como se menciona con anterioridad, se presenta un cambio drstico al entrar la globalizacin y hacer necesario la evaluacin, debido a que con los resultados, una universidad podra decir que es una institucin de calidad y ser sobresaliente, de esta forma subsistir, ganar prestigio y nuevos aspirantes para su oferta acadmica, as mismo esto conlleva mayor aporte de dinero de la instituciones encargadas y poder as generar recursos humanos (egresados) ms sobresalientes y que se inserten en sectores muy importantes de la sociedad, y recursos materiales (investigaciones, revistas, procesos) que se utilicen por todo.Un resultado de este proceso de calidad es que la tecnologa incorporada a los procesos educativos se convierte en un elemento enriquecedor y desarrollador para el aprendizaje; se hace necesario modificar los esquemas tradicionales de diseo y planificacin de cursos y materiales para la enseanza y utilizar las herramientas tecnolgicas bajo una ptica abierta y de adaptacin a los nuevos modelos de aprendizaje. Con el fin de garantizar que estos estndares de calidad se mantengan o aumenten (Gngora Parra & Martnez Leyet, 2012).

2. Cul es el concepto de calidad que debe orientar el funcionamiento de las universidades en nuestros das?

Un primer aspecto a tener en cuenta es que la calidad no puede considerarse si no es refirindola a la evaluacin externa y acreditacin. (Aguila Cabrera, 2004). Esto quiere decir que solamente es vlido el concepto de calidad cuando alguien externo a la universidad emite dicho dictamen. Por ende actualmente las Universidades tienen que ser acreditadas por organismos externos que se dediquen a este rubro y que estn validados por una autoridad legal.

La tendencia en cualquier institucin educativa es la calidad, o sea la calidad es un objetivo de cualquier actividad econmica, que se est convirtiendo en una estrategia de competitividad, superando la aceptacin inicial de la estrategia de marketing. Para que exista calidad en una organizacin es necesario que exista una adecuada planificacin de todas sus acciones y actividades y una correcta gestin de todos los recursos materiales y humanos. El estudio de la calidad permitir conocer en qu aspectos han de centrarse los esfuerzos para conseguir mejorar la calidad y cules son los errores y planteamientos equivocados que se evitar en la lucha por la excelencia (Femena Millet, 2006). Debido a lo anterior las universidades no estn exentas de emplear estos sistemas, y eso debe llevarse a cabo actualmente en Mxico, ya que cada da surgen nuevas universidades y el campo competitivo est ms cerrado. Por ende para generar calidad hay que tomar en cuenta la poca en la que se desarrolla la universidad. En este 2014 ante el auge de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones se hace necesario modificar los esquemas tradicionales de diseo y planificacin de cursos y materiales para la enseanza y utilizar las herramientas tecnolgicas bajo una ptica reflexiva y de adaptacin a los nuevos modelos de aprendizaje (Gngora Parra & Martnez Leyet, 2012), de esta forma seguir avanzando en los planes de estudio. II. UNA VEZ QUE ANALICES EL DOCUMENTO DE GNGORA PARRA Y MARTNEZ LEYET, ELABORA UNA PROPUESTA EN LA CUAL EXPLIQUES COMO INTEGRAR LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN UN PROYECTO DE DISEO CURRICULAR. RECUERDA QUE EL DISEO SE REFIERE A LA PLANIFICACIN DEL CURRCULO.Antes que nada debido al auge de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones se hace necesario modificar los esquemas tradicionales de diseo y planificacin de cursos y materiales para la enseanza y utilizar las herramientas tecnolgicas bajo una ptica reflexiva y de adaptacin a los nuevos modelos de aprendizaje (Gngora Parra & Martnez Leyet, 2012). Muchos de los docentes que estn frente a grupo no tienen la relacin de que la tecnologa les pudiese servir en su aula, si no que la ven como un distractor y enlentecedor del pensamiento analtico.

Sin embargo las nuevas generaciones nacen con la tecnologa desde pequeos se les incluye en la sociedad de la informacin, desgraciadamente no con un objetivo adecuado; pero cuando llegan a la etapa escolar las fuentes de informacin con las que cuentan son muy amplias y desorganizadas. El reto para nosotros como docentes es incluir la tecnologa en nuestra aula para captar la atencin del alumno y guiarlo a cuestionar esa informacin para crear su propio aprendizaje y promover un pensamiento reflexivo y analtico; pero que no solamente se quede en el aula, sino que posteriormente ese conocimiento se pueda aplicar a una situacin prctica y convertirse en una habilidad.